Está en la página 1de 23

Resumen historia

Primera Guerra Mundial “La gran guerra” (entre 1914 y 1918)


Factores de desencadenan la Primera Guerra Mundial
Fin de la paz armada, impulsado por el imperialismo, conflictos territoriales entre las grandes
potencias. Se acaba la diplomacia, rivalidad política por la competencia de mercado.
Según Lenin los conflictos entre países iban a ser cada vez mas grande.
El estallido de la Gran Guerra que se prolongó de 1914 a 1918 se vincula con las políticas
expansionistas de los Estados nacionales a fines del siglo XIX. Las naciones industrializadas (GB
ya no era la única) se disputaban territorios del mundo con el objetivo de controlar materias
primas y conquistar mercados para sus productos.
Situación de los Balcanes: Zona estratégica para dirigir al continente asiático y de recursos
naturales. Disputada por el imperio ruso, austrohúngaro y el imperio alemán. Francia e
Inglaterra también están interesadas. La región la dominaba el imperio austrohúngaro que
quiere terminar de anexar la zona de los Balcanes, zona de tensiones culturales internos ya
que existían diferencias culturales religiosas. Un territorio conflictivo que quiere ser controlado
por las potencias. En el ’14 hay un conflicto interno que afecta al resto de Europa. Alianza
entre Alemania y el imperio austrohúngaro.
En Julio de 1914 fueron asesinados Francisco Fernando, archiduque heredero de la corona
austrohúngara, y su esposa. El asesino fue un estudiante vinculado con la oposición serbia.
Frente a ello Austria-Hungria le declaro la guerra a Serbia. Rusia salió en defensa de Serbia. Se
puso asi en marcha la cadena de alianzas del periodo previo: Alemania respaldo a Austria-
Hungria, mientras que Francia apoyaba a Rusia.
Alemania le declaro la guerra a Rusia y Francia movilizo sus tropas. Gran Bretaña le declaro la
guerra a Alemania.
Para enfrentar las rivalidades las potencias establecieron alianzas entre ellas con diversos
objetivos ofensivo-defensivos.
Entente cordial/Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia
Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austro- Húngaro e Imperio Turco
Se da hasta 1917 donde ahí ocurre la revolución bolchevique en Rusia. Campesinos y obreros
toman el poder. Imperio Ruso se retira de la guerra. Tiene un conflicto civil. Entra Estados
Unidos y Japón del lado de la triple entente. En 1917 EEUU se plegó a la guerra en apoyo de la
Entente a raíz de la guerra submarina desatada por Alemania. Los submarinos alemanes
afectaban el derecho internacional al atacar los barcos mercantes y perjudicar el comercio. La
incorporación de EEUU acelero el deterioro de las potencias centrales.
Italia se mantiene neutral, Inglaterra le promete territorio de los Balcanes si se une. Decide
unirse a la guerra cuando ésta llega al final contra la triple alianza.
Gana la triple entente. Es decisiva la entrada de Estados Unidos. Destruye producción
industrial, agropecuaria. Estados Unidos y Japón no sufren porque están alejados. Japón vende
a los que quedan destruidos, Inglaterra y Francia están arruinadas y eso favorece a la
economía Japonesa.
Nace Estados Unidos como potencia mundial al finalizar la guerra.
Resultado: Estados Unidos como potencia mundial y la triple alianza queda en ruinas. Se
desintegra el Imperio Austrohúngaro y nacen la república de Austria y la de Hungría y caída del
imperio otomano.
El presidente de eeuu Wilson redacto 14 puntos en su intento de mediar en la situación
europea asegurando la paz mundial. La institución encargada de respaldar esos objetivos seria
la Sociedad de las Naciones. Sin embargo, EEUU prefirió asumir una posición aislacionista
rechazando la Sociedad de las Naciones.
Tratado político: Versalles(Se acuerda en la conferencia de Paris). Tratados de paz fomentado
por Estados Unidos. Trata de aliviar las tenciones. El Tratado de Versalles termino con la
Primera Guerra Mundial, pero abrió puertas para comenzar la Segunda Guerra Mundia
CONSECUENCIAS:
 La Gran Guerra puso fin a los años dorados de la belle epoque, termino con parte del
aparato productivo y los transportes europeos.
 Desarticulo los mercados y contribuyo al deterioro de las relaciones internacionales: el
sistema monetario y financiero internacional mostro signos de vulnerabilidad.
 Acelero las transformaciones tecnológicas al generar una amplia modernización tanto
en el plano de la organización del trabajo como en la estructura productiva.
 Al finalizar la guerra se estableció un nuevo orden territorial que trajo como
consecuencia el desmembramiento del Imperio austrohúngaro y el establecimiento de
otros Estados como Austria y la Checoslovaquia. El Imperio otomano también fue
dividido, por un acuerdo previo, entre Francia, Reino Unido y Rusia.
 También se independizó Hungría, Francia recuperó los territorios de Alsacia y Lorena, y
a Serbia le fueron anexados algunos territorios de los pueblos eslavos, entre otros.
 Asimismo, las colonias pertenecientes a Alemania pasaron a ser controladas por los
franceses y los británicos.
 La guerra dejó una gran devastación y elevados gastos militares tras invertir
importantes sumas de dinero en la investigación científica, desarrollo de armamento y
tecnologías destinadas a los enfrentamientos armados.
 Las economías de los países afectados por la guerra atravesaban una importante crisis,
sin embargo, debían hacer frente a las deudas que tenían con los proveedores de las
materias primas. Esta situación generó una gran hambruna y dificultades para la
reconstrucción de las zonas afectadas.
 Por otra parte, Estados Unidos salió fortalecido desde el punto de vista económico,
político, militar e industrial.
El tema de la posguerra tras la Primera Guerra Mundial /Periodo de entre guerras hace
referencia al período comprendido entre 1919 y 1939.
La situación demográfica y económica tras la Primera Guerra Mundial era desastrosa:
1920-1923
Poco a poco los países se recuperaron y volvieron a exportar sus productos, lo que unido a la
producción de los países emergentes, dio lugar a un aumento de la oferta que provocó un
descenso de los precios. Esto provocó una crisis económica que se intentó paliar con una
política proteccionista, para hacer frente al aumento de la inflación y del desempleo. Esta crisis
económica daría lugar a una mayor inestabilidad política y al aumento de la conflictividad
laboral que llevó al aumento de las fuerzas revolucionarias de izquierda (en el caso británico se
integran en el sistema político). El miedo a un contagio de la experiencia de la Revolución Rusa
en Europa lo resolvieron los gobiernos con una restricción de las libertades.
 Tras la guerra había descendido la población activa por muerte, invalidez y heridas. A
esto se sumó un descenso de la natalidad por escasez de población joven y un
aumento de la mortalidad por descenso del nivel de vida.
 Los países europeos necesitaban reconvertir la industria que se había organizado para
el esfuerzo bélico; pagar las deudas contraídas durante la guerra; reconstruir recursos,
infraestructuras y tejido productivo; recuperar los mercados y, los países vencidos,
debían pagar las indemnizaciones de guerra.
 Alemania: Además a la crisis económica de la que hablamos con anterioridad tenemos
que sumar las fuertes indemnizaciones de guerra que tenía que pagar. Ante esta
situación el gobierno imprimió mucha moneda lo que dio lugar a una hiperinflación.
 Gran Bretaña: Necesitó hacer una fuerte reconversión de su economía pues había
subordinado su producción a las necesidades de guerra y se había retirado de los
mercados internacionales, pero ya no volvería a ser la primera potencia mundial. La
crisis económica dio lugar un aumento de la conflictividad social y a numerosas
huelgas (sobre todo de mineros). Además dependía del pago de las indemnizaciones
de guerra para hacer frente a su deuda con Estados Unidos.
 Al contrario Estados Unidos cuenta con: La industria intacta, la mitad de las reservas
de oro, principal acreedor de casi todos los países europeos, en otras palabras, la
mayor potencia mundial.
 Por otro lado, Japón y Rusia eran potencias en ascenso
 Los países europeos para reconstruir sus industrias adoptan políticas proteccionistas
(No importar productos de Estados Unidos). Al reducir la importación de productos, se
redujo el comercio mundial. Estados unidos generó sobreproducción. Lo que llevó a la
disminución del precio de los productos. Las principales monedas del mundo
perdieron su valor. Llevando a Alemania a no pagar las reparaciones de guerra.
 1923 Francia y Bélgica invadieron territorio Alemán.
1924 – 1928
 Para estos años Europa vive una aparente estabilidad favorecida por la afluencia del
capital extranjero. Aumentaron los movimientos bancarios. Alemania sigue en crisis
por la hiperinflación del marco. Estados Unidos y los aliados para estabilizar el
comercio mundial crearon en 1921, el Plan Dawes
Estados Unidos le concede créditos a Alemania para reactivar su economía y así pagar
sus reparaciones de guerra. Los Alemanes se comprometen a usar los impuestos para
el consumo interno .El dinero de las indemnizaciones (del plan dawes) sería usado por
los aliados para pagarle a Estados Unidos. Francia y Bélgica deben abandonar la
ocupación que tienen en Alemania.
Por el Plan Dawes la producción y el consumo se restablecieron, las grandes
economías volvieron a crecer. Los bancos comenzaron a otorgar créditos a plazos para
consumo. Se conoció como los felices años 20. Muchas personas y empresas utilizaron
el dinero prestado por los bancos para comprar acciones en la bolsa en vez de invertir.
La especulación (Bolsa) daba altos rendimientos.
 Los años de la década de los veinte son un periodo de prosperidad económica y
financiera para este país. Nueva York se convierte en la capital financiera del mundo y
el patrón dólar sustituye al patrón oro. Muchos son los factores de su gran desarrollo:
gran crecimiento industrial, nuevas técnicas de organización del trabajo, reconversión
de la agricultura (concentración de la propiedad y desarrollo del monocultivo),
desarrollo del transporte, concentración de capitales y empresas, expansión bancaria y
bursátil (que acabará siendo especulativa) y aparición de la sociedad de consumo. Al
mismo tiempo desarrollan una política aislacionista a nivel internacional, con un gran
proteccionismo comercial y leyes antiinmigración.
 1923-1927 años de prosperidad

1929
 Crisis de 1929: La especulación llegó a altos niveles pero no tenía un respaldo real
(gente no invertía) La bolsa presentó fuertes bajas, el pánico se apoderó de los
pequeños inversionistas quienes empezaron a vender acciones. Las acciones perdieron
su valor en los días 24, 28 y 29 de Octubre de 1929
 Consecuencias de la crisis: La caída de la bolsa generó una crisis en cadena: Sin
inversión muchas personas no pagaron sus créditos. Sin pagar los créditos provocó que
los bancos quebraran (1932 5.000 bancos) Las empresas redujeron su producción o
cerraron (en 1932 la producción se redujo 40%)
A los asalariados los ingresos se le redujeron a la mitad o perdieron el empleo. La crisis
se extendió a Europa: Estados Unidos reduce sus importaciones, la producción en
Europa se reduce. (pasa el mismo fenómeno) Estados Unidos deja de invertir en el
extranjero, repatria los capitales, hundiendo a los Alemanes y Austria.
1933-1945
 New Deal : EL presidente Roosevelt puso en marcha el programa llamado New Deal.
