Está en la página 1de 32

Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Universidad Pedagógica Nacional


Unidad 201 Oaxaca
Licenciatura en Intervención Educativa

Análisis Institucional de la Coordinación de zona 2025 perteneciente al

Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA)

Presenta: Gabriel Guzmán Jiménez

Asesora: Adaly Ortiz Ortiz

Línea de Gestión Educativa

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, A 16 de enero del 2024

Presentación
Índice

Institución:........................................................................................................................................3
Coordinación de zona 2025 (IEEA).............................................................................................3
Origen, Historia y Evolución Institucional.................................................................................5
¿Cómo surge el IEEA zona 2025?...........................................................................................5
Estructura Jerárquica..................................................................................................................8
Instancias de poder con respecto al pedido de análisis institucional......................................10
El grado de burocratización que existe.....................................................................................10
Relaciones e Inserción en la Comunidad..................................................................................10
Qué tipo de Organización Institucional se Presenta................................................................11
La Institución y sus Sujetos...........................................................................................................12
Utopía..............................................................................................................................................13
Lo que Debería de Ser, Lo Deseado..........................................................................................13
Análisis............................................................................................................................................16
Propuesta de Intervención.............................................................................................................20
Necesidad, Proyecto, Deber.......................................................................................................20
Pregunta de Intervención..............................................................................................................21
Revisión Documental:....................................................................................................................21
El Envejecimiento activo y saludable como herramienta para el uso del tiempo libre a
través de la animación sociocultural.........................................................................................21
Subtema 1. El envejecimiento activo y saludable: Crecer envejeciendo............................21
Subtema 2. La Animación Sociocultural como Herramienta para la Intervención..........22
Acción Estratégica: Plan de Acción..............................................................................................24
Metodología del Proyecto de Intervención...........................................................................24
Objetivo General del Proyecto de Intervención...........................................................................28
Objetivos Específicos..................................................................................................................28
Plan de Acción: (Desglose del Proyecto).......................................................................................29
Instrumentos para la evaluación...................................................................................................30
Cronograma:..................................................................................................................................30
Referencias:....................................................................................................................................31
Institución:
Coordinación de zona 2025 (IEEA).
El presente análisis institucional se desarrolla en la Coordinación de zona 2025

perteneciente al Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), dicha coordinación

tiene como principal propósito o función manifesta hacer cumplir el Capítulo IX de la Ley

General de Educación (2019), puesto que en ella se establece la obligación del estado y de

sus institutos facultados de proporcionar los medios necesarios para erradicar el rezago

educativo y el analfabetismo a través de diversos tipos y modalidades de estudio (S. P).

Cumpliendo con estos últimos lineamientos a través del desarrollo de ofertas educativas

presenciales y en línea, esto desde de un ámbito no escolarizado y basándose en una

metodología orientada a promover una educación a lo largo de la vida.

Por lo cual, la principal función o fin de la institución, es orientar sus acciones a

proporcionarle a la población joven y adulta de entre 15 años y más, que por una u otra

razón carezcan de educación básica (primaria o secundaria) o en su caso requieran

alfabetizarse, una orientación integral para la vida, la cual los posibilite a formar parte

activa de la sociedad. Esto, a través de la puesta en práctica de las habilidades,

conocimientos y aptitudes que adquieran derivado del proceso de enseñanza aprendizaje

que el Estado facilite para este fin.

Así mismo se pretende que dichos educandos, puedan obtener el certificado

correspondiente a tal grado de estudios y puedan incorporarse al mercado laboral o en el

mejor de los casos continuar con su preparación profesional.

Por tal motivo, las acciones y las diferentes ofertas educativas que la institución brinda a los

jóvenes y adultos, no solo busca reducir los niveles de rezago educativo existentes en el
país, y en el estado (Oaxaca), sino que también tiene como objetivo, brindarle a la

población que se encuentra en esta situación, las condiciones necesarias para que los

jóvenes y adultos incrementen sus capacidades, eleven su calidad de vida y contribuyan a la

construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Con el fin de llevar a cabo lo establecido, al interior de la institución se desarrollan diversas

funciones accesorias orientadas al cumplimiento de su función manifesta, siendo algunas de

estas: el coordinar acciones, ejecutar proyectos, recabar censos referidos a la información

educativa de la población objetivo de los programas, registrar y dar seguimiento a los

educandos incorporados a alguna de las ofertas educativas, administrar la infraestructura

material y humana de la coordinación, supervisar los procesos de atención educativa,

representar a la Unidad de Operación en reuniones de trabajo, esto por mencionar algunas

de sus múltiples actividades.

Actualmente el instituto como tal no cuenta con infraestructura propia, puesto que sus

instalaciones son rentadas, por lo cual la implementación de los programas del IEEA, se

desarrollan no solo en el instituto sino también en diversas plazas comunitarias vinculadas a

dicha coordinación.

En total se tiene una vinculación directa a 11 plazas comunitarias ubicadas en el municipio

de Xoxocotlán, Villa de Zaachila, San Antonio de la Cal, Cuilapam de Guerrero, San

Raymundo Jalpan, San Agustín de las Juntas, San Miguel Peras, San Antonio Huitepec,

Trinidad Zaachila, Santa Inés del Monte y la Colonia Vicente Guerrero.

El que las ofertas educativas se ofrezcan en tales Plazas Comunitarias, se realiza con el

propósito de que una mayor población se acerque y tenga conocimiento de las mismas, por
lo cual, se consideran un punto de encuentro tanto de educandos como de nuevos

incorporados, cabe mencionar que cada plaza comunitaria cuenta con uno o más círculos de

estudio según se requiera y según sea el número de educandos.

Origen, Historia y Evolución Institucional


¿Cómo surge el IEEA zona 2025?
El origen del instituto como tal, o las bases de lo que en un futuro seria el cimiento por el

cual, de su creación, se remonta al surgimiento del organismo denominado Instituto

Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), refiriéndose a nivel nacional en

México, el cual se creó un 31 de agosto del año de 1981, fecha en la cual se publica en el

Diario Oficial de la Federación por decreto presidencial de parte de José López Portillo su

creación de manera oficial.

