Está en la página 1de 9

BLOQUE II: La 2ª Revolución Industrial

Tema 4: De la primera globalización a la Primera Guerra Mundial 1870-


1913
4.1 La integración del mercado mundial de bienes y de factores.
Entre 1870-1900 aparecen numerosas innovaciones tecnológicas que guiaran
el desarrollo económico hasta el último tercio del siglo XX. Es decir, estas
innovaciones están envueltas en la idea de “General Purpose Technologies”,
en la que nos dice que la difusión de las innovaciones fue lenta, y no se
generalizó hasta tener un impacto positivo en la productividad agregada, como
fue el caso de la electricidad o el motor de combustión interna. Ahora bien, no
hay gran difusión hasta después de la primera y segunda Guerra Mundial. Por
otra parte, surge un desplazamiento del centro innovador mundial, es decir,
pasa de Europa a EEUU aunque Europa no para de innovar. Asimismo, en esta
etapa, se pasa de liderazgo, esto es, se pasa el liderazgo de Gran Bretaña (en
la 1ªRevolución industrial) a Estados Unidos. Por otra parte, podemos destacar
que el proceso de innovación está basado con un fuerte apoyo científico que se
aplicará en la tecnología, esto es: mayor interacción entre la ciencia y la
tecnología.
Ahora bien, muchas de estas innovaciones llevaron al desarrollo de la primera
Globalización: integración del mercado mundial de bienes y factores.
Entendemos por globalización a la llegada de productos de importación
procedentes de partes alejadas del mundo a precios muy competitivos. Se
desplazan internacionalmente los factores de capital y trabajo buscando mayor
remuneración. Ahora bien, el mercado de bienes significa especialización
internacional de la producción según las ventajas comparativas. Por otra parte,
el mercado de factores es la movilidad internacional del factor trabajo y el factor
capital, donde el factor trabajo se desplaza de zonas donde es abundante hacia
zonas donde es escaso y el factor capital se desplaza a nivel internacional
buscando rentabilidades más altas. Todo esto, conlleve a la convergencia en el
precio de bienes y de los factores.
Ahora bien, los principales factores explicativos de la integración de los
mercados son:
1) Revolución de los transportes y de las comunicaciones: Desde 1865 se
incorporan muchas mejoras a la navegación a vapor, como la sustitución de los
cascos de madera por las de acero (1879), sustitución de las palas por la
hélice, se incorporan las calderas de doble y triple expansión (1869-1874). Por
otra parte, la apertura del Canal de Suez en 1869 permitió su uso en el
comercio euro-asiático (Europa y Asia), y su puso un cambio a favor del vapor
y en contra de la vela (ya que los buques de vela no podían atravesar el canal).
Ahora bien, más adelante en 1904, la apertura del Canal de Suez permitió su
uso en el comercio americano y europeo con la costa Oeste de los Estados
Unidos. Asimismo, se desarrollan las comunicaciones como el telégrafo, la
radio y el teléfono. Las comunicaciones se desarrollan entre EEUU-Europa,
Europa-Latinoamérica y Gran Bretaña-Asia (cableado transoceánico). Ahora
bien, el efecto que tuvieron las comunicaciones es que tuvo una movilidad de
información, mayor seguridad y control en los intercambios y mayor rapidez a
la hora de hacer mandos, etc. Se Amplían los mercados. Se abaratan los
costes de transportes, crecimiento de la dimensión del mercado (más regiones
comunicadas y mayor frecuencia de los intercambios, se produce un aumento
de la competencia industrial y de la interdependencia entre las economías:
mayor especialización internacional de la producción, también se produce una
mayor integración de los mercados de productos y de factores.
2) Desarrollo industrial: generó una demanda creciente de materias primas y
productos agrarios de importación.
3) El aumento de la competencia, por aparición de nuevos países
industrializados, también aumentó la necesidad de buscar mercados de
exportación.
4) Clima de Paz internacional después de la Conferencia de Viena.
