Está en la página 1de 10

TEMA 7: ¿Por qué la primera globalización acabó en nacionalismo económico,

populismo político y enfrentamiento bélico? ¿Cuáles fueron las consecuencias


económicas de la I Guerra Mundial?

1. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN


La primera globalización tuvo un efecto positivo permitiendo la superación de la trampa
maltusiana (Occidente) y, un aumento demográfico y del nivel de vida. Sin embargo,
también produjo consecuencias negativas.
No obstante, la globalización supuso que los individuos se tenían que adaptar con cierta
rapidez a los cambios, lo que creo inseguridades y reacciones nefastas:

• Cambios políticos. Caída de los imperios Ruso, Otomano, Austro-Húngaro y Germano,


seguida de la creación de la URSS y de otros regímenes totalitarios.
• Cambios económicos. Proteccionismo y nacionalismo económico.
• Cambios sociales. Aumento de las tensiones.
• Cambios en las relaciones internacionales. Aumento de las divisiones y las
hostilidades.

A pesar de esto, la idea de una guerra mundial era irracional para todos los ciudadanos y
personalidades relevantes.

2. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA G.M. (KEYNES)


La 1ª G.M. (1914-1918) fue la más destructiva hasta entonces y supuso radicales
cambios políticos y económicos como el sistema de división internacional del trabajo
(A. Smith).
-El conflicto se cobró numerosas víctimas tanto militares como civiles (potenciadas por
el hambre, la enfermedad y la miseria) y numerosas pérdidas físicas (ciudades, campos,
etc.).

-Tras ella, aunque se intentó “volver a la normalidad”, el mundo no volvió a ser como
antes (Keynes).

-Se perdió la confianza en los modelos liberales y democráticos, los cuales no habían
sido capaces de impedir tal desastre, por lo que el apoyo al intervencionismo del estado
fue creciendo. (SOBRETODO TRAS LA CRISIS DEL 29)

-Todo esto dejó al mundo (excepto EEUU) sumido en la pobreza (falta de mano de obra,
materias primas, coste de financiar operaciones militares).

-Pero, la principal y más grave consecuencia del conflicto fue el estallido de la 2ª G.M.
Esto se dio porque los tratados de paz y, fundamentalmente el de Versalles, no redujeron
las tensiones, sino que produjeron en los países perdedores un creciente sentimiento de
venganza
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DIRECTAS:
- Víctimas aprox.10 millones militares y 10 millones civiles (+20 millones hambre y
enfermedad).
- Destrucción física directa, concentrada: norte Francia, Bélgica, noreste Italia y
campos batalla este Europa (fábricas, minas, infraestructuras, campos…) + daños
buques [>150.000 millones $ de 1914].
- Coste monetario directo (financiar operaciones militares): 180.000-230.000
millones $.
- Pérdidas de producción debidas a escasez de mano obra y materias primas,
depreciación excesiva de maquinaria por falta de mantenimiento y repuestos,
sobre-cultivo y carencia fertilizantes, etc.

2.1. EL TRASTORNO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS

• Control de precios, producción y asignación de la mano de obra (estimulación artificial


de algunos sectores).
• Interrupción del comercio internacional (“guerra económica”).
• Pérdida de mercados extranjeros.
• Trastorno del equilibrio de la agricultura mundial.
• Disminución de ingresos por el transporte marítimo y los servicios financieros.
• Pérdida de las rentas por las inversiones en el extranjero.
• Inflación y abandono del Patrón Oro.

2.2.CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ DE VERSALLES

La paz de Versalles impuso condiciones durísimas a los perdedores, exacerbando los


problemas económicos y favoreciendo la aparición del nacionalismo económico (fuerte
proteccionismo):
• Condiciones a los perdedores:
- Alemania. Perdió una parte de su territorio (dividido entre los vencedores), fue
obligada a entregar toda su flota mercante y cargó con las indemnizaciones de
guerra (132.000 millones). “claúsula de culpabilidad de guerra”
- Imperio Austrohúngaro. Desapareció y se fragmentó.
- Imperio Otomano. Pierde sus territorios en Europa (salvo Estambul) y en Oriente
Próximo. Se convierte en la República Nacional Turca.

