Está en la página 1de 35

DERECHO POLITICO

Profesor – Omar Aguilera C.


1

RESUMEN DE CLASES
El presente resumen constituye una pauta o guía de lo visto en la clase, y no
representa la totalidad de los contenidos vertidos en ella. En lo sucesivo salvo
expresión en contrario, cada resumen del profesor seguirá el mismo lineamiento.
Los textos complementarios, así como gran parte del material de este apunte,
forman parte de la obra “Manual de derecho Político”, del Profesor Mario verdugo
Marinkovic.-

UNIDAD 1.- CONCEPTO DE DERECHO POLITICO

1. Es una rama del derecho público que estudia las normas que rigen la
organización y funcionamiento de la autoridad, y el comportamiento recíproco entre
gobernantes y gobernados.
2. Es aquella rama del derecho público, que estudia el funcionamiento de las
instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de las normas de la Constitución.
3. La disciplina que procura conocer el funcionamiento real de las instituciones
jurídico políticas y la aplicabilidad real de las normas constitucionales

ESTUDIOS POLITICOS EN CHILE:


1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la nacionalidad chilena por
gracia), redactó los primeros textos constitucionales (1828), muy empapado en los
pensamientos liberales, en el Liceo de Chile dictó un curso de Derecho Institucional.
1830: Andrés Bello López (Venezolano); llegó contratado por el gobierno de
Chile, destaca: El Código Civil 1855, lo redactó, falleció 10 años después en 1865;
otro libro “La Gramática de la Lengua Castellana” era un gran gramático (No era
abogado) fue el primer Rector de la Universidad de Chile, era el más grande
intelectual de la época. “Legislación Universal” era la cátedra que dictaba en la que
el sabio incluía Derecho Constitucional, que luego se incluiría en los programas del
Instituto Nacional y a partir de la creación de la Universidad de Chile (1839) se
comenzó a estudiar en esa casa de estudios. Con el paso del tiempo se dividió el
ramo de Legislación Universal en Derecho Político y Derecho Constitucional. Entre
otros profesores destacan: José Victorino Lastarria, Jorge Huneus, Julio Bañados,
Alcibíades Roldan, Valentín Letelier, Gabriel Amunategui, Jaime Guzmán,
Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos en distintas épocas.
1948: Se creó la O.N.U. el organismo cultural es la UNESCO. En aquella época
se citó a una conferencia en París, donde asistieron los profesores de las
Universidades chilenas como son Luis Amunategui, Jorge Guzmán, Alejandro Silva
Bascuñan; en aquella oportunidad se uniformó el Derecho Político en todo el mundo
(la cátedra) y se mantuvo la división del Derecho Político y Derecho Constitucional.
En el derecho comparado, destacan los siguientes autores: Los franceses André
y Maurice Hauriou, Maurice Duvenger, Marcel Prelot, Senges Burdeau, Karl
Loewenstein (Austríaco), Manuel García Pelayo (Español), Mario Justo López y
Bidart Campos (Argentino).
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
2

CONCEPTO DE DERECHO
Origen etimológico
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido.

Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta


externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”

USOS DEL VOCABLO DERECHO.-


DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que
tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico
que nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y
tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren
rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de
tener una finalidad axiológicamente respetable.

FINES DEL DERECHO.-


SEGURIDAD El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un
régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien
determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la
seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos
no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”
JUSTICIA Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito
según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su
derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta
subordinando.
BIEN COMUN Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias
al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma
de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia
necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz,
virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para
realizar el bien común.

CONCEPTO DE POLITICA.-
USOS COMUNES:
“La Política”: Dinámica relación mando-obediencia
“Una Política”: Plan de acción
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
3

“Pura Política”: Peyorativo. (Demagogia)


Lo anterior demuestra lo difícil y complejo de definir la palabra política.

CONCEPTO DE POLITICA
“Política: (polis; polis: ciudad). Actividad de conducir a los hombres que viven
en la ciudad (conjunto de ciudadanos). La polis es entendida como un concepto de
carácter humano y jurídico y no como una infraestructura material; puede asimilarse
a nuestra actual concepción de Estado.”
El vocablo deriva de la voz “Polis” o gobierno de la ciudad; es de origen clásico
griego. No se refiere a sistemas anteriores como el clan, o en ese tiempo al imperio
persa.
Luego el vocablo se extendió a significados de mayor amplitud como "Imperio”
o el “Estado”.

CONCEPCION AMPLIA DE LA POLITICA.-


Toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la
búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la
desaparición del poder público.

El carácter político es inherente, a todo acto, hecho o situación, que ponga de


manifiesto la existencia, en un grupo humano, de relaciones de autoridad y de
obediencia establecidas con el propósito de alcanzar un fin común.

LA POLITICA Y LO POLITICO.-
Lo político: evoca el mundo de las esencias, dice relación con el mundo del
discurso racional sobre la orientación de la evolución de la sociedad, sin considerar
los aspectos contingentes (Freund); califica un cierto arreglo ordenado de elementos
materiales de una colectividad y de elementos espirituales que constituyen su cultura
(Burdeau).
La política: se ubica en un plano inferior con respecto a lo político; constituye la
actividad que desarrollan los hombres en orden a gobernarse a sí mismos dentro de
una sociedad política. Es el lugar de la lucha por el poder, de los conflictos. La
política se sitúa en el plano de la contingencia.
Relación entre lo político y la política: la política necesita reflexionar
permanentemente sobre su naturaleza, en lo político, para no perder su objetivo.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
4

UNIDAD 2. EL HOMBRE SER SOCIAL


La naturaleza del hombre es social, gregaria. El ser humano existe siempre en
relación con otros seres humanos; vivir humanamente es vivir con otros hombres “el
hombre no vive sino convive; no existe sino coexiste” (Aristóteles).
La sociedad entonces se presenta no como un producto artificial y voluntario de
los hombres, sino como el modo específico de vivir del hombre.
Junto con esta naturaleza social, existe también una naturaleza antisocial que se
expresa al aprovecharse de otros hombres, es aquí donde se encuentra el germen de
su impulso antisocial.
Es una forma específica de vivir del hombre. Existen dos tendencias que son a
saber: La concepción Mecánica o Atomista de la sociedad y la concepción Orgánica
u Organicista.

TEORIAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DE LA


SOCIEDAD.-

Se trata de estudiar la convivencia humana desde los inicios de la civilización


hasta ahora, ya que de siempre hemos estado relacionados unos con otros, y se ha
dado siempre en la historia de la humanidad la relación de mando y de obediencia.
En las tribus el mando lo ejercía el más astuto, el más cazador; en la época de los
caudillos el mejor guerrero; en la edad media y renacimiento, el Monarca Absoluto y
a partir de la Revolución Francesa la ejerce aquel que es democráticamente elegido
por sufragio universal.
Ninguna sociedad puede sobrevivir si no tiene una autoridad que la dirija.

1.-Orgánica u Organicista.
2.-Mecánica o Atomista.

1.-ORGANICA: Dice que todos estamos relacionados unos con otros y nos
necesitamos unos a otros, somos un todo interrelacionados, un todo integrado.-
La sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen
relación de sus miembros.
“La sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen la
relación de miembros; y, por lo tanto, sólo pueden ser comprendidos partiendo de la
naturaleza del todo”.
Dice que todos estamos relacionados unos con otros y nos necesitamos unos a
otros, somos un todo interrelacionados, un todo integrado
Adscriben a esta corriente, entre otros:
 Platón, Aristóteles
 Hegel, Comte, Spencer, Schafle, Worms, Lilienfeld, Hacckel,...
 Nacionalismo
El organicismo expresa ideas de sociabilidad y tiende a conjugarse con las ideas
totalitarias.

2.-MECANICA: Dice que la sociedad es una suma de individuos todos


desvinculados entre sí, es extremadamente individualista; partidarios los liberales
Rousseau, Locke. Los miembros de la sociedad permanecen distantes entre sí.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
5

La sociedad es sólo una suma de individuos, un aglomerado de partes que


permanecen distintas entre sí. Los individuos son las únicas realidades, los
individuos son sustancias y, en cambio, los grupos sociales no son más que su
función. Todas las especies de grupos humanos carecen entonces de realidad por ser
únicamente ficciones o abstracciones”.

La sociedad es una suma de individuos todos desvinculados entre sí,


(individualista)
Esta concepción mecanicista expresa ideas básicas de individualismo y libertad
y se corresponde con los principios de la democracia individual.
Adscriben a esta corriente, entre otros:
 Sócrates
 Los Sofistas
 Los Contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau)
 Los pensadores de la Escuela Clásica del Derecho Natural.

CONCEPCION ARISTOTELICA DE LA SOCIEDAD –


CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD.