El surgimiento de dicha institución se concibe como una posible respuesta ante un inmenso

problema que se hacía presente a nivel nacional y que aquejaba a los diversos gobiernos de

aquellos años, el cual era el rezago educativo existente, puesto que existía una significativa

cifra de mexicanos de entre 15 años y más que carecían de educación básica (primaria y

secundaria), o en su caso eran analfabetas, es decir no sabían leer ni escribir.

Entre las décadas de 1940 y 1980, el que tal problema se presentara en gran parte del país

se debía no solo al esporádico crecimiento demográfico de la población y a la dispersión de

diversas comunidades, sino también a otros factores que involucraban diversos problemas

sociales presentes en tales épocas, como eran la miseria, la inestabilidad en el empleo, la

migración, la discriminación, la pobreza, la desigualdad, etc.

Sumándole a tales impedimentos, la heterogeneidad existente a nivel nacional, tanto en

razas como en lenguas puesto que este factor resultaba una importante limitante en el
ámbito educativo, ya que esto complicaba en gran medida el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Es a partir de esta suma de múltiples limitantes y/o impedimentos que la población

vulnerable no podía iniciar o darle continuidad a su formación, puesto que todos estos

problemas alejaban las posibilidades de formarse dentro del sistema educativo nacional.

Es debido a la existencia de este rezago educativo que a inicios del año de 1976 y

considerando las acciones antecedentes a tal fecha, se realizaron diversos esfuerzos por

parte de los diferentes gobiernos para tratar de disminuir tal problemática por lo cual

tomando como referente a la Ley Nacional de Educación de Adultos propuesta por Luis

Echeverría Álvarez, en la cual se adoptaba la definición de educación como una institución

del bien común y en la cual se establecían las bases para que todos los habitantes del país

recibieran educación a través de la Dirección General de Planeación Educativa,

contemplando el desarrollo del sistema abierto entre los ciudadanos de entre 15 años y más,

que no hayan cursado o concluido la educación básica.

En 1978 el licenciado Fernando Solana bajo el cargo del gobierno de José López Portillo da

inició al proyecto denominado "Educación para Todos”, proyecto que tuvo como principal

objetivo el asegurar que todos los mexicanos supieran usar el alfabeto y la educación

fundamental para mejorar por sí mismos su calidad de vida y por ende la calidad de vida

del país en general.

Para la realización de tal proyecto se desarrollaron tres programas específicos: Primaria

para todos los niños, castellanización y educación para adultos, cabe mencionar que,

aunque la educación enfocada a los adultos o jóvenes mayores de 15 años fue prioritaria,
los resultados obtenidos fueron poco significativos, por lo que en abril de 1981 se pone en

marcha el Programa Nacional de alfabetización (PRONALF).

Para la operación del programa se implementó el método de alfabetización basado en “la

palabra generadora”, método retomado de las ideas y propuestas de Paulo Freire. Por otra

parte, también se vigiló la etapa de la pos-alfabetización dando materiales escritos al adulto

y se procuraba iniciarlo en un programa de primaria abierta (WIKIPEDIA, 2023).

Posteriormente 1982 ya creado el INEA, se optó por el desarrollo de los denominados

campamentos de educación y recreación para jornaleros agrícolas migrantes y sus familias

(CERJAM), esto debido a que la población jornalera representaba una cifra considerable en

cuanto al alto índice del rezago educativo.

Actualmente y después de 22 años de servicio en el estado de Oaxaca de Juárez, el INEA y

las sedes presentes en el estado (IEEA) se convierten en descentralizados, por lo que el 18

de diciembre del año 2003 el INEA cambia su nombre a el Instituto Estatal de Educación

para Adultos (IEEA) y se renombran sus múltiples unidades operativas como (IEEA).

Estructura Jerárquica
Debido a que la institución del IEEA zona 2025 es una de las 28 coordinaciones existentes

en el Estado de Oaxaca de Juárez, a nivel estatal, el instituto cuenta con una estructura

jerárquica establecida, a continuación, en la figura 1, se presenta tal estructura por medio de

un organigrama.

Figura 1.

Estructura del IEEA a nivel estatal.


Nota: Adaptado de Organigrama del IEEA a nivel Estatal, INEA

Organigrama jerárquico

En cuanto a la institución, esta se encuentra distribuida en cuatro áreas: coordinación,

acreditación, formación y Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

Los colaboradores por su parte, son diez personas, de los cuales tres corresponden

al personal de base y siete al personal voluntario (No cuentan con sueldo fijo, solo reciben

subsidios o “apoyos”), en cuanto a sus funciones a desempeñar, son meramente

administrativas.

Como tal, el instituto cuenta con un organigrama propio, en el cual se consideran los

puestos presentes en la institución, y la estructura propia de la organización, por lo cual en

ella se establece una cadena jerárquica en la cual se presentan las relaciones de autoridad
presentes entre los niveles superiores e inferiores de la organización. A continuación, en la

figura 2, se presenta el organigrama perteneciente a tal zona.

Figura 2.

Organigrama del IEEA Zona 2025 Sta. Cruz Xoxocotlán

Nota: Se muestran los puestos que conforman la plantilla activa en el IEEA zona 20-25. Elaboración propia.

Instancias de poder con respecto al pedido de análisis institucional


En cuanto a tal situación, la instancia de poder a cargo de la institución, al momento de la

realización del presente análisis institucional, no se encontraba en total disposición de que

se lleve a cabo un análisis institucional a detalle, puesto que se considera oportuno no

involucrarse con diversas situaciones que se dan al interior de la misma, ya que de

involucrase se puede llegar a incomodar a la organización y/o los colaboradores.


El grado de burocratización que existe
La burocratización existente en los procesos y la organización en general es sumamente

notable, puesto que el proceso administrativo de la institución se orienta a partir de las

decisiones del INEA a nivel nacional.