5) Desarrollo del sistema de patrón oro. El sistema patrón oro es un acuerdo
monetario internacional para que los países firmante se comprometieran a
vigilar la estabilidad de su moneda (proporción entre el dinero en circulación y
el patrón oro). Ahora bien, la estabilidad monetaria favorecía el desarrollo del
comercio y de los movimientos internacionales de capital porque daban
seguridad al valor de sus monedas.
6) Triunfo del librecambismo en Gran Bretaña: se eliminan las Leyes Grandes,
eliminación de las Compañías de Comercio (1849) Ahora bien, podemos hablar
de dos fases, en la que la primera fase (1815-1847), la expansión comercial fue
moderada y las políticas económicas fueron proteccionistas e incluso
prohibicionistas. Por otra parte, la segunda fase (1847-1868), donde se acelera
el crecimiento comercial con una tasa de crecimiento superior al 5% anual, este
incremento se debió a la demanda de materias primas industriales y a la oferta
de productos manufacturados, a la construcción de líneas ferroviarias, a la
división internacional de trabajo, y al aumento de las disponibilidades de
moneda como consecuencia de los descubrimientos de oro en California y en
Austria, esta fase estaba reforzada por la adopción del librecambismo en Gran
Bretaña y a su difusión hacía otros países, a partir de la teoría del crecimiento
complementario a la industrialización. Sin embargo, el gran momento
librecambista no llegó hasta 1860 con el llamado tratado de Cobben-Chevalier
entre Gran Bretaña y Francia: muchos países habían ido rebajando sus tarifas
y las potencias industriales habían forzado la apertura comercial del Imperio
turco, china y Japón. Con la difusión del librecambismo, viene la cláusula de
nación más favorecida. En la que un país concedía a otro una rebaja
automática de los aranceles pactados si un tercer país obtenía una tarifa más
baja. De este modo, cualquier rebaja arancelaria se difundía a mucho más
países que los firmantes del tratado. A partir de 1866, la tendencia al
librecambismo que implicaba a la cláusula de nación más favorecida afectaba a
toda Europa, excepto a Rusia y a los territorios de los Balcanes sometidos al
Imperio turco. No obstante, a partir de 1870 hubo un resurgimiento del
proteccionismo: Crisis agraria y crisis industrial (1873-1879); argumento de la
“industria naciente” (EEUU y Alemania). En general, el comercio mundial no se
vio afectado pero si el de algunos países.
 Impacto de la globalización
Según la teoría clásica del comercio internacional los países se especializan en
función de su dotación de factores. De este modo, cada país producirá aquellos
bienes que requieren para su producción grandes cantidades de los factores de
producción que el país posee en abundancia y tiende a importar aquellos
bienes que necesitan factores de producción que son escasos en ese país. Por
ejemplo, los países del Nuevo mundo (EEUU, Canadá, etc.) se caracterizaban
por tener grandes extensiones de tierra y escasez de mano de obra mientras
que los países del Viejo Mundo tenían en términos relativos escasez de tierra y
abundante mano de obra. Por tanto, si se cumple la teoría clásica del comercio,
los países del Nuevo mundo se habrían especializado en la producción de
bienes que requerían abundante tierra pero poca mano de obra mientras que
los países del Viejo Mundo se habrían especializado en la producción de
bienes que utilizaran mano de obra de forma intensiva y que no requiriesen
grandes cantidades de tierra. Ahora bien, las consecuencias de la globalización
vienen dadas por: su impacto en integración de mercados y en la convergencia
en renta o salarios entre los países, es decir, cómo afecta a los niveles de renta
y en qué medida la globalización favorece o no la convergencia entre países.
Los factores de globalización son: Comercio, migraciones y flujos de capital.
*El comercio se refiere a si los países se especializan y luego comercian, esto
favorece la convergencia en precios y en salarios entre los países: Impacto
sobre la convergencia en precios: los precios se determinan en los mercados
mundiales, y a medida que los mercados se integran se produce una igualación
de los precios de las mercancías entre los distintos mercados regionales, o al
menos una tendencia a la reducción de las diferencias entre ellos. Impacto
sobre la convergencia en salarios: si los países se especializan en la
producción de los bienes intensivos en el factor productivo relativamente
abundante los salarios tenderán a subir.