Consistía en que el Estado intervenía la economía. Ofreció créditos a los industriales,
invirtió en obras públicas, aumento la producción social y subvencionó la agricultura
entre otras cosas. Así se reactivó la economía.

ANTECEDENTES: (estudiar primero lo de abajo, después leer esto)


Para el año 22/23 la situación económica se revierte y se produce un crecimiento económico
muy fuerte basado en el liberalismo económico en el interior y proteccionista en el exterior.
Expansión de la clase media, fordismo, expansión del consumo sostenida por los bancos que al
tener mucho capital flexibilizan la política crediticia (piden menos requisitos para el
otorgamiento de créditos. Este gran crecimiento también es sostenido por la capacidad que
tiene EEUU de ser la economía más fuerte del mundo.
El sector inmobiliario crece fuertemente, aumenta la demanda de bienes de consumo durable
y estaba en desarrollo los electrodomésticos: la forma de vida de la gente era de bienestar
económico y social. Lo que busca la gente es ahorrar, invertir. El sector de la bolsa de valores
pasa a ser importante porque la gente comienza a cotizar en la bolsa. Las tasas de interés eran
bajas y daban alta rentabilidad.
La capacidad de consumo de la gente pasa a ser mayor que su posibilidad de pagos. Industrias
aumentan producción para sostener esa demanda.
A nivel internacional, los europeos continúan con el pago de las deudas de la primera guerra
mundial.
En el año 22 en la conferencia monetaria internacional de Genova se ven las posibilidades de
volver a implementar el patrón oro en Europa. Se acordó flexibilizar su régimen. Se estableció
que los países que iban a retomar este sistema y no logren reunir sus reservas de oro podían
tomar un respaldo en otros activos. Esto se denominó Patrón cambio-oro.
R.U se enfoca en tener un centro de oro, en el 25 lo logra con el patrón oro con la libra. Pasa a
ser una divisa clave. La libra queda sobrevaluada, afecta la competitividad comercial porque la
moneda es cara, productos caros, menos exportaciones mas importaciones. Fuga o salida de
oro, lo importante es recuperar el prestigio de la libra no importa que la economía quede
afectada.
+ de 50 pases vuelven a adoptar el patrón oro
En el 27/28 comienzan las corridas bancarias, caída de valores y fuga de capitales en todo el
mundo.
Cap 8
Estados Unidos y la crisis de 1929
Estados Unidos sustento la gran prosperidad de los años 20 en un fuerte nacionalismo tanto
político como económico, expresado fundamentalmente en el proteccionismo del mercado
interno, el crecimiento del sector industrial y en la sociedad de consumo, que permitio el
crecimiento de la demanda, motorizado por la industria automovilística. Fue un estado
totalmente funcional a la clase capitalista. Sin embargo esta prosperidad económica llegaría a
su fin en 1929 como consecuencia de la crisis más profunda desarrollada dentro del sistema
capitalista de producción.
LA CRISIS DE 1929: “La gran depresión”- periodo de recesión mundial
El origen de la crisis fue de sobreproducción. Mientras que la economía norteamericana
ascendía en gran escala, se profundizaba una distribución regresiva del ingreso, ya que los
beneficios crecieron más que los salarios de los trabajadores. Este fenómeno fue fundamental
para la insuficiente expansión de la demanda interna en comparación con el crecimiento de la
producción, lo cual condujo a una crisis de sobreproducción donde la oferta de mercancía
supero su demanda. La caída de la demanda de los bienes industriales se produjo por la
saturación del mercado, el incremento de precios, agotamiento del modelo fordista,
acumulación de stock.
La sobreproducción genero una caída de los precios de las mercancías, lo cual produjo al
mismo tiempo una reducción de la tasa de ganancia de los empresarios, quienes bajaban los
salarios y despedían a un número importante de trabajadores. El objetivo fue disminuir la
producción lo cual impulso al mismo tiempo una reducción del consumo y de la demanda.
Con la crisis del sector industrial y de la economía en general se derrumbó el sistema bancario,
el quiebre del sistema bancario genero una destrucción del ahorro de la población y
profundizo la crisis de la economía real. Los bancos se vieron obligados a reducir sus
préstamos, esta reducción implicaba el quiebre de las empresas y de los agricultores que
dependían casi con exclusividad del financiamiento bancario.
Cuando estalla la guerra en EEUU no existía el seguro de desempleo y la asistencia social era
totalmente escasa.
Esta crisis también golpeo fuertemente al campo con una disminución de los precios( -
ganancia). Los agricultores para evitar esta caída recurrieron a la destrucción de gran parte de
su producción. En medio de la crisis abundaron las expropiaciones de tierras a aquellos
agricultores que se vieron imposibilitados de pagar a sus acreedores.
Esta crisis no tardo en trasladarse al sector financiero generando una crisis de
sobreespeculación. Durante estos años se produjo una importante emisión de valores que
fueron una significativa fuente de capital inversor y de crecimiento económico. Todos tenían
confianza en la economía de EEUU. Pero la especulación en la Bolsa de Valores termino siendo
más importante que la economía real. Las cotizaciones en la bolsa habían dejado de reflejar la
marcha de la economía norteamericana.
La Reserva Federal no intervino para frenar la crisis, solo aumentaba las tasas de interés
agravando la crisis, la deuda de la gente se multiplico y los deudores incobrables aumentaron.
Para el empresario comenzó a resultarle más beneficiosa la inversión especulativa que la
realizada en su propia empresa, generando un incremento de las cotizaciones de las acciones
en la Bolsa de Valores sin que se hubiera producido un incremento en la producción.
Esta enorme brecha entre la economía real y su economía financiera estallo en la Gran
Depresión, transformando de esta manera la crisis de sobreproducción en una crisis de
sobreespeculacion. Los tenedores de acciones al verificar la caída de la tasa de ganancia de las
empresas norteamericanas trataron de venderlas, lo cual genero un aumento de la oferta de
títulos provocando el quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva York, condujo a EEUU a una
crisis bursátil.
Esta crisis no tarda en transformarse en una crisis mundial, afecto al resto del mundo por dos
factores:
 Al reducirse las importaciones de eeuu, los países perdieron el mercado más imp del
mundo donde vender sus productos
 Perdieron la mayor fuente de financiamiento internacional
 Abandonaron el patron oro
Con el fin de proteger sus mercados internos, cada país tendió hacia la autarquía económica
generando un quiebre del comercio internacional.
Alemania:
cuando se desencadena la gran depresión se ve afectada, no puede pagar sus deudas.
Alemania intenta llegar a un acuerdo con eeuu. Nazis creen que comienza a ser importante
convocar a Hitler para ser un gobierno de coalición y lo nombran canciller de Alemania. Se
convoca a elecciones para el parlamento donde se produce el incendio de urnas (nazis culpan a
comunistas)
1934- A raíz de eso Hitler consigue poderes especiales. Fallece el presidente de Alemania en
ese moento. Hitler pasa a concentrar los poderes y da comienzo al tercer Raich.
1935- Se sancionan leyes en contra de los judíos. El Estado comienza a concentrar el poder. Se
prohíben los otros partidos políticos. Argumenta que Alemania tiene que aumentar su
desarrollo económico, comienza el rearme militar(estaba prohibido por el tratado de versalles
el cual rechazaba)
1936- Firma un acuerdo con Italia y comienza la alianza Hitler- Mussolini
1937- Se amplia la alianza. Se incorpora Japon. Se fija el pacto anticomunismo internacional.
Comienzan series de modificaciones conomicas: planes económicos centralizados.
1938- Se anexa Austria. Se hace la conferencia de Miunich donde Hitler muestra sus
intenciones expansionistas y pide anexar una parte de Checoslovaquia a Alemania con la
excusa de que hay alemanes ahí. Otros países aceptan el pedido de Hitlrt ya que creen que asi
iba a terminar los reclamos de Alemania pero no fue asi
1939- Se reafirma el Pacto de acero. Alemania decide tomar otra parte de Checoslovaquia,
Hungria y Polonia quieren hacer lo mismo. Checoslovaquia desaparece.
A su vez Hitler y Stalin (comunista) tenían un pacto secreto.
Se dan cuenta que Alemania no iba a dejar de reclamar territorios por lo que en 1939 Reino
Unido y Francia le declaran la guerra a Alemania desencadenando la SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL.
El pensamiento de Keynes y el nuevo rol del Estado
Cuando estalló la crisis de 1929 el pensamiento económico preponderante era la escuela
neoclásica que se basaba en dos ideas fundamentales:
 La preponderancia de los mercados: existen mecanismos automáticos del mercado
que conducen a la economía a un equilibrio general, el cual garantiza el crecimiento
económico. No se necesita ningún tipo de intervención del Estado.
 Inexistencia de crisis de sobreproducción: Toda oferta genera su propia demanda.
Solo nos tenemos que preocupar por incrementar la oferta de bienes, debido a que la
demanda se genera de forma automática.
-La Gran Depresión desvirtuó la veracidad de las dos premisas neoclásicas-
En primer lugar, la crisis fue de sobreproducción, nos mostró que existe la posibilidad de que la
oferta supere a la demanda. En segundo lugar, cayo la expectativa de una posible solución
automática de la crisis sobre la base del libre funcionamiento del mercado.
En este contexto apareció Keynes dando una respuesta para solucionar la crisis de 1929
 Rechazó la idea de que el mercado, en forma automática, nos conduce al nivel más
elevado de la actividad económica.
 El ahorro no se transforma en forma automática en inversión (a diferencia de lo que
pensaba la escuela neoclásica)
 El segundo determinante de la inversión es la tasa de interés, lo que en realidad existe
es una relación de causalidad entre la inversión y la tasa de interés, en la cual, a mayor
tasa de interés, menor inversión y viceversa. Conviene bajar las tasas de interés para
alentar la inversión productiva.
 Visión positiva del papel estatal en la economía.
 Lo adecuado en una crisis de demanda insuficiente es elevar el gasto público para
incentivar la demanda y con esto la economía. Lo debe hacer mediante mecanismos
fiscales(inversiones publicas, obras publicas) que movilizan el empleo.
 Proponía la constitución de un sistema tributario progresivo basado en los impuestos a
las ganancia o la herencia. De esta manera el Estado lograba una distribución
progresiva del ingreso. (sacarle ingresos a los sectores acomodados para dárselos a los
sectores bajos)
 Tiene que aumentar la emisión de dinero para movilizar la demanda de consumo
(política monetaria)
 Se debe aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, para eso crea el
enfoque macroeconómico (análisis de la economía a nivel global agregado dentro del
país)
El Nuevo acuerdo aplicado por Roosvelt
Desde el punto de vista político la crisis de 1929 produjo el deterioro del gobierno republicano
de Hoover. Con Roosvelt, quien triunfo en las elecciones de 1932, comenzaría una nueva etapa
en las políticas económicas. Este nuevo conjunto de políticas fue denominado el NEW DEAL, el
cual permitio a los Estados Unidos empezar a salir de su crisis mas profunda.
Se basó en 3 ejes principales:
 La reorganización y el relanzamiento de los sectores mas importantes de la economía.
Se construyeron distintas instituciones estatales por cada sector económico
considerado como estratégico para la economía norteamericana.