Asimismo, al interior de la institución existe una jerarquía de autoridad, normas y

procedimientos establecidos entre los colaboradores por lo cual la toma de decisiones

depende directamente del jefe inmediato. Es decir, existe cierta rigidez en cuanto a la toma

de decisiones.

Relaciones e Inserción en la Comunidad


La institución se caracteriza por estar en contacto directo con la comunidad a la cual le

ofrece sus servicios educativos, puesto que comúnmente se llevan a cabo tareas de difusión

e incorporación a las ofertas educativas, estas campañas de difusión se realizan de casa en

casa y abarcan una zona en específico.

La inserción en la comunidad es notable puesto que la institución impacta sobre la vida

profesional y personal de la población a la cual se enfocan sus acciones, ya que existen

casos comprobados en los cuales gracias a las acciones de la institución han logrado

realizarse académicamente y por ende contribuir de manera favorable a la sociedad y

comunidad a la cual pertenecen.

Qué tipo de Organización Institucional se Presenta


Finalmente, para cerrar el apartado referente a la institución, con base a la lectura realizada

al Capítulo IV de la obra: “Grupos, Instituciones y Comunidades” de la autora Ana María

Cueto, y del correspondiente análisis de las diversas definiciones que se plantean en el


mismo, del término “Institución”, en lo personal considero que la Coordinación del IEEA

zona 2025, se podría caracterizar o encasillar en un tipo de institución a partir de dos líneas

de pensamiento, la primera retomando a las definiciones sociológicas de principios de siglo

en las cuales se establece a las instituciones como fijas y estables (sin incluir a los procesos

institucionales), y clasificando a la institución según su función y a partir de su

funcionamiento instituido.

En esta línea de pensamiento la institución se definiría como una “organización de carácter

público o semipúblico que supone un cuerpo directo y de ordinario un edificio o

establecimiento físico de alguna índole, destinada a servir algún fin socialmente reconocido

y autorizado” (Cueto, 2005) retomando a Fairchild.

Es decir, se encasilla a la coordinación 20-25, dentro de esta definición por ser un instituto

que realiza funciones a partir de un carácter público, establecido y regulado, el cual cuenta

con un espacio físico establecido, en el que se desarrollan actividades orientadas a

sobrellevar una necesidad social que está reconocida y autorizada a nivel federal por

múltiples instancias de gobierno, en este caso en específico, el rezago educativo en jóvenes

y adultos mayores.

En la misma línea, considero que forma parte de las instituciones culturales básicas, puesto

que sus actividades están vinculadas a ser un tipo de escuela, que, aunque desarrolla sus

ofertas educativas en el ámbito no formal, realizan acciones educativas que podrían

vincularse a este tipo de instituciones.

En cuanto a la línea de pensamiento correspondiente al Psicoanálisis se presenta a la

institución siguiendo lo pautado por Fernando Ulloa (1969), definiéndola como un


organismo que puede designar una regularidad de conducta, como una organización social,

con el alcance que habitualmente tiene éste término, o sea, un organismo con una geografía

y una ordenación del tiempo y de las responsabilidades, con objetivos para alcanzar y

medios adecuados a tal fin, todo regulado con un código y normas explícitas e implícitas.

La designación más adecuada parece ser entonces la de “organizaciones institucionales.”

(Pág. 64), puesto que se considera que el IEEA zona 2025 se sitúa en la clasificación

correspondiente a las instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo.

Es decir, de una manera no rigurosa podemos decir que aquí el individuo está en una

situación progresiva o de crecimiento en su tarea emocional o intelectual siendo la figura o

modalidad patológica más común en estas instituciones es el predominio del hábito sobre el

aprendizaje.

La Institución y sus Sujetos


En cuanto a la institución y los sujetos que convergen en la misma, los debería de existir

una relación en la cual,

Describe a todos los sujetos inmersos en el proceso educativo de la institución, realiza un

análisis con base a referentes teóricos.

Utopía
Lo que Debería de Ser, Lo Deseado
La institución en lo ideal y utópico, debería de desarrollar sus actividades y ofrecer sus

ofertas educativas conforme a lo planteado en su filosofía institucional, es decir buscando y

priorizando la calidad educativa no solo de los procesos de enseñanza-aprendizaje sino


también considerando los factores que influyen sobre el cumplimiento de los objetivos del

programa.

Debido a que la institución está íntimamente relacionada al campo educativo, las personas

que en ella laboran y sus acciones a realizar, como plantea Horacio Cerutti (1986) deberían

de estar fundamentadas en la reflexión de que el hombre es el único ser que debe de

anteponer la ética y el deber ser, a su condición propia de ser (P. 34).

Es decir, se debería de anteponer a la ética como guía para llevar a cabo sus acciones,

anteponiéndose sobre todas aquellas condiciones o situaciones que trasgredan e intervengan

de manera negativa sobre el principal objetivo de la institución, el cual es llevar a cabo

programas y ofertas educativas que busquen el desarrollo integral del educando.

Así mismo se deberían de considerar todos aquellos factores contextuales que influyen

sobre la cognición adulta, ofrecer ofertas educativas conforme a un diagnóstico previo de

las necesidades reales de la población objetivo, sus limitaciones e inclusive sus motivos

reales del porqué quieren obtener el certificado de educación básica u alfabetizarse.

Puesto que la educación se debería de considerar no solo un medio con el cual contribuir al

desarrollo económico, político o social, sino la herramienta necesaria para potenciar un

permanente proceso de realización del hombre o en este caso, del educando.

Los asesores por su parte, deberían de contribuir al proceso de aprendizaje de los

educandos brindándoles las herramientas necesarias para que obtengan el conocimiento

apropiado, no solo facilitándoles el aprendizaje, sino generando situaciones pedagógicas

con las cuales las personas adultas aprendan a tomar conciencia de su mundo, a reflexionar
sobre él y sobre su lugar en él, descubriendo con ello, diversas posibilidades de

reestructurarlo y modificarlo en pro de la creación de una sociedad más justa y equitativa.

