Está en la página 1de 35

PSI

Psicosis
Capacitación mhGAP para proveedores de salud
Manual de capacitación
Módulo: Psicosis
Generalidades
Objetivos de aprendizaje
• Promover el respeto y la dignidad de las personas con psicosis.
• Hablar sobre las presentaciones comunes de la psicosis.
• Hablar sobre los principios de la evaluación de la psicosis.
• Hablar sobre los principios del manejo de la psicosis.
• Llevar a cabo una evaluación de la psicosis.
• Usar habilidades de comunicación eficaces cuando se interactúa con una persona con
psicosis.
• Evaluar y manejar los problemas de salud física en la psicosis.

PSI
• Evaluar y manejar las manifestaciones de emergencia de la psicosis.
• Ofrecer intervenciones psicosociales a las personas con psicosis y sus cuidadores.
• Ofrecer intervenciones farmacológicas cuando sea necesario y adecuado en las
psicosis, tomando en cuenta las poblaciones con necesidades especiales.
• Planificar y realizar visitas de seguimiento a personas con psicosis.
• Remitir a especialistas y conectar con servicios externos para psicosis, según sea
apropiado y estén disponibles.

Mensajes clave
• Las psicosis incluyen psicosis y trastorno bipolar.
• Las manifestaciones comunes de las psicosis incluyen:
– Cambios de comportamiento marcados, descuido de responsabilidades usuales.
– Comportamiento agitado, agresivo, o reducción de la actividad.
– Delirios, creencias falsas fijas.
– Alucinaciones, escuchar voces o ver cosas que no existen.
• El trastorno bipolar frecuentemente se caracteriza por una alteración significativa del
estado de ánimo y de los niveles de actividad, con episodios maníacos (en los cuales el
estado de ánimo de la persona es elevado y sus niveles de actividad aumentan) y
episodios depresivos (en los cuales el estado de ánimo de la persona es bajo –
depresivo – y sus niveles de energía disminuyen).
• Se pueden manejar las psicosis en entornos de atención de salud no especializados.
• Cuando se evalúa para psicosis, asegúrese eliminar otras condiciones médicas (por
ej., delirio).
• Proveer intervenciones psicosociales y farmacológicas como tratamiento de primera
línea para personas con psicosis.
• La mayoría de las personas con psicosis se pueden recuperar completamente.
• Buscar apoyo especializado cuando sea necesario.
• La mejor manera para reducir el estigma y la discriminación contra las personas con
psicosis es tratarlas con respeto y dignidad e integrarlas en la comunidad.

Módulo: Psicosis 179


Sesión Objetivos de aprendizaje Duración Actividades de capacitación
1. Introducción a Nombrar manifestaciones 30 minutos Actividad 1: Historia de una
las psicosis comunes de las psicosis persona seguida por discusión
grupal
Promover respeto y • Usar la historia de una persona
dignidad para personas para introducir las psicosis
con psicosis • Alentar a los participantes a que
reflexionen sobre la comprensión local
Comprender que las de las psicosis.
psicosis se pueden tratar
en entornos de atención de Presentación para complementar la
salud no especializados historia
Use la historia como base para las discusiones
sobre:
• Las manifestaciones comunes de las
psicosis y el trastorno bipolar
• Cómo impactan las psicosis en la vida de una
persona
• Derechos humanos y las psicosis
PSi

• Por qué son una prioridad de salud pública


y cómo se pueden manejar en entornos de
atención de salud no especializados
20 minutos
Actividad 2: Escenarios de casos -
Alucinaciones y delirios
2. Evaluación de Realizar una evaluación de las 40 minutos Actividad 3: Demostración -
las psicosis psicosis Evaluación
Usar un video o un juego de roles para
Usar habilidades de demostrar una evaluación y permitir que los
comunicación eficaces cuando participantes observen los principios de la
se interactúa con personas con evaluación (todos los aspectos cubiertos)
psicosis
Actividad 4: Juego de roles -
Evaluar y manejar 30 minutos Evaluación
manifestaciones de Comentarios y reflexión
emergencia de las psicosis

Evaluar y manejar la salud


física en las psicosis
3. Manejo de Ofrecer intervenciones 30 minutos Actividad 5: Demostración - Manejo
las psicosis psicosociales a personas con Usar un video o un juego de roles para
psicosis y sus cuidadores evaluar una sesión de manejo, discutiendo
el uso de las intervenciones farmacológicas
Ofrecer intervenciones y psicosociales
farmacológicas cuando sea
necesario y apropiado en las Actividad 6: Brindando
psicosis, considerando a las 20 minutos psicoeducación
poblaciones con necesidades Facilitar que los participantes practiquen
especiales ofreciendo mensajes claves de psicoeducación