 Incrementar las exportaciones con el objetivo de aumentar la demanda. Abandono el
patrón-oro devaluando de manera progresiva el dólar respecto del oro.
 Se aplicaron políticas sociales. Se prohibió el trabajo infantil, reducción de la jornada
laboral, un salario mínimo para los trabajadores, fortalecieron los sindicatos, programa
de construcción de viviendas.
Se puede dividir en dos momentos diferentes de desarrollo: PRIMER NEW DEAL (1933-1935) Y
SEGUNDO NEW DEAL (1935-1941).
1) En el primer periodo se tomaron un conjunto de medidas tendientes a atacar los
problemas más urgentes generados por la crisis: reconstrucción del sistema bancario,
industrial, agrícola y externo, junto con la eliminación de la desocupación y reducción
de la pobreza y la marginación social. Crean mecanismos de seguridad social, seguros
de desempleo, beneficios laborales. Sancionaron una ley para evitar que las bancas se
fusiones para evitar la especulación financiera.
-Abandonan el patrón oro y se devalúa el dólar para ayudar con la competitividad.
Todos devalúan sus monedas para hacer sus exportaciones más competitivas y
profundizaron la crisis del comercio internacional. Periodo de aumento de los
acuerdos bilaterales(si un país quiere vender a otro tmbn tiene que comprar)
Todas estas medidas anticipan el ESTADO DE BIENESTAR.
2) Con la reelección de Roosevelt se inició la segunda etapa, las políticas se centraron en
el fortalecimiento económico de la clase obrera y la incorporación de los sindicatos a
los órganos de poder.
-Comienza a atacar a las grandes empresas porque quiere promover la libre
competencia. Se brindan garantías en el sector hipotecario para que la gente pueda
comprar sus viviendas.
Fue con la Segunda Guerra Mundial que EEUU pudo salir definitivamente de la crisis
económica.
Aldcroft, Derek CRISIS ECONÓMICA Y RECUPERACIÓN (1929-1939)
Europa bajo la depresión
A lo largo de 1929 y 1930, pocas personas se percataron de que el mundo estaba a punto de
experimentar una de las peores depresiones de la historia. Sin embargo, a mediados de 1932,
después de un fuerte declive y de una severa crisis financiera en Europa y en EE.UU. nadie
dudaba de la gravedad de la situación. Todos los países sufrieron declives sustanciales tanto en
la producción como en el producto interior, siendo la URSS la principal excepción, aislada en
aquella época de los estragos del sistema capitalista moderno. Los precios de las mercancías,
los precios de los valores, las exportaciones y las importaciones cayeron en picada, mientras
que el desempleo aumentaba hasta niveles alarmantes.
Orígenes de la depresión de 1929
La depresión de 1929-30 se produjo como una secuencia lógica en el tiempo, sobre la base de
la historia de los ciclos económicos del pasado, y algunas de sus características se habían
reflejado en depresiones anteriores. La cuestión es, por tanto, si podríamos considerarla
simplemente como otra contracción en la secuencia o si fue única en sí misma y requiere ser
explicada en términos especiales. Dada la combinación de duración, intensidad y alcance
ampliamente mundial, la crisis del '20 debe considerarse como un caso especial. Las
repercusiones de la Primera Guerra originaron desajustes y elementos de inestabilidad en la
economía mundial, pero el punto de inflexión del ciclo no puede atribuirse directamente a la
guerra en sí misma. Los orígenes reales de la depresión deben buscarse en los EE.UU.:, quien
provocó dos fuertes tensiones en el sistema económico mundial en una época en que éste era
más vulnerable y por lo tanto menos capaz de resistirlas. La sacudida inicial vino con la
reducción del préstamo exterior en 1928-29 y la segunda con el punto máximo del auge
americano en el verano del '29.
La primera sacudida tuvo serias repercusiones para los países deudores, los EE.UU. y
Francia fueron, en gran manera, responsables del bloqueo inicial del préstamo extranjero. El
préstamo francés fue el primero en disminuir (1927/28) aunque en magnitud absoluta fue
superado por la reducción norteamericana del año siguiente. La principal influencia
desestabilizadora vino con el hundimiento del préstamo norteamericano. que ejerció un
poderoso impacto deflacionista en la economía mundial. La situación de los países deudores se
deterioró fuertemente, experimentando una gran caída en sus entradas de capital neto, ya
que la mayoría dependían de las importaciones de capital para cerrar la brecha de su balanza
de pagos. De allí que al descender los capitales, su único camino para ajustar sus cuentas
exteriores fuera echar mano a sus limitadas reservas de oro y divisas para amortiguar el
impacto. Cuando éstas estuvieron exhaustas se hicieron necesarias medidas más drásticas,
implicando deflación interior y restricciones. protectoras.
La segunda sacudida vino en el verano de 1929, cuando el auge norteamericano se
agotó. Las razones del retroceso de la actividad son todavía objeto de debate, aunque parece
muy probable que fuera en parte una reacción a la febril expansión de los años '20. La
depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada por una reducción
adicional del préstamo extranjero y una fuerte contracción de la demanda de importaciones,
consecuencia de las cuales fue una gran reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto
del mundo. Dada la gravedad de la depresión norteamericana y las repercusiones que ésta
tuvo en el préstamo exterior y en la demanda de importaciones de los EE.UU., los efectos
multiplicadores tenían que ser grandes. Además, el hecho de que la depresión cíclica se
produjera con el telón de fondo de una deflación estructural y un desequilibrio internacional,
lleva a intensificar el proceso. Las políticas gubernamentales equívocas también ayudaron a
agravar la espiral deflacionista. Las restricciones monetarias y fiscales, los aranceles y las
medidas proteccionistas sencillamente empeoraron las cosas.
Depresión creciente y crisis financiera
A mediados de 1930 la mayoría de los países estaba sumergida en la depresión. A lo
largo de la segunda mitad de 1930 y 1931, las condiciones económicas se empeoraron: a
medida que las rentas iban bajando, los presupuestos nacionales y cuentas exteriores se
fueron desequilibrando y la primera reacción de los gobiernos fue introducir políticas
deflacionistas que sólo agravaron las cosas. Era escasa la ayuda disponible de los países
acreedores. Los principales países con superávit, EE.UU. y Francia, no lograron disponer de
fondos suficientes para las naciones deudoras. La crisis financiera europea se reflejó en una
virtual interrupción del préstamo y en un intento por parte de los acreedores de exigir el
reembolso de los préstamos anteriores. Bajo estas presiones, los países deudores fueron
obligados a perseguir políticas deflacionistas y/o a repudiar sus obligaciones internacionales,
que, estando nominadas en términos de oro, se habían convertido en mucho más que
onerosas. La creciente demanda de liquidez en 1930 y 1931, por parte de los acreedores
extranjeros, en una época en que las instituciones financieras europeas estaban sobrecargadas
en sus compromisos con las industrias deprimidas, llevó a una serie de quiebras bancarias en
toda Europa. El pánico financiero de 1931 puede considerarse como una crisis típica de
confianza. Una vez que se hundió la confianza en las instituciones monetarias de los países
deudores, la demanda de liquidez aumentó fuertemente y la única perspectiva de salvación
descansó en una operación de salvamento coordinada por los países acreedores. Cuando esto
no se pudo materializar, la desintegración del sistema monetario internacional era un
resultado inevitable.
Consecuencias de la crisis
A medida que el pánico se difundía, se tomaron rápidamente medidas de defensa
económica nacional y éstas dañaron aún más la actividad económica y las relaciones
económicas internacionales. La producción descendió aún más; los países de producción
primaria se vieron afectados por la caída de los precios de sus productos, cuyo efecto les
redujo la renta hasta en un 50%. El sector más afectado de la economía mundial fue el del
comercio internacional. Tal vez más grave que el hundimiento de la actividad económica fue la
desorganización y destrucción parcial de la delicada maquinaria de la economía y de la
cooperación financiera. En efecto, la depresión y la crisis financiera destruyeron el antiguo
mecanismo económico internacional. La mayoría de los países abandonaron el patrón oro y
devaluaron sus monedas. Entonces para proteger las economías nacionales de las influencias
externas se empleó una batería de restricciones proteccionistas, incluyendo aranceles, cuotas
de importación, controles de cambio y mecanismos especiales para suprimir las fluctuaciones
de los cambios. La manifestación más notable del declive del viejo orden fue el abandono
general del patrón oro, produciéndole a los países que lo desecharon algunos beneficios como
un alivio a las presiones deflacionistas y un impulso a las exportaciones, así como una notable
reducción de la deuda debido a que la misma se mantenía en monedas que se habían
depreciado. Los tipos de cambio fluctuantes, los movimientos de capitales especulativos no
económicos, la depreciación competitiva de la moneda y las medidas restrictivas junto con las
presiones deflacionistas, crisis bancarias y controles de cambio rígidos, crearon una situación
profundamente inestable. A mediados de 1932, el pánico financiero llevó a una casi
paralización completa de los movimientos del capital e hizo mucho para restringir el servicio
de la deuda existente, llevando a muchos países a anular deudas y suspender los pagos de
intereses por la misma. La economía internacional estaba muy destrozada después de tres
años de depresión y crisis. La actividad económica estaba en todas partes muy decaída, el
capital y el trabajo estaban seriamente subempleados, la inversión era irrelevante y el
comercio internacional gravemente herido.
El alcance de la recuperación
El ritmo de la recuperación fue lento y vacilante. A pesar de varios años de crecimiento,
al final de la década del '30 la recuperación era parcialmente completa. La mayoría de los
países todavía tenían niveles de desempleo muy altos, mientras que el sector agrario actuaba
como un obstáculo en los países de Europa Oriental. Así como el grado de recuperación varió
de un país a otro, así también lo hicieron la fuerzas que lo promovían. La diversidad de factores
implicados dificulta la generalización sobre las fuerzas desencadenantes. A nivel general, lo
primero que puede decirse es que la recuperación no le debe nada a la acción internacional.
Los intentos internacionales para proporcionar una solución fueron raros y no tuvieron éxito.
Otro factor común a todos los países fue el aumento de la participación del gobierno en
la economía. La atención se concentró en reforzar y proteger a los productores establecidos y
a las industrias de los productos más importantes que estaban en declive, pero las medidas
fiscales expansionistas brillaron por su ausencia. Se puede decir que en la mayoría de los
países la recuperación tuvo lugar más allá y a pesar de las políticas internas. En general, por lo
tanto, fueron las fuerzas reales más que las medidas políticas los instrumentos que produjeron
la recuperación, en el mercado interior más que en el de exportación.
Medida del gob eeuu en el 30: Se intenta crear organismos de control que no existía hasta el
momento , mecanismos de contención social frente a las crisis económicas.
La recuperación en los países industrializados
A continuación se analizará la recuperación a través de la experiencia en cinco países en
particular.
 Gran Bretaña experimentó un crecimiento completamente vigoroso basado
ampliamente en el mercado interior, con una política gubernamental que contribuyó
muy poco en la recuperación. Su política fue notablemente ortodoxa, se depositó
confianza en medidas indirectas tales como el dinero barato, protección y otros
controles de comercio, y los planes de reconstrucción industrial se orientaron a apoyar
a las viejas industrias de productos importantes. La política exterior fue notable puesto
que se desvinculó del liberalismo tradicional. En general, la política gubernamental
tuvo sólo una influencia marginal en la recuperación económica, el mercado interno
proporcionó la principal base para ella; actuaron fuerzas reales importantes, es decir,
una demanda efectiva creciente llevó a un fuerte crecimiento de la construcción y de
la industrias de consumo duradero.