Es decir, la institución en lo ideal tendría que estar orientada a formar sujetos competentes

con identidades múltiples y solventes. Por lo cual los asesores del programa deberían tener

una profesionalización orientada a la docencia o en su caso al quehacer pedagógico, ya que

con ello tendrían las herramientas necesarias para diagnosticar y trabajar con los educandos

a partir de sus necesidades educativas considerando los objetivos del aprendizaje, los

recursos disponibles, y todas aquellas metodologías que propicien un aprendizaje

significativo.

En cuanto a los educandos en lo ideal u utópico, se debería de atender a personas

conscientes de la importancia que tiene el concluir o no la educación básica y la

alfabetización, ya que estas deberían de tener la voluntad de adquirir conocimientos y

apropiarse de ellos orientado su uso a la vida diaria. Es decir, el educando tendría que tener

un interés auténtico por educarse, a pesar de cualquier situación que comprometa el

desarrollarse educativamente (la pobreza, violencia, marginación, exclusión, etc.).

Por lo cual se plantea que en lo Utópico la institución, tendría el deber de propiciar en los

educandos, no solo la obtención de algún certificado de educación básica, sino que también

sus acciones deberían de estar orientadas a propiciar un cambio en cuanto a la mentalidad

del hombre, esto con el fin de la creación de un hombre pleno, el cual no solo contribuya a

su propio crecimiento sino también al desarrollo de la humanidad en general.

En cuanto a la institución, en lo ideal u utópico, debería de colaborar con distintas

dependencias del estado y de la sociedad civil y privada propiciando la colaboración


oportuna, consciente y eficaz, a través de la creación de redes de apoyo mutuo, esto no solo

con la finalidad de mejorar las condiciones actuales de las ofertas educativas sino también

de los educandos y de las propias políticas públicas.

Por lo cual, en conjunto se debería de analizar no a las personas en función de las políticas,

sino a las políticas y estrategias en materia educativa, a partir de su contribución al

desarrollo de las personas como sujetos y protagonistas en permanente realización (Bárbara

K. 2002. P. 34).

Así mismo, la institución, el estado, y las diferentes dependencias gubernamentales en

conjunto, deberían de crear políticas públicas y estrategias de acción que en verdad

impacten sobre la formación de los educandos y sobre todo sobre el combate al rezago

educativo existente en el país, puesto que actualmente solo se busca el cumplimiento de

metas cuantificables y no la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La sociedad por su parte debería de ser consciente de la importancia e impacto que tendría

el apoyar apropiadamente en los procesos de certificación de la población que no cuenta

con educación básica, puesto que el fomentar y contribuir a la mejora de la sociedad a

través del compromiso social no solo beneficiaría a la población objetivo del programa sino

a la sociedad en general puesto que la educación es uno de los pilares que contribuye a la

creación de una sociedad más justa, próspera y consciente de sus necesidades.

Análisis
A partir del desarrollo de un previo Diagnostico Socioeducativo realizado durante el

desarrollo de Practicas Profesionales I y II, y de las diversas visitas realizadas a la


Institución (IEEA zona 2025) y a las diferentes plazas comunitarias vinculadas a la misma,

no solo se diagnosticaron diferentes problemáticas u áreas de oportunidad a intervenir, sino

que también se encontró un contraste significativo, en cuanto a lo que debería de ser la

institución, sus ofertas educativas y el actuar de sus colaboradores, puesto que muchas de

las situaciones planteadas previamente en lo Utópico de la Institución, no se realizan ni se

intentan desarrollar.

Entre las principales situaciones detectadas, se identificó que la institución como tal no les

solicita a los asesores en servicio o próximos a estarlo, algún perfil académico o profesional

que tenga alguna mínima relación con perfiles orientados a la docencia, o en su caso en

específico al asesoramiento de individuos en formación, por lo cual no se tienen los

conocimientos necesarios para implementar y desarrollar material didáctico acorde a las

necesidades de los educandos.

A partir del desarrollo de diversas entrevistas informales se pudo constatar que la mayoría

de los asesores no cuentan con los conocimientos ni las herramientas necesarias para

desarrollar alguna clase, realizar alguna planeación o crear algún material didáctico, puesto

que carecen de los referentes teóricos necesarios y de alguna capacitación por parte de la

institución que solucione estas debilidades.

A pesar de que la Ley General de Educación sostiene que tal instituto debería de brindar las

condiciones necesarias para que la formación de los jóvenes y adultos se desarrolle de

manera integral y satisfactoria, la realidad en la que se desempeñan las ofertas educativas

dejan mucho que desear, puesto que no solo carecen del personal apto para brindar las

asesorías, sino que también en muchas ocasiones las ofertas educativas que el instituto

ofrece a su población objetivo, no se implementan, ya sea por la falta de recursos o del


personal necesario, inclusive situaciones como el contexto propio de los educandos

dificulta que estas se desarrollen de manera eficaz (falta de internet, laptop, celular, etc.)..

En cuanto a los educandos, existen dos tipos, los que tienen deseos de aprender y conseguir

su certificado, y los que solo les interesa certificarse, (dejando en un segundo plano el

adquirir conocimientos), debido a ello se presentan múltiples situaciones puesto que en

algunos casos existe un desinterés notable en cuanto a responder las guías de estudio y

presentar exámenes mientras que en otros casos existe el interés, sin embargo, carecen del

apoyo necesario para comprender los temas y obtener un aprendizaje significativo, esto

debido a que los asesores ya sea por desconocimiento o alguna otra razón no refuerzan el

aprendizaje mediante el uso de material didáctico o alguna dinámica relacionada a

compartir y reforzar el aprendizaje adquirido.

Solo los asesores (generalmente prestadores de servicio social) que cuentan con un perfil

orientado a la docencia implementan el uso de algún material de apoyo o alguna dinámica

orientada a reforzar lo aprendido de manera colectiva.