Actividad 7: Promoviendo el
Remitir a especialistas y 25 minutos funcionamiento en actividades diarias
establecer contacto con Dar a los participantes experiencias
servicios externos según sea prácticas para que comprendan la
apropiado y estén disponibles importancia de las rutinas diarias y el
funcionamiento para la recuperación
35 minutos Discusión sobre intervenciones
psicosociales y farmacológicas
• Usar la GI-mhGAP para introducir las
intervenciones psicosociales y
farmacológicas y cómo ofrecerlas a los
participantes
• Usar escenarios de casos como ejemplo

180 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Sesión Objetivos de aprendizaje Duración Actividades de capacitación
4. Seguimiento Planificar y realizar visitas de 5 minutos Discusión sobre los principios del
seguimiento a personas con seguimiento: Usar la GI-mhGAP para
psicosis discutir el seguimiento de personas con
psicosis

30 minutos Actividad 8: Juego de roles:


Seguimiento
5. Repaso 15 minutos Prueba
Duración total (sin pausas) = 4 horas 40 minutos

PSI

Módulo: Psicosis 181


Guía del facilitador paso a paso

Sesión 1.
Introducción a las psicosis
50 minutos
PSi

Comience la sesión enumerando brevemente los


temas que se tratarán.

Actividad 1: Historia de una persona seguida por


discusión grupal
Cómo utilizar la historia de la persona:
• Presente la actividad y asegúrese que los
participantes tengan acceso a bolígrafos y
papel.
• Cuente la historia - sea creativo en el
relato para garantizar que los
participantes colaboren.
• Primeras impresiones - brinde a los
participantes tiempo para reflexionar de
forma inmediata sobre la historia. Deles
tiempo para reflexionar sobre cómo el
vivir con psicosis puede afectar la vida de
una persona.

182 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Haga las siguientes preguntas a los
participantes y deles tiempo para responder y
discutir:
• Los nombres locales y los términos
pueden implicar que la persona con
psicosis esté loca, poseída, maldecida,
sea estúpida o peligrosa, entre otras
cosas.
• Sea sensible culturalmente y busque un
lenguaje apropiado cuando hable de
psicosis.
• Discuta con los participantes el impacto
que los nombres negativos pueden
tener sobre el individuo y su familia.
• Trate de encontrar los nombres locales
culturalmente apropiados y sensibles.
Nota: En algunos países, no hay término
equivalente para las psicosis y los participantes

PSI
solamente conocerán el término esquizofrenia.
En este caso, tendría que comunicar que
psicosis es un síndrome que ocurre en
personas con esquizofrenia pero también con
otros trastornos mentales.
Guíe a los participantes a la página 33 de la GI-
mhGAP Versión 2.0 y lea los síntomas comunes
de una persona con psicosis y trastorno
bipolar.

Haga referencia nuevamente a la historia


utilizada al comienzo para comparar las formas
comunes de presentación.

Pida a los participantes que den ejemplos sobre


otras manifestaciones que hayan visto en
personas con psicosis y trastorno bipolar.

Pregunte a los participantes cómo se


interpretan las psicosis localmente. ¿Cómo se
trata a las personas con psicosis?

Módulo: Psicosis 183


Síntomas de las psicosis más en detalle
Explique que la psicosis se caracteriza por las
alteraciones en las percepciones (dar ejemplos
de alucinaciones) y por las alteraciones del
pensamiento (dar ejemplos de ideas delirantes).

Alteraciones del comportamiento y de las


emociones
Explique que las personas con psicosis pueden
mostrar muy poca emoción en sus caras o en el
lenguaje corporal y parecen estar separadas y
desconectadas de su entorno.

Muy a menudo no interactúan con la familia y


amigos y se vuelven retraídas socialmente,
prefiriendo pasar tiempo a solas.
PSi

Su habla puede ser lenta, y sus interacciones


cortas. Sus pensamientos e ideas acerca de lo
que les está sucediendo, así como su
comportamiento, pueden ser desorganizados,
erráticos y difíciles de seguir.

Síntomas del trastorno bipolar más en detalle


Explique que las personas con trastorno bipolar
pueden experimentar alucinaciones y delirios
durante un episodio maníaco, pero también
pueden presentar características de episodios
depresivos.

Aunque el trastorno bipolar normalmente se


caracteriza por los cambios en el estado de
ánimo (de manía a depresión), las personas que
solo experimentan episodios maníacos también
se clasifican como personas con trastorno
bipolar.

Explique que los primeros síntomas de la psicosis


generalmente comienzan entre los 15 y 29 años
de edad. A veces, a esta primera experiencia se
la puede llamar un episodio psicótico.

La duración del episodio depende de las causas


de la psicosis, pero pueden durar algunas
semanas, meses o incluso años.

184 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Explique que después del primer episodio, la
persona puede recuperarse por completo o
parcialmente (y nunca más tener otro episodio);
puede recuperarse pero tener episodios en el
futuro; o los síntomas pueden continuar por un
período más largo.

Explique que generalmente las personas


experimentarán sus primeros síntomas de
trastorno bipolar entre los 15 y 29 años de edad.

Los cambios en el estado de ánimo y los


síntomas asociados con esos cambios en el
estado de ánimo pueden variar ampliamente
entre las personas.