 Francia aplicó una política gubernamental que la llevó al desastre, puesto que llevó a
su economía al estancamiento. Francia se encontraba en una posición
suficientemente fuerte como para mantener el patrón oro y su temor de las
consecuencias inflacionistas hacía que fuese improbable que se lo abandonara de
buena gana. Esta línea de acción tuvo consecuencias desafortunadas, porque para
mantener los costes y precios franceses de acuerdo con los niveles mundiales fue
necesario recurrir a una fuerte deflación: los salarios decrecieron, los precios cayeron
y los gastos del gobierno tuvieron una fuerte reducción; mientras que, la producción y
el empleo seguían disminuyendo. El mantenimiento del patrón oro en una época de
devaluación general significó que el ajuste se llevara sobre la economía interior. A
pesar que luego se cambiaran éstas medidas, el aumento de la escasez de trabajo, el
mantenimiento de la desconfianza ante el franco y la continuación de la recesión
internacional, llevaron a un nuevo estancamiento a fines de 1937.
 Suecia evitó los errores de muchos otros países, ya que no recurrió a medidas
extremas de proteccionismo ni siguió la vía de la deflación. El gobierno intentó
restaurar por etapas su gasto público, a fin de compensar las fluctuaciones de la
actividad económica. El país tuvo también la suerte de haber experimentado un fuerte
crecimiento y un rápido cambio estructural en los años '20, con abundancia de
potencial disponible, y también se benefició del hecho de que la depresión la sufrió
mucho más tarde que otros países. Su política económica fue impresionante y
ejemplar. Suecia fue el primer país en conocer y experimentar una política fiscal
anticíclica.
 Alemania, su economía tuvo dos características únicas en los '30 : la fuerza de su
recuperación y el grado de intervención del Estado en los asuntos económicos. Aunque
fue la que más padeció la depresión, llevó a cabo una de las recuperaciones más
sólidas. La producción aumentó mientras que el paro era eliminado. Después de la
toma nazi del poder en 1933, la economía fue regularmente transformada en un
prototipo de control rígido y se convirtió, en la última parte del período, en una
economía dominada por los motivos bélicos. El sistema nazi era una combinación del
capitalismo con una economía muy planificada. La propiedad privada no era
expropiada, pero la economía era fuertemente orientada desde el gobierno,
ejerciendo además, un fuerte control sobre el comercio y los pagos. Al principio la
economía pretendía atacar el problema del desempleo pero una política relacionada
con el rearme condujo inevitablemente a un aumento del gasto público frente al gasto
privado y de consumo. Más allá de los costes sociales el sistema alemán tuvo éxito en
la recuperación de la depresión, eliminó el paro y su marca en el producto agregado
fue impresionante.
 Austria durante los años '20 había tenido muchos problemas y antes de que pudiera
recuperarse del todo, se sumergió en la depresión. Por lo tanto la situación económica
del país era extremadamente seria en 1932. El sistema monetario se había
desintegrado a consecuencia de la ola de quiebras bancarias y el gobierno tenía un
grave problema fiscal. Por lo tanto Austria tuvo un escaso margen de maniobra en la
década del '30; nunca le fue posible llevar adelante un amplio programa de gasto
estatal para estimular la economía y las fuerzas reales distaron de ser sólidas. En
consecuencia, la recuperación fue débil y errática, no es sorprendente que Austria
sucumbiese ante el dominio político y económico alemán.
Estancamiento en Europa Oriental
Aparte de Rusia que, aislada del mundo occidental, en la década del '30 avanzaba
económicamente bajo el estímulo de los planes estatales, los países del este europeo tuvieron
una actuación más bien accidentada y avanzaron poco por el camino hacia la eliminación de la
brecha en los niveles de renta, comparados con el oeste. Ninguno de los países tenía una
estructura económica sana. Dependían fuertemente de la agricultura, que comparada con la
del oeste estaba mal organizada y era ineficiente: demasiadas pequeñas explotaciones , capital
limitado y baja productividad. Durante la crisis económica, los precios de los productos
primarios se hundieron. Este hundimiento de las rentas estuvo a punto de ser desastroso,
dado el ya gran endeudamiento del sector agrícola; la carga de la deuda aumentó
proporcionalmente a la renta y la desgracia se agravó por el hecho de que los precios agrícolas
cayeron más deprisa que los productos industriales adquiridos por el campesino. Así en 1932
muchos campesinos se encontraban al borde de la bancarrota.
La situación era igualmente grave en el frente exportador. Las exportaciones agrícolas
fueron golpeas por la caída de los precios, la fuerte competencia y la creciente autosuficiencia
y protección en los antiguos mercados. Un problema adicional importante fue, por supuesto,
el endeudamiento internacional de la zona. Las consecuencias de la crisis en términos de los
acontecimientos y de la política posteriores puede resumirse como sigue: 1) medidas de
emergencia para tratar la situación inmediata; 2) ascenso de regímenes dictatoriales o
semidictatoriales, inclinados a promover el desarrollo a lo largo de líneas autárquicas; y 3)
dominio creciente ejercido por Alemania sobre el futuro económico y político de la zona. El
problema no era tanto la recuperación como la salvación de las economías, se requerían
medidas drásticas para sostener las economías tambaleantes. No sólo se necesitaba de
políticas deflacionistas, sino también de una batería de restricciones típicas de las economías
en estado de sitio. Entre ellas hubo cierres temporales de instituciones bancarias, control de
cambio riguroso, limitación de los pagos por deuda y aranceles, cuotas y prohibiciones de
importación.
Alemania pudo dictar los precios que debían pagarse por la los productos primarios de
la zona y al mismo tiempo acumuló grandes superávits de importación con los países que no
equilibraban las exportaciones alemanas. Finalmente, la penetración económica preparó el
camino para la definitiva conquista militar y política. Hasta 1939 Europa Oriental siguió siendo
una región atrasada y basada predominantemente en la agricultura, y para todo los
indicadores concebibles era menos productiva, menos culta y menos saludable que Europa
Occidental.
Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial
Para Europa en su conjunto, el período de entreguerras fue de crecimiento accidentado,
crisis, tensión política y, por último, amenaza de guerra. De 1914 a 1939 el papel de Europa en
la economía mundial disminuyó continuamente. La guerra ofreció oportunidades para países
fuera de Europa, sobre todo para EE.UU. y Japón. Europa Occidental ya no fue suficientemente
fuerte para continuar dictando el modelo de desarrollo mundial; políticamente también se
había debilitado, ni el oeste ni el este eran capaces de resistir solos los planes de Alemania.
Capítulo 9
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El mundo al término de la segunda guerra mundial (1939-1945)
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto que estalló en 1939, entre las potencias del Eje
(Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética) (ganadores)
La guerra tuvo una causa similar al de la Primera Guerra Mundial: el afán de Alemania, Italia y
Japón de expandir sus dominios territoriales.
El desencadenante oficial que hizo estallar el conflicto fue la invasión de Alemania a Polonia en
1939 (una Alemania a la que se le prohibió rearmarse después de causar/ser derrotada en la
PGM), lo que provocó la declaración inmediata de guerra de Francia y el Imperio británico.
En el periodo que sigue a la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se inicia una etapa de crecimiento
económico en donde el capitalismo aparece transformado.
Esta guerra acelero los procesos tecnológicos, elevo al primer plano el papel de los Estados y
creo una nueva estructura de poder mundial.
El fin de la segunda guerra mundial y sus consecuencias
La derrota de las potencias del eje había comenzado en 1944 y en 1945 los soviéticos entraron
en Berlín. La obviedad de la derrota y el suicidio de Hitler llevaron a la rendición de las tropas
germanas. Sin embargo, la guerra continuaba en el pacifico. El 6 de agosto un bombardeo
estadounidense arrojo sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la historia que destruyo
la cuidad. El 9 de agosto se arrojó la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 14 de agosto
de 1945 Japón se rindió. La guerra había finalizado
La 2da Guerra Mundial dejo una destrucción casi total de las ciudades europeas, devastación
de la estructura productiva, déficits presupuestarios y fuertes presiones inflacionarias.
En 1945 todo el mundo desarrollado estaba en ruinas, Estados Unidos era la principal potencia
industrial y manejaba un arsenal bélico de avanzada y de enorme poder destructivo. Sin
embargo, el régimen soviético pudo aumentar su poderío militar y alcanzar en breve tiempo a
EEUU.
Los acuerdos de Yalta (donde se reunieron Roosevelt, Stalin y Churchill) y Postdam ya
esbozaban el conficto Este/Oeste entre dos ideologías opuestas: comunismo y capitalismo. En
esas conferencias las dos superpotencias (eeuu y urss) acuerdan el reparto de áreas de
influencia en el nuevo orden mundial, fijan fronteras y definen las condiciones que se
impondrán a la derrotada Alemania.
El contexto de la confrontación entre EEUU y URSS enmarco esta etapa expansiva del
capitalismo que sucede a la 2GM.
Las tensiones entre los dos grupos dieron origen a la GUERRA FRIA. Como amenaza para la paz
mundial, esta guerra duro cortos periodos y alterno con etapas de coexistencia pacífica entre
las dos superpotencias. Proyecto a primer plano el papel militar de EEUU y URSS. La guerra fría
permitió incrementar la fabricación y el tráfico de armamentos que rápidamente inundaron el
mundo.
EL SISTEMA DE BRETTON WOODS- 1944
La Conferencia de Bretton Woods ocurrida en 1944 fue la encargada de crear un orden
económico mundial estable donde EEUU tuviera considerable libertad para seguir políticas
nacionales y asegurar a través del tipo de cambio fijo el funcionamiento normal de las
transacciones.
El dólar era convertible en oro en el exterior de EEUU pero no en el interior (se había
abandonado el patron oro y consolidado el proteccionismo en el 30´).
En este sistema establece controles de cambio, para evitar las especulaciones y las crisis
financieras.
Las reuniones de Bretton Woods intentaron restablecer el sistema económico internacional
mediante la creación de diversos organismos:
 El Fondo Monetario Internacional (FMI): Este debía permitir el regreso a un sistema
multilateral de pagos como el anterior a la crisis del 29. El mismo, estaba autorizado a
otorgar préstamos a corto plazo y su función era la de acudir en ayuda de aquellos
países que se encontraban en una situación de desequilibrio en su balanza comercial,
sin que tuvieran que recurrir a devaluaciones que perturbaran el libre flujo del
comercio internacional. En el mismo los EEUU y GB tenían una posición
dominante.(organismo para crisis cortas)
 El Banco Internacional para la Reconstrucción y desarrollo (BIRD): Su tarea era la de
financiar la reconstrucción de los países dañados o devastados por la guerra. En un
comienzo este organismo tuvo una limitada acción. Posteriormente este organismo
daría lugar al Banco Mundial.
 El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) : Era un foro de liberalización del
comercio internacional; era un “acuerdo general” sometido a revisiones y a
actualizaciones que se realizarían mediante las diferentes rondas en que se articularia
su actividad de allí en adelante. El compromiso establecido por los firmantes era la
reducción de las barreras arancelarias en el comercio internacional de manufacturas.