En cuanto a las asesorías debido a que se realizan según la disponibilidad del educando, no

existen días fijos en cuanto al acercamiento entre ambos actores, por lo cual los educandos

deben de avanzar y adquirir conocimientos según sus capacidades y según el interés que

tengan en adquirir conocimientos.

Debido a esta situación en algunas ocasiones el desarrollo de las asesorías se vuelve algo

complicado puesto que los educandos no aprenden de manera colectiva y compartiendo un

orden establecido, por lo cual es complicado realizar alguna secuencia didáctica para
trabajar de manera conjunta con los educandos, puesto que cada uno aprende a su propio

ritmo.

Referente al personal que labora en la institución, existen dos grupos, los que tienen una

base asignada y los que aplicaron a una convocatoria, siendo los de base quienes mayores

“privilegios” gozan, puesto que cuentan con todas las prestaciones de ley (sueldos fijos,

bonos de productividad, vacaciones, prestaciones, etc.), mientras que el personal que

ingreso por convocatoria (denominado voluntariado), no recibe ningún tipo de prestación:

el sueldo que reciben no se considera sueldo, puesto que el instituto y las reglas de

operación vigentes lo denominan subsidio por voluntariado.

Debido a esta situación, en el personal de base se percibe que tienen la noción de contar con

alguna clase de poder o en su caso alguna clase de privilegio al interior de la institución,

puesto que comúnmente suelen ser impuntuales, no asistir a laborar, y contradecir las

indicaciones del Coordinador a cargo de la institución.

Cada colaborador cuenta con un espacio propio para realizar sus funciones, pero

generalmente se encuentran dos personas en cada área a excepción del área de formación en

la que cual se encuentran cuatro personas (las cuales trabajan de manera colaborativa), a

pesar de que están distribuidos según sus áreas, comúnmente surgen múltiples

inconformidades por la carga excesiva de trabajo, ya que, por las malas prácticas de

algunos de ellos, a algunas áreas se les suele amontonar el trabajo, por lo cual existe un

ambiente laboral inestable, rodeado de estrés y descontento.

Referente a la instancia máxima de autoridad presente en la institución, el coordinador es

quien dirige a la institución y es quien comúnmente toma decisiones, debido a que apenas
tiene 9 meses en el puesto, es común que los colaboradores de base cuestionen sus

decisiones y su manera de dirigir. Debido a que su formación está referida a la Licenciatura

en derecho, en un inicio no contaba con la experiencia para desempeñar su cargo, sin

embargo, con el paso del tiempo y el apoyo del personal voluntario que ha aplicado varias

veces a un puesto ha aprendido a realizar sus actividades, (cabe mencionar que entre

rumores se comenta que accedió a su puesto por cuestiones políticas).

A pesar de esta situación, su liderazgo se orienta al liderazgo carismático, puesto que se

caracteriza por tener una personalidad bastante accesible, atenta con todo el personal y

orientada a conseguir las metas a partir de visiones inspiradoras.

Referente a tales metas, comúnmente la Dirección General del Instituto Nacional para la

Educación de Adultos (INEA), les solicita cumplir con cierto número de incorporados y

certificados al programa, por lo cual, en su consecución, la institución pasa por alto todos

aquellos objetivos y principios a partir de los cuales supuestamente se rige, ya que a pesar

de ser conocedores de las deficiencias en cuanto la implementación de sus ofertas

educativas, la formación de sus asesores, el conocimiento adquirido por los educandos, y

sus propias prácticas, prefieren darle prioridad a las metas solicitadas por la dirección

general que intentar solucionar sus deficiencias.

En cuanto a las plazas comunitarias vinculadas al instituto, estas cuentan con

infraestructura propia y los recursos necesarios para brindar atención, por lo que en todas se

ofrecen las mismas ofertas educativas, independientemente del contexto en el cual se

sitúen.
Cabe mencionar que a pesar de que el instituto está enfocado a brindar atención educativa

en gran parte a adultos y adultos mayores, en la mayoría de las plazas comunitarias no

existen programas o proyectos que cubran las necesidades de los Adultos Mayores, esto a

pesar de que la Ley General de Educación contempla su atención, específicamente en el

artículo 5°, apartado IV, enciso b., en el cual se establece que las instituciones educativas,

públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas los conocimientos

relacionados a las personas adultas mayores; asimismo los libros de texto gratuitos y todo

material educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación Pública,

incorporarán información actualizada sobre el tema del envejecimiento y las personas

adultas mayores (S. P).

Propuesta de Intervención
Necesidad, Proyecto, Deber
Con base a los resultados obtenidos tanto del Diagnostico Socioeducativo como del análisis

de la institución y su proceso Utópico, a continuación, se presenta la propuesta de

Intervención a realizar. Esto a partir no solo de tales resultados, sino del cuestionamiento y

posterior análisis en cuanto a la factibilidad de su intervención

es que se plantea un proyecto de intervención enfocado a actuar sobre las necesidades

relacionadas a los Adultos Mayores, (tomando como prueba piloto la plaza comunitaria

presente en la colonia Vicente Guerrero) a través de esta intervención se pretende llevar a

cabo un proyecto enfocado a la promoción de una vejez activa y saludable a través de la


Animación Sociocultural, por lo cual la pregunta que orienta el presente de proyecto de

intervención, es la que a continuación se presenta:

Pregunta de Intervención
¿Cómo ocupar el tiempo libre de los Adultos Mayores de la Plaza Comunitaria Vicente

Guerrero, perteneciente al Instituto de Educación para Adultos (IEEA) zona 2025, para que

se dé un envejecimiento activo y saludable, durante el año 2024?

Revisión Documental:
El Envejecimiento activo y saludable como herramienta para el uso del tiempo libre a
través de la animación sociocultural
El siguiente apartado tiene como propósito presentar aquellos ejes temáticos que

conformarán y le darán el sustento teórico al proyecto de intervención, debido a que tal

apartado se encuentra en construcción, solo se abordan brevemente los ejes temáticos

centrales; el envejecimiento activo, y la Animación Sociocultural.