PSI
Explique que, a veces, algunas personas tienen
un par de episodios en sus vidas mientras otras
tienen muchos episodios.

Algunas personas tendrán un solo episodio


maníaco en sus vidas y otras experimentarán un
episodio maníaco pero muchos más episodios
depresivos.

Pregunte a los participantes cómo piensan que


las psicosis impactan en la vida de una persona.

Permita una breve discusión antes de revelar la


diapositiva.

Las psicosis impactan dramáticamente en todas


las áreas de la vida de una persona.

Módulo: Psicosis 185


Explique los puntos de la diapositiva.
Agregue que aunque las personas con psicosis pueden
trabajar, generalmente están marginadas de la fuerza
laboral debido al estigma y la discriminación asociados
con el trastorno.

Debido al temor por el trastorno, las personas con


psicosis son a menudo admitidas en hospitales y
muchas veces abandonadas por sus familias. Esto es
costoso y, con bastante frecuencia, en el hospital se
abusa de los derechos humanos.

Explique en detalle el tema de los abusos de los


derechos humanos. Pida a los participantes que lean
este ejemplo y decidan qué derechos humanos se
han violado.
PSI

Respuestas: Adsila está detenida en prisión y luego en


un hospital psiquiátrico aunque no ha cometido ningún
delito, por lo tanto se ha violado su derecho a la
libertad y seguridad (Artículo 14 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad),
a igual protección ante la ley (Artículos 5 y 12), y a no
ser arrestada o detenida arbitrariamente (Artículo 15).
El hecho de que no pueda impugnar su detención viola
su derecho a una audiencia justa (Artículo 13). El hecho
de que sea intimidada y atacada viola su derecho a no
ser sometida a torturas ni a penas o tratos crueles o
humanos o degradantes (Artículos 15 y 16).

Nota:
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Artículos relacionados con el
tratamiento de las personas con psicosis:
• El derecho a no ser encerrado / detenido en
instalaciones de salud mental en contra de su
voluntad (Artículo 14).
• El derecho a estar libre de violencia y abuso, el
derecho a no ser retenido o recluido (Artículos
15 y 16).
• El derecho a tomar decisiones y elecciones en
lugar de hacer que otros tomen decisiones por
usted (Artículo 12).
• El derecho a dar consentimiento informado
para el tratamiento y el derecho a rechazar el
tratamiento (Artículo 25).

Breve discusión (20 minutos)


Pida a los participantes que piensen sobre las formas
en que se violan los derechos humanos de las personas
con psicosis en su comunidad. Pídales que piensen qué
pueden hacer para detener estas violaciones.

186 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en
entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Enfatice que los participantes tienen un rol único,
porque pueden tratar las psicosis.

Mostrar que las psicosis pueden tratarse es un


método importante para reducir el estigma.

Hable sobre todos los puntos de la diapositiva.

Haga hincapié en que la persona con discapacidad


mental y sus cuidadores deben participar en el
proceso de toma de decisiones sobre su
tratamiento.

PSI
Explique que para disminuir el estigma, la
discriminación y los abusos contra los derechos
humanos, los participantes pueden:

• Proporcionar a las familias, individuos y


comunidades información precisa sobre las
psicosis. Asegurarse que las personas
entiendan lo que pueden esperar del
tratamiento y la recuperación; brindarles
apoyo y esperanza.

• Explicar claramente que las personas


pueden recuperarse de episodios
psicóticos. Con tratamiento y apoyo,
pueden llevar vidas plenas y productivas.

• Disipar cualquier mito sobre las psicosis y


corregir cualquier desinformación.

• Aumentar la conciencia sobre los abusos


contra los derechos humanos y abogar por
los derechos de las personas con psicosis.

• Involucrar a las personas con psicosis y sus


cuidadores en cualquier actividad de
sensibilización. Permitir que hablen por sí
mismas.

Módulo: Psicosis
187
Discuta todos los puntos de la diapositiva.

Reconozca que las psicosis no afectan a tantas


personas en todo el mundo como otras
condiciones MNS prioritarias. Pero el impacto que
tienen sobre el individuo (incluidas las violaciones
de los derechos humanos) y la carga que le
impone a la familia las convierten en un problema
de salud pública crítico.
PSI

Discuta todos los puntos de la diapositiva y


agregue la siguiente información para ampliar los
puntos.

Haga hincapié en que el tratamiento disponible es


efectivo y puede llevarse a cabo en centros de
salud no especializados.

El tratamiento no especializado es más accesible y


menos estigmatizante que la atención
institucional.

Explique que hay pruebas claras de que los


antiguos hospitales psiquiátricos no son la mejor
manera de tratar a las personas con psicosis y, a
menudo, violan los derechos humanos básicos.

Por lo tanto, es esencial cuidar a las personas a


través de centros de salud no especializados y en
la comunidad.

188 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
)
Actividad 2: Explorando los síntomas de las psicosis
PSI

Utilice los escenarios de casos 1, 2 y 3 (consulte el material de apoyo de PSI).