*Las migraciones son, un importante factor de convergencia. Los movimientos
migratorios se producen desde los países con abundante mano de obra (y
salarios bajos) hacia los países con escasez de mano de obra (y salarios altos).
*Por último, los flujos de capital también afectan a la convergencia en precios y
salarios. Ahora bien, cuando se produce un aumento de los movimientos de
capital entre países, el capital se desplaza hacia donde sea más rentable, es
decir donde los tipos de interés sean mayores. Por otro lado, los movimientos
de capital tienen efectos sobre el crecimiento: gracias a la globalización los
capitales van a los proyectos más rentables, lo que aumentará la productividad
del capital. Por tanto, si el capital no va de los países ricos a los países pobres,
la globalización del capital no tendría por qué favorecer la convergencia en
renta o salarios entre los países.
 EL COMERCIO (Efectos):
Con el comercio, vino un incremento significativo de la producción y del
comercio internacional, es decir, el comercio europeo internacional en valores
corrientes creció al 4.1 % por año, entre 1870 y 1913, y en la producción
mundial 1.2%. Ahora bien, la ratio comercio europeo en relación al PIB
incluyendo el comercio intraeuropeo aumentó del 29.9% al 36.9%. Los precios
muestran la integración en este período. Entre 1870 y 1973, las diferencias en
el precio del trigo entre Liverpool y Chicago cayeron desde un 57.6% a un
15.6% y el diferencial en los precios del tocio entre Londres y Cincinnati cayó
del 92.5% al 17.9%. También este período se redujeron las diferencias en los
precios de los productos industriales entre EEUU y Gran Bretaña en productos
como el textil e algodón, hierro o cobre. Los precios también convergieron entre
Europa y Asia, con el diferencial en el precio del arroz entre Liverpool y
Bombay del 57% al 20%.
Ahora bien, el comercio internacional creció por varias razones. Los costes de
transporte disminuyeron notablemente gracias a las mejoras tecnológicas y al
uso de medios de transporte más rápidos y regulares. Los barcos de vapor no
sustituyeron a los buques de vela, pero su uso fue cada vez más importante,
aumentando la regularidad y la velocidad. La apertura del Canal de Suez en
1869 permitió su uso en el comercio euro-asiático, y supuso un cambio radical
a favor del vapor y en contra de la vela. Sin embargo, como el transporte por
tierra era más caro que el transporte por agua, se redujo los costes de
transporte interno gracias al ferrocarril. Los ferrocarriles fueron de especial
relevancia en los países con una gran extensión como Rusia.
Con respecto al patrón del comercio, Europa fue un exportador neto de
manufacturas y un importador neto de productos primarios. Ahora bien, el
Reino Unido, estaba especializada en manufacturas y dependiente de la
importación de alimentos y materias primas. El resto del noroeste de Europa
estaba especializado de manera similar, pero de una manera mucho menos
extrema. El resto de Europa, exportaba productos primarios e importaba
manufacturas.
En cuanto a la convergencia en los precios de los factores, entre 1870 y 1910,
los precios reales de la tierra cayeron en países como Gran Bretaña, Francia y
Suecia - en Gran Bretaña en más del 50% - mientras que los precios de la
tierra se elevaron en el Nuevo Mundo. Por otra parte, los 40 años a partir de
1870 vieron aumentar la convergencia de los precios relativos de factores, con
relaciones de salarios-renta en aumento en Europa, y con caída en el Nuevo
Mundo. En Gran Bretaña aumentó en 1910 a 2,7 veces su nivel de 1870; en
Irlanda aumentó en un factor de 5,6, en Suecia por un factor de 2,6, en
Dinamarca por un factor de 3.1. El aumento fue menos pronunciado en las
economías proteccionistas: la relación aumentó en un factor de 2,0 en Francia,
1,4 en Alemania, y en absoluto en España. Esto sugiere una relación entre el
comercio y la evolución de los precios de los factores, que se confirma por la
evidencia empírica.