• Proteccionismo. Recrudecimiento del nacionalismo económico


- Rusia desapareció del escenario económico internacional, volviendo únicamente para
transacciones estratégicas.
- Nuevos estados nacidos de desmembración del Imperio AustroHúngaro. En los
estados del imperio Austrohúngaro se dio una tendencia a la autosuficiencia,
interrumpiendo las líneas de comercio exterior (Danuvio).
- Occidente, por su parte, impone altos aranceles, cuotas y prohibiciones a la
importación y exportación. Esto generó una espiral de represalias.
El comercio mundial disminuyó drásticamente, obstaculizando la recuperación (efecto
contrario al esperado).

• Agravamiento de los problemas financieros y monetarios.


- Deudas de guerra. EE. UU. y G.B. prestaron dinero que exigieron se devolviera de
manera íntegra (los aliados esperaban la cancelación tras la guerra). (EE.UU. principal
acreedor; GB presta el doble de lo recibido; Francia la más endeudada)
- Reparaciones de guerra. GB y Francia exigen reparaciones
- El principal problema fue que las deudas y reparaciones se intentaron tratar por
separado, pero están relacionadas. El pago de las deudas estaba ligado al pago de
las reparaciones de guerra, pero Alemania era incapaz de pagarlas:
→ Suspendió los pagos de reparaciones en 1922. → Hiperinflación del marco
(efecto Hiperinflación de Weimar,se imprime papel moneda para compensar
pago).
→enero 1923: tropas francesas y belgas ocupan el Ruhr (huelgas zona ocupada).
→ Plan Dawes (1924). Permitió a Alemania reasumir los pagos de las
indemnizaciones gracias a la afluencia de capital y préstamos americanos.
Volvieron al patrón oro monetario.
→ Plan Young (1929). Sustituyó al Plan Dawes, rebajando las reparaciones y
alargando los plazos.

Los vencedores no comprendieron la interrelación entre países, es decir, castigar a


uno perjudica al resto.

KEYNES: “LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ”


En su libro, Keynes denunció las condiciones impuestas a los perdedores alegando que
contribuiría al malestar alemán contra Europa. Alemania al tener que hacer frente a las
reparaciones y ser desprovista de su marina mercante, colonias y yacimientos, sufriría
un receso en su economía, el cual afectaría a la organización económica y social de
Europa. Por esto, propuso:
• Reducir las reparaciones.
• Suavizar las pérdidas impuestas a Alemania en carbón y hierro.
• Crear una Unión Europea de Comercio Libre para evitar los impedimentos de los
Estados nacionalistas.
• Cancelar las deudas de aliados a aliados.
• Concesión de un préstamo (EE. UU.) para la reconstrucción europea.

También indicó el fin de la época victoriana (apareció el Grupo de Bloomsbury el cual no


se identificaba con las ideas y los valores victorianos) y el laissez-faire (“dejar hacer”).

Éxito: El libro tuvo una acogida extraordinaria. ↓ Contribuyó a que la opinión pública se
separase de las tesis duras francesas y a la reducción de los pagos por reparaciones en
1924.
Críticas:
a) El mundo oficial británico consideró impropio que alguien que había participado en
las negociaciones publicara una denuncia tan dura de sus resultados.
b) Algunos veían en el libro una muestra peligrosa de idealismo liberal e ingenuidad
política

2.3. LOS AÑOS 20


Los países experimentaron un periodo de aparente prosperidad, “los felices años 20”,
sin embargo, las bases eran muy frágiles. El caso de Gran Bretaña fue diferente:
• Alta cifra de desempleo.
• Pérdida de mercados (inversiones y flota mercante).
• Gran dependencia del comercio internacional con el alza de los proteccionismos.
• Dependencia de la industria del carbón, principalmente.
• Medidas gubernamentales mal dirigidas, siendo de simple “parcheo”. Vuelta al patrón
oro.