Este acuerdo se baso, principalmente en tres principios: El de la nación más favorecida,
que garantizaba la multilateralidad de los intercambios; el de la reciprocidad, que
establece que cada reducción de los aranceles en un país debe corresponderse con
una medida análoga en los demás países; y el de no discriminación. Este organismo fue
corrompido por lo que en los 90´fue reconvertido en la Organización Mundial del
Comercio ( OMC)
 Sistema monetario internacional: Si bien se mantuvo el oro como piedra angular del
sistema; se estableció que el dólar tendría un precio fijo respecto a este. Los demás
Estados fijarían los precios de sus monedas en relación al dólar y no se les permitiría
que los cambien de forma unilateral cuando lo desearan. Estos cambios deberían ser
acordados mediante el FMI, que solo aceptaría tal cambio si fuera preciso corregir un
desequilibrio fundamental en la cuenta corriente del estado. EEUU había logrado
imponer la hegemonía de su moneda.
El régimen de Bretton Woods tuvo una vida muy corta ya que EEUU y GB comenzaron a
mostrarse disconformes con ciertos aspectos centrales del mismo. EEUU no poseía las reservas
suficientes para pagar a los Estados que presentaban superávit (como determinaba este
sistema) y la administración de Nixon no quiso aceptar las soluciones contempladas en el
mismo para resolver este tema; por lo que rompió el régimen de Bretton Woods declarando
unilateralmente la inconvertibilidad del dólar en oro. De tal modo la mayor parte de los países
europeos occidentales a optaron por un tipo de cambio flotante respecto del dólar
EL PLAN MARSHALL- 1947
Pocos años después del final de la guerra, las condiciones eran todavía muy difíciles para que
los nuevos ordenamientos económicos funcionasen satisfactoriamente. La URSS busco
consolidar en los países de Europa Occidental, una esfera de influencia propia. Su rápida
recuperación económica, en el marco de un sistema de planificación y de propiedad estatal de
los medios de producción, ejercía una indudable atracción para las poblaciones aun
hambrientas de la Europa Occidental
En estas circunstancias, los esfuerzos a favor de la recuperación comenzaron a concentrarse
muy intensamente en Europa Occidental. Marshall, un funcionario de los EEUU, sugirió que los
países europeos acordasen medidas conjuntas para superar sus dificultades económicas.
Algunos países Europeos en conjunto con los EEUU crearon un organismo para abordar el
programa de ayuda y establecieron la OECE. Comienza entonces a implementarse un programa
de ayuda que entra en vigor en 1948.
EEUU implemento en 1947 el plan Marshall destinado a la recuperación de Europa Occidental.
Este plan se vinculaba con la doctrina de Truman (presidente luego de Roosevelt) cuyo
objetivo era brindar apoyo a los pueblos “libres” como modo de combatir la amenaza
comunista.
Este programa asumió la forma de donaciones de artículos producidos en EEUU. En 1948 se
creo:
 La OECE( Organización Europea de Cooperación Económica) para poner en marcha la
ayuda americana.
 Como respuesta a la cooperación iniciada por los países de Europa Occidental se
constituyo en 1949 el COMECOM (Consejo de Asistencia Economia Mutua) que
contribuyo a incrementar el comercio interbloque.
 Se creo la CEE (Comunidad Economica Europea)
Este plan Marshall alcanzo algunos de sus objetivos con satisfactoria rapidez para 1950.
Mediante el gran incremento de la producción y el comercio, que este posibilito, se pudo tanto
expandir la actividad económica como lograr un mayor fortalecimiento político y militar de la
Europa Occidental, De este modo el plan Marshall logro un doble objetivo: económico y
político.
Todo el sistema paso a depender de EEUU, el señoreaje(indicador financiero) se lo llevaba
eeuu y todos los países tenían sus reservas en dólar

LA EDAD DE ORO
La época que siguió a la posguerra muestra dos etapas diferenciadas:
 1) La edad de oro: inicia en los años 40 con la recuperación de la economía europea y
japonesa y alcanza su máximo en los años 60 con el apogeo del Estado de Bienestar.
 2) Etapa de desequilibrios: cuya manifestación más clara es la inflación y el final del
crecimiento económico, comienza a fines de los años 60 y estalla en los 70 con la crisis
del dólar y el petróleo.
1) Los años dorados
El crecimiento económico se dio con el apogeo del Estado de bienestar.
 Se mantiene un mercado interno delimitado por las fronteras nacionales. Favorece la
acumulación privada, alienta la inversión de capital en el circuito productivo y el
consumo de los sectores populares.
 Las clases son reconocidas como actores políticos. El estado juega el rol de regulador
de las relaciones entre capital y trabajo.
 El estado cumple un rol como empresario y productor favoreciendo un proceso de
acumulación estatal.
 Entre las funciones del estado se encuentra la de proteger al trabajador y posibilitar su
capacidad de producir y consumir
 Este estado es empleador y crea puestos de trabajo.
 Consistía en
 Neo-corporativismo: como tal se entiende el ámbito en el cual las
organizaciones patronales, sindicales y los representantes del gobierno
intentan compatibilizar sus diversos intereses en materia de salarios, política
de inversiones, empleo , impuestos y demás
 Estado de Bienestar : Se entiende por tal la ampliación creciente de la red de
seguridad social y de educación de masas. Para garantizar la estabilidad social
en un ámbito nacional de grandes organizaciones sindicales y situaciones de
cas pleno empleo, es necesario una política de redistribución social del ingreso
que, además, resulta favorecida por el comienzo del siclo expansivo de los
años 50 y 70. A partir de los años 50 el estado e legitima como agente
impulsor del desarrollo económico y coordinador del bienestar colectivo.
 Carácter de estado administrador: El estado desarrolla funciones de
regulación y de inversión directa en la economía. Esta función varía según los
países.
GB, Francia y Alemania fueron los países donde el Estado de Bienestar adquirió un perfil mas
definido.
En el caso de Japon: su condición de nación derrotada la convirtió en un país ocupado por los
EEUU que implemento una serie de reformas. El triunfo de la revolución comunista en china
(1949) convirtió el sudeste asiático en escenario de la guerra fría. En 1950 frente a la guerra de
Corea, EEUU liberalizo las condiciones de ocupación y encargo a Japon armamento. Japon paso
de ser el enemigo norteamericano a ser el aliado. Las claves fueron una alta tasa de inversión,
un activo papel del estado que posicionaron a japon como un poderoso exportador de bienes
de consumo durables con alto valor agregado.
 Es el periodo que va desde principios de los años 50 hasta mediados de los 70. La
mayoría de los países que habían participado de la 2da guerra mundial, en 1950
lograron volver a la situación económica en la que estaban antes de comenzar la
guerra y entre mediados y fines de los años 50 la mejoría comenzó a notarse para la
gran mayoría de la población.
No solo el crecimiento de EEUU fue lo que caracterizo este periodo, sino además la Unión
soviética y los países de Europa del este crecieron rápidamente, aunque en los 60 era claro que
los países industriales capitalistas avanzaban más rápido económicamente.
En este periodo de prosperidad también creció económicamente el resto del mundo como:
Asia, África y los países del tercer mundo, en especial los latinoamericanos y algunos países del
sudeste asiático.
Este crecimiento tuvo CONSECUENCIAS:
1-El mundo se estaba contaminando cada vez más como producto del desarrollo industrial
2-Las ciudades crecieron en gran medida en todo el mundo y el negocio inmobiliario se
convirtió en una forma de especulación que podía dar grandes beneficios.
3-La era del coche llego a Europa e inclusive a sectores de clase media de los países del tercer
mundo.
 Una de las razones por la cual la edad de oro fue de oro es que el precio del Petrolero
fue barato y la preocupación ecológica no fue importante, cuando el precio el petróleo
aumento, comenzó a hablarse de contaminación.
 La guerra con su demanda de tecnología, había generado una serie de avances que
luego se volcaron a la producción de manufacturas NO militares, provocando una
revolución tecnológica. LA REVOLUCION TECNOLOGICA, no solo contribuyo a la
multiplicación de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos
desconocidos. El modo en que transformo la vida cotidiana como la radio, los calzados
y las heladeras. El mismo efecto tuvo el progreso del transporte, para desplazamiento
humano y permitiendo agilizar el comercio en tiempos breves. A medida que la
tecnología se complejizaba, más complicado se hizo el camino desde el
descubrimiento hasta la producción. Cada vez se emplearon más cantidad de
científicos y se hizo crucial en el crecimiento económico. Las nuevas tecnologías
requerían cada vez menos mano de obra y una inversión mayor.
 El mensaje comunista se debilito, al menos en los países desarrollados, donde la clase
obrera percibía un aumento permanente en sus ingresos. El capitalismo se vio
favorecido por la nueva política económica que adoptaron la mayor parte de los
estados, la cual era: Pleno empleo y en menor medida, reducir las desigualdades
económicas. Esto genero un mercado de consumo masivo, democratizando el
mercado.
 Surgió una nueva división del trabajo en los países desarrollados capitalistas. El área
socialista del mundo quedo en gran medida aparte y los países del tercer mundo con
un desarrollo más dinámico optaron por una industrialización separada y planificada.
El capitalismo posterior a la segunda guerra mundial, era una mezcla de liberalismo
económico y socialdemocracia.
 La guerra fría contribuyo al crecimiento económico de los años dorados, donde EEUU y
la Unión Soviética se disputaban el dominio político sobre el mundo, la unión soviética
se expandió hacia Europa oriental y tuvo cierta influencia en Europa occidental, esto
provoco el miedo a la expansión del comunismo, lo que llevo a EEUU a decidir que era
necesario dar una ayuda económica a Europa para facilitar su desarrollo e impedir el
avance del comunismo.
 Tres aspectos son particularmente visibles:
1- las compañías transnacionales (conocidas como multinacionales)
2- la nueva división del trabajo
3- el surgimiento de actividades offshore en paraísos fiscales
 Durante la edad de oro la economía siguió siendo más internacional, que
transnacional. Aunque, desde los años 60 la economía comenzó a transnacionalizarse
a pasos agigantados. Llamamos internacional: cuando existe un gran intercambio
comercial entre los países y llamamos transnacional: cuando existen empresas
transnacionales, que no pertenecen a un solo país y no tienen intereses en depositar
sus ganancias en un país en especial. Estas tratan de evitar los impuestos, el control
estatal, la imposición de una legislación laboral. Pretenden convertirse en
independientes de los estados y de su territorio. Este surgimiento no hacía más que
continuar con la concentración de capitales (desaparecen los pequeños capitales y se
fortalecen los grandes)
El proceso de transnacionalización de las empresas le imprimió al capitalismo un rasgo
distintivo. Fue a partir de la Segunda guerra mundial cuando las empresas transnacionales (ET)
realizan su gran expansión, tanto en la producción como en el comercio internacional
Este proceso de transnacionalización, estará estratégicamente orientado hacia la penetración
en mercados nacionales protegidos, como modo de aprovechar las ventajas oligopólicas que le
proporcionan el mayor acervo tecnológico de que dispone la ET
En estos mercados, las ET tendieron a asegurar la oferta y costo decreciente de las materias
primas y energía por la vía de la apropiación de las fuentes de producción y/o de su
comercialización. Al ubicarse en pises semi-industrializados las ET aprovecharon el bajo costo
de la fuerza de trabajo
Los países receptores establecieron estrategias a fin de atraer la inversión extranjera. Sin
embargo veremos que la relación entre las ET con los países receptores será conflictiva, como
resultado del mecanismo de reasignación de fondos y recursos entre casas matrices y filiales.
