Está en la página 1de 12

Parte B

Realizar los siguientes ejercicios y comparar cada uno de ellos con ayuda de un software, con

Geogebra, R o R-Studio, presentar evidencias del apoyo de este y justificar los resultados presentados.

1. La demanda diaria, en unidades de un producto, durante 30 días de trabajo

78 56 46 58 76 48
55 66 65 53 78 79
45 67 68 57 54 56
48 43 52 61 65 73
46 58 57 60 45 48

a. Construya las distribuciones de frecuencia relativa, de frecuencia absoluta y distribución

acumulada

Para poder desarrollar este numeral, es necesario construir la tabla de frecuencias a partir del

siguiente proceso:

Rango

Se establece el rango o amplitud total de los datos obtenidos mediante la diferencia entre el dato

con mayor magnitud y el de menor magnitud:

( R )=Dato mayor−Dato menor

( R )=79−43=36 Unidades

Número de intervalos

Por medio de La regla de Sturges, se estable el número de intervalos con la que se construirá la

tabla de frecuencias y posteriormente los gráficos estadísticos:

( K )=1+3.322 log (N )

( K )=1+3.322 log ( 36 ) =5,91≈ 6 Intervalos

Amplitud

Al dividir el rango entre el número de intervalos, se obtiene el ancho de cada intervalo:


Rango R
( A)= =
No .intervalos K

36
( A)= =6 unidades
6

Construcción de la tabla

Tabla 1

Tabla de intervalos, marcas de clase y diversos tipos de frecuencias, elaborada a partir de los

datos

Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Variable clase absoluta relativa porcentual acumulada
(Mc) (f) (fr) (f%) (F)
[43-49) 46 8 0,2667 26,67 8
[49-55) 52 3 0,1000 10,00 11
[55-61) 58 8 0,2667 26,67 19
[61-67) 64 4 0,1333 13,33 23
[67-73) 70 2 0,0667 6,67 25
[73-79] 76 5 0,1667 16,67 30
Total/:   30 1,0000 100  

Nota. Tabla construida por el auto en Microsoft Excel. El corchete indica que se puede asumir el

valor en dicho intervalo, y el paréntesis expresa que el valor representa un límite, pero que no se

puede asumir dentro del intervalo

Distribuciones de frecuencia relativa, absoluta y acumulada

Figura 1

Frecuencia relativa de la demanda de productos

0.3000
0.2500 0.2667 Frecuencia
0.2667 relati va
0.2000
0.1500 0.1667
0.1333
0.1000 0.1000
0.0500 0.0667
0.0000
[43-49) [49-55) [55-61) [61-67) [67-73) [73-79]

Intervalos
Nota. Grafica poligonal elaborada por autor en Microsoft Excel que indica el comportamiento

de la demanda en términos de porcentaje decimal

Figura 2
Frecuencia absoluta de la demanda de productos

Frecuencia absoluta
9
8 8 8
No. de Unidades demandadas

7
6
5 5
4 4
3 3
2 2
1
0
[43-49) [49-55) [55-61) [61-67) [67-73) [73-79]

Intervalos

Nota. Gráfica poligonal elaborada por autor en Microsoft Excel que indica el comportamiento
de la demanda en términos de unidad de producto demandado
Figura 3
Frecuencia acumulada de la demanda de productos

Frecuencia acumulada
No. de Unidades deman-

40
30 30
23 25
20
dadas

19
10 8 11
0
[43-49) [49-55) [55-61) [61-67) [67-73) [73-79]
Intervalos

Nota. Gráfica poligonal elaborada por autor en Microsoft Excel que indica el comportamiento
de la demanda en términos del sumatoria de la frecuencia absoluta en cada intervalo
b. Calcular la media, mediana, moda y desviación estándar

Media:

La media o promedio de los datos se obtiene a partir de las marcas de clase, las frecuencias

absolutas y el número de datos, siendo esta, la obtención de un valor representativo de toda la

muestra (Triolla, 2009):

¿
x =( Mc1∗f 1 )+( X 2∗f 2 )+( X 3∗f 3)+… X n∗f n ¿ N

( 46∗8)+(52∗3)+( 58∗8)+(64∗4 )+(70∗2)+(76∗5)


x= =58,8 Unidades
30

Mediana:

El dato central conocido como la mediana, divide la muestra de datos organizados de menor a

mayor, en un 50 % delante de ella y en un 50% atrás de ella (Triolla, 2009):

N
−F i−1
~ 2
( X )=Li +( )xA
f1

30
−11
2
¿ 55+( ) x6
8

15−11
¿ 55+( )x 6=58
8

Moda

Este es el dato que posee mayor frecuencia, en este caso particular, la moda es bimodal (Triolla,

2009), para los intervalos [ 43−49¿ y [ 55−61¿ :

f i−¿ f
(M o )=Li + i−1
¿
¿¿

Intervalos modales

[ 43−49¿
[ 55−61¿
Para el primer intervalo modal

8−0
( M o 1 )=43+ x 6=46,69unidades
( 8−0 ) +(8−3)

Para el segundo intervalo modal

8−3
( M o 2 )=55+ x 6=58,33 unidades
( 8−3 ) +(8−4)

Varianza

El promedio del cuadrado de las desviaciones de cada marca de clase con respecto a la media se

conoce como varianza y es indispensable para obtener la desviación típica o estándar (Triolla,