Subtema 1. El envejecimiento activo y saludable: Crecer envejeciendo


El término envejecimiento activo, fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) a finales del siglo XX, definiéndolo como el proceso de optimización de las

oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida

a medida que las personas envejecen; permite a las personas realizar su potencial de

bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad

de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona

protección, seguridad y cuidados adecuados (IMSERSO, 2011, P. 267).


Como tal, la concepción de envejecimiento activo, hace alusión a un proceso enfocado a la

potencialización de las oportunidades de desarrollo de los adultos mayores, esto a través de

la conservación y el mantenimiento de su bienestar físico, social, mental y de salud, puesto

que con ello se busca mejorar o en su caso mantener la calidad de vida que el adulto mayor

debería de poseer.

A través de este proceso se potencializa su autonomía, su productividad, y se previenen

afectaciones propias de la edad, a la vez que se impacta sobre el desarrollo socioemocional

del adulto mayor, todo esto a través del fomento de actividades remuneradas, actividades de

ocio o tiempo libre, culturales, sociales, educativas y con compromiso en los ámbitos

familiares y comunitarios.

La OMS (2011) en el Libro Blanco del Envejecimiento Activo, establece que para tener un

envejecimiento activo es necesario partir del cumplimiento de cinco pautas esenciales;

tener una buena salud, contar con un buen funcionamiento físico, tener un buen

funcionamiento mental, ser independiente y autónomo, finalmente contar con una

vinculación y participación social activa (P. 267).

Una vez planteadas las dimensiones a las cuales presta atención el envejecimiento activo y

después de una breve conceptualización sobre el termino, es necesario definir la

conceptualización de Animación Sociocultural, esto con el propósito de plantearle al lector

el por qué se considera apropiado relacionar ambos aspectos en un proyecto de

intervención.

Subtema 2. La Animación Sociocultural como Herramienta para la Intervención


La A.S.C. es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa,

tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación
activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se

manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida, promoviendo,

alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural

(Ander-Egg, 1981, P. 31).

En otras palabras, la A.S.C. es una metodología de acción que se orienta a animar a las

personas, grupos o comunidades en la cual se interviene a que se construyan así mismos, es

decir, se le ofrece al individuo y a la comunidad la oportunidad de ser un agente activo de

su propio desarrollo, puesto que a través de esta metodología se busca concientizar,

organizar y movilizar a los sujetos para su propia transformación ya sea en el ámbito

personal, social y/o cultural.

Es a partir de estas conceptualizaciones que considero apropiado desarrollar el proyecto de

intervención en torno a estos ejes temáticos, puesto que al abordarlos de manera conjunta

me posibilitan posibles respuestas a las preguntas de intervención previamente planteadas.

Así mismo se escogió abordar en primera instancia estos temas, por considerar que están

íntimamente relacionados al contexto en el cual se desarrolló mi práctica profesional, y por

darme la oportunidad de actuar sobre la misma, orientando mis acciones a la búsqueda de la

mejora de la situación u área de oportunidad detectada y poniendo en práctica algunas de

las competencias que se han adquirido a lo largo de mi formación académica.

En cuanto a las categorías de análisis que se desglosan de estos ejes temáticos se tiene

contemplado el posterior desarrollo de los siguientes sub temas:

 Teorías del envejecimiento

 Vejez saludable/ Vejez patológica.


 El ejercicio físico y su beneficio en los Adultos Mayores.

 La Animación Sociocultural A. S. C. como herramienta para promover el bienestar

físico de los Adultos Mayores.

 Los sentimientos del Adulto Mayor.

 Concepto de habilidades Sociales.

 La A. S. C. un instrumento para la convivencia, la participación y el desarrollo de

los Adultos Mayores.

 Alimentación y Nutrición

 Nutrientes esenciales.

 Dieta Saludable y equilibrada para el Adulto Mayor.

Acción Estratégica: Plan de Acción

Metodología del Proyecto de Intervención


Para el desarrollo del proyecto de intervención se empleará una metodología cualitativa

siguiendo el método denominado investigación acción, cabe recalcar que la principal

diferencia entre ambos términos, parte del hecho de que al hablar de metodología, se hace

referencia a el conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que se desarrollan en

una disciplina para la obtención de sus fines, mientras que al referirme al término método

se hace alusión a aquellos caminos específicos que me permitirán acceder al análisis de los

distintos objetos que se pretenden investigar.

La metodología cualitativa es aquella que produce datos descriptivos; las propias palabras

de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, por lo cual se considera

inductiva, puesto que los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y


comprensiones partiendo de la pauta de los datos y no recogiendo datos para evaluar

modelos, hipótesis o teorías preconcebidas (Taylor & R., 1987, P. 20).

Es decir, en esta metodología, el investigador trata a el escenario y a las personas que

forman parte de este, desde una perspectiva holística, puesto que ni los sujetos, ni los

grupos, ni los escenarios son reducidos a variables, sino que son considerados un todo del

cual se obtienen datos descriptivos centrados en interpretaciones, en la recolección de

historias, de experiencias y de sus significados.

A través de la metodología cualitativa se prioriza el análisis y la descripción de los

comportamientos y la percepción de las personas ya sea sobre algún fenómeno, hecho o

tema, esto con el fin de comprenderlos experimentando la realidad tal como ellos la

experimentan.

En cuanto al método investigación acción es un tipo de investigación que “es vista como

una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la

finalidad de mejorar la práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (Latorre,

2005, P. 24).

Es decir, es un proceso de investigación en el cual no solo se investiga, sino que se busca

entender la práctica del docente reflexionando acerca de las experiencias que se realizan

dentro del quehacer educativo, por lo cual se considera un método orientado al cambio y la

toma de decisiones. Mediante este método de investigación se guían las acciones a partir de

los problemas que se presentan en la práctica profesional, puesto que no solo se busca

resolver problemas, sino que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la

planifique y sea capaz de aplicar mejoras a esta a través de su transformación.