Resto países: problemas menores. Entre 1924/5 y 1929 periodo de prosperidad


aparente -“felices años veinte”- parecía que había vuelto la normalidad (especialmente
en EE.UU., Alemania y Francia), pero las bases eran muy frágiles.

3. LAS INCORPORACIÓN DE LAS MUJERES A LA VIDA


La incorporación de las mujeres a la educación, al trabajo y al sufragio provocó:
• Un incremento de la formación de capital humano.
• Una incidencia en la tasa de natalidad (disminución).
• Una mayor autonomía económica de las mujeres

4. EL NACIMIENTO DE LA URSS
4.1. LA REVOLUCIÓN RUSA
Antes de la Revolución se sucedieron una serie de huelgas y disturbios mediante los que
se terminaron creando soviets y un gobierno provisional liderado por Kerenski.
En 1917 una serie de levantamientos consiguieron derrocar al zar Nicolás II, tomando el
control del país el gobierno provisional. La llegada de Lenin al poder de la facción
bolchevique desembocó en el dominio del Soviet de Petrogrado y, la eliminación y
sustitución del gobierno provisional por otro nuevo liderado por él. (Keynes visitó Rusia
en 1925)

4.2. ETAPAS
• Comunismo de guerra (1918, Paz de Brest-Litovsk-1921, tratado de Riga con Polonia).
- Nacionalización de la economía urbana.
- Confiscación de tierras y distribución entre campesinos.
- Nuevo sistema legal (la dictadura del proletariado). Partido único.
Los efectos sobre la economía fueron devastadores (cayó la producción industrial y
negación de los campesinos a distribuir productos al precio fijado).
• Nueva Economía Política (NEP, 1921-1928).
- Impuesto especial en especie sobre producción agrícola, permitiendo la venta de los
excedentes.
- Pequeñas industrias en manos privadas con producción para el mercado.
- Concesiones a empresarios extranjeros para introducir nuevas industrias o el
arrendamiento de otras instalaciones ya existentes.
- Sectores estratégicos en manos del estado. Organización sistemática de los sectores
económicos.
- Programa de electrificación masiva y creación de escuelas técnicas.
Al morir Lenin (1924), Stalin se hace con el poder (1928) y Trotsky es depurado

• Planificación centralizada (desde 1929).


El objetivo de Stalin era el “socialismo en un solo país”. La planificación de la economía
se llevó a cabo mediante la realización de planes quinquenales y la creación del Gosplan
(comisión para la planificación estatal).
- Plan 1º (1929-1933). Se colectivizó la tierra (kulaks) y se dio prioridad a la industria
pesada (disminución de la agrícola). Los kulaks se dividían en: → Sovjoses. Granjas
estatales. → Koljoses. Granjas pertenecientes a una comunidad de campesinos. →
Labradores que poseían pequeñas parcelas principalmente destinadas a la
agricultura de subsistencia.
- Plan 2º (1933-1938). Centrada en la industria de bienes de equipo. Entre 1936 y
1937 se llevó a cabo la Gran Purga donde miles de personas fueron juzgadas por
supuesta traición o espionaje.
- Plan 3º (1938). Se interrumpe en 1941 ya que se vuelve una economía de guerra
(fin de los kulaks)

El kulak quedó suprimido y a partir de ese momento coexistieron tres tipos de


propietarios:
a) El Estado (sovjoses). b) Las comunidades de campesinos (koljoses). c) El pequeño
labrador (una pequeña parcela, con huerto, vaca o caballo y una barraca)

5.La gran depresión de 1929. Un gran debate: Keynes, Friedman, la Escuela Austriaca,
Marxistas
La economía europea y estadounidense experimentó en “los felices años 20” una
aparente prosperidad. EE. UU. se recuperó de la guerra, regresando más fuerte que
nunca.
Sin embargo, en el verano de 1928, los bancos estadounidenses comienzan a restringir
la compra de obligaciones alemanas para invertir a través de la Bolsa de Nueva York.