Estado Naturaleza Estado Sociedad

Hobbes – Locke Aristóteles


Rousseau

ARISTOTELES.-
Aquí se compara entre la organización de la sociedad humana y animal, que son
muy similares (ya que el hombre también pertenece al reino animal), sin embargo
encontramos una cualidad que nos diferencia del resto de los animales: el hombre
dispone de un medio de comunicación con sus semejantes del que no ha dotado en
cambio la naturaleza a otros animales: la palabra; por medio de la cual se transmiten
experiencias, costumbres, etc.
Aristóteles destaca la diferencia entre la sociedad humana y la sociedad animal,
y llega a las siguientes conclusiones:
1.-El animal vive, en cambio el ser humano convive.
2.-El animal actúa por instinto y el hombre por inteligencia.
3.-El lenguaje del animal es limitado, emite sonidos limitados, en cambio el
hombre tiene el don de la palabra, del idioma.
Para Aristóteles el hombre es un ser eminentemente social y un animal político
con ser eminentemente social se refiere a que el que vive fuera de la sociedad es un
Dios o una bestia. Por animal político se refería a que todos debían estar
preocupados de la cosa pública de los destinos de todo y el que no era un “idion”
(idiota)

Aristóteles, piensa que la naturaleza del hombre es política. El hombre es un


Zoom Politikon (animal político) esto quiere decir que el hombre no puede vivir en
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
6

sociedad sin una forma de organización política, “sólo una bestia o un dios puede
vivir fuera de la polis”, a las bestias no se le puede aplicar la razón, pero si la fuerza,
en cambio, a los dioses se les puede aplicar la razón, pero no la fuerza, pero al
hombre se le aplican ambas cosas (por la razón o la fuerza).

EL CONTRACTUALISMO
Los contractualistas afirman que habría existido una etapa llamada “Estado de
Naturaleza”, sin politicidad (estado prepolítico). Sólo con posterioridad, por obra de
la voluntad y del acuerdo humano, se habría celebrado un “Pacto” o “Contrato
Social”, en virtud del cual, la convivencia social queda políticamente organizada
Hobbes, Locke y Rousseau, sostenían que la sociedad empezó antes, en estado
natural, eran partidarios de un Pacto o Contrato Social para ordenar este estado pre-
social, a esta corriente se les llamaba Pactistas o Contractualistas.
No todos los contractualistas conciben el estado de naturaleza en los mismos
términos

Hobbes, Locke y Rousseau, sostenían que la sociedad empezó antes, en estado


natural, eran partidarios de un Pacto o Contrato Social para ordenar este estado pre-
social, a esta corriente se les llamaba Pactistas o Contractualistas.
Rousseau con su Contrato Social, estima que el poder reside en el pueblo, no en
el Monarca, el poder debe pasar al Estado llano (pueblo).
La forma en que pretenden ordenar este estado es diferente, en primer lugar
Hobbes vivió en Inglaterra en plena guerra civil y consideraba que el estado de
naturaleza era extremadamente violento y dijo que el hombre era lobo del hombre,
como se ordena, mediante un Pacto o Contrato Social que los individuos entregan
todos los derechos al monarca y este monarca ordena la sociedad, era partidario de la
monarquía absoluta.

John Locke, Inglés, estimaba que este estado no era tan violento y que se debían
entregar todos los derechos al monarca, menos tres:
1.-La propiedad privada.
2.-El derecho a la vida.
3.-La libertad personal.

Estos tres llamados en inglés Propirty, era partidario de una monarquía


constitucional o llamada también Republicana, como es Inglaterra; hoy los tres
principios son los actuales pilares del liberalismo.

Para Rousseau (quien falleció 40 años antes de la Revolución Francesa) para él,
el estado de naturaleza era placido y feliz, hermoso en la naturaleza hasta que
aparece la propiedad privada y esta la que pone fin a la felicidad (Marx toma esta
idea y la desarrolla en su manifiesto Comunista de 1848).

Rousseau, soluciona esto con un Estado fuerte, cuyas autoridades surgen de la


voluntad popular (de todos nosotros), no era partidario de un Estado absolutista al
contrario la autoridad debía emanar de la mayoría, la mayoría jamás se equivoca
decía él.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
7

LAS INSTITUCIONES COMO CREACIONES HUMANAS PARA


SATISFACER NECESIDADES SOCIALES

La capacidad transformativa de las sociedades humanas hace que la convivencia


humana sea una fuente perpetua de creaciones. El hombre no repite el espectáculo
uniforme de la naturaleza; frente a ella crea un mundo nuevo: el mundo de la
cultura.
 La cultura es el fruto de la convivencia.
 La cultura es la aportación del hombre al cosmos.
Cada cultura históricamente dada es un ensayo humano de escapar a las leyes
implacables de la naturaleza y constituir un refugio regido por leyes propias, y de ser
preciso, contrapuestas a la naturaleza. Por la cultura el hombre domina a la
naturaleza; por la cultura elabora ideales que se oponen a la naturaleza.
Como dice Maurice Hauriou, el hombre ha creado el ambiente social que no le
permite evolucionar hacia otras formas. Al crear el ambiente social el hombre ha
cortado la línea de la evolución. Así, la civilización humana es irreversible y su
historia más es una reacción del hombre contra el medio natural que adaptación.
Crea, en efecto, el hombre una sobreestructura de productos artificiales, límites
y restricciones que impiden su evolución ulterior. De ahí que en vez de evolucionar,
el hombre progresa, es decir, trata de llevar a su perfección el tipo de hombre
concebido racionalmente. Estas formas de actuar son específicamente humanas, “no
naturales”, “artificiales”, comparadas con la conducta biológico-animal.
No evolucionamos en un mejor pelaje para la protección de las inclemencias del
tiempo, generamos ropaje y vestiduras.
No evolucionamos en mayores capacidades cazadoras o recolectoras, creamos
instrumentos, e incluso instituciones para procurarnos alimentación.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
8

Cierto es que el hombre no puede eludir la satisfacción de las necesidades


biológicas fundamentales, pero a través del proceso cultural crea los artefactos,
instrumentos técnicos y las instituciones.
Por ejemplo, tan pronto como la satisfacción del amor sexual se transforma en
una vida en común permanente y el cuidado de los hijos conduce a una vida
doméstica permanente, se dan nuevas condiciones, cada una de las cuales es tan
necesaria para la autoconservación del grupo como lo es cada fase de un proceso
puramente biológico.
El matrimonio es, sin duda, una institución social basada en el instinto sexual,
pero es a la vez mucho más. De suerte que si, en una primera aproximación,
definimos a las instituciones como “creaciones del hombre para satisfacer
necesidades sociales”, debemos puntualizar que toda institución es una síntesis de
funciones y satisface siempre varios objetivos al mismo tiempo.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
9

EN RELACION AL TEXTO COMPLEMENTARIO, RESPONDA LAS


SIGUIENTES PREGUNTAS.-
1. Resuma el texto complementario.-
2. La expresión “ama a tu prójimo como a ti mismo”, y su posterior
explicación.- ¿A qué concepción acerca del origen de la sociedad hace referencia?
Fundamente su respuesta.-
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
10

3. La expresión “que los perros se coman a los perros”, y su posterior


explicación.- ¿A qué concepción acerca del origen de la sociedad hace referencia?
Fundamente su respuesta.-

FASES DE LA POLITICA
El vocablo griego “Políteia” se asemeja a la Política y en Grecia era el estudio
de las cosas o asuntos de la Polis=ciudades – Estados. En la actualidad el término
Política tiene 3 significados:
A.- Fase Genérica o General; B.- Fase Peyorativa; C.- Fase Estatal.

A.-FASE GENERAL O GENERICA: Se refiere a toda actividad dirigida a un


fin determinado en el plano general.
B.-FASE PEYORATIVA: Un concepto despectivo de la política, lo que se
llama en forma vulgar politiquería y en término técnico Partitocracia que significa la
demasiada injerencia de los Partidos Políticos en los asuntos de la República o
decisiones de Gobierno.
C.-FASE ESTATAL: Es aquella que realiza el Estado, sus grandes fines,
mediante el poder, ejemplos Políticas en materia de vivienda, laboral, deportiva, etc.
Esta fase se divide en Faz Agonal y Faz Arquitectónica, referidas a los Partidos
Políticos.

- FAZ AGONAL: (Agón que significa lucha en Griego). Esta etapa es la


lucha por el poder, el de acceder a cargos públicos especialmente, ejemplo: actual
lucha por las alcaldías al final del año.
- FAZ ARQUITECTONICA: (de construir) Se refiere a dar cumplimiento al
programa del Partido Político, para aquellos que accedieron al poder, presentando
Proyectos de Ley por ejemplo.

FORMAS DEL CONOCIMIENTO POLITICO

Cuestión Previa:
El conocimiento es la relación de causa efecto. Se define como el resultado de la
acción de conocer. Hay conocimiento VULGAR y conocimiento CIENTIFICO.

- VULGAR: Es el de personas sin preparación técnica, es espontáneo,


ingenuo, permite hablar de todo de cualquier tema, usando sólo conocimientos vagos
e imprecisos, es el conocimiento del llamado hombre de la calle.
- CIENTIFICO: Es un conocimiento técnico, que tiene un método y permite
llegar a conclusiones válidas y que además puede comprobarse su validez.