Esto llevara a que los estados redefinan su relación con las ET, lo que se manifestara en el
fortalecimiento de las legislaciones nacionales
En el aspecto político, se puede ubicar a los cambios habidos en este periodo, a posteriori de
los procesos revolucionarios y descolonización. Encontraremos el predomino de regímenes
militares o la tendencia a ellos, como el signo unificador de los estados del llamado “tercer
mundo”
En el aspecto demográfico, se destaca el gran incremento de la población en estas regiones
que altero el equilibro de la población mundial; pasando ser estos quienes llevaban al
delantera en cuanto al crecimiento poblacional
El sistema económico se desarrollara con la acción del Estado como motor del crecimiento. A
cargo de este estará la creación de la moderna infraestructura de transportes y comunicación,
así como el desarrollo de un sistema educativo que abarcara a crecientes sectores sociales.
Economía de subsistencia
Muchos estados emergieron de los procesos de descolonización faltos de técnicos, personal
administrativo y económico calificado, con altos índices de analfabetismo, cuyos gobiernos no
supieron articular políticas de crecimiento económico que les permitiera salir de la situación
de mono-producción que había caracterizado sus economías. Estos países no lograron pasar
del nivel de subsistencia, estructurándose economías donde las hambrunas son parte del
paisaje cotidiano
Economías centradas en la exportación de petróleo
Otro grupo de países va a desarrollar políticas de nacionalización en la económica, como forma
de controlar sus propios recursos. Un ejemplo de ello lo tenemos en el área del petróleo,
caracterizando a los países exportadores de petróleo. Los gobiernos comenzaron a
nacionalizarlas y gestionar como empresas estatales las explotaciones petrolíferas. Esto
permite entender el éxito que tuvo en su accionar la OPEP (organización de países
exportadores de petróleo.
Industrialización por sustitución de importaciones VS industrialización orientada a las
exportaciones
Es posible hablar de otras economías que eligieron el camino del crecimiento bajo la tutela o
planificación del estado y cuyos resultados fueron diferentes. En las denominadas economías
mixtas el estado fomento la inversión privada e invertía el mismo en los sectores
nacionalizados y ene l desarrollo de la infraestructura. En este grupo podemos ubicar tanto a
América latina como a los países del sudeste asiático.
Comenzaron produciendo bienes de consumo en serie, destinados unos a su mercado interno,
en tanto los otros los exportaban. En un segundo momento sus caminos se bifurcaron,
mientras América latina entraba en una segunda etapa de sustitución de importaciones,
profundizando el sistema ISI los países del sudeste asiático orientaban su producción hacia el
mercado externo aplicando e modelo IOE
 Industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
Los países que optaron por esta opción contaban con amplios mercados internos. En estos la
actividad productiva y el gasto público mantenían alta la demanda interna. Las industrias que
se ponían en marcha lo hacían dentro de políticas proteccionistas explicitas, a través de altas
tarifas o aranceles, favoreciendo de tal modo su producción para el mercado interno. Este
modelo se encontraba en los 50 En una segunda etapa de sustitución, en una profundización la
ISI, la cual encontró en los 70 su techo.
Las limitaciones de este modelo se encuentran que al estar circunscriptos al mercado interno,
no se pueden lograr economías de escala. Por otra parte, es una industrialización cada vez más
dependiente de las fluctuaciones de los mercados internacionales de commodities y materias
primas, al depender de estas divisas para continuar con su crecimiento económico
Estas economías se ubican dentro lo que se denomina el modelo dual: un sector exportador
que genera divisas, no realiza importaciones y es el que menos mano de obra emplea; y otro
sector, importador, mercado internista y es el que más empleo genera. Por ello si las
importaciones crecen más que a las exportaciones, se produce un desequilibrio de la balanza
de pagos, situación que requerirá de la aplicación de una devaluación de la moneda y que
exige políticas y monetarias fiscales restrictivas para frenar la inflación. Los saliros reales
disminuirán y por lo tanto caerá el consumo de la población. La disminución de la demanda
global reducirá la actividad industrial y luego de cierto tiempo, el volumen de las inversiones
en ese sector. La recesión hará caer el volumen de las importaciones restableciendo así el
equilibrio en la balanza de pagos. De tal modo, el ciclo recomienza hasta que se produzca un
nuevo desequilibrio
En el plano político, estos modelos se implementan atravesando fases populistas. La presión
popular logro consolidar salarios altos que no estaban atados al aumento de la productividad
lo que a largo plazo contribuirá para que se mantengan políticas permisivas con la inflación al
consolidarse el mecanismo e trasladar a los precios los aumentos salariales otorgados.
 Industrialización orientada a las exportaciones (IOE)
En este segundo grupos e ubican los llamados tigres del pacifico; en estos la planificación
estatal estaba centrada en la acción de grupos empresariales oligopólicos, protegidos,
dominados por el control gubernamental del crédito y la inversión. Estos deben ceñirse al
cumplimiento de objetivos fijados por el estado. Esta modalidad de desarrollo económico
dependiente del estado, garantiza un crecimiento económico sostenido y que por lo menos
hasta los 80 no mostro sus limitaciones. Al ser economías escasamente de recursos naturales
imitaron el modelo de desarrollo impulsado por las exportaciones, perfeccionado por los
japoneses.
Van a desarrollar en un primer momento, aquellas ramas de la producción intensiva en trabajo
y recursos naturales, utilizando de tal modo su ventaja comparativa, abundancia de mano de
obra, con los bajos salarios. Luego ser orientara a la exportación de productos manufacturados
cada vez más complejos. El éxito de este modelo durante varias décadas, se relaciono , con una
temprana inserción en los intercambios mundiales, en una situación virtual de monopolio de
oferta, como un sistema comercial preferente respecto de las exportaciones industriales del
tercer mundo y con una situación de sobre liquidez internacional y descentralización financiera
y productiva hacia los países de la periferia. Todas estas condiciones van a desaparecer en los
ochenta ay 90, planteando problemas por la continuidad de este modelo.
Tenemos tanto el modelo del crecimiento del sudeste asiático como el de los países
latinoamericanos combinaron las estrategias ISI e IOE en distintos momentos y con diferente
énfasis.
A partir de fines de los años 60, donde todavía reinaba una calma política, comenzaron a
aparecer una serie de indicios que mostraban que la edad de oro y su auge económico no
podían continuar indefinidamente: el cambio en la relación entre la clase obrera y los
empresarios, donde comenzaron a exigir sumas mayores en los sueldos y a pasar por encima
de los sindicalistas no aceptando los acuerdos.
Estos signos se vieron fortalecidos por otros hechos que derivaron en el fin de una época,
como la crisis del petróleo de la OPEP en 1973.
En 1969 se crea una nueva moneda: D.E.G creada basándose en una canasta de monedas.
2) Década de crisis :
En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se
habían recuperado. Alemania y Japón alcanzaban niveles particularmente altos. La
competencia entre los países capitalistas se hizo muy dura y desembocó en una crisis del
sistema en los años 70.
A partir de 1973 comenzó nuevamente un periodo de inestabilidad y crisis. Se habían acabado
los años dorados.
Se mostró un nuevo fenómeno: la combinación del estancamiento económico con la inflación,
la “estanflación”. A su vez esa década tuvo dos acontecimientos que incidieron en las
transformaciones del orden mundial: la crisis del dólar y la crisis del petróleo
 La crisis del dólar: en 1971 Nixon (presidente de eeuu) presionado por la creciente
confianza en el dólar suspendio la convertibilidad de la moneda. Con esto derrumbo
uno de los pilares fundamentales de Bretton Woods: el dólar quedaba desligado de su
relacion con el oro. Impuso recargos a las importaciones e instituyo controles sobre
precios y salarios para detener la inflación. El resultado fue una devaluación del dólar.
Las monedas abandonaron su paridad fija con el dólar y comenzaron a flotar
adaptando su valor a los precios del mercado. En 1973 el Sistema de Bretton Woods
llego a su término: se tomó la decisión de dejar que flotaran los tipos de cambio.
Como resultado del fin de Bretton Woods, el sistema financiero y monetario mundial
se volvió cada vez mas inestable e incidio sobre las economías nacionales y sobre el
comercio internacional. Cada país podía adoptar su política monetaria.
 Crisis del petróleo: lleva a la formación de OPEP(organización de los países
exportadores de petróleo). Comenzo en 1973 a raíz de la decisión de la Organización
de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes
miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la
OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían
apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur que enfrentaba a Israel con Siria y
Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. El
aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado
del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de
medidas permanentes para frenar su dependencia exterior
Según los economistas no estaban dadas las condiciones para que se produjera una crisis:
Había progreso tecnológico que permitía una circulación más rápida en el proceso de
producción y por lo tanto la posibilidad de eliminar la acumulación de stock. Si bien los
gobiernos de EEUU y Gran Bretaña estaban comenzando a aplicar algunas políticas
neoliberales, no impedía que el gasto estatal creciera e impulsar la economía.
La crisis económica no se desarrolló de un modo homogéneo en todo el mundo:
 En EUROPA la crisis posterior al 73 fue una crisis diferente de la de los años 30, nunca
se produjo una gran depresión y la economía mundial no quebró, aunque la edad de
oro había finalizado.
 En los países desarrollados, continuo el desarrollo aunque a un ritmo menor.
El estancamiento no fue durante muchos años. El comercio internacional de productos
manufacturados aumento en los años ochenta. A finales del siglo, los países desarrollados
fueron más ricos que a principios de los setenta y la economía mundial era más dinámica.
 RUSIA Y LOS PAISES DEL ESTE EUROPEO sufrieron una caída económica más
pronunciada.
La depresión era comparable con la de los años 30.
En los años ochenta, los países ricos que durante los años dorados no habían visto fenómenos
de pobreza, empezaron a ver como esto retornaba y se volvía cotidiano ver mendigos por las
calles. Esta aparición de los pobres era paralela al crecimiento de las desigualdades
económicas desarrolladas con mayor profundidad a partir de mediados de los setenta.
Uno de los fenómenos que origino la crisis fue la pérdida del control de la economía por parte
de los estados. Los gobiernos seguían aplicando la política económica keynesiana tradicional y
no se presentaban alternativas desde la socialdemocracia. Como consecuencia de la crisis, las
teorías keynesianas comenzaron a ser cuestionadas por considerárselas responsables de la
inflación. El monetarismo consideraba a la inflación como un fenómeno monetario y postulaba
que los estados debían mantener el equilibrio presupuestario. Las nuevas políticas económicas
que reducían el papel del estado darán inicio a una época caracterizada por la CRISIS DEL
ESTADO DE BIENESTAR, la aparición del desempleo, la perdida del poder de los sindicatos y el
aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Se generó una disputa entre socialdemócratas y neoliberales, una guerra entre ideologías
incompatibles:
Los neoliberales, afirmaban que este tipo de políticas económicas impedía el control de la
inflación, y proponían recortar los gastos del estado. Defendían la libertad individual absoluta y
no se preocupan frente al crecimiento de las injusticias sociales.