A finales del verano del 29, esta medida se empieza a notar en Europa (fin de las
inversiones y aparición de la recesión), pero las cotizaciones bursátiles siguen subiendo,
sin tener consciencia del panorama que se avecinaba.
El 24 de octubre (“jueves negro”) un pánico bursátil lanza a los inversores a la venta
masiva de acciones, lo cual desploma las cotizaciones provocando innumerables
pérdidas. Los bancos, a su vez, exigieron el pago de los préstamos, forzando a los
inversores a lanzar sus acciones al mercado a un precio menor que el de compra. Y,
como colofón, EE. UU. exige a Europa la repatriación completa de su capital invertido

5.1.SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN
• Bajada de los precios de los bienes primarios.
• Caída de la producción mensual de automóviles en EE. UU.
• Aumento del desempleo.
• Caída del comercio internacional. Caídas en la producción industrial y la renta per
cápita.
• Pánico financiero extendido por Europa. quiebras bancarias.
• Abandono del patrón oro.

5.2. INTENTOS DE RESPUESTA INTERNACIONAL (1930-1933)

• Propuesta Hoover de moratoria en el pago de las reparaciones y deudas de guerra por


un año.
• Reunión Lausana. Fin de la moratoria de Hoover y del pago de las reparaciones y
deudas. Sin embargo, no cuenta con el apoyo de EE. UU.
• Conferencia Monetaria Mundial. No se toman resoluciones, pretendían acuerdos para
reducir cuotas y aranceles, y abrir vías para la cooperación económica y la vuelta al
patrón oro. EE. UU. se centra en antes recuperar la prosperidad propia. [ni Hoover ni
Roosevelt quieren comprometerse en terreno internacional; antes recuperar prosperidad
propia]

Fracasaron por la aplicación unilateral, sin contar con una consulta o acuerdo
internacional, y sin considerar las repercusiones o respuestas de las otras partes
afectadas. Causas del fracaso: no existe consenso genera

• Monetarias (Friedman y los monetaristas, Escuela de Chicago: fallo del Estado).


Descenso de la liquidez en las economías industriales importantes. Provocó escasez y
mala distribución de las reservas de oro.
• Reales (Keynes: fallo del Mercado). Caída del consumo y de las inversiones acentuada
por el efecto multiplicador producida por la regresión agrícola y la dependencia de
mercados inestables.
• Eléctrica. Concatenación de acontecimientos originados por las alteraciones de la 1ª
G. M. y los acuerdos de paz.
• Los austriacos. La economía experimentaba una fuerte expansión del crédito, superior
al ahorro. Esto derivó en malas inversiones reales como la sobreacumulación de la
deuda privada. Por este motivo, los impagos y las liquidaciones desordenadas
produjeron una depresión deflacionaria. La expansión de la oferta de dinero en los años
20 condujo a un impulso en el crédito insostenible cuya culpabilidad residía en parte en
la Reserva Federal.
Murray Rothbard sostenía que la causa de la Gran Depresión eran los políticos,
burócratas, etc. (fallo del Estado). Criticó a Friedman por sostener que el banco central
fallaba en la tarea de incrementar suficientemente la oferta de dinero, cuando realmente
la Reserva Federal adoptaba una política inflacionaria en los años 30.

Los marxistas argumentan que la Gran Depresión fue el resultado de la inherente


instabilidad del modelo capitalista(FALLO DEL MERCADO)

RAZONES del rigor y larga duración crisis: falta de liderazgo económico Antes I GM: GB
papel clave en estabilización economía mundial (fomenta libre comercio, realiza
grandes inversiones en extranjero, lidera el sistema de patrón oro con predominio de
Londres en el mercado de dinero…). Después de I GM: EE.UU. no dispuesto a asumir el
papel de líder (ej. política de inmigración; fuerte proteccionismo; actitud ante
cooperación internacional; política monetaria…
La crisis se prolongó mucho en el tiempo por la falta de liderazgo económico. Antes de
la Guerra Mundial, el liderazgo mundial recaía en GB, sin embargo, tras ella, EE. UU. no
estaba dispuesto a asumir ese papel. El proteccionismo también contribuyó en el
alargamiento del problema.