Debido a que el desarrollo de una investigación acción es un proceso progresivo, este se

compone por diferentes pasos o momentos, por lo cual para el desarrollo del proyecto de

intervención se considera utilizar los pasos propuestos por Latorre (2005) en su obra “La

investigación-acción”, a continuación de manera general se describe a cada uno de ellos.

Al inicio del proyecto de investigación, en el plan de acción se plantea la idea general con

la cual se pretende cambiar o mejorar alguna problemática o situación que se da en la

práctica profesional, por lo cual en esta fase se identifica el problema o foco de la

investigación, posteriormente se diagnostica el problema o el estado de la situación, y

finalmente se plantea la hipótesis de acción o acción estratégica a realizar.

En el paso 1. el problema o foco de la investigación; el proyecto de intervención se iniciará

buscando e identificando algún problema, área de oportunidad o necesidad en la cual se

pueda actuar, en este paso no es solo importante identificar un tema de interés, sino tener

claro que a través de nuestra acción se podrá cambiar alguna situación en pro de la mejora.

En el Paso 2. Diagnóstico del problema o situación; una vez identificado el problema o la

situación a tratar, se debe de realizar un diagnóstico con el cual se explique y describa la

situación actual de la problemática, en este paso se describe el contexto, como, donde y

porque se origina el problema.

Posteriormente en el Paso 3. en la Revisión Documental; se recogerá toda aquella

información relevante sobre el tema a investigar por lo cual se realizará una revisión

documental y bibliográfica de diversas fuentes de información, se deberá de ser selectivo

con la información puesto que estos datos serán de utilidad para poder elaborar el marco

conceptual o teórico del tema de estudio.


Para el Paso 4. en la Hipótesis de acción o acción estratégica; se desarrollará la posible

propuesta de cambio o mejora, es decir el plan de acción por lo cual este se apoyará del

diagnóstico y de la revisión documental, a partir de este plan de acción se intentarán

comprender las condiciones contextuales y circunstanciales en las que la acción tiene lugar.

En el Paso 5. será necesario Formular la hipótesis de acción; puesto que, con ella, se

relacionan las ideas con la acción, se propone que esta hipótesis se desarrolle a través de la

forma dialógica, es decir, a través de preguntas (ideas) y respuestas (acciones). Cabe

señalar que esta hipótesis no solo debe de considerarse una propuesta sino ideas

inteligentes, ya que al cuestionarnos se plantean no solo soluciones correctas, sino ideas

que involucran un cuestionamiento mucho más profundo sobre alguna acción determinada.

Finalmente, en el Paso 6. La acción; se pondrá en marcha la acción estratégica o hipótesis

de acción planteada, esto con el fin de empezar a actuar sobre la realidad a intervenir, para

llevar a cabo tal acción, se considera seguir los consejos de Latorre (2005), puesto que

recomienda realizar acciones meditadas, controladas, fundamentadas, e informadas

críticamente, registrando tolda la información y evidencias sobre la misma, esto con el fin

de su futura reflexión (P.47).

Por lo cual a través de la reflexión y de la observación de las acciones realizadas, se

contempla llevar un registro a través de un diario de campo de todos los procesos

implicados en la realización de las acciones, las condiciones en las que se llevaran a cabo,

así como todos sus posibles efectos tanto previstos como imprevistos.

Cabe mencionar que estos pasos al ser considerados parte de un ciclo de acción, en alguna

futura investigación se podrán volver a realizar, ya sea tratando la misma situación y/o
problema o en su caso uno nuevo, ya que según se replante el enfoque de la investigación,

se podrán generar nuevos ciclos u espirales auto reflexivos de conocimientos y acciones.

Objetivo General del Proyecto de Intervención


Posibilitar las condiciones para que se dé un envejecimiento activo y saludable en los

adultos mayores de la Plaza Comunitaria Vicente Guerrero, perteneciente al Instituto de

Educación para Adultos (IEEA) zona 2025, por medio de la Animación Sociocultural.

Objetivos Específicos.
a) Envejecimiento activo-Físico:

Contribuir al bienestar fisiológico de los Adultos Mayores de la Plaza Comunitaria Vicente

Guerrero a través del desarrollo de estrategias recreativas y de interés común.

b) Envejecimiento activo-Social:

Propiciar relaciones sociales positivas entre los Adultos Mayores de la Plaza Vicente

Guerrero perteneciente al IEEA 2025, a través de estrategias que recopilen sus experiencias

y conocimientos personales y colectivos.

c) Envejecimiento activo-Salud:

Contribuir a una alimentación sana y equilibrada entre los Adultos Mayores de la Plaza

Vicente Guerrero perteneciente al IEEA 2025, a través de la creación de un menú acorde a


sus necesidades fisiológicas y de salud tomando en cuenta la identidad cultural de la

comunidad.

Plan de Acción: (Desglose del Proyecto).


Tabla 1.

Objetivo específico 1: Contribuir al bienestar fisiológico de los Adultos Mayores de la Plaza Comunitaria
Vicente Guerrero a través del desarrollo de estrategias recreativas y de interés común.
Actividades Recursos Producto
Solicitar el espacio físico a la Plaza Comunitaria Vicente Guerrero Animador Estrategias de
en el cual realizar las actividades físicas. Participantes rehabilitación y control
Implementación de actividades que promuevan el bienestar y el Sillas físico
mantenimiento de las capacidades motoras, a través de: Tapetes
 Ejercicios de flexibilidad (estiramiento de articulaciones, Pinzas
músculos, cadera, etc.).
 Ejercicios de equilibrio (elevación estática, marcha
estática, etc.).
 Ejercicios de fortalecimiento (fortalecimiento de brazos,
abductores, piernas, etc.).
Implementación de Técnicas de estimulación oral para promover la Bocina Estrategias recreativas
agilidad mental: Laptop, que promuevan la
 Creación de refranes en relación a su comunidad. internet. autonomía y la salud
 Creación grupal de un cuento para la agilidad mental. Papel Lápices Mental..
 Desarrollo de ejercicios de memorización de palabras. Inactividades
impresas
Diseño, recopilación y difusión de Guía de Actividades físicas para Laptop, Conocimiento sobre
hacer en casa que promuevan el mantenimiento físico y las internet. Ejercicios físicos para
habilidades motoras: Guías de act. mantener la
 Al levantarse. funcionalidad física.
 Para mantenerse en forma.
 Para relajarse.
 Para mantenerse en forma.