Políticas del consenso neoliberal:
 Privatizaciones: vender empresas públicas al sector privado.
 Apertura comercial: reducción del proteccionismo, lo que genera un proceso de
desindustrialización en los países subdesarrollados que favorece a los países
desarrollados.
 Desregulación de los mercados, se debía dejar funcionar al mercado libremente, fin de
precios máximos. Esto contribuyo al proceso inflacionario por un aumento de precios.
 Flexibilización laboral, el mercado fija los precios de los salarios. En un contexto de
desempleo donde el poder de negociación de los obreros era nulo, los salarios bajan y
ante un aumento de los precios disminuye el salario real de los trabajadores.
Con estas políticas se benefician las multinacionales pero genera un aumento constante de la
pobreza y lleva al aumento de la desigualdad social. Los máximos perjudicados son los obreros.
La tragedia de las décadas de crisis consistió en que la producción prescindía de los seres
humanos a una velocidad mayor en que la economía creaba nuevos puestos de trabajo para
ellos.
Los países europeos del área socialista sofrieron gravemente la crisis y sus gobernantes
comenzaron a pensar en una vuelta al capitalismo, el modelo que tenían en mente era el de la
socialdemocracia europea. Sin embargo el tejido social del área socialista se hizo pedazos a
consecuencias del derrumbamiento del sistema, triunfando las políticas neoliberales.
Los países latinoamericanos fueron ampliamente afectados por la crisis y se endeudaron
enormemente, volviéndose una carga casi impagable y que sigue afectando aun hoy a sus
económicas.
La URSS se derrumbó y estados unidos dejo de ser el único líder económico, por lo cual
termino la era de la guerra fría.
Como consecuencias algunos países se dividieron y aumento el nacionalismo.
La desaparición de las superpotencias implico la desaparición del 3er mundo, así se vio un
efecto globalizador, en el cual la economía trasnacional consolidaba su dominio mundial con
organizaciones que ganaban terreno como las empresas multinacionales, el mercado
monetario internacional y los medios de comunicación global de la era de los satélites.
CHINA
La Revolución China de 1949 fue el resultado de la guerra civil china iniciada en 1927.
Tuvo grandes fases:
 La reforma agraria seguida de la colectivización y las comunas: Los comunistas
pusieron en marcha la experiencia de la reforma agraria durante la década de 1930.
Una vez configurada la Republica Popular por el PCCh, la reforma se generalizo en todo
el país y en 1953 ya estaba ultimada. Consistió en la confiscación de todas o parte de
sus tierras a los propietarios ricos y medios, para su redistribución entre los
campesinos pobres y los obreros agrícolas asalariados. La reforma significo la difusión
máxima de la propiedad privada y la suspensión de la clase terrateniente.
Con la entrega de los títulos de propiedad se fomentaron una serie de fórmulas de
cultivo en común: cooperativizacion. A partir de 1957 se paso del estadio de las
“cooperativas elementales de la produccion” a las “cooperativas de la produccion
avanzada”. Seguia habiendo propiedad privada pero dentro del marco cooperativo.
El siguiente paso fue la construcción de las comunas donde se combinarían elementos
de política agraria con los de organización industrial y administración en el plano
regional. Todo para pasar al comunismo integral. Este invento fue conocido como “el
gran salto adelante”. Los resultados de la formación de las comunas no fueron
positivos: dificiultades climatológicas, intensa actividad frabril en las áreas rurales llevo
a que la produccion agrícola caiga de forma muy sensible.
A partir de 1958 el Gobierno de la República Popular China se planteó la INDUSTRIALIZACION
del país. La política industrial china tuvo varias fases en su evolución:
 La Recuperacion( 1949-1953): La recuperación de las heridas de la Guerra Civil se
produjo con rapidez. La inflación fue controlada, se dieron los primeros pasos en el
control socialista de la economía. Aparte de la reforma agraria, se nacionalizaron las
principales industrias, la banca y el comercio.
 El Primer Plan Quinquenal(1953-1957): Las decisiones se centralizaron en una
Comision Estatal de Planificacion. El plan consistio en la construcción de 694 centroles
fabriles y mineros, de los cuales 156 debian realizarse con asistencia soviética. Los
resultados fueron excelentes: rápido aumento de las producciones, formación de
técnicos, etc. El problema fue la aparición de algunos síntomas del burocratismo.
 Fase de transición de “las cien flores”(1957): Ante las muestras de burocratismo, Mao
planteo una política de liberalización para la crítica.
 El “Gran Salto Adelante” y su relativo fracaso(1958-1960): Preparandose para el
Segundo Plan Quinquenal (1958-1962), el Gob de RPC, suprimida la libertad y
reinstaurada la expresion unificada, se planteo la necesidad de forzar el crecimiento
económico en un esfuerzo masivo de colectivización de la agricultura y en el desarrollo
industrial acelerado. Se buscaba lograr un equilibrio entre el desarrollo industrial y la
agricultura. El propósito del GSA consistía en sobrepasar los niveles de produccion del
Reino Unido. Consiguió grandes éxitos pero la propia intensidad del esfuerzo , la falta
de coordinación, provocaron una suspensión de los propósitos del GSA para pasar a
una política de REAJUSTE.
 La Revolución Cultural : Tras los problemas del GSA, la recuperación económica se
produjo muy rápidamente. En 1964 China se encontraba de nuevo en condiciones de
plantearse algo parecido a un nuevo gran salto adelante. De un lado estaba la postura
de Mao, partidario de la lucha, del avance revolucionario pero debilitado por su
fracaso del GSA. 1958 Mao renuncia a la presidencia de la republica aunque conservo
la presidencia del PCCh. Entre 1962 y 1964 se gesto dentro del partido el
enfrentamiento de Mao y sus adictos con Liu Shao Ki y Peng Chen. La polémica se
convirtió en 1965 en lucha abierta por el control del PCCh. Mao con parte del comité
central marcho a Shangai donde se puso en marcha la REVOLUCION CULTURAL ,
respaldada por los guardias Rojos. En 1966 El Comité Central del PCCh aprobó una
resolución que en 16 puntos apoyaba a Mao. En 1968 Mao recupera el pleno control
del partido, volviendo a ocupar la presidencia de la Republica. En 1971 China Popular
fue admitida como miembro de las Naciones Unidas, asi se consagro como gran
potencia.
 La nueva política de Den Xiaoping: Tras la muerte de Mao en 1977, la formulación
oficial del proceso de cambio político y social en China paso a fundarse en las 4
modernizaciones: agricultura, industria, ciencia y tecnología.
 En la agricultura: se pasó del sistema de comunas al sistema generalizado de
parcelas familiares individuales. El poseedor de la parcela se comprometía a
entregar la cantidad prevista de bienes a los almacenes del Estado.
 En la industria: las prioridades se dirigieron a resolver lo mas importante: la
energía: para poner fin a las penurias del suministro de electricidad, el
transporte: para superar la situación de atraso en los ferrocarriles, y en las
telecomunicaciones: era preciso afilizar las interconexiones de China en sus
relaciones internas y exteriores. Se introdujo el derecho de despido de los
obreros ineficaces y el acceso al libre crédito bancario. Otro instrumento
introducido fueron las zonas económicas especiales (ZEE) quienes impulsaban
la iniciativa extranjera para atraer a suelo chino industrias de alta intensidad
capital y tecnologías de punta.
LA GLOBALIZACION FINANCIERA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
El fenómeno de la globalización económica es el incremento en la interacción de las relaciones
económicas de un país con el resto del mundo.
El proceso de globalización financiera comenzó a desarrollarse a partir de las últimas décadas
del siglo XX (desde los años 70). Fue posibilitado por un cambio en las condiciones imperantes
en los mercados financieros mundiales, que permitió mayor interconexión de los mercados
locales con los de otras regiones del mundo. Este cambio de contexto tuvo múltiples causas:
 La proliferación de los “bancos offshore”: se trataba de bancos, intermediarios
financieros privados internacionales, sujetos a regulaciones bancarias laxas, que
ofrecían la alternativa de colocación de fondos para aquellos países superavitarios,
deseosos de quitarse de encima una masa monetaria que les generaba presiones
inflacionarias, con el objeto de concederlos en préstamo a países deficitarios, que no
puedieran o no quisieran acceder al financiamiento del FMI.
 La tercera Revolución Industrial: los adelantos de la tercera revolución industrial
permitieron aumentar en forma considerable la velocidad de las comunicaciones.
 La multipolarizacion de la economía mundial: Hacia comienzos de los años 70, el
mundo capitalista se fue multipolarizando con el surgimiento de nuevas potencias
económicas e industriales
 La caída del Régimen Monetario Internacional creado en BW: La estructura
establecida por BW se hacía insostenible debido al mundo multipolarizado, los
mercados financieros no regulados y la velocidad de circulación de capitales
internacionales. Las especulaciones contra el tipo de cambio fijo del dólar respecto del
oro venían ocasionando grandes pérdidas en las reservas de los Estados unidos. En
1971 Nixon decide la inconvertibilidad del dólar en oro y el incremento de los
aranceles a las importaciones. Se decidió devaluar el valor de la moneda en oro, sin
embargo los mercados financieros no estuvieron conformes y se decidió devaluar
nuevamente. La especulación continúo hasta que en 1972 decidieron la adopción
generalizada de un sistema de tipos de cambios flotantes lo cual significo la
demolición oficial de uno de los pilares básicos del sistema de BW. A partir de
entonces deja de tener vigencia el régimen monetario internacional creado por los
acuerdos de bw.
 Surgimiento de petrodólares: tras la caída del RMI, el papel de los bancos offshore se
fortaleció con el surgimiento de los “petrodólares”, dólares provenientes de ganancias
extraordinarias obtenidas por los países exportadores de petróleo (como consecuencia
de la crisis del petroleo) que se volcaron al mercado financiero internacional
aumentando la masa crediticia posibilitando un fácil acceso al crédito.
 Nuevo paradigma económico internacional: En los años 70 comenzo a desarrollarse
una nueva escuela económica “los nuevos macroeconomistas clásicos”. Retoma los
principios defendidos por la escuela de los monetaristas, sostiene que el estado no
debe intervenir en la economía ya que empeoraría las cosas. Las teorías
recomendaban a los países la apertura de sus economías y la no intervención del
Estado, para favorecer el comercio mundial y la atracción de inversiones extranjeras.
Estas medidas facilitarían el progreso de las economías menos desarrolladas.
Fue asi como empezó a generalizarse el proceso de desregulación de los sistemas
financieros nacionales. La adopción de políticas liberales por parte de varios países de
Latinoamerica y del mundo en desarrollo hacia mediados de los años 60, sumada a la
explosicion de los petrodólares, la recesión que atravesaba el mundo desarrollado(eeuu y
europa occidental) y la intervención de las instituciones financieras privadas
internacionales, permitieron incrementar el flujo de capitales hacia los países emergentes.
LA GLOBALIZACION FINANCIERA
Fue la interracion de un conjunto de factores lo que produjo el cambio de contexto
internacional y facilito el auge de la globalización financiera.