FORMAS:
1.- LA FILOSOFIA POLITICA:
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
11

Esta es una rama de la Filosofía, que estudia fenómenos políticos y sobre todo el
orden político justo.
Es subjetivo, ya que el filósofo quiere ver los acontecimientos como él quiere
que sea, por que busca un ideal que no siempre se cumple. Buscan el primer lugar el
porque, el que, el para que. Ejemplos; Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás,
etc.

2.-LA TEORIA POLITICA:


Esta trata de conocer la realidad tal cual es en un momento determinado, es una
especie de fotografía del momento. Ejemplos estudiar la Edad Media, va a depender
del cristal que la miremos, para algunos será una época valiosa por la unidad en la
fe, para otros una época oscurantista, como característica tiene cierta validez pero
debe ser comprobada.

3.-LA DOCTRINA POLITICA:


Está dada por el modo de pensar, por los Partidos o movimientos políticos, es la
doctrina del partido.
Es subjetiva, ya que la realidad se ve como el militante quiere que se vea, es una
visión sesgada y parcial de la realidad (la doctrina tiene una transformación, la
ideología, va más allá, se caracteriza por ser una visión global, totalizante. Creen
tener la verdad absoluta, lo que pasa a ser una especie de credo para los seguidores.
Esta ideología normalmente encuentra un líder que los conduce, un líder
indiscutido, ejemplos: año 1917 en Rusia Lenin con el marxismo; año 1922
Mussolini fascista Italiano “Mussolini siempre tiene la razón jamás se equivoca”,
año 1933 Hitler y el Nazismo; Cuba desde 1959, con Fidel Castro; etc.

4.-LA CIENCIA POLITICA:

Es el estudio de las realidades presentes en el orden político, a través de


métodos de investigación dirigidos a analizar fenómenos políticos y obtener
conclusiones valederas de ellos.
Es el conocimiento teórico de la realidad humana y social, la ciencia política se
vale de una cantidad de métodos de investigación matemáticas, sicólogos,
doctrinarios, para llegar a conclusiones importantes, tales como encuestas, sondajes,
sociales, etc. Las conclusiones son válidas comprobables y sin método es objetivo,
desprendido de aspectos valóricos.

LAS INSTITUCIONES

QUE SON LAS INSTITUCIONES: Para el profesor BURDEAU “la idea de


una obra o empresa que perdura en el medio social y recluta permanentemente
adherentes”, para otro profesor LOEWENSTEIN “Las instituciones son el aparato a
través del cual se ejerce el poder en una sociedad organizada como es el Estado”.

ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES:


Todas las Instituciones tienen los siguientes elementos:
Formal o estructural y un Ideal (intelectual)
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
12

- Formal o estructural: Son los bienes materiales donde funcionan las


Instituciones (edificio, salas, sedes, etc.)
- Ideal: Es el fin que persigue la Institución, la finalidad, Burdeare dijo “es la
idea de derecho”. Ejemplos los partidos políticos quieren llegar al poder, es el ideal
(el programa del partido), Santo Tomás “propender alcanzar el bien común”.

CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES:

Tienen cuatro características.


1.-Todas las instituciones deben permanecer en el tiempo (sentido de
permanencia), las instituciones se adaptan a los tiempos modernos para
permanecer, especialmente las más antiguas, ejemplo La Iglesia (veamos con un
ejemplo importante). En 1963 a 1965 se celebra el Concilio Vaticano II, comenzó
con Juan XXIII a Paulo VI, donde se precisa que se requiere adaptar la Iglesia a los
tiempos modernos , Juan XXIII dijo que se debía poder al día la iglesia
“Aggionarla” y Paulo VI “Hay que abrir las ventanas del Vaticano para que entre
aire fresco”, ¿ Que ocurrió entonces? Se adoptaron las siguientes medidas. (Entre
otras)
- Se suprimió el Latin de las misas, se reemplazó por el idioma vernáculo.
- La misa se hizo con el padre de frente a los feligreses y no mirando al
oriente.
- Se suprimieron los Cantos Gregorianos, que era la música sacra de la Iglesia,
se incluyó música popular,
- El hábito de los curas (sotana) no se hizo obligatoria.

Los críticos al Concilio Vaticano II, señalan que a partir de ese momento
(1965), irrumpieron con gran fuerza en la Iglesia Católica corrientes izquierdistas. Y
a partir de los 70 comienzan los fenómenos de la Iglesia Popular, Comunidades de
Base, teología de la liberación (80-90), cristianos para el socialismo (época de
Salvador Allende). Cuando Juan Pablo II es elegido Papa en el año 1980 se da
cuenta de lo que estaba ocurriendo y nombra al Obispo alemán Josep Ratzinger
(Conservador), al que le encomendó la tarea de frenar todas las corrientes y volver la
iglesia a un rumbo más tradicional, como se hizo, y se destaca en todo caso el
esfuerzo que hizo la iglesia como Institución para adaptarse en los tiempos
modernos.

2.-Las instituciones deben reclutar permanentemente adherentes o


simpatizantes, el motivo es que la Instituciones viven, se nutren de los simpatizantes,
de lo contrario desaparecen, ejemplo los Partidos Políticos, hoy en día el partido que
recoja menos del 5% de los votos es borrado inmediatamente de los Registros.
Ejemplos históricos en 1900 el Partido Demócrata tenía bastantes adherentes, pero
después de 1920 aparecen las corrientes socialistas el PS fundado por Elías Lafferte
y el comunista PC por Emilio Recabarren el que viajó a Rusia y al volver se suicidó;
posteriormente existen otros partidos importantes Liberal y Conservador; en la
década de 1939 en adelante era el Partido Radical el que entregó tres Presidentes a
Chile; Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos Morales y Gabriel González Videla.
- Pedro Aguirre Cerda era profesor de Estado, luego estudió derecho y se
graduó de abogado, murió gobernando.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
13

- Juan Antonio Ríos era de la provincia de Arauco, fue muy esforzado y


falleció mientras gobernaba.
- Gabriel Gonzáles Videla también provinciano esforzado, de la Serena,
terminó su mandato.

Realizaciones positivas de los Radicales.


- Crearon la incipiente industria nacional, crearon Corfo, la Compañía de
Acero del Pacífico, la Industria Siderúrgica Huachipato; crearon Iansa de (azúcar).
- Gonzáles Videla en 1946 toma posesión de la Antártica; creo las bases
Militares para hacer soberanía, el mismo firmó el tratado de las 200 millas marinas
y fue el artífice del voto femenino.
Actualmente el Partido Radical ha venido a menos, decían representar a la
clase media, la ideología era de centro izquierda, espiritualmente eran agnósticos,
todos sus dirigentes masones, partido ateo y confesional. Como Institución es un
partido que fue grande y hoy ha venido a menos, como se dijo.

3.-Legalidad, se refiere a que todas las Instituciones, deben constituirse de acuerdo


a los procedimientos legales, normalmente de una estructura pública que es
propuesta a la autoridad a través del Ministerio de Justicia; el Presidente está
facultado para rechazar el nacimiento de la Institución (facultad establecida en el
Art.544 Código Civil) por ejemplo; el Presidente Alywin caducó la personalidad
jurídica a la Colonia Dignidad.

4.-Legitimidad, se refiere a que las Instituciones deben ser aceptadas por parte de
la comunidad; ejemplos el Hogar de Cristo, tiene buena percepción; una Institución
puede tener legalidad pero carecer de legitimidad. Ejemplo la empresa que explota
los bosques en forma indiscriminada.

LAS INSTITUCIONES SEGÚN DIVERSOS AUTORES.

1.-MARIO JUSTO LOPEZ, dijo “en toda Institución había una norma, un
órgano y un cuerpo” la norma es lo que le da vida jurídica a la Institución; el
cuerpo es la Institución considerada en su conjunto y el órgano una parte de ella
como es el representante legal de la Institución. Ejemplo el contrato de matrimonio
dice “la norma seria la ley del matrimonio civil y el Código Civil (Art.102), el
cuerpo sería marido y mujer, el matrimonio en su conjunto y el órgano sería el
marido como representante de la sociedad conyugal”; el segundo ejemplo es el
Congreso Nacional, la norma es la ley orgánica constitucional que le da la vida al
Congreso, el cuerpo el Congreso Pleno y el órgano el Presidente de cualquiera de
las dos cámaras.

2.-MAURICE Y ANDRE HAURIOU: (1930 Maurice y su hijo André 1970)


ambos son padres de la teoría de la Institución o Institucionalista, señalaron lo
siguiente “las Instituciones de las Instituciones; la Institución terminal es el Estado
porque el Estado es la única Institución que tiene el monopolio de la fuerza física
ejemplo la Policía, las FF.AA. y agregaron además que en las Instituciones las
autoridades son meros agentes de paso por el poder; aquí se deriva la frase “los
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
14

hombres pasan las Instituciones quedan”; otra consecuencia de esta teoría, el


origen del poder está justamente en las Instituciones es decir no está en el sufragio
ni tampoco en los monarcas ni Dios, está simplemente radicado en las Instituciones
(políticas), ejemplos el Congreso Nacional; la Contraloría General de la República;
Presidencia de la República; La Constitución Política.
3.-BURDEAU: Este fue alumno de los Hauriou, para él también las
Instituciones son importantes, es el Estado y da tres argumentos:
1.-Dice que en Estado se asienta el poder.
2.-El Estado es el centro de la unidad nacional.
3.-El Estado encarna una idea de derecho.