Objetivo específico 2: Propiciar relaciones sociales positivas entre los Adultos Mayores de la Plaza Vicente
Guerrero perteneciente al IEEA 2025, a través de estrategias que recopilen sus experiencias y conocimientos
personales y colectivos.
Actividades Recursos Producto
Implementación de Técnicas de iniciación grupal: Animador  Desinhibición.
 Presentación. Este soy yo-Cinco características, Participantes  Conocimiento
 Primeras impresiones. Sillas mutuo.
 Tres experiencias personales positivas que se han vivido en Pelota  Desarrolló de
la vejez. Hojas de la
 Frases incompletas. papel participación.
 Pasado, presente y futuro (relacionado a su comunidad). Cartulinas  Creación de
 Cadena de nombres. Cuestionario un ambiente
Lápices/ fraterno y de
colores confianza.
 Fomento de la
interrelación
humana, la
comunicación,
y la simpatía.
Implementación de Actividades de producción grupal: Cartulina/  Organización
 La línea de la vida (Collage). Lápices, del grupo para
 Lectura comentada. colores. una tarea
 Foto palabra. Lectura específica.
 Video-Fórum. Recurso  Promoción del
 Juegos de mesa. audiovisual rendimiento
 Charla grupal sobre su juventud/Dibujo colectivo. Laptop, grupal y del
 Técnica del riesgo internet. trabajo
colaborativo.
 Entrenamiento
de las
habilidades
sociales
Implementación de Juegos y Ejercicios de cierre. Participantes  Creación de
 Mensajes positivos. Animador un clima
 Impresiones modificadas. Lápices favorable y
 Creación de un pequeño texto sobre la importancia de una Papeles positivo.
vejez activa.  Refuerzo de
las cualidades
individuales.
 Fomento de
lazos
personales.
Objetivo específico 3: Contribuir a una alimentación sana y equilibrada entre los Adultos Mayores de la Plaza
Vicente Guerrero perteneciente al IEEA 2025, a través de la creación de un menú acorde a sus necesidades
fisiológicas y de salud tomando en cuenta la identidad cultural de la comunidad.
Actividades Recursos Producto
Breve exposición sobre la importancia de una alimentación sana y Laptop, Tabla de fuentes de
equilibrada en Adultos Mayores por parte del Practicante. internet. micronutrientes
Folletos
Gestión para el diseño y planificación de un menú u plan Documento de Menú o plan
alimenticio con un especialista nutrimental. requisición alimenticio
con Clínica
Hospitalaria.
Creación grupal de recetas en las cuales se incorpore la información Documento de Adultos Mayores
recibida. requisición informados

Instrumentos para la evaluación

Para la posterior evaluación de las actividades del presente proyecto de intervención se

tiene considerado la implementación de escalas de valoración descriptiva, cuestionarios

abiertos, listas de cotejo, y guías de observación, según se requieran.


Cronograma:
Actividades Meses (Semanas)
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Realización de
actividades
Recolección de
datos
Análisis de
información
Conclusión y
recomendacione
s
Elaboración del
Informe
Presentación

Referencias:
Ander-Egg. Ezequiel (1981). Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural.Ander-egg-

Metodologia-y-Practica-de-La-Animacion-Sociocultural.pdf

Aguilar, J. A. (2017). Cómo Animar a un grupo. 30 Técnicas Grupales.

Como_animar_un_grupo_Tecnicas_grupales.pdf

Canto, J. M. (2002). Dinámica de Grupos. Aspectos Técnicos, Ámbitos de Intervención y

Fundamentos Teóricos. Disponible en. Dinámica de grupos. Aspectos técnicos. Ambitos de

intervención y fundamentos teóricos-Jesús Canto-pdf.pdf

Cueto. A. (2005). Grupos, Instituciones Y Comunidades. Portal de Libros de la Universidad

Nacional de La Plata (unlp.edu.ar)

Cely. A, Pérez. C. (2004). Cultura y sociedad en la era global. Entre gregarios y virtuales.

Di. Caudo. (2007). La Construcción de los Sujetos de la Educación. Trabajo en clase de A.I.

Gestión Educativa (google.com)

Domingo. J. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro de la

organización y con su gente. Trabajo en clase de A.I. Gestión Educativa (google.com)


Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2011). Envejecimiento Activo: Libro

Blanco. 8088_8089libroblancoenv.pdf (imserso.es)

Kepowicz, B. (2002). Utopías y Educación. Trabajo de clase de A.I. Gestión Educativa

(google.com)

Ley General de Educación. (2019). Ley General de Educación (sep.gob.mx)

Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Seminario

de Titulación I Gestión Educativa (google.com)

Taylor, S. J. & R. Bognan., (1987). Introduction to Qualitative Research Methods. The Search of

Meaningas. Metodología cualitativa.pdf

Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Instructivo para la Titulación en la Licenciatura en

Intervención Educativa. Disponible en. INSTRUCTIVO PARA LA TITULACIÓN EN LA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA.pdf - Google Drive

Universidad Pedagógica Nacional. (2019). Reglamento General para la Obtención del Título de

Licenciatura de la UPN. Disponible en. REGLAMENTO TITULACIÓN 2019.pdf - Google

Drive

Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Programa indicativo-Seminario de Titulación I.

Disponible en. SEMINARIO DE TITULACIÓN I.pdf - Google Drive

También podría gustarte