 EL COMERCIO (Cambio en la composición del comercio)
El peso de los alimentos y de las materias primas decreció en favor de las
manufacturas. Se cambió la composición de las manufacturas, es decir, hubo
una pérdida de peso de los textiles en facor de los productos metálicos y de los
nuevos productos. Por otra parte, su origen geográfico, fue: en zonas agrícolas
templadas de reciente colonización europea, como: Argentina, Australia, Nueva
Zelanda, Canadá, Sudáfrica, Oeste de los Estados Unidos. Paises europeos
como GB (textil y carbón con creciente pérdida de competitividad); Alemania
(química, maquinaria, hierro y carbón); fuerte avance de los Estados Unidos. Y
por último, podemos hablar del declive Britanico, ya que GB se enfrenta a la
pérdida de peso en el comercio mundial de manufacturas delante de los
nuevos competidores.
 LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES
Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior empezó a crecer
fuertemente como consecuencia de la acumulación de ahorro que buscaba
unos beneficios más elevados y más seguros, la creación o desarrollo de
instituciones y mercados financieros especializados, y la demanda de capitales
para la construcción de las redes ferroviarias y la creación de compañías
mineras. Además de obtener beneficios, proporcionaban productos necesarios
para los procesos industriales. Ahora bien, en cuanto a la obra y los servicios
públicos, construyeron puentes y canales, de redes de abastecimiento de agua,
gas o electricidad, de compañías de tranvías. Por otra parte, después de 1870
se invirtió en empresas privadas, tales como siderúrgicas, empresas químicas,
plantaciones. En las siderúrgicas y empresas químicas se trataba de
transformar los materiales ahorrando costes de transportes y mano de obra,
además de evitar los aranceles que los países imponían a la entrada de
mercancías, pero no a la entrada de capital. Sin embargo, las plantaciones iban
destinadas a la obtención de productos que no se podían obtener en los países
industrializados. Podemos decir que, los dos determinantes principales de la
inversión exterior de capitales fueron la urbanización y el progreso técnico.
Ahora bien, los movimientos de factor trabajo se producen en los países
emisores (países con rentabilidad baja del capital) con abundantes en trabajo
(L) y, por tanto, con salarios bajos y en los países receptores (países con
rentabilidades más elevadas) es escasez en trabajo y, por tanto, con salarios
altos. Todo esto, con la consecuencia de convergencia en salarios
(convergencia en tipo de interés), estos es, en el país emisor disminuye la
oferta de trabajo, y los salarios tienden a aumentar, y por el contrario el país
receptor donde aumenta la oferta de trabajo y los salarios tienden a disminuir.
Hay que tener en cuenta que: No predice necesariamente la convergencia en
renta per cápita, porque no siempre los países más pobres y escasos en capital
son los que ofrecen los proyectos más rentables.
Por otra parte, Europa era el banquero del mundo y las regiones con un buen
acceso a capital europeo, como los EE.UU., Canadá, Argentina y Australia
prosperaron especialmente entre 1870 y 1913. También hubo una pequeña
transferencia de capital desde el núcleo de Europa occidental a las economías
periféricas de Europa del sur, central y del este. Para el Reino Unido fue el
principal exportador de capital: el 32% de la riqueza nacional neta se hallaba en
el extranjero en 1913. Esto refleja cuatro décadas en las que la inversión
extranjera como porcentaje del ahorro medio doméstico fue de
aproximadamente un tercio, y a menudo alcanzó más del 50% en un año
determinado. Como los ahorros británicos oscilaron entre 10% y el 14% del
PIB, el Reino Unido comprometió, en promedio, un 4% de su PIB en la
formación de capital en el extranjero durante un período de más de 40 años, un
fenómeno sin precedentes. Europa dominaba la inversión extranjera. En 1914,
Inglaterra (42%), Francia (20%) y Alemania (13%). Estos tres países junto con
Bélgica, Holanda y Suiza representaban conjuntamente el 87% de la Inversión
extranjera. Otra forma de apreciar el papel de Europa como banquero del
mundo es mirar el porcentaje de propiedad del capital en acciones extranjeras
en los países importadores de capital. En el caso de Argentina, por ejemplo,
Taylor (1992) estima que el 50% del stock de capital en 1913 era propiedad de
extranjeros, la mayoría de los cuales eran europeos.