4.-RENARD hace un paralelo entre un contrato y una Institución y da 3 ideas;


1.-El contrato busca el interés de las partes, las Instituciones en cambio buscan
el bien común.
2.-En los contratos las partes son libres para celebrarlos en cambio en las
instituciones hay una relación de jerarquía, unos mandan y otros obedecen.
3.-En el contrato se gana libertad, en cambio en las Instituciones se pierde
libertad pero se gana en seguridad, ya que las Instituciones le otorgan beneficios a
sus miembros.

5.-MARCEL PRELOI: En la realidad cotidiana nadie confunde un edificio


con la pila de materiales, que sirvieron para construirla y agrega el edificio es la
Institución y los materiales somos los individuos. Maurice Duverger, señala algo
semejante: “Las sociedades humanas están estructuradas por lo que parece más un
edificio que un montón de piedras. “Las piedras son los individuos y cuando se
unen pasan a ser el edificio que es la Institución”.

6.-ANDRES BELLO LOPEZ: Redactó el Código Civil en 1855, falleció 10


años más tarde en 1865; obras, Código Civil Chileno; redactó “Gramática de la
lengua castellana”, fue Rector de la Universidad de Chile hasta su fallecimiento, el
Estado le otorgó la nacionalidad chilena por gracia; vivió más años en Chile, que
en Venezuela.
Andrés Bello en el artículo 545 y siguientes del Código Civil no definió como
tal las Instituciones, pero llegó a la misma conclusión:

- Personas Naturales; es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea


su edad, sexo, estirpe o condición.

DE DERECHO PÚBLICO

PERSONAS JURIDICAS
Persigue fines de lucro
(Sociedades)
DERECHO PRIVADO Bancos, Financieras, Etc.

No persiguen fines de
Lucro.(Las corporaciones
y Fundaciones)
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
15

Las personas jurídicas, eran entes ficticios, capaces de contraer derechos y


obligaciones y de ser representados judicial y extrajudicialmente.

- Las personas jurídicas actúan siempre representadas por una persona natural.
- De derecho público son las entidades relacionadas con el Estado.
- De derecho privado, las que persiguen fines de lucro, como bancos,
financieras, etc.

Además tenemos a las que no persiguen fines de lucro, como son las
Corporaciones y Fundaciones.

Que es una Corporación y una Fundación.

Corporación: Es un grupo de individuos que se unen para obtener un fin lícito


determinado, son más importantes las personas que la conforman que el dinero, si
uno muere o fallece es reemplazado por otro; ejemplo Corporación del Cáncer,
Círculo de amigos del Arte., etc.
Fundación: En la fundación existe un patrimonio de dinero dejado para un fin,
aquí la fundación es más importante la suma de dinero que las personas que la
forman, si se acaba el dinero se acaba la fundación; ejemplo Fundación Claudio
Arrau, esta es para que artistas chilenos fueran a estudiar a USA; la Universidad
Federico Santa María de Viña del Mar, Fundación Teletón.

Don Andrés Bello en el Artículo 145 y siguientes del Código Civil señala que la
autoridad, el Presidente de la República, puede caducar la personalidad Jurídica a las
Corporaciones y Fundaciones, cuando a juicio de él, se han apartado de los fines que
se tuvieron en miras cuando fueron creadas.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
16

EL PODER COMO FENÓMENO SOCIAL


Sin perjuicio que, como veremos posteriormente, el poder se asocia como uno
de los elementos del Estado moderno; el enfoque que invitamos a analizar en esta
oportunidad; se desplaza más bien al estudio del fenómeno político sociológico del
poder.
La palabra poder, significa energía, capacidad, aptitud para mandar o ejecutar
algo.
Ello implica necesariamente una relación social. “Poder a solas no significa
nada, porque la palabra poder no es un sustantivo, sino un verbo sustantivado que
encierra, por lo tanto, no una idea sustantiva y completa, sino una idea de medio y
relación. No ‘se puede’ a secas, sino que se puede ‘algo’. Este algo es lo que
delimita la competencia del poder” (Bidart).
Para Max Weber “poder, significa la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad”. Cuanto mayor sea esa probabilidad, mayor
será el poder.
Esa probabilidad está determinada por la capacidad de unir consecuencias
dañosas o útiles a la conducta o comportamiento.
La finalidad básica de los actos de poder es la de dirigir la conducta de otro
hacia un objetivo predeterminado por el agente.
El padre que ordena a su hijo encerrarse en su cuarto, el industrial que fija el
precio de un producto, el sindicato que expulsa a un miembro de su agrupación, el
gobierno que decreta estado de emergencia, están ejerciendo un poder. Un número
variable de conductas ajenas está siendo dirigido, a través de órdenes o mandatos
que no siempre revisten formas imperativas, hacia finalidades deseadas por la
autoridad que las dicta. “Para que exista una relación de poder debe darse un
esquema básico: un sujeto agente capaz de dirigir una conducta ajena y un sujeto
pasivo obligado a ajustar su conducta al mandato recibido” (CARLOS
MASTRORILLI, El Poder Político, Editorial C. Pérez, Bs. Aires, 1969, pág. 15.)
Esta dualidad básica que precisa el fenómeno del poder permite a Léon Duguit
hacer la distinción entre gobernantes y gobernados. Esta diferenciación está referida
por el profesor francés sólo al Estado y a los grupos de poder organizado, pero para
que cobre efectiva validez –como luego veremos– hay que darle un carácter más
genérico: no todo el poder dimana del Estado y los centros institucionalizados.
Las relaciones entre poder y política resultan naturales y consecuentes si se
recuerda que en gran medida la política es, en su esencia, la actividad de quienes
procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo en vista a un fin. Como dice
Grondona, esas actividades y propósitos constituyen el tema y el fundamento del
“mundo”, del “ámbito” político.

En el mismo sentido puntualiza Fernández Miranda, “una definición científica


basada en la observación y experiencia, omnicomprensiva de todos los fenómenos
políticos y no sólo de alguno de sus factores o elementos, ha de basarse en el
elemento constante de los hechos políticos: fenómenos sociales especificados por el
poder”.
Admite, no obstante, este autor, que no hay que caer en un enfoque unilateral:
sin poder no hay posibilidad de una actividad política; si bien la política no se agota
en el poder, éste es el elemento constante que la define.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
17

La relación entre poder y Estado resulta igualmente obvia si se considera que


aquél es uno de los elementos o condiciones de existencia del Estado. El Estado es el
recinto del poder.
Pero al margen de las características estudiadas del poder estatal: soberana,
global, jurídica, existen en el ámbito territorial infinitas relaciones de mando y
obediencia que no revisten carácter estatal. Cada persona es un “haz” de relaciones
de poder; con respecto a algunas personas, será el origen de una relación de mando;
con respecto a otras, deberá obedecer.
Dentro de todo grupo de la sociedad hay una serie de relaciones y fenómenos
que hacen referencia al poder, en una múltiple actividad que está dirigida a la
creación, conquista, conservación del mismo. Por consiguiente, sería un error
restringir la actividad política a la esfera del Estado. En todo grupo social
organizado hay política.
El Estado no es la única sociedad donde los hombres se encuentran empeñados
o comprometidos en relaciones de poder; la política no se restringe o limita al
Estado.
Todo grupo social organizado desarrolla en su seno una actividad política. En
las múltiples sociedades de distinta índole: clubes deportivos, asociaciones
económicas o profesionales, sindicatos, Iglesias, etc., hay actividades caracterizadas
por las tres notas del hecho político: carácter colectivo de la conducta, finalismo y
poder; es decir, en todas aquellas hay relaciones de poder y hay política.
Esto se ve claro incluso en las asociaciones más alejadas de lo que vulgarmente
suele entenderse por actividad política; tal es el caso de un club deportivo, por
ejemplo: un club de fútbol. Aunque consideremos su finalidad como muy limitada:
la composición y preparación del equipo para obtener el título de campeón, hay en
todo club una serie de actividades caracterizadas por aquellas tres notas.
El carácter de tales actividades se pone de manifiesto en la disciplina del club,
en su funcionamiento normal y de modo más claro en situaciones excepcionales.
Toda la serie de medios para lograr su objetivo, para “tener en forma” al equipo,
descansa en una organización que usa medios de persuasión y presión: incentivos,
primas, multas, suspensiones, etc., en que se concretan relaciones de mando y
obediencia. Cuando el equipo va mal se producen tensiones en el seno del club, que
muchas veces terminan en la destitución del entrenador, dimisión de la directiva,
elección de nueva junta, vetos y decisiones que ponen de relieve relaciones de poder
en el seno del grupo, que inciden en la estructura del mismo y en sus finalidades.
Hay una vida colectiva en directa conexión con los objetivos sociales del club que
suscitan en su seno relaciones de poder. Es decir, hay política.
Así, a distinto nivel y claridad, en todo grupo social organizado. Pero cuando se
habla de política sin ninguna otra especificación, el término está referido a la
actividad política que se desarrolla en el Estado.
Como bien dice Bidart Campos: “Ningún grupo humano puede articularse y
mantenerse sin un poder, que es la acción dirigente y directiva de la comunidad en
orden a la promoción de su fin. El Estado, como grupo social máximo y total, está
presidido también por un poder que es el poder político. Esto quiere decir que en la
multiplicidad de poderes que se desenvuelven en la sociedad –poderes económicos,
gremiales, religiosos, familiares, militares, etc.–, el poder político o el poder del
Estado es uno más, bien que en el plano temporal asume la presidencia, la
coordinación y la supremacía de todos los otros. El más alto, pero no debe ser el
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
18