Duración: 30 minutos.

Objetivo: Facilitar una discusión interactiva utilizando escenarios de casos que permitan a los
participantes explorar las experiencias de alucinaciones y delirios.

Instrucciones:
• Divida a los participantes en tres grupos pequeños.
• Dé a cada grupo un escenario de caso diferente para discutir y analizar.
• Haga que los participantes analicen los escenarios de caso usando las instrucciones en la
tarjeta que incluyen:
o Identificar si la persona está experimentando una alucinación o un engaño.
¿Por qué el grupo tomó esa decisión?
o Identificar cómo esta alucinación o ilusión está impactando en la vida de la
persona. Provea todos los detalles que pueda.
• Solicite a cada grupo que presente brevemente su caso y sus hallazgos al resto de los
grupos.
• Facilite el debate.

Módulo: Psicosis
189
Sesión 2.
Evaluación de las psicosis
1 hora 10 minutos
Actividad 3: Video demonstración - Evaluación

Indique a los participantes que pasen a la página de


evaluación en la GI-mhGAP (página 34).
• Hable sobre los principios de evaluación:
o Explorar otras explicaciones para los
síntomas.
o Evaluar condiciones médicas.
o Evaluar otras condiciones MNS
relevantes.
• Evaluar el episodio maníaco agudo.
• Evaluar si la persona tiene psicosis.
Pida a los participantes que expresen sus pensamientos
inmediatos sobre por qué estos principios particulares
de evaluación son importantes.

Explique que van a ver un video de una evaluación de


psicosis.

Explique que muchos médicos se sienten


innecesariamente incómodos al comunicarse con
personas que sufren psicosis.

Y según aprendimos de la historia de la persona


"escuchando voces, viendo cosas" (Actividad 1),
sabemos que ello puede ser difícil tanto para el médico
como para la persona.

Discuta todos los puntos de la diapositiva que destacan


por qué estos factores influyen en la comunicación.

La persona puede distraerse con sus síntomas y puede


encontrar difícil concentrarse en lo que se le pide.

190 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
)
Discuta todos los puntos de la diapositiva y resalte
que estas son formas de ayudar a mejorar la
comunicación con una persona con psicosis.

Sea paciente, trate a la persona con respeto y


dignidad, use habilidades de escucha activa para
comprender realmente lo que la persona está
tratando de decirle y establezca confianza y una
buena relación con ella.
• Explique que la construcción de confianza
es un paso extremadamente importante
para ayudar a una persona con posibles
psicosis.
• Uno de los objetivos de la primera sesión
es hacer que la persona se sienta lo
suficientemente cómoda como para
regresar para el seguimiento.
• Proporcione el siguiente ejemplo de cómo

PSI
formular preguntas sin hacer que la
persona se sienta incómoda:

"Me gustaría hacerle una pregunta que puede


sonar extraña pero que es de rutina: ¿escucha
voces que nadie más puede oír incluso cuando está
con otras personas?"

Explique a los participantes que van a ver un video


de Amir siendo evaluado por una posible psicosis.

Reproduzca el video de la GI-mhGAP, Módulo PSI,


Evaluación.
https://www.youtube.com/watch?v=Vab1p7IJfKo
&feature=youtu.be

Durante el video, solicite a los participantes que


escaneen el algoritmo de evaluación de las psicosis
en la GI-mhGAP para seguir la evaluación y luego
analizarla.

Después de que los participantes hayan visto el


video, pregúntele al grupo: ¿Qué síntomas tiene
Amir?

Use el algoritmo de la GI-mhGAP para decidir si


hay otras explicaciones para los síntomas de Amir.

Buscar consenso de grupo

¿Cómo evaluó el proveedor de servicios de salud si


había otras explicaciones?

Módulo: Psicosis 191


El delirio puede presentarse de manera similar a las
psicosis. Por lo tanto, es crucial asegurarse de que
no haya afecciones físicas agudas que causen
delirio, es decir, infección, malaria cerebral,
deshidratación, anomalías metabólicas o efectos
secundarios de los medicamentos.

Explicar las características claves del delirio que lo


diferencian de las psicosis, es decir, la variación
diurna, el inicio agudo, la historia clínica,
obnubilación de la conciencia, desorientación.
PSI

Discuta todos los puntos de la diapositiva,


enfatizando que si sospecha la existencia de delirio,
evalúe y maneje la condición física aguda y consulte
los servicios de emergencia y especialistas según
sea necesario.

Continúe reevaluando a la persona después del


manejo inicial para controlar el estado de la
persona.

¿El profesional de la salud evaluó a Amir por


demencia, depresión, consumo de sustancias
(intoxicación con alcohol / drogas o síndrome de
abstinencia)?

Si sospecha que hay otras condiciones MNS,


considere la consulta con un especialista en salud
mental y / o evalúe y maneje las condiciones
concurrentes mediante el uso de los módulos
relevantes de la GI-mhGAP.