5.3.CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LA DEPRESIÓN


• Aumento del papel del Estado en la economía y cambio gradual en la actitud hacia la
política económica (revolución keynesiana).
• Surgimiento de movimientos políticos extremistas (prepara el terreno para la segunda
GM).
• Esfuerzos de los países iberoamericanos y algunos asiáticos por desarrollar industrias
propias y no depender de las importaciones.

6. EL NEW DEAL Y OTROS INTENTOS DE RECONSTRUCCIÓN


6.1. EE. UU.

Tras el Crack del 29, EE. UU. vivió una situación dramática con 15 millones de parados
sin subsidio, la industria paralizada, el sistema bancario a punto de colapsar y el
aumento de la tensión social.

Por esto, Roosevelt propuso el New Deal (1933-1938), una serie de medidas de
intervención estatal, gasto público y reforma social para la recuperación. Se creó la
Administración de Reconstrucción Nacional (NRA). La Ley de Reconstrucción Industrial
(ejemplo) era un sistema de planificación económica privada con una supervisión del
gobierno para proteger el interés público y garantizar el derecho de organización y
negociación colectiva obrera.
Recuperación industrial decepcionante; 1937 nueva recaída; 1941 aún más de 6
millones parados // sólo II GM reactiva de verdad la economía). A pesar de estas
medidas la industria volvió a experimentar otra recaída en 1937, reactivándose
únicamente en la 2ª GM.
6.2. FRANCIA
La recesión fue más tardía y menos severa.

La guerra afectó a su región más rica e industrializada y, se perdieron numerosas vidas y


muchos soldados quedaron inválidos. Por ello, se llevó a cabo un plan de
reconstrucción física que se vio afectado por la no materialización de las
indemnizaciones alemanas de guerra.

El franco se devaluó, estabilizándose a un valor muy inferior del de antes de la guerra.


Esto:
• Favoreció a la exportación y afluencia de oro.
• Obligó a drásticas reducciones de gastos y severos incrementos de impuestos.
• Generó un proceso inflacionario que contribuyó al crecimiento del extremismo.

Comunistas, socialistas y radicales, formaron el Frente Popular que logró la


nacionalización del ferrocarril y Banco de Francia, fijar la jornada laboral en 40 horas
semanales, conseguir que las vacaciones fueran pagadas, etc.

6.3. ITALIA FASCISTA


Benito Mussolini ocupó su cargo legalmente, consolidando su poder a través de
métodos totalitarios. Para él, el Estado era la encarnación suprema del espíritu humano
y el representante de lo colectivo.

El Estado corporativo era una antítesis tanto del capitalismo como del socialismo. La
industria se dividió en Doce Corporaciones que abarcaban tanto a empresarios como a
trabajadores. El Estado tenía las funciones de regular los precios, salarios, condiciones
laborales, seguridad social, etc.

Se llevaron a cabo amplios programas de obras públicas y defensa, aunque Italia siguió
sufriendo una depresión severa.

6.4.ALEMANIA NAZI
Fue la primera nación industrial que consigue la recuperación completa, gracias al
Ministro de Economía del Tercer Reich, Hjalmar Schacht.

Desarrolló el primer sistema moderno de autopistas y se rearmó. Se fundó el Frente del


Trabajo Nacional (sindicato), de afiliación obligatoria, el cual imponía disciplina a la
mano de obra y tenía poderes plenos para determinar salarios, horas y condiciones
empresariales. No se nacionalizaron las empresas, sino que eran vigiladas y
coaccionadas para lograr los objetivos industriales.
Se fomentó la autosuficiencia (autarquía). Se establecieron controles de cambios para
evitar la fuga de capitales y se firmaron acuerdos comerciales con Europa Oriental y los
Balcanes.