único. Su función no es de monopolio o de absorción, sino de adunación, de


ayuntamiento y de confluencia. En definitiva, el poder estatal constituye el centro de
la política, y se define como la competencia o capacidad que tiene el Estado para
cumplir su fin”

PODER, FUERZA, INFLUENCIA Y AUTORIDAD


Las voces poder, fuerza, influencia y autoridad suelen utilizarse sin dificultad
como sinónimos. Conceptualmente, sin embargo, existen marcadas diferencias.
A la pregunta ¿Qué es el poder? Lipson contesta: “es simplemente la fuerza, a la
que se ha añadido consentimiento. Es cuestión debatida cuán grande ha de ser este
consentimiento. En verdad, la cantidad puede variar, lo que tendrá consiguientes
diferencias de gran importancia… Pero, por el momento basta con decir que el
consentimiento más la fuerza es igual al poder”.
El hombre puede ejercer su “fuerza” sobre las cosas o sobre otros hombres.
Cuando ejerce su fuerza sobre otros hombres y éstos la acatan en cuanto tales, en
cuanto seres inteligentes y libres, ejercita “poder”. Si tomo a un hombre y lo obligo
por fuerza física a hacer lo que deseo, no determino su actividad como hombre, sino
como una cosa. No hay, en este caso, poder. Sólo hay poder cuando lo que
determino es la voluntad de otro hombre. Cuando mando y éste, a su vez, obedece.
Decir que el poder obra por convicción y no por coacción, no implica
desconocer que la fuerza es un elemento típico del poder. El poder sin un mínimo de
fuerza es impensable.
Como dice Duverger, el poder del Estado “no reposa únicamente en los
soldados; pero no hay Estado sin soldados”
La coacción material no tiene necesidad de estar continuamente en movimiento
para ejercer una acción eficaz; basta que se sepa que puede entrar en acción: es una
influencia a distancia, anota Hauriou. El poder es la posibilidad de emplear la fuerza,
no su empleo real; la posibilidad de aplicar sanciones, no su aplicación real. El poder
es la posibilidad de introducir la fuerza en una situación social; es la representación
de la fuerza. En efecto, el poder simboliza la fuerza que puede ser aplicada en
cualquier situación social y apoya la autoridad con que se aplica. El poder es la
fuerza, sí, pero con adición del consentimiento; es una fuerza que al ser consentida
deja de ser fuerza para convertirse en poder.
Creer que el poder es sólo fuerza es un error. “Supóngase que todos los actos de
la vida que se hacen obedeciendo hubiera que imponerlos por la fuerza. Sería
imposible encontrar una organización semejante y tan colosal como para ser capaz
de coaccionar a ‘todos’ los hombres a obedecer en ‘todos sus actos’. Harían falta
más guardias que ciudadanos, y a pesar de ello no se lograría la debida obediencia, o
sea, la obediencia por coacción, provocada por la fuerza, es de una extensión muy
limitada. Mucho más extensa es la obediencia por consentimiento libre, pero ésta se
provoca no por la fuerza sino por el poder”.
Friedrich, con criterio realista, considera que el poder puede ejercerse tanto a
través de la coerción como del consentimiento y que, lejos de ser excluyentes, cada
uno de ellos opera en la mayoría de las situaciones de poder según diversos grados y
combinaciones. De ahí que la fórmula más general para el poder sea ésta: poder (p)
igual coerción (cc) más consentimiento (cs), pudiéndose considerar marginales las
situaciones en que tanto (cc) como (cs) se aproximan a cero. El consentimiento y la
coerción son dos fuerzas reales que generan el poder.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
19

Poder = coerción + consentimiento


p = cc + cs

Ahora bien, sólo los grupos que tienen poder pueden amenazar con usar la
fuerza, y la amenaza misma representa poder.
En lo tocante a la fuerza física, como ya lo viéramos en su oportunidad, su
monopolio legítimo corresponde al poder estatal.
Pero junto a ella existen otras formas primarias de coerción, de tanta o más
gravitación que la fuerza física y cuyos detentadores reales no son siempre fáciles de
determinar:
 Coerción económica;
 Coerción psíquica.
De los tres elementos coercitivos citados, sin duda que el más ambiguo es el
último: la manipulación psíquica (piénsese en la propaganda) tiene la posibilidad de
convertir en aparente poder consensual lo que no pasa de ser un constreñimiento
puro y simple.
La existencia de estos factores de poder –no siempre institucionalizados– deja
de manifiesto la indigencia de los enfoques exclusivamente jurídicos para
comprender el funcionamiento de un sistema político.
Así como no debe confundirse poder y fuerza, tampoco es procedente
identificar el poder con la influencia.
La influencia es una forma de poder indirecto y sin estructurar. O bien, un tipo
de poder “oculto”; una gran influencia puede ser muy secreta. Es más, la influencia
raramente se ejerce en forma de mandatos; sus formas características son la
persuasión, la sugestión e incluso la insinuación.
La influencia suele producirse cuando la conducta viene conformada por las
preferencias y a las preferencias de otra, sin que intervenga un mandato.
La influencia difiere, pues, del poder formalizado, pero utiliza las mismas vías
de operación (medios físicos, económicos, psíquicos). El verbo latino “influere”
indica esa condición de “fluir en”. Las personas imaginamos y prevemos las
reacciones de aquellas otras que son afectadas por nuestras acciones y, en su virtud,
alteramos nuestros primitivos proyectos si no tenían en cuenta las “consecuencias”
reactivas de sus destinatarios. Los gobernantes más autócratas dejan de realizar
ciertos actos porque prevén la reacción popular. En ese sentido, el pueblo tiene una
cierta influencia sobre el autócrata.
El problema más serio que plantea el hecho indudable de la influencia política
es que, si bien son sus efectos harto visibles, no se puede precisar con exactitud
cuáles han sido las causas eficientes de los mismos, es decir, en qué ha consistido
exactamente la influencia.
Por definición, la influencia no es un poder formal. Su naturaleza es variada y
ambigua. A menudo la influencia se oculta y actúa entremezclada con otras
influencias y rodeando casi siempre el poder oficial o formalizado.
Friedrich –a quien seguimos de cerca en este párrafo– explicita en estos
términos la esfera de acción de la influencia “tiene un radio muy amplio y sirve
frecuentemente para ajustar una estructura institucionalizada de poder, un sistema de
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
20

gobierno, a las realidades de la situación de poderío. Cuando surgen nuevas fuerzas,