192 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Para el manejo de la depresión, vea el Módulo
Depresión de la GI-mhGAP.

Para el manejo de los trastornos por uso de


sustancias, vea el Módulo Trastornos por el
consumo de sustancias.

Para controlar las psicosis en la demencia,


consulte el Módulo Demencia.

Al considerar las necesidades de las poblaciones


especiales, como mujeres embarazadas o
mujeres que acaban de dar a luz, siempre
consulte a un especialista cuando esté
disponible.

Explique que las personas con psicosis se pueden


presentar "en crisis" y como casos de emergencia

PSI
de varias maneras:
• Con pensamientos, planes, intentos de
autolesionarse / suicidarse.
• Agitación aguda y / o enojo.

Explique que la evaluación de autolesión o


suicidio se tratará en el Módulo Autolesión /
Suicidio.

Recuerde a los participantes los principios del


manejo de la agitación aguda y / o agresión
(como se discutió en el Módulo Atención y
prácticas esenciales de salud).

Módulo: Psicosis 193


Discuta el caso clínico.

Use las pautas de la GI-mhGAP, página 45.

Facilite una breve discusión sobre cómo los


participantes podrían manejar esta situación.
¿Considerarían el uso de medicación? (Cinco
minutos). Tome nota de sus respuestas en un
papelógrafo.

Explique que el primer paso a seguir es la ¡seguridad


primero! Por lo tanto, los participantes deben
asegurarse que la joven, su padre, su madre y ellos
mismos estén a salvo - como el foco de la agitación
de la joven es el padre, lo más seguro será pedirle al
padre que se vaya. O pedirle que vea a un colega
para que revisen sus heridas.
PSI

Mantenga la calma y anime a la joven a hablar;


saque al padre para ver si la joven se tranquiliza. Es
importante que usted se mantenga en calma. Pida a
la mujer que le diga por qué se siente tan agitada.

Use una voz tranquila y trate de abordar sus


preocupaciones inmediatas.

Escuche atentamente, dedique tiempo a esta joven


pues ella está claramente muy alterada.

No se ría de ella, no sea agresivo y no le discuta sus


creencias sobre su padre.

Involucre a la madre (si la joven lo permite)


pregúntele a la madre por qué cree que todo esto
está sucediendo.

Si la joven se tranquiliza lo suficiente, intente


evaluarla por psicosis.

194 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Vuelva al video de Amir. Busque consenso grupal
sobre si Amir está teniendo un episodio maníaco
agudo.

En este caso, Amir no está teniendo un episodio


maníaco agudo. Por lo tanto, continúe con el paso
3.

¿Amir tiene psicosis?

PSi
La respuesta debería ser sí, ya que tiene
alucinaciones (oír voces), signos de abandono
personal o de estar descuidado, murmura palabras
e informes (de sus padres) acerca de reírse a sí
mismo.

Lea los ejemplos en estas diapositivas y pida a los


participantes que los comenten.

Discuta con los participantes durante cinco minutos


y establezca preguntas culturalmente apropiadas
que podrían utilizarse para averiguar si las personas
experimentan alucinaciones y delirios.

Nota: Escriba esas preguntas y déjelas a la vista


para que los participantes puedan usarlas cuando
estén haciendo juegos de roles.

Módulo: Psicosis 195


Actividad 4: Juego de roles - Evaluación

Consulte el material de apoyo de PSI, juego de


roles 1.

Imprima las tres hojas de instrucciones distintas


para las personas que cumplen los diferentes
roles.

Asegure que la persona desempeñando el rol del


observador también tenga un formulario de
evaluación de competencias (consulte los
formularios de la capacitación CPSS) para evaluar
a los participantes.
PSI

Duración: 30 minutos.

Objetivo: Dar a los participantes la oportunidad de practicar el uso de la GI-mhGAP para evaluar
si hay psicosis.

Situación
• Usted es un trabajador de la salud en una clínica.
• Un hombre al que conoce muy bien, que no tiene hogar y vive bajo el árbol frente a su
consultorio, ha sido visto hablando y riéndose solo, y se ve descuidado.
• Evalúelo según el algoritmo de evaluación para psicosis en la página 35 de la GI-mhGAP
Versión 2.0.

Instrucciones:
• Divida a los participantes en grupos de tres.
• Una persona desempeñará el papel de trabajador de la salud, una del que busca ayuda
y otra de observador.
• Dé a cada participante las instrucciones que corresponden a su función (consulte el
material de apoyo de PSI para las distintas hojas de instrucciones).
• Asegure que los participantes se ajusten al tiempo asignado.

196 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Sesión 3.
Manejo de las psicosis
1 hora 50 minutos

Levante la mano y solicite a los


participantes que le digan qué
intervenciones de manejo se deben usar
al tratar a las personas con psicosis.

PSI
Brevemente hable sobre las diferentes
intervenciones que podrían usarse en
un plan de tratamiento.

Módulo: Psicosis 197


Dirija a los participantes a los protocolos de
gestión en la página 38 de la GI-mhGAP.

