Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Maestría en Administración con Acentuación en Planeación Estratégica

Derechos Humanos

Actividad 2 “Evolución de los Derechos Humanos”

Tutor-Docente:

Jorge S. Parga Ovalle

Presenta:

Brayan Michel García Rodríguez

Matricula 69386

Monterrey, N.L. 26 de febrero de 2023


Introducción

En este tema en particular podremos adentrarnos en el surgimiento de los


derechos humanos, como estos por naturaleza surgen como la necesidad de las
personas a la vida, a vivirla conforme a libertad y dignidad. En el tema que nos
presenta la autora, podremos ver como es el inicio de lo que ahora son lo
derechos humanos, iniciando con derecho solo para un grupo de personas en
específico y posteriormente estableciéndose como derechos de formales dentro
de los países que están integrados a las naciones unidas, cabe resaltar que dentro
del tema existió una oposición entre grupos sobre quienes si y quienes no
deberían tener derechos.

1) línea del tiempo, fechas representativas en la evolución de los


Derechos Humanos.

1215 - Carta Magna de 1628 - Evolución de los 1679 - Petición de Derechos 1689 - Habeas Corpus
Inglaterra Derechos Humanos. (Petition of Rights), Inglaterra. Amendment Act, Inglaterra.

1865 - Decimotercera
1776 - Declaración de 1789 - Declaración de los
1838 - Derecho al voto de la enmienda a la Constitución de
Derechos del buen pueblo de derechos del hombre y el
mujer, Islas Picairn. los Estados Unidos: abolición
Virginia, Estados Unidos. ciudadano, Francia.
de la esclavitud.

1920 - Derecho al voto de la 1924 - Derecho al voto de la 1927 - Derecho al voto de la


1893 - Derecho al voto de la
mujer blanca estadounidense, mujer cabeza de familia, mujer (America del Sur),
mujer, Nueva Zelanda.
Estados Unidos. España. Uruguay.

1948 - Declaración Americana 1948 - Convenio 87 de la Organizació


1948 - Declaración de los Internacional del Trabajo (OIT) sobre 1953 - Derecho al voto de la
de los derechos y deberes del
derecho humanos. La Libertad Sindical y la protección mujer, México.
hombre. del derecho de sindicación.

1966 - Pacto Internacional de 1981 - Carta africana sobre los


1966 - Pacto Internacional de 1986 - Carta Asiatica de los
Derechos Economicos, Sociales derechos humanos y de los
Derechos Civiles y Politicos. Derechos Humanos.
y Culturales. pueblos.

1999 - Convenio 182 de la OIT


1989 - Convenio 169 de la oit 1990 - Declaración de El Cairo 2000 - Carta de los Derechos
sobre la Prohibición de las
sobre pueblos indiginas y de los Derechos Humanos en Fundamentales de la Unión
Peores Formas de Trabajo
tribales. el Islam. Europea.
Infantil.

2000 - Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,


2000 - Declaración del Milenio. 2011 - Reforma Constitucional
especialmente mujeres y niños que complementa la Convención de las
en materia de DDHH, México.
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.
2) Características de los Derechos Humanos.

Universalidad

Los primeros derechos humanos establecidos en Inglaterra, si bien buscan


establecer derechos humanos, se tomaba como base la carta Magna, la
principal característica de esta es que solo un grupo reducido era participe de
los derechos, aquello cuyos patrimonio y nombre reconocido por el rey tenía
acceso a ellos, beneficiando solo a algunos, gente de la nobleza,
posteriormente fue evolucionando a nivel mundial para la inclusión de más
personas de distintas etnias a los derechos humanos.

Obligatoriedad

El fin de la obligatoriedad es el promover y cuidar los derechos humanos, por


medio de la responsabilidad jurídica del estado.

Progresividad

Se hace mucho énfasis en el avance gradual de los derechos humanos, que


estos se cumplan, y con cada derecho algunos necesitan evaluar su
cumplimiento en una cantidad de tiempo determinada.

3) Cuál es la clasificación que a su parecer coincide más con el articulado

Si bien en la variedad de clasificaciones que nos presenta la autora en el libro


de texto, todas comparten rasgos o similitudes con los actuales derechos
humanos, a mi parecer, la clasificación de Jean Marquiset, toca temas muy
contemporáneos, el hecho de mencionar la identidad como individuo en todo
sentido, libertad, expresión, identificación como persona, a la vida, vida sexual,
tienen un enfoque muy actual en cuestión de vida digna, donde se busca
acabar con la discriminación y la segregación de las personas, la estabilidad
emocional y la integridad del ser humano, resalta la parte de la justicia y con
base a la justicia se pueden hacer respetar y valer los derechos de forma
correcta.
Conclusión

En este capitulo me deja una mejor percepción de los derechos humanos, el cómo
a través del tiempo estos se han ido forjando y adaptando con el paso del tiempo,
es así que la autora propone llamarlo evolución, y es, que con cada cambio
generacional cambios y modificaciones en los derechos han sido necesarios.
Iniciando primero como el beneficio de algunos cuantos hasta la protección de la
vida de muchos. Aunque hoy en día pareciera ser que aun faltan ciertas cosas por
mejorar, este repaso histórico genera conciencia en lo que ha logrado y motiva a
seguir impulsando el derecho y respeto a nuestros derechos humanos.
Bibliografía
María Guadalupe Sánchez Trujillo. (2016). Derechos Humanos su protección legal y jurisdiccional
en México. Primera edición, Editorial Porrúa, SA de CV, México, 2016.

También podría gustarte