carentes de estructura o patrón formal, lo primero que hacen es intentar influir en
aquellos que ostentan el poder formalizado. Esa influencia puede ejercerse a través
de medios psíquicos, económicos e, incluso, físicos, de coerción real o potencial. La
concubina de un monarca, el sastre de un gran lord, el confesor de un político, el
secretario de un senador, todos ellos y muchos otros pueden tener influencia sobre
personas concretas. Los individuos y los grupos pueden ser influidos por un gran
número de personas, estén organizadas o no: en toda asamblea legislativa algunos
individuos son más ‘influyentes’ que otros, los grupos de presión influyen sobre los
gobiernos y sus departamentos dentro del marco democrático; un parlamento o sus
comisiones pueden influir sobre los hombres que tienen a su cargo la política
exterior del país, etc. En todas estas situaciones la conducta de los influidos queda
alterada por la de los que ejercen la influencia, y este hecho se produce de múltiples
formas, como hemos dicho. Los medios psíquicos son, tal vez, los más persuasivos.
La fascinación que emana de una personalidad poderosa, o la seducción persuasiva
de una persona de inteligencia superior, el encanto de un hombre o de una mujer
adorables, son algunos de los medios psíquicos de influir sobre la conducta de los
demás. Lo psíquico, con todo, queda casi totalmente limitado a los individuos, ya
que los grupos de personas no tienen psique, excepto en aquellas ocasiones
excepcionales en que se mueven por una inspiración común y sienten y actúan de
unísono. Los medios más característicos de influencia grupal son los económicos.
No sólo los llamados grupos de presión, sino también las empresas particulares,
actúan a través de medios influyentes aunque no son los únicos: cuando un comité
parlamentario influye en el departamento de política exterior no emplea medios
económicos; en este acto, el que actúa es el poder político residual que le
corresponde. Los medios físicos vienen claramente ilustrados por las relaciones
interestatales. A menudo, la política de un poder menor se halla influida
continuamente por las preferencias de un vecino más poderoso, cuyo poder militar
es razonablemente temible, o bien razonablemente apreciable de cara a la propia
protección”.
Como se ha visto, por definición, la influencia no es un poder formal. Su
naturaleza es variada y ambigua. Lo único cierto es que ella surge siempre alrededor
del poder. Con razón anota González Casanova: “por mucho que se institucionalice
la influencia (Cámaras corporativas, constitucionalización de los partidos, etc.)
nunca podrá el Derecho ‘influir’ del todo en su aéreo fluir invasor, a través de las
instituciones y de las personas”.
Finalmente, cabe puntualizar que tampoco autoridad es lo mismo que poder. En
efecto, según Mommsen, el término autoritas tenía un sentido entre los romanos que
derivaba del verbo augere, aumentar. La autoritas, en consecuencia, venía a
“aumentar”, a completar los simples actos de voluntad añadiéndoles razones. El
complemento razonable en que consistía la autoritas venía elaborado por los
mayores. Según D’Ors, mientras la autoridad es el saber socialmente reconocido, la
potestad es el poder socialmente reconocido.
En el vocabulario político, los cónsules tenían el imperium; los gobernadores, of
ciales y funcionarios, la potestas; únicamente el Senado tenía la autoritas, porque
sólo él hablaba en nombre de la res publica, junto a los comicios populares. Se
trataba de agregar sabiduría en la voluntad del pueblo, en lo que quería decidir.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
21

En nuestros días, al margen del uso vulgar del término como sinónimo de poder,
en los círculos especializados la voz autoridad continúa asociada con el
“razonamiento”. Friedrich, por ejemplo, expresa: “no sólo rechazo el uso de la
palabra ‘autoridad’ para designar cualquier tipo de poder, sino que al hablar de
autoridad me refiero a que las comunicaciones de quien la tiene manifiesta una
relación muy particular con la razón y el razonamiento. Esas comunicaciones, sean
opiniones u órdenes, no se demuestran con el raciocinio, sino que tienen la
potencialidad de la elaboración razonada: son dignas de ser aceptadas”.
“La autoridad aparece cuando la capacidad que tiene el poder político de ganar
el asentimiento de los miembros de la comunidad se basa en la capacidad para una
elaboración razonada… Cuando un poder pierde autoridad, es decir, cuando pierde
la capacidad de razonar sus actos o no da razones de ellos, entonces el poder se va
haciendo cada vez más coercitivo y puede llegar hasta la pura violencia”.
En consecuencia, resulta claro que la noción de autoridad está estrechamente
vinculada al poder legítimo. “En la medida en que los gobiernos respeten los
derechos de los miembros de la comunidad y cumplan sus deberes específicos, los
individuos consienten en renunciar a algunas de sus capacidades de acción en
beneficio de las instituciones políticas.
En otras palabras, le reconocen a éstas el derecho de gobernar. La identificación
del poder y de derecho perdura mientras existe el consentimiento. Su desaparición es
signo de que ha fallado la legitimidad política.” (Jean-Marc Coigaud, “Legitimidad y
Política”.

PODER, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD


En relación con el ejercicio que los gobernantes hacen del poder estatal, se
suscita controversia para fijar patrones de legalidad y legitimidad.
La problemática es en extremo ardua para ser desarrollada en un curso
propedéutico, razón por la cual aquí nos limitamos a enunciar algunos de sus
aspectos elementales.
Desde luego cabe puntualizar que para algunos autores la legalidad ha llegado a
ser la versión moderna de la legitimidad.
“Hoy día –dice Max Weber– la forma más corriente de legitimidad es la fe en la
legalidad: la aceptación de preceptos formalmente correctos y establecidos conforme
a procedimientos determinados”; añadiendo que la característica del mundo
moderno es concebir la autoridad como autoridad legal:
“El mando se ejerce no en nombre de una autoridad personal, sino en nombre de
una norma impersonal, y a su vez el ejercicio del mando no es arbitrario, ilimitado, o
gracia o privilegio, sino que consiste en obedecer a una norma”. De donde concluye
que la “legitimidad racional” que él identifica con la legalidad, es el único tipo de
legitimidad que sobrevive en el mundo moderno, en el que “todo” titular del poder
de mando está legitimado por un sistema de normas racionales, estando su poder
legitimado en el mismo grado en que se ajusta, al ejercitarlo, a dichas normas. “La
obediencia es, por tanto, someterse a normas y no a personas”.
De acuerdo con esta concepción, Kelsen puede sostener que “la validez de un
ordenamiento dado está únicamente determinada por el orden a que sus normas
pertenecen”. Cuando, como en el caso de una revolución triunfante, “la totalidad del
orden legal ha perdido su eficacia”, ello sólo quiere decir que se ha establecido una
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
22

nueva legitimidad: “el principio de legiti midad está condicionado por el principio
de efectividad”.
Haciéndose cargo de estas argumentaciones, se pregunta Passerin D’Entrèves:
“¿qué clase de legitimación es la que ofrece la legalidad? La legalidad es inherente a
la noción de poder entendida como fuerza de acuerdo con la ley y en nombre de ella.
No puede dudarse de que la ‘normalización’ de la fuerza es por sí misma un bien, un
‘valor’.
Efectivamente, la legalidad es un valor, pero importa subrayar que en el mismo
momento en que se empieza a hablar de un ‘valor’ asegurado por el Estado se
abandona el criterio puramente formal que es el propio de la consideración jurídica
de aquél; ya que no nos preguntamos cómo se ejerce el poder, sino por qué. La
discusión no girará ya –o no girará sólo– en torno a la estrecha correlación entre la
noción del poder y la existencia de la ley, sino acerca del objeto, del fin, y en una
palabra, del ‘contenido’ de la ley”.
Legalidad y legitimidad se identifican –agrega el mismo autor– sólo en tanto la
legalidad consista en una afirmación de valores. Esto es, en cuanto se entienda la
legalidad como actuación no de una ley cualquiera, sino sólo de la ley que asegure la
tutela de ciertos valores establecidos (la vida, la libertad, la propiedad, o, más
genéricamente, la dignidad del hombre), que son precisamente los que suministran el
título justificativo, la legitimación del ejercicio del poder del Estado. Reconociendo
que no es fácil trazar una distinción entre legitimidad y legalidad, Friedrich también
rechaza la identidad entre ambos conceptos.
“El legalismo es, ciertamente, una ideología en sí misma, justificadora del
mando. Una forma especial de este tipo de legitimidad sería la creencia en que
simplemente un cierto grado de ‘imperio de la ley’ es suficiente para legitimar a un
gobierno, como algunos juristas han sostenido. Sin embargo, se han dado muchas
situaciones en las que una legalidad perfecta de un gobierno dado no ha aportado
legitimidad alguna, como, por ejemplo, el de Luis XVI de Francia en 1789. Las
bases de la creencia habían desaparecido, la justificación del mando, la creencia en
ella por parte de los súbditos, se había evaporado. A la inversa, en todas aquellas
situaciones en donde el gobernante abusa del poder y viola la ley, la cuestión de
legitimidad se perfila claramente distinta a la cuestión de su legalidad.
Puede ocurrir que su acto se halla perfectamente legitimado, si se considera de
acuerdo con alguna creencia generalmente compartida”.
En síntesis, para estos últimos autores, puede una forma política ser “legal” y,
sin embargo, no reconocerse su legitimidad y viceversa. Este planteamiento tiende a
esclarecerse si el concepto de legitimidad se entronca con el problema de la
titularidad del ejercicio del poder.

EL TITULAR LEGÍTIMO DEL EJERCICIO DEL PODER


Recordamos, una vez más, que el poder político global reside en el Estado y los
gobernantes son sus meros agentes y detentadores. Por consiguiente, de acuerdo a
esta doctrina, la problemática se presenta solamente en relación con la titularidad de
su ejercicio.
Determinar a quién o a quiénes les corresponde legítimamente ejercer el poder,
equivale a contestar la pregunta: ¿por qué un hombre debe tener el derecho de
mandar y los demás el deber de obedecer?
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
23

Obviamente, la respuesta no ha sido, ni lo es tampoco en el presente, unívoca.