Elija voluntarios para leerlos.

Pregunte a los participantes qué tan seguros se


sentirían al usar estas intervenciones de manejo.
PSI

Actividad 5: Video demostración – Manejo

Duración: 30 minutos.

Objetivo: Facilitar que los participantes miren


cómo un proveedor de salud podría ofrecer
manejo básico a una persona con psicosis.
https://youtu.be/03YAoPBYzLg

Mientras miran, pida a los participantes que


piensen en estas preguntas:
• ¿Cómo explica el proveedor de salud las
opciones de tratamiento?
• ¿Se explicaron los riesgos y beneficios
de la medicación?
• ¿Se explicaron los beneficios de las
intervenciones psicosociales?

Dé a los participantes tiempo para leer las


intervenciones psicosociales en la página 40 de
la GI-mhGAP.

Enfatice la importancia de ofrecer


intervenciones psicosociales a personas con
psicosis y sus cuidadores.

Explique que centrarse en la recuperación de


una persona y tomarse su tiempo para
garantizar que comiencen a participar en las
actividades de la vida diaria y a reconectarse
con sus familias y comunidades es una parte
esencial y crucial del tratamiento.

198 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Actividad 6: Brindar psicoeducación

PSI
Duración: 20 minutos.

Objetivo: Que los participantes se familiaricen con los mensajes clave de la psicoeducación y practiquen
transmitir esos mensajes al resto del grupo.

Instrucciones:
• Divida rápidamente a los participantes en dos grupos.
• Entregue a cada grupo papel, bolígrafos, rotafolios, notas adhesivas, etc.
• Dele a un grupo el tema psicoeducación para la psicosis.
• Dele al otro grupo el tema psicoeducación para el trastorno bipolar.
• Luego dé a cada grupo 10 minutos para usar la GI-mhGAP y proponga una forma creativa de transmitir los
mensajes clave de psicoeducación al otro grupo.
• Después de 10 minutos de planificación, dé a cada grupo cinco minutos para presentar los mensajes clave
de psicoeducación.

Corrija cualquier información errónea.

Enfatice la importancia de brindar una psicoeducación clara a los cuidadores. Incluya aconsejar a los
cuidadores:
• No intente convencer a la persona que sus creencias o experiencias son falsas y no reales. Explique que
los cuidadores deben estar abiertos a escuchar a la persona hablar sobre su experiencia, pero no deben
tener un juicio u opinión sobre las experiencias. Se debe mantener neutral.
• Recuerde a los cuidadores que se mantengan calmados y pacientes y que no se enojen con la persona.

Explique a los participantes que ahora se enfocarán en cómo promover el funcionamiento en las actividades
de la vida diaria de las personas con psicosis.

Modulo: Psicosis 199


Actividad 7: Promover el funcionamiento en actividades
de la vida diaria
PSI

Duración: 30 minutos.

Objetivo: Presentar a los participantes la importancia de promover el funcionamiento en las actividades de la


vida diaria de las personas con psicosis como una forma de ayudar a su recuperación.

Instrucciones:
• Explique a los participantes que promover el funcionamiento de las actividades de la vida diaria de las
personas con psicosis es un paso crucial en su camino hacia la recuperación.
• Es crucial porque:
o Ayudará a la persona a sobrellevar y controlar sus síntomas.
o Volverá a conectar a la persona con su comunidad.
o Empoderará a la persona para que recupere el control de su vida.
o Dará a la persona la oportunidad de aprender y / o tener un ingreso. Ellos podrán vivir
independientemente en el futuro.
o Dará a la persona la esperanza de que se recuperará y tendrá un futuro mejor.
• Pida a los participantes que:
o Piensen en un momento en el que tuvieron que recuperarse de algo, puede ser ahora o en
el pasado (dos minutos). Por ejemplo, perder a alguien que amaba, luchar contra una
enfermedad difícil, ser víctima de abuso, perder una oportunidad o un trabajo importante.
Puede ser cualquier cosa que se le ocurra, no necesariamente relacionada con la salud
mental.
• Pida a los participantes que:
o Piensen en aquello que fue difícil acerca de recuperarse de esa situación.
• Después de una breve discusión, pida a los participantes que:
o Piensen en qué los ayudó a mejorar / superar esta situación.
• Dé a los participantes dos minutos para pensar o anotar sus experiencias de recuperación personal.
Pida a uno o más voluntarios que compartan su experiencia. El objetivo es dejar que el grupo piense
sobre lo que está involucrado en la recuperación en general. Resalte la importancia de la continuidad
del funcionamiento y la participación en las actividades cotidianas para su propia recuperación.
• Luego solicite a los participantes que:
o Piensen en qué podría hacer la recuperación más difícil para las personas con psicosis.
• Pídales hacer una lluvia de ideas y que las escriban en el rotafolio. Algunas posibles respuestas son:
o Pérdidas importantes de apoyo social: estar aislado de amigos y familiares / estar restringido
físicamente y aislado.
o Angustia por ser abusada y maltratada.