2009):
2 2 2 2
( x−M c 1) +( x−M c2 ) +(x−M c 3) +… (x−M cn )
s=
2
N

(58,8−46)2 +(58,8−52)2 +(58,8−58)2 +(58,8−64)2 +(58,8−70)2+(58,8−76)2


s=
2
30

2
s =21,96 Unidades cuadradas

Desviación Estándar

Este estadístico es de suma importancia en estadística inferencial, porque permite junto con la

media, establecer la relación de probabilidad de una distribución normal y una distribución

normal estandarizada. En este sentido es clave conocer que si una distribución maestral se puede

asimilar con una distribución normal, de manera que (Triolla, 2009):

s=
√ (x−M c 1)2 +( x−M c 2 )2 +(x−M c 3)2 +…(x− M cn)2
N
2 2 2 2 2 2
2 (58,8−46) +(58,8−52) +(58,8−58) +(58,8−64) +(58,8−70) +(58,8−76)
s=
30

2
s=

(58,8−46)2 +(58,8−52)2+(58,8−58)2 +(58,8−64)2 +(58,8−70)2+(58,8−76)2
30
s=4,69 Unidades

c. Comparativo con el software Geogebra

Moda, media y mediana

Tabla 1

Análisis estadístico de la serie de datos arrojadso por el software Geogebra

Nota. La tabla muestra una síntesis delos principales estadísticos sin tener en cuenta la

organización por intervalos (Los datos difieren ligeramente de los cálculos realizados

manualmente)

Figura 4

Histograma y polígono de frecuencias para 6 intervalos


Nota. La imagen se generó con la ayuda del Software Geogebra
Figura 4
Distribución normal de las unidades de producto demandadas en un mes, para un intervalo de
confianza del 68%

Nota. La imagen se generó en Geogebra, insertando los valor de media y desviación estándar.

La zona azul indica la probabilidad (68%) comprendida entre el límite inferior y el límite
superior de los artículos demandados a una distancia de una desviación estándar de la media

poblacional

Figura 5
Distribución normal de las unidades de producto demandadas en un mes para un intervalo de
confianza del 95%

Nota. La imagen se generó en Geogebra, insertando los valor de media y desviación estándar.

La zona azul indica la probabilidad (95%) comprendida entre el límite inferior y el límite

superior de los artículos demandados a una distancia de dos desviaciones estándar de la media

poblacional

Figura 5
Distribución normal de las unidades de producto demandadas en un mes, para un intervalo de

confianza del 99%

Nota. La imagen se generó en Geogebra, insertando los valor de media y desviación estándar.

La zona azul indica la probabilidad (99%) comprendida entre el límite inferior y el límite

superior de los artículos demandados a una distancia de tres desviaciones estándar de la media

poblacional

Justificación y de los resultados

 Los datos se debieron agrupar debido a la gran variedad de mediciones, por lo que el uso

de intervalos cerrados a la izquierda y abiertos a la derecha (con excepción del ultimo), para luego

establecer las marcas de clases, como promedio de los limites superior e inferior de cada intervalo.
 Las medidas de tendencia central coinciden por lo que la distribución se puede asimilar

como una distribución normal y normal estandarizada

 En el software Geogebra la media coincide con los resultados obtenidos a través de los

procesos de cálculo manual con excepción de la moda

 El intervalo de confianza del 95% se encuentra determinado simétricamente alrededor de

la media con los límites 49 y 68

 Los números
Z α correspondiente a los límites del intervalo de confianza del 95%
2

corresponden a:

X−μ 49.92−58,8
Z α ( límite inferior )= = =−1,89
2
σ 4,69

X −μ 68,18−58,8
Z α ( Limite superior )= = =2
2
σ 4,69

Figura 6

Distribución normal estandarizada con intervalo de confianza del 95%


Nota. La imagen fue generada en Geogebra e indica los números Z correspondiente a los límites

del intervalo de confianza del 95%.

Comparación de los resultados con el software Geogebra

Tabla 2

Comparación entre las dos vías para resolver la situación planteada

Estadístico Calculo manual Geogebra

Media 58,8 58,7

Mediana 58 57

Moda 46,69 y 58,33 48

Desviación Estándar 4,69 10,79

Nota. Imagen generada en Geogebra que indica la gran similitud entre los resultados obtenidos

a través del cálculo manual y el software Geogebra, con excepción de la desviación estándar

Conclusión

El ejercicio permite concluir que una distribución de datos se puede asemejar a una distribución

normal y normal estandarizada, contribuyendo a la proposición de estimaciones para toda una población,

a partir de una muestra. Las herramientas tecnológicas como el software matemático y estadístico, no

solo facilitan los cálculos matemáticos, sino que también permiten que el investigador pueda interpretar

adecuadamente el tratamiento de la información recolectada, por lo que es muy importante en el campo

de la enseñanza- aprendizaje, así como para el avance del conocimiento científico.

Referencias

(Triolla, 2009)

Triolla, M. F. (2009). Estadística. Www.uv.mx. https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica.pdf

(Mendenhall et al., 2010)

Mendenhall, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2010). Introducción a la probabilidad y la estadística.

Buap.mx. https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf
Economipedia - Educación financiera, fácil y entretenida. (2018). Economipedia.

https://economipedia.com/

GeoGebra. (s/f). GeoGebra. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de http://geogebra.org

Anexos

Archivo Geogebra con la gestión y análisis de los datos del Ejercicio

https://drive.google.com/file/d/1xJ3jZJuDbm2ubvp6fzyYHXEsxcqqF7tl/view?usp=sharing

También podría gustarte