Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PORTADA

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN


ACÚSTICA GENERADOS POR LOS MOLINOS DE
MINERÍA EN EL SECTOR CURIPAMBA CANTÓN
PORTOVELO PROVINCIA DE EL ORO.
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR
JARAMILLO FEIJOