Está en la página 1de 6

Unidad 13

Aspectos legales

Índice
13.1 Introducción
13.2 La responsabilidad legal.
13.2.1 La responsabilidad civil
13.2.2 La responsabilidad penal
13.2.3 La responsabilidad administrativa
13.3. Principales delitos que puede cometer el personal sanitario.
13.3.1 Omisión del deber de socorro
13.3.2 Imprudencia profesional
13.3.3 Violación del secreto profesional
13.3.4 Intrusismo
13.3.5 Discriminación
13.4. Documentos legales de la ambulancia.

13.1 Introducción
Todas las personas tenemos una serie de derechos y deberes como
ciudadanos y debemos responder por nuestros actos ante la sociedad.

Las leyes que se encargan de hacernos cumplir nuestros deberes e imponer


las indemnizaciones o penas que correspondan, en el caso de que se
produzcan daños derivados del incumplimiento de nuestras responsabilidades,
son el Código Civil y el Código Penal.

La responsabilidad asumida por cada profesional sanitario es proporcional a su


capacidad profesional y su formación, y depende de las funciones que tiene
asignadas en su actividad laboral.

13.2 La responsabilidad legal


Es la obligación de reparar un daño ocasionado por nuestra culpa.
Existen 3 tipos de responsabilidad ante la ley:

U12: Traslado y transferencia 159


13.2.1 La responsabilidad civil
Es la obligación que tiene toda persona de reparar el daño que ha causado a
otra, generalmente mediante una compensación monetaria.

La regula el Código Civil, en el que se describen las circunstancias que deben


darse para que pueda exigirse esa responsabilidad dentro del ejercicio de
nuestra profesión:
- Debe haberse producido un daño
- Debe existir culpa o negligencia durante nuestra actuación.

En el derecho civil podemos distinguir entre:


Ø Delitos civiles: son los actos contrarios a la ley cometidos con dolo
(actuar deliberadamente mal, a sabiendas de que vamos a causar daño)
que dan derecho a la víctima a exigir la reparación del daño ocasionado.
Por ejemplo, dejar caer al suelo voluntariamente a un paciente es 1
delito civil porque se ha realizado deliberadamente.
Ø Cuasidelitos: son los actos contrarios a la ley cometidos con culpa (no
hay voluntad de causar daño, sino una negligencia en el cumplimiento
de las funciones). Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, un
paciente que se cae de la camilla por no llevar las cinchas de sujeción.

La responsabilidad civil puede cubrirse mediante el uso de seguros de


responsabilidad civil.

13.2.2 La responsabilidad penal


Es la pena o castigo que las leyes imponen al culpable de un delito.
Un delito penal es una conducta incluida en el Código Penal y a la que
corresponde una sanción denominada pena.
Los delitos no sólo pueden cometerse realizando una determinada conducta,
sino que también pueden cometerse al no realizar una actuación que por ley
nos corresponde realizar.
Existen 2 tipos de delitos penales:
Ø Los delitos dolosos: son aquellos que se provocan intencionadamente.
Ø Los delitos culposos: son aquellos que se realizan sin intención de
provocar un daño y que son consecuencia de una conducta imprudente.

13.2.3 La responsabilidad administrativa


Es cualquier daño o lesión que sufra la ciudadanía como consecuencia del
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.
La ciudadanía tiene derecho a recibir una indemnización de las
administraciones públicas.

En el caso de la administración sanitaria, para que exista responsabilidad


administrativa por las lesiones causadas a las personas usuarias del sistema
es necesario que se den cuatro requisitos:
1) Que el hecho sea imputable a la administración.
2) Que la lesión o perjuicio sea objetivable.
3) Que exista una relación de causalidad entre el hecho y le lesión.
4) Que no concurra cusa de fuerza mayor.

U12: Traslado y transferencia 160


12.3 Principales delitos que puede cometer el personal sanitario
El TES colabora, dentro de su competencia, en la prestación de la asistencia
sanitaria al paciente como un miembro más del equipo.
Entre los delitos que pueden darse durante su actuación como profesional
sanitario se encuentran:
- Omisión del deber de socorro.
- Imprudencia profesional.
- Violación del secreto profesional.
- Intrusismo.
- Discriminación.

12.3.1 Omisión del deber de socorro


El deber de socorro establece que todos los ciudadanos y ciudadanas están
obligados a ayudar a cualquier persona que se encuentre desampara y en
peligro cuando pueda hacerlo sin ningún riesgo ni para sí mismo ni para
terceras personal.
Viene recogido en el artículo 195 del código penal:

Artículo 195
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro
manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros,
será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no
demande con urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que
omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el
accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Además, en el artículo 196 viene recogido las penas si la denegación de auxilio


la comete un profesional sanitario, donde la gravedad del delito es mayor. Las
penas por ello son de:
- Prisión de 6 meses a dos años
- Multa: de 6 meses a dos años
- Inhabilitación para ejercer la profesión por un tiempo de 6 meses a 3
años.

En el caso del TES, este delito puede cometerse, durante la jornada laboral:
Ø Cuando nos negamos a atender a una persona que la solicita porque
estamos fuera de nuestra zona de actuación.
Ø Cuando nos negamos a prestar asistencia a una persona que la solicita
porque vamos de camino a otro servicio.

Si nos encontramos con alguna de estas situaciones debemos parar si el


estado del paciente que estamos trasladando nos lo permite o avisar a la
central para que busque otro recurso que pueda atenderla.

13.3.2 Imprudencia profesional


Es un acto que se ha llevado a cabo sin el debido cuidado y diligencia y como
consecuencia del cual se puede producir un daño a alguien.