RCTGT
La primera globalización culminó en nacionalismo económico, populismo político y conflicto
bélico debido a cambios políticos, económicos y sociales generados por la rápida
adaptación a las transformaciones globales. La caída de imperios, el proteccionismo
económico y el surgimiento de regímenes totalitarios fueron respuestas a la inseguridad y
tensiones provocadas por la globalización. La Primera Guerra Mundial exacerbó estas
tendencias, causando víctimas masivas, destrucción económica, pérdida de confianza en
modelos liberales y democráticos, y promoviendo el intervencionismo estatal. Las
consecuencias económicas de la guerra incluyeron la interrupción del comercio
internacional, la inflación, la deuda de guerra y las condiciones impuestas por el Tratado de
Versalles, contribuyendo así al surgimiento de tensiones económicas y políticas a nivel
global.

APCTGT
La primera globalización, que trajo consigo beneficios como la superación de la trampa
maltusiana y el aumento del nivel de vida, también generó consecuencias negativas que
llevaron al nacionalismo económico, populismo político y enfrentamiento bélico. Estos
cambios incluyeron la caída de imperios como el Ruso, Otomano, Austro-Húngaro y
Alemán, dando paso a la creación de la URSS y otros regímenes totalitarios.

A nivel económico, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo consecuencias


significativas según la perspectiva de Keynes. La guerra fue destructiva y resultó en la
pérdida de vidas, destrucción física y costes monetarios elevados. Después de la guerra, se
intentó volver a la normalidad, pero el mundo no recuperó su estado anterior. La confianza
en los modelos liberales y democráticos disminuyó, dando lugar a un aumento del
intervencionismo estatal, especialmente después de la crisis de 1929.

Las consecuencias económicas directas de la Primera Guerra Mundial fueron devastadoras,


con pérdidas humanas y materiales considerables, así como una disrupción en las
relaciones económicas internacionales. Se produjo un control de precios, producción y
asignación de mano de obra, junto con la interrupción del comercio internacional y la
pérdida de mercados extranjeros. El Tratado de Versalles impuso condiciones severas a los
países perdedores, exacerbando los problemas económicos y dando lugar al resurgimiento
del nacionalismo económico con fuerte proteccionismo.

Las deudas de guerra y las reparaciones, junto con la falta de comprensión de las
interrelaciones entre países, contribuyeron a problemas financieros y monetarios. La
hiperinflación en Alemania y las tensiones económicas llevaron a la ocupación del Ruhr por
tropas francesas y belgas. Los planes Dawes y Young intentaron abordar estos problemas,
pero la falta de coordinación y comprensión entre las naciones contribuyó a la prolongación
de la crisis.
El periodo de los "felices años 20" mostró una aparente prosperidad, pero las bases eran
frágiles, especialmente en Gran Bretaña, que experimentó un alto desempleo, pérdida de
mercados y dependencia del comercio internacional. La incorporación de las mujeres a la
vida laboral y política provocó cambios sociales significativos, mientras que la Revolución
Rusa y el surgimiento de la URSS introdujeron un nuevo modelo económico.

La Gran Depresión de 1929 tuvo consecuencias a largo plazo, aumentando el papel del
Estado en la economía y dando lugar a movimientos políticos extremistas. El New Deal en
Estados Unidos, junto con otras respuestas internacionales, intentó abordar la crisis, pero
sus efectos fueron mixtos. En Europa, diversos países adoptaron enfoques diferentes,
desde el Frente Popular en Francia hasta el fascismo en Italia y la recuperación económica
en la Alemania nazi. La falta de liderazgo económico a nivel internacional y el
proteccionismo contribuyeron a la prolongación de la crisis.

INTRO

En el siglo XX, la primera globalización trajo beneficios y desafíos, culminando en la Primera


Guerra Mundial. Los cambios políticos, económicos y sociales generaron inseguridades,
llevando al nacionalismo económico y al populismo político. Las consecuencias económicas
de la guerra, según Keynes, revelan un panorama complejo de deudas, reparaciones y
proteccionismo. La pregunta retórica es clara: ¿Cómo la globalización inicial llevó a
tensiones y fragmentación?

En el siglo XX, la primera globalización desencadenó la Primera Guerra Mundial, con


consecuencias económicas notables según Keynes. La pregunta central es: ¿Cómo la
globalización inicial llevó a tensiones y fragmentación?

También podría gustarte