Ahora bien, ¿En qué se invertía? 3/4 de las inversiones europeas fueron
inversión de cartera (bonos y acciones). El resto inversión extranjera directa
(IED). Por otra parte, los problemas de información también explican la
composición sectorial de la inversión. La mayoría en bonos del gobierno y
bonos del ferrocarril (Reino Unido: 35% + 22% de la inversión total de la
cartera; Alemania: 49% + 33% de la inversión total de la cartera). El resto en
industrias extractivas y en proyectos públicos varios (por ejemplo, servicios
públicos, infraestructura urbana y de transporte, etc.).
Ahora bien, para hablar de la Integración del mercado de capitales, debemos
saber que: los activos en el extranjero representaron el 7% del PIB mundial en
1870, pero casi un 20% durante 1900-1914, lo que representa una integración
impresionante.
En relación a la convergencia en precios: el diferencial entre los bonos de las
economías periféricas, ya sea en Europa o no, y los países centrales de
Europa noroccidental, Inglaterra, Francia y Alemania, se redujo, en promedio,
de alrededor del 5% en 1870 a sólo el 1% en 1914 y los diferenciales de tasas
de interés entre Estados Unidos y Reino Unido eran "pequeños y estables"
antes de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, no puede afirmarse con generalidad que el capital fluyera de los
países ricos a los más pobres. Este no fue el caso entre la Europa
industrializada y la periferia del Sur y del Este de Europa.

RESUMEN:
Los movimientos internacionales de capitales, tienen su origen, en el ahorro y la riqueza
generada por los procesos de industrialización que produjo un excedente de capitales
que buscaban nuevas alternativas al exterior. Con destino en las económicas con
insuficiente ahorro interno pero con oportunidades atractivas de inversión. Ahora bien,
los vínculos comerciales y políticos determinaran en gran parte la destinación de las
inversiones. Como instituciones financieras, encontramos los mercados de valores y las
redes bancarias. Por otra parte, podemos decir que la inversión directa en actividades
productivas fue la más reducida, como infraestructuras (fundamentalmente el ferrocarril,
gas, distribución de agua, electricidad, telégrafo y teléfono, tranvías), instituciones
financieras. Predomina la inversión indirecta, como la Deuda Pública y acciones.
Europa fue la región donde salió la mayor parte de la inversión extranjera al largo del
siglo XIX, y GB fue el mayor inversionista, seguido por Francia. Ahora bien, el principal,
destinación de la inversión europea fue la propia Europa: en 1914 los principales eran los
Balcanes, Turquía y Rusia, excepción de GB que solo tenía en Europa el 5.2% de su
inversión total. Las principales inversiones las tenía sus colonias. Fuera de Europa los
principales receptores de la inversión extranjera fueron los Estados Unidos y Canadá. En
América latina: Argentina, Brasil y México, En Asia: la India, Japón, China y Ceilán. En
África: Egipto y las colonias europeas.
4.2. El cambio técnico a la Segunda Revolución Industrial
Llamamos Revolución Industrial (o tecnológica) al periodo que va desde 1870
hasta 1900, en la que durante estos treinta años empezaron a difundirse una
serie de innovaciones que marcara el desarrollo económico mundial durante un
siglo.
La característica principal de la segunda revolución industrial es el
conocimiento científico, ya no es el inventor individual de la primera revolución
industrial, sino que son equipos científicos que trabajaban en laboratorios y en
empresas de investigación de cierta dimensión, capaces de llevar a cabo
procesos de investigación sistemática, encaminados al descubrimiento y
mejora de una innovación predeterminada. Por tanto, el nuevo paradigma te

También podría gustarte