U12: Traslado y transferencia 161


La imprudencia profesional se refiere a la imprudencia cometida durante el
ejercicio de nuestra profesión ya sea por tener una conducta descuidada o por
no poseer los debidos los conocimientos.

Para que un profesional sanitario cometa un delito de imprudencia debe


demostrar que se han dado las siguientes circunstancias:
Ø Que el profesional ha tenido una conducta descuidada durante el
ejercicio de su profesión.
Ø Que se ha producido un daño al paciente.
Ø Que esa conducta ha sido objetivamente la que ha causado ese daño.

Los delitos de imprudencia de profesionales sanitarios más frecuentes son:


Ø Homicidio por imprudencia grave.
Ø Aborto por imprudencia grave.
Ø Lesiones por imprudencia grave.
Ø Lesiones del feto por imprudencias grave.

Si un paciente fallece durante nuestra asistencia, por causas ajenas a nuestra


voluntad, no existe imprudencia ya que hemos actuado correctamente.

Artículo 142 del Código Penal


1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado,
como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro
años.
2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será
castigado con la pena de multa de tres meses a dieciocho meses.
3. Cuando el homicidio fuere cometido por imprudencia profesional se
impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la
profesión, oficio o cargo por un periodo de tres a seis años.

Artículo 152 del Código Penal


1. El que por imprudencia grave causare alguna de las lesiones previstas en los
artículos anteriores será castigado, en atención al riesgo creado y el resultado
producido:
• 1.º Con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a
dieciocho meses, si se tratare de las lesiones del apartado 1 del artículo
147.
• 2.º Con la pena de prisión de uno a tres años, si se tratare de las
lesiones del artículo 149.
• 3.º Con la pena de prisión de seis meses a dos años, si se tratare de las
lesiones del artículo 150

13.3.3 Violación del secreto profesional


Es el deber que tienen los miembros de determinadas profesionales de no
revelar a otras personas los hechos que han conocido en el ejercicio de su
profesión.
Está descrito en el artículo 199 del Código Penal:
Ø El que revele secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón
de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de
prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

U12: Traslado y transferencia 162


Ø El profesional que divulgue los secretos de otra persona, será castigado
con la pena de prisión de 1 a 4 años e inhabilitación especial para dicha
profesión por tiempo de 2 a 6 años.

13.3.4 Intrusismo
Una persona comete un delito de intrusismo cuando ejerce actos propios de
una profesión que no es la suya.
La realización de técnicas que son función de otros profesionales (médico o
enfermero) sólo está justificada en casos excepcionales, cuando se trate de
una situación de urgencia vital y se den las siguientes circunstancias:
Ø Que no haya otra posibilidad que realizar esta técnica, pues las
consecuencias de no realizarla pueden llevar al paciente a la muerte o
dejarle graves secuelas.
Ø Que el técnico conozca a la perfección la técnica y la tenga
suficientemente ensayada para garantizar que la puede realizar con
éxito.
Ø Que no haya posibilidad de que el personal competente acuda al lugar
en un tiempo razonable.
Ø Que no haya posibilidad de trasladar al paciente a un centro sanitario
cercano a tiempo (menos de 30 min).
Ø Que lo autorice el médico responsable del CCU

13.3.5 Discriminación
Consiste en denegar a una persona una prestación a la que tiene derecho por
razón de su ideología, religión o creencias, su pertenencia a una etnia, raza o
nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o
minusvalía.

La discriminación es un delito previsto en varios artículos del Código Penal,


además de constituir un agravante.
En el ejercicio de su actividad profesional, el personal técnico en emergencias
sanitarias no puede denegar a nadie la asistencia sanitaria, a la que tenga
derecho por motivos discriminatorios.

Todas las personas tienen que recibir el mismo trato por parte del personal
sanitario.

12.4 Documentos legales de la ambulancia


Documentos legales comunes a todo tipo de ambulancias:
- Registro de la revisión de la ambulancia: deja constancia diaria de que
se ha realizado la revisión del material sanitario de la ambulancia y de
sus equipos.
- Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento: especifica
cuándo se han realizado las desinfecciones del comportamiento
asistencial de la ambulancia y del equipamiento.
- Hoja de ruta: incluye los servicios prestados cada día. El SVB y SVA no
dispone de este documento, en su lugar utilizan el informe de
asistencia.
- Hojas de reclamaciones: ha de estar a disposición de las personas
usuarias para que puedan hacer constar las quejas que tengan y deben

U12: Traslado y transferencia 163


ser aprobadas por una administración pública.

Documentos específicos de las ambulancias asistenciales:


- Informe de asistencia: recoge toda la información relacionada con la
asistencia y el traslado del paciente. Este documento ayuda a que se
transmita toda la información de una manera clara en el momento de la
transferencia al centro sanitario y a que quede constancia de la
asistencia sanitaria prestada.
- Documento de control de estupefacientes: consta, como mínimo, la
identificación del paciente, el tipo de estupefaciente suministrado y la
dosis.
- Documento de rechazo al traslado: cualquier paciente tiene derecho a
rechazar el traslado o a negarse a que se le preste la asistencia sanitaria
que necesita.
Esta negativa debe quedar reflejada en un documento, firmado por el
paciente, el responsable del equipo y un testigo, en el que conste que el
paciente se niega al traslado o a la asistencia.
Algunas ambulancias no tienen un documento específico de rechazo al
traslado. Dicha información se recoge en el informe asistencial.

U12: Traslado y transferencia 164

También podría gustarte