Como expresa Duverger, no existe una legitimidad, sino varias legitimidades, según
los grupos sociales, los países, las épocas.
En Europa del siglo XVII, en la que la creencia social vigente consagraba la
herencia dinástica, la aristocracia poseía una fuerte legitimidad.
Hoy en Occidente la creencia socialmente vigente consagra el principio
democrático; el poder debe estar en manos de personas elegidas libremente por el
conjunto de los miembros del pueblo: la democracia es un principio de legitimidad.
En los países denominados “democracias populares”, la creencia socialmente
vigente establece que el poder debe estar en manos del proletario, creando una forma
distinta de legitimidad en función del concepto de dictadura del proletariado.
Debe concluirse entonces que la legitimidad –respecto al gobierno– tan sólo se
logra cuando existe una creencia comunitaria predominante respecto a lo que es un
gobierno justo. Si la comunidad se encuentra dividida de un modo fundamental
sobre esta cuestión, entonces no hay legitimidad posible. Pero si bien no existe un
concepto universal de legitimidad referido al titular del poder, no es menos cierto
que todo gobierno lleva consigo la convicción de su legitimidad, o, por lo menos,
aspira a justificarse.
Ello se explica desde un doble punto de vista: la fundamentación de la voluntad
de poder que lo justifique en quien lo posee ante sí mismo, y otra, la necesidad
consciente o inconsciente sentida por los sometidos a ese poder de justificarse tal
sometimiento.
Pero hay más, como señala Mendieta y Núñez, aun cuando ello pueda
considerarse una violación del principio de la autodeterminación de los pueblos: es
un hecho que el gobernante no sólo necesita el reconocimiento de sus gobernados,
sino también el de los gobiernos de los otros países con los que mantiene relaciones.
Esto se ve con toda claridad cuando se instituye un gobierno de facto, pues desde
luego su primer interés, aun antes de la legitimidad interna, es lograr el
reconocimiento de todas las naciones del orbe para sostener su economía que se
nutre, en parte, a veces en gran parte, del crédito y del comercio exterior y porque
sabe que el reconocimiento internacional favorecerá sus intentos de legitimación
nacional.
Las líneas precedentes discurren en torno al problema que en el lenguaje de los
clásicos correspondía a la llamada “legitimidad de origen”. Pero como bien señalan
los autores, en política interesa legitimar el poder no tan sólo por su origen, sino que
también por su ejercicio.
Para ello se atiende al fin que cumple, a su uso y empleo. “Quien gobierna
resulta de menor importancia que cómo gobierna y para qué gobierna. Una sana
política no se conformará nunca con que las decisiones del poder sean tomadas por
quien tiene competencia para adoptarlas, sino que exigirá además el complemento
indispensable de que el contenido de tales decisiones sea bueno, sea justo.
En suma, siempre vuelve a la superficie la noción elemental de que el ejercicio
del poder se justifica por el fin; una orden no es justa sólo porque formalmente
emane de persona competente, sino que debe serlo también en su materia, en su
sustancia.
Y si no lo es, puede ser desobedecida aunque provenga de autoridad investida
en forma. No se puede afirmar que exista autoridad alguna que emita actos válidos
aun sin tener razón. Es menester que quien tiene título para mandar no mande nada
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
24

contrario a la justicia, nada que sea ilegítimo; en otros términos, la legitimidad de


origen exige completarse con la legitimidad de ejercicio, que implica la obligación
de hacer lo que en justicia debe ser hecho.
El ‘cómo’ se emplea el poder adquiere así supremacía indudable, tiñendo de
moralidad y de justicia al poder, mientras el formalismo, que sólo se preocupa de
legitimar al poder por el origen, se conforma con que la orden sea emitida por quien
tiene el título para hacerlo”.
En el planteamiento actual del tema se distingue entre legitimidad y efectividad.
“Efectividad significa realización actual; la extensión en que el sistema satisface las
funciones básicas del gobierno tal como son vistas por la mayoría de la población y
por los grupos importantes.
Legitimidad implica la capacidad del sistema para engendrar y mantener la
creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la
sociedad. El grado de legitimidad de los sistemas políticos contemporáneos depende
de la medida en que hayan resuelto los problemas claves que históricamente dividían
la sociedad. La efectividad es primariamente instrumental, la legitimidad es
primariamente valorativa. Los grupos miran un sistema político como legítimo o
ilegítimo según que sus valores coincidan o no con los del grupo”.
En cierta medida el problema de legitimidad se convierte en uno de eficacia o
efectividad. No es una cuestión valorativa, sino de resultados y logros. Ello implica
la evaporación última del viejo tópico de la legitimidad, absorbido por el de la
efectividad.

EL PODER (EN TANTO ELEMENTO DEL ESTADO)


PODER: Según el diccionario de la real academia, es el dominio, imperio,
capacidad o facultad que tiene una persona para mandar.
-Para Burdeau, el poder es una fuerza al servicio de una idea, la fuerza es de
carácter racional, inteligente, obedece a un ideal, por ejemplo alcanzar el bien
común de un Estado;
-Segundo concepto de Burdeau, es la energía de la idea de Derecho que
prevalece en la colectividad, es decir es un concepto de poder y Derecho que toda
comunidad tiene;
-Tercer concepto de Burdeau, enfocado al poder del Estado, dice: el Estado es el
titular abstracto y permanente del poder, quiere decir que la única institución que
debe tener poder, es el Estado, las demás no tienen el poder, por respetables que
sean.

*La autoridad es tangencialmente distinta; se define como el poder que tiene


una persona sobre otra que le está subordinada. Por ejemplo: en la vida castrense el
superior al subalterno, etc.
Sin embargo se dice que la plenitud del poder se produce cuando goza de
autoridad, así se logra la obediencia del grupo social.

EL PODER DEL ESTADO:


Es la eficaz conducción de la sociedad política hacia su fin que es el bien
común, temporal y público; así se logra la obediencia del grupo social para que
todos se muevan ordenadamente en pos del objetivo propuesto.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
25

Características del poder de la autoridad: En primer lugar tiene que tener


legalidad, es decir haberse conformado de acuerdo a la ley; En segundo lugar debe
tener legitimidad, que es aceptado por la comunidad y además debe ser justo como
tercer lugar, que persiga fines positivos lícitos, ejemplo el bien común.
En cuanto a la legitimidad admite una clasificación:
-Puede ser de origen o de ejercicio, el poder legítimo de origen, se refiere
cuando la autoridad es regularmente investida, cuando ha llegado al poder por la vía
regular, sería el caso de un Presidente de la República.
-En cambio la legitimidad del ejercicio se refiere a cuando la autoridad no llega
al poder por vía regular, pero se legitima en el transcurso de su mandato, por
ejemplo proyectando y alcanzando fines ilícitos, ejemplo bien común, es el caso de
los gobiernos militares de Sudamérica, especialmente el de Chile entre 1977 y 1990.

CUALIDADES DEL PODER DEL ESTADO:


Es originario, significa que no deriva de ningún otro, por eso se dice que el
Estado es soberano, de lo contrario se car en la anarquía.
En segundo lugar es público, porque su fin nos alcanza a todos, como sería
tratar al menos de alcanzar el bien común.
En tercer lugar es un Poder Supremo, porque el poder del Estado no admite
ningún poder superior o igual a él, por eso tenemos en el plano interno la Ley de
Seguridad Interior del Estado, en el externo se produce una guerra entre los países,
en caso de agresión.
Cuarto lugar, es independiente porque toma sus decisiones en forma autónoma.
Quinto lugar es coactivo o superior pues sus decisiones se pueden imponer por
la fuerza.
Sexto lugar es racional y moral, racional porque es un poder inteligente no bruto
y moral porque conlleva ciertos valores, el orden. La obediencia, etc.
Séptimo lugar es consentido, es aceptado por la comunidad, hay una adhesión
de parte de la comunidad al poder.
Octavo lugar es temporal, porque nos rige en la tierra.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER:


Según los clásicos Griegos especialmente Aristóteles, el origen del poder está
en la Polis, dentro de la Polis se practicó la democracia directa, sin intermedios
(diputados y senadores). Posteriormente los Romanos con Polibio, confundían el
poder con el emperador y con el Imperio, luego en la edad media San Agustín y
Santo Tomás señalaban que el poder venía de Dios, sin embargo más o menos en
1560 apareció Jean Bodin y (asesor de Los Luises) justificó el Derecho Divino de
los monarcas absolutos que este venía de Dios. A Bodin se le reconocen los estudios
más importantes de soberanía, la estudió y la definió, de la siguiente manera para él
“era el poder absoluto y perpetuo de una república”, también señaló lo siguiente: “el
poder viene de la naturaleza, como la naturaleza la creó Dios todo poder viene de
Dios”, así justificó el derecho divino de los reyes.

Creó también la palabra soberano y la definió así: “Es el que tiene poder de
decisión, de dar las leyes sin recibirlo de nadie”. Posteriormente durante el
renacimiento Maquiavelo con el Príncipe en 1513, dijo para él, el poder estaba en el
monarca absoluto, partidario de un príncipe astuto y sagaz, que llevara a Italia hacia
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
26

un destino mejor, el estimaba que el poder y la dominación debía venir del monarca,
fuerte, incluso se deduce que es un monarca son escrúpulos, con tal que logre el
objetivo que se ha propuesto. (El fin justifica los medios). NOTA: La célebre frase
“el fin justifica los medios” que se le atribuye a Maquiavelo, nunca la dijo, pero se
refiere o deduce de sus obras.