200 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
o Efectos negativos de la medicación.
o Pérdida de confianza en el sistema de salud mental.
o Pérdida de confianza en la comunidad y la familia.
o Ya no se le permite tomar decisiones por sí mismo.
o Sentir que su opinión no es respetada.
o Actitudes negativas de los proveedores de servicios de salud.
o Prácticas, actitudes y ambientes que devalúan y desempoderan.
o Estigma y discriminación de la familia y la comunidad.
o Falta de educación, generación de ingresos, oportunidades sociales y de otro tipo.
o Falta de sentido de identidad, respeto propio y esperanza.
o Falta de acceso al tratamiento y apoyo.
o Falta de acceso a otras personas que han pasado por cosas similares.
o Falta de información sobre su condición y situación.
o Comentarios degradantes y maltrato de otros.
o Le dicen que nunca se recuperará.
o Estar sobreprotegido por la familia.
• Ahora que el grupo pensó en su propia recuperación personal, identificó la importancia del
funcionamiento cotidiano e identificó lo que podría dificultar la recuperación de las personas con
psicosis, solicítele que:
o Cree un plan de tratamiento con los pasos que podrían dar para promover el
funcionamiento en las actividades de la vida diaria de las personas con psicosis en sus
propias comunidades.
• Dé a los participantes cinco minutos para escribir un plan individual y luego solicite voluntarios para
compartir sus ideas con el resto del grupo.
• Discuta cualquier barrera y obstáculo que los participantes identifiquen y hagan una lluvia de ideas
para buscar soluciones como grupo.

Pídale al grupo que intente contestar la


pregunta antes de revelar la respuesta.

La respuesta es comenzar temprano.

La identificación temprana y la intervención


temprana están relacionadas con mejores
resultados de tratamiento.

Haga al grupo la pregunta de la diapositiva y


deles tiempo para contestar antes de revelar
la respuesta.

La respuesta es empezar con una dosis baja.

Explique que los efectos secundarios de la


medicación antipsicótica pueden ser graves,
por lo tanto, para minimizar los efectos
secundarios, queremos la dosis terapéutica
más baja.

Modulo: Psicosis 201


Haga al grupo la pregunta de la
diapositiva y dele tiempo para contestar
antes de revelar la respuesta.

La respuesta es una dosis oral.

Explique que los efectos secundarios de


la medicación antipsicótica pueden ser
graves, por lo tanto, para minimizar los
efectos secundarios, queremos la dosis
terapéutica más baja.
PSI

PSI
Haga al grupo la pregunta de la
diapositiva y deles tiempo para
contestar antes de revelar la respuesta.

La respuesta es uno.

Pruebe un medicamento y dele tiempo


a que actúe antes de considerarlo
ineficaz.

Explique que la medicación antipsicótica


se debe ofrecer de forma rutinaria a una
persona con psicosis.

Resalte la importancia de la
monitorización regular y el seguimiento
de cualquier persona que haya
comenzado a tomar medicamentos
antipsicóticos.

Especialmente importante es el control


de los problemas de salud: aumento de
peso, presión arterial, azúcar en ayunas,
cambios en el colesterol, cambios en el
ECG y efectos secundarios
extrapiramidales como: acatisia,
reacciones distónicas agudas, temblor,
rigidez muscular, etc.

202 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Dirija la atención de los participantes a las
instrucciones en la GI-mhGAP para el manejo de
episodios maníacos con intervenciones
farmacológicas.

Preguntar a los participantes:


¿Por qué una persona con manía estaría tomando
antidepresivos?

Si no lo saben, recuérdeles que las personas con


trastornos bipolares pueden experimentar
episodios de manía y depresión. De hecho,
recuérdeles que a menudo las personas con
trastorno bipolar pueden experimentar más
episodios de depresión, por lo que es posible que
ya se les haya recetado un antidepresivo.

PSI
Si fuera así, señale que si han tenido un episodio
maníaco se deben suspender los antidepresivos.

Y se debe considerar el tratamiento con litio,


valproato y carbamazepina, haloperidol y
risperidona.

Presente a los participantes la historia de Yosef y


explique que después de llevar a cabo una
evaluación exhaustiva, decidieron administrarle
medicación antipsicótica y ofrecerle
psicoeducación e intervenciones psicosociales.

Indique a los participantes los cuadros 1-4,


páginas 42-44 de la GI-mhGAP Versión 2.0.

Encuentre las respuestas a las siguientes


preguntas.

Módulo: Psicosis 203


Presente a los participantes la historia
de María. Después de una evaluación
exhaustiva, usted decide que está
teniendo un episodio maníaco y decide
comenzar con un estabilizador del
estado de ánimo.

Indique a los participantes que utilicen


PSI

la GI-mhGAP para responder estas


preguntas.

Responda y discuta estas preguntas


usando el Cuadro 4. Revise la
adherencia, los efectos secundarios y la
dosificación según la situación clínica /
presentación (página 44, GI-mhGAP).