La globalización financiera siguió avanzando durante los años 80 pero cobro gran difusión
desde comienzos de los años 90 con la desintegración del bloque socialista soviético y el
acelerado avance que experimento la tecnología. A poco de iniciarse su difusión el mundo
experimento el primer traspié ocasionado por la globalización financiera: la crisis de la
deuda externa latinoamericana. Su detonante fue la caída de los precios del petroleo y la
subida en las tasas de interés y se explicito con la declaración de default(imposibilidad de
pago de la deuda).
El mundo siguió cambiando y este cambio se profundizaría hacia fines de los años 80,
sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlin (1989) y la finalización de la Guerra
Fria(con la desintegración de la URSS). Estos cambios llevaron a que los EEUU quedara
como la primer potencia y ganadora de la guerra fría(no tuvo que eliminar a la unión
soviética). Se encuentran con que el modelo capitalista triunfo en el mundo.
El avance de la liberalización y desregulación de las economías durante los años 90
extendio la difusión de la globalización financiera. Los estados decidían poco y nada. Se ve
al Estado Nacion como antiguo porque no gobernaba la economía, la gobernaba el
mercado mundial.
En la segunda mitad del 90 se comienzan a producir fenómenos relacionados con los
aspectos negativos de la globalización. Comienzos del 95 se da la CRISIS DEL
TEQUILA(MEXICO) el problema es que es arg se dio una fuga de capitales. Los capitales
seguían por el efecto contagio: si un país tenia una crisis, un país que tenga una estructura
similar se iba a contagiar.
Entro en crisis el mundo emergente.
Analistas consideran que el problema de la crisis era la globalización porque había libre
entrada y salida de capitales. Estos países afectados por la crisis pasan a ser muy
vulnerables. El liberalismo/globalización no había beneficiado a todos.
GUERRA FRIA
La Guerra Fria consistio en una confrontación a escala planetaria entre dos superpotencias
surgidas en el escensario internacional tras la 2GM: EUU y URSS
 Estados Unidos: Conocido junto a sus aliados como bloque occidental. Apoyaba el
sistema político capitalista.
 Unión Soviética: Conocido junto a sus aliados como el bloque del este. Apoyaba el
gobierno socialista.
Una vez derrotado el nazismo, enemigo en común de ambas potencias en la segunda guerra
mundial, cada potencia intentó imponer sus intereses políticos e ideológicos y predominar
mundialmente. La guerra fría se caracterizó por la violación de los derechos humanos por
parte de ambos beligerantes, lo que resultó en grandes consecuencias para la sociedad de
aquel entonces.
La guerra fría se prolongó por un periodo aproximado de 42 años quedando por terminada a
principios de la década de los 90, llegando a acuerdos entre los presidentes de cada país como
lo eran Ronald Reagan (Estados Unidos) y Gorbachev Mikhail (Unión Soviética).
Uno de los principales puntos que impulsó el fin de la guerra lo fue la caída del Muro de Berlín,
la cual significó el fin a los regímenes socialistas y la Unión Soviética.
La guerra fría fue caracterizada por los siguientes puntos:
 No entraron en confrontaciones de violencia armada, sus disputas eran de puntos de
vista ideológicos y de estrategias.
 Se creó la OTAN (Organización del tratado Atlántico Norte) con el objetivo de apoyarse
mutuamente con las tropas aliadas ante cualquier ataque de los ejércitos comunistas.
Entre ellos, Estados Unidos, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido y más.
 Se firmó el pacto de Varsovia, un acuerdo realizado por el bloque del este y acordando
un apoyo militar mutuo en el caso de que hubiese una guerra armada.
 A pesar de no haberse enfrentado militarmente, ambas potencias participaron de
guerras paralelas como en Vietnam, Afganistán y en la guerra de las Coreas.
 La guerra fría se extendió hasta el espacio, en donde Estados Unidos busca ganar
poder mundial llegando por primera vez a la luna.
 La caída del muro de Berlín significó el fin de la guerra fría
Entre los efectos que trajo la guerra fría están los siguientes:
 El socialismo sufre una importante crisis en la década del 80, mientras que el
capitalismo comienza a implementarse como modelo político en países socialistas.
 La Unión Soviética se desintegró debido a escasez económica y política y la
independización de varias Repúblicas de la URSS.
 El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron. El pacto de
Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas
perdieron su poder.
Debido al descontento entre los miembros de la Unión Soviética y la pérdida de poder de los
mismos, sumado al descontento social y la superioridad económica de los Estados Unidos, la
guerra fue dándose por terminada. El pacto de Varsovia y la OTAN firman documentos de paz y
el conflicto comenzó a apagarse.
Los presidentes dan por terminada la guerra, reduciendo las fuerzas y armas nucleares.
Comienzan una nueva etapa de relaciones internacionales y facilitan el comercio entre los
países involucrados en el anterior conflicto.
Este hecho fue simbolizado con la caída del muro de Berlín en 1989, que significó la muerte de
los regímenes comunista de Europa oriental y la reunificación de las República de Alemania.
Ya para 1991, se decidió acelerar el fin del socialismo y finalmente desintegró la Unión
Soviética dándole inicio a un nuevo período en la historia mundial.
URSS
Desde el 1700 al 1890 el imperio Ruso es feudal con una monarquía absoluta. Promueven
políticas de modernización luego de perder una guerra contra Gran Bretaña y Francia ya que
ven como estaban industrializados. Promueven inversión de capital extranjero de Gran
Bretaña y Francia. Las principales industrias van a estar en manos extranjeras y van a depender
también de la industria pesada. En el ámbito rural seguía el latifundio en manos de la
aristocracia recién en 1961 se da la abolición de la servidumbre. Los ex sirvientes se convierten
en peones rurales o van a acceder a algunas tierras marginales pero que no son propicias para
generar una burguesía rural. Aparecen los Kulaks que son los campesinos que les fueron bien y
tienen un alto nivel económico. Para la época de 1890 se desarrolla el partido social
demócrata obrero. Éstos dudan si hacer una revolución o ayudar al Estado a hacer mejoras.
Dentro del partido estaban, los Mencheviques que preferían ayudar para hacer mejoras y los
Bolcheviques apoyaban a realizar una revolución. En 1905 ocurrió un levantamiento
campesino que marchaban a los centros urbanos donde los reprimen y los destrozan. Para
calmar las cosas el Estado decide hacer reformas, una era distribuir tierras marginales a los
campesinos y otra era la creación de un parlamento llamado Duma, a pesar de esto el Zar tenía
derecho a veto. Los bolcheviques decían que por más que impulsen cambios el Estado no va a
ayudar. En 1914 estalla la guerra y dudan si ir o no a la guerra. Se dividen dentro del partido
social obrero por el tema si ir a la guerra o no ya que los campesinos y peones no querían
participar porque el beneficio era para la burguesía y eran ellos los que tenían que ir a luchar y
es por esto que el ejército tiene que obligarlos a participar. En febrero de 1917 creció la
resistencia campesina en contra a ir a la guerra. El Zar se abdica y deja el poder a la Duma. El
gran problema era la guerra pero no deciden salir de ella. Se crearon los Soviets que era una
asamblea del pueblo. Cada región tiene su Soviets dada a la inestabilidad política. Discutían
desde temas de alimentación a temas más importantes. Los bolcheviques buscan el apoyo de
los Soviets para una revolución que ocurre en Noviembre de este año. Implicó la represión
contra la aristocracia.
De 1917 a 1921 se da un comunismo de guerra. Luchaba el ejército blanco contra el rojo que
es el ejército que finalmente gana, el de los bolcheviques. Francia, Gran Bretaña y Alemania
apoyan al ejército blanco con el fin que no ocurra una revolución en sus países. Se decide una
estatización, el estado controla la producción agraria e industrial. Las tierras pasan a manos de
los campesinos. Se crea el consejo superior de economía nacional donde van a encargar de las
necesidades de cada nación. Buscan electrificar todo el territorio que recién se logra para el
1924. Desde 1921 a 1924 se da una nueva política económica NEP. Hay un bloqueo económico
de parte de Rusia, gracias a esto escapa a la crisis del 30. Hay producción agraria que hay que
estimularla para generar ganancias y que esas ganancias se inviertan en la industria. Los Kulaks
no quieren que sus ganancias vayan al estado, retienen el cereal que producían y los vendían
por su parte. Esto genera una inestabilidad económica. Tras la muerte de Lenin se genera “El
gran debate” del ’24 al ’28 donde se plantea seguir o no con la NEP. Se estaba de acuerdo en
que las ganancias del agro debieran reasignarse a la industria. Bujarin dice que hay que
profundizar la NEP y de ahí invertir. Provachensky decía que no ya que los Kulaks se iban a
enriquecer y crear una revolución opositora. Propone que el agro este en manos del Estado. El
poder político se debatían entre Bujarin comandado por Stalin y Pobachensky comandado por
Trusky. Stalin asume en el ’27 e implementa las medidas de los Probachensky y a los
opositores como Bujarin, los mata. Decide una colectivización forzada que es el control de la
producción agraria por parte del Estado. Se divide en dos. La primera eran las granjas
colectivas donde todas se ponen a producir y se encontraban los que estaban de acuerdo con
Stalin. La segunda es las controladas totalmente por el estado como paso con los Koulaks que
no estaban de acuerdo, participaban a la fuerza. También hicieron planes a largo plazo
llamados planes quinquenales, año a año se lanzaban planes operativos.
 ‘56 Kruchev
 ‘64 Brezhriev
 ’84 Gorbachov
Se da un problema con la centralización del poder, el uso no racional de recursos productivos,
la falta de producción de repuestos, el uso no racional de recursos humanos (empleo que va a
poner cierto freno al avance tecnológico). Además se prioriza el consumo social cosa que hay
que cambiar para ellos. Sumando el problema político con los Estados Unidos. En las reformas
siguientes buscaban solucionar los problemas. Kruschev en el ’56 aplica una política de
desestalinización, se le quita funciones al Gosplan, reinvierte en el sector agropecuario y
permite que las fábricas controlen un poco más. Todas esas medidas generan sacar personal y
para el año ’64 se ve obligado a renunciar por las presiones. Ahí es cuando asume Brazhriev y
le vuelve el poder al Gosplan, crea más ministerios y refuerza el aparato administrativo. Esas
medidas no funcionan y para medidados del ’70 fue desplazado. En los ’80 se genera más
criticas y para el ’84 asume Gorbachov y se propone la Perestroika y la Glasnot. La glasnot
permitió más un estado democrático con libertad de prensa y con la aparición formal de
opositores. La Perestroika se da del ’85 al ’87 y es una apertura al mundo. Apuntan a que
vuelve el poder organizado del sector obrero. La descentralización generó ruido y no fue muy
aceptada. Además se reduce el gasto militar con el fin de dejara la carrera armamentista cosa
que fue bien vista por el bloque capitalista. Permite la actividad privada nacional y el capital
privado del extranjero. Un levantamiento de la cortina de hierro paulatino. El en ’90 comienza
la disolución del modelo capitalista en la URSS y en el ’91 ya termina y con eso el fin de la
guerra fría con la disolución de la URSS. Se consuma el trabajo del capitalismo, acaba la
alternativa a este. Estados Unidos queda como potencia indiscutida y el capitalismo como el
rey del mundo ideológico

También podría gustarte