EL ORIGEN DEL PODER SEGÚN LA REVOLUCION FRANCESA


SIGLO XVIII (1789)
Partidarios de un pacto o Contrato Social, Locke, Rousseau, Hobbes, eran
partidarios que el poder emanaba del pacto o contrato social. (Ver materia Locke
padre del liberalisno); Rousseau para él el poder se encontraba en el pueblo, se llamó
la soberanía popular en el pueblo, para él la voluntad general tiene el poder de
soberano, características de la voluntad general de Rosseau.

1.-Es una e indivisible, el pode siempre permanece en el pueblo y jamás se


delega.
2.-Es inalienable el soberaro, el pueblo, no puede desprenderse de ella.
3.-Es imprescriptible, el soberano que el pueblo no pierda el poder por dejar de
usarlo.
4.-Es absoluto alcanza a toda la sociedad política.
5.-Es ilimitada, no tiene límites ni restricciones.

Consecuencias de estas características:


1.-La mayoría no se equivoca siempre tiene la razón.
2.-Siempre prima la decisión de la voluntad general.
3.-En la sociedad manda la voluntad general.
4.-El hombre se libera en la medida que obedezca a la mayoría, si su opinión es
distinta quiere decir que está equivocado. *Los
revolucionarios eran todos agnósticos, ateos y masones (anticatólicos), esto
justificado por ejemplo la matanza de monjas y curas durante la revolución, en la
guerra civil post-revolución de la región de La Vendee.

Sieyes que era cura y revolucionario, se dio cuenta que Rosseau estaba
preconizando una democracia directa y que este pensamiento podía llevar al caos y a
la anarquía y creó la teoría que el poder reside en la Nación y no en el pueblo, esto
es lo que se llama teoría de la soberanía nacional, esto es importante. Nación para
Sieyes es “un ente jurídico abstracto que representa la suma voluntades y esta nación
si puede elegir representantes hoy diputados y senadores. La consecuencia de esto de
Sieyes complementaron a Rousseau esto, origina la “democracia representativa
occidental que todos conocemos”. Segunda consecuencia de esto, es teoría de Sieyes
es justamente la recoge nuestra Constitución en el artículo 5, dice poder reside
esencialmente en la Nación”. Tercera consecuencia este es el sistema que se utiliza
en las democracias occidentales.
El poder reside en la fuerza (para otros) Marx, el Manifiesto Comunista de
1848, señalo lo siguiente “el poder se basa en la fuerza” porque, la sociedad está
compuesta por dos clases antagónicas enemigas entre si, burgueses y proletarios,
como se pone fin a esta injusticia es con el acceso al poder del proletario, y esto
puede llegar por la fuerza de las armas, está legitimada la vía violenta de acceso al
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
27

poder, fue lo que pasó en la revolución Rusa de 1917 o también por la vía electoral
como fue en Chile el año 1970 con Salvador Allende. Lo importante es que se
instaure la Dictadura del Proletariado. (El Proletariado en el Poder)
Otra consecuencia para Marx, el Estado debe desaparecer porque es un
instrumento de una clase para dominar a otra, es decir, burgueses a proletarios.

LA SOBERANIA EN RELACION AL PODER


La soberanía es una cualidad del poder del Estado que hace que ningún otro lo
iguales o supere, admite clasificaciones puede se soberanía interna y externa.
-Interna: es protegida por las leyes de la república, la Ley de Seguridad del
Estado, que impide por ejemplo levantamientos en contra de la autoridad, insultos
contra la autoridad impide también gobiernos paralelos etc., es resguardada por la
policía.
-Externo: esta es resguardada por las Fuerzas Armadas de sus respectivos
países.
Otro concepto de soberanía, “una cualidad del poder del Estado y consiste en
que las normas que dicho poder del Estado dicta derivan su validez de sí mismas y
no están sujetas a ningún otro ordenamiento jurídico superior”.
Se dijo por algunos autores, por ejemplo Rousseau que la soberanía no tiene
límites, sin embargo la soberanía se le reconocen límites hoy modernamente, como
las siguientes limitaciones a la soberanía.

1.-El bien común, que es el fin del Estado, y cualquier fin diverso del Estado
como por ejemplo el enriquecimiento de algunos pocos serían ilegítimo.
2.-El respeto a las garantías individuales, es decir llamados Derechos Humanos,
esto es importante porque nuestra Constitución le reconoce esta limitación y lo dice
expresamente “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.
3.-Es él límite territorial del Estado, por eso el Estado tiene soberanía en su
territorio no en el de al lado.
4.-El Derecho Internacional, los países se auto eliminan su soberanía de común
acuerdo, esta tiene algunos defectos; una de ellas es que carece de coercibilidad, se
traduce que los países más poderosos obligan a los más débiles.

CLASES Y ETAPAS DE PODER:

CLASES DE PODER:
-Poder Tradicional es el poder normal el que todos aceptan y nadie discute.
Por ejemplo un Policía que cursa una multa por infracción a la Ley del Tránsito
(parte)
-Poder desnudo, en este caso asumía el poder el más fuerte o el más salvaje.
Ejemplo Atila el Rey de los Hunos. También el de la época de las cavernas, cuando
todos andaban desnudos.
-Poder revolucionario, es aquel que pretender cambiar todas las estructuras
políticas de un país, se basa en una fuerte ideología indiscutida por sus seguidores,
su poder es totalitario que abarca desde la cúpula del Estado hasta las más sencillas
comunidades, ejemplo la revolución Bolchevique en 1917, en que llegó al poder
Lenin derrocando y ejecutando al Zar de Rusia Nicolás II Romano V. Otro ejemplo
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
28

sería después de la segunda guerra mundial, Mao Zetung China; los chinos
nacionalistas que se fueron a la isla Formosa seguidores de Sun Yat Sen (Taiwan); la
revolución Cubana con Fidel en 1959; guerra de Vietnam década 70, que se extendió
a Laos y Camboya.
-El poder personalizado, se dice que el poder se personaliza en algunas
autoridades del gobierno, de manera que el pueblo identifica el poder con esta
persona, se dice que el poder se encarna en esta persona, este poder no es arbitrario
ni cae en la ilegitimidad y también se desarrollan en gobiernos democráticos son en
el fondo los que se llaman grandes personalidades, ejemplos Ronald Reagan de
U.S.A. (Presiente en dos períodos); Margareth Thatcher (fue dos veces primer
ministro); Charles de Gaulle 1958 Francia, creador de la V República.
-Poder carismático; es el poder que tienen los grandes conductores de masas,
este normalmente es dirigido por grandes oradores; pueden caer en la arbitrariedad,
puede también salirse de los cánones de la democracia clásica, salir también de la
Constitución, ejemplos Lenin, Hitler, Mussolini, Castro, etc. Su nombre viene de la
palabra “carisma”, que es el que tiene el líder o conductor.

ETAPAS DEL PODER:


-El poder anónimo, es el que está difuso en el grupo social, no hay un líder,
conductor, es el de la época de las cavernas.
-El poder individualizado, aparece la figura del líder o caudillo; un gran
conductor es Lautaro, un célebre conductor del Pueblo Mapuche.
-El poder Institucionalizado, teoría del profesor Francés Maurice Hauriou,
desarrollada también por su hijo André, quien señala que el poder no está en las
personas sino en las instituciones el Estado que es él más importante de todos, ya
que tienen el monopolio de la fuerza física, los Hauriou dijeron las autoridades son
meros agentes de paso por el poder; Se deduce la frase “los hombres pasan las
instituciones quedan”. Por ejemplo; el poder recae en la Institución Presidencia de la
República y no en el presidente de turno.
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
29
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
30
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
31
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
32
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
33
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
34
DERECHO POLITICO
Profesor – Omar Aguilera C.
35

EN RELACIÓN A LOS TEXTOS COMPLEMENTARIOS, RESPONDA

I. GEORGES BURDEAU,
Método de la ciencia política
El poder y los poderes
1. Resuma el texto complementario
2. que es Forcalquier
3. Que diferencia el poder politico del resto de los poderes?

II. TORCUATO FERNÁNDEZ MIRANDA


Estado y Constitución
Factores de poder.
1. Resuma el texto complementario
2. Sin considerar la Fuerza; que otros factores presenta el poder?
3. El Autor del texto, Que manifestaciones se distinguen en la fuerza?

III. XIFRA HERAS


Introducción a la Ciencia Política
Poder y autoridad
1. Resuma el texto complementario
2. Explique el siguiente párrafo: “La coacción, sin la convicción, corre el riesgo
de degenerar en corrupción”
3. Que es “vis directiva” y que es “vis coactiva”?

IV. JEAN-MARC COIGAUD


Legitimidad y política
Las normas o la sustancia de la legitimidad política
1. Resuma el texto complementario
2. Analice el concepto de valor, a la luz del texto en estudio.-
3. Qué relación guardan los valores con el derecho?

V. MAURICE DUVERGER
Instituciones políticas y Derecho Constitucional
Las ideologías de la legitimidad
1. Resuma el texto complementario
2. Cuál es la función de la legitimidad
3. Qué relación guardan legitimidad y poder?

También podría gustarte