204 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Presente a los participantes el caso de
estudio y pídales que utilicen la GI-
mhGAP para decidir qué opciones de
manejo están disponibles para ellos.

Pídales que consulten la página 39 de la


GI-mhGAP.

Poblaciones especiales
Pida a los participantes que lean las
diferencias en poblaciones especiales.

PSI
Luego solicite a un voluntario que
brinde un breve resumen de las
diferencias en el manejo de:
• mujeres que están embarazadas
o amamantando,
• adolescentes,
• adultos mayores.

Módulo: Psicosis 205


Sesión 4.
Seguimiento
35 minutos

Pida a un voluntario entre los


participantes que lea en voz alta el paso
1 del algoritmo de seguimiento y los
posibles resultados de ese paso.

Pida a los participantes que reflexionen


sobre las razones por las cuales la
PSI

persona no puede tomar su


medicamento.

Reflexione sobre cómo podrían ayudar a


una persona a tomar su medicación.

Pídale a otro voluntario que lea en voz


alta los pasos 2 y 3 de los algoritmos de
seguimiento.

Pregunte a los participantes:


¿Cómo podrían monitorear
rutinariamente el tratamiento? ¿Qué
podrían hacer? ¿A quién podrían
preguntar?

Aclare cualquier inquietud o pregunta


que puedan tener sobre el paso 3 y la
interrupción de la medicación.

206 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
Pídale a un voluntario que lea en voz
alta el paso 1 y los posibles resultados
en el seguimiento del trastorno bipolar.

Pregunte a los participantes:


¿Cómo sabrán si la persona está
mejorando?
¿Cómo sabrán si la persona está
tomando medicamentos?

Pídale a otro voluntario que lea los

PSI
pasos 2 y 3 del algoritmo y los posibles
resultados.

Aclare cualquier duda que los


participantes tengan sobre estos pasos y
resultados.

Pídales que reflexionen sobre cómo


sabrán si la persona está en remisión
completa.

Pídales que consideren cómo sabrían la


cantidad de episodios maníacos o
depresivos que ha tenido la persona.

Si tienen dificultades, explique que las


personas con trastorno bipolar pueden
tener más episodios depresivos que
episodios maníacos, por lo tanto, es
importante explorar su estado mental.

Módulo: Psicosis 207


Actividad 8: Juego de roles - Seguimiento

Consulte el material de apoyo de PSI,


juego de roles 2.

Imprima las tres hojas de instrucciones


distintas para las personas que
desempeñan los diferentes roles.

Asegure que la persona que desempeña


el rol de observador también tenga un
formulario de evaluación de
competencias (consulte los formularios
de la capacitación CPSS) para evaluar a
los participantes.
PSI

PSI
Duración: 30 minutos.

Objetivo: Ofrecer a los participantes la oportunidad de practicar una cita de seguimiento con una
persona que está siendo manejada por psicosis.

Situación:
• El seguimiento de una persona con psicosis.
• Enfóquese en la reevaluación de los síntomas.
• Evaluación de los efectos secundarios de la medicación.
• Evaluación de intervenciones psicosociales que fortalecen específicamente el apoyo social,
reduciendo el estrés y las habilidades para la vida.

Instrucciones:
• Divida a los participantes en grupos de tres.
• Una persona desempeñará el papel de proveedor de atención de salud, otra del que busca ayuda y
otra de observador.
• Dele a cada participante las instrucciones que corresponden a su función (consulte el material de
apoyo de PSI para las hojas de instrucciones diferentes).
• Asegure que los participantes ocupen el tiempo asignado.

Módulo: Psicosis 209


Sesión 5.
Repaso
15 minutos

Duración: mínimo 15 minutos (depende de las preguntas de los participantes).

Objetivo: Revisar el conocimiento y las habilidades adquiridas durante esta sesión de capacitación,
entregando cuestionarios de opción múltiple (COM) y facilitando la discusión.

Instrucciones:
• Entregue los COM de psicosis (consulte el material de apoyo de PSI) a los participantes.
• Discuta las respuestas como grupo.
• Facilite una breve discusión para responder cualquier consulta o inquietud que puedan
tener los participantes.

210 mhGAP Manual de capacitación para la Guía de intervención mhGAP para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en entornos de salud no especializados – versión 2.0 (para prueba de campo)
PSI - Presentación PowerPoint

http://www.who.int/mental_health/mhgap/psy_slides.pdf

PSI - Material de apoyo


• Historias de personas
PSI

• Casos clínicos
• Juegos de roles
• Preguntas de opción múltiple
• Enlaces de video
Actividad 3: Módulo PSI del mhGAP – Evaluación
https://www.youtube.com/watch?v=Vab1p7IJfKo&feature=youtu.be

Actividad 5: Módulo PSI del mhGAP – Manejo


https://youtu.be/03YAoPBYzLg

El material de apoyo está disponible en línea en:


www.who.int/mental_health/mhgap/psy_supporting_ma
terial.pdf

Módulo: Psicosis 211

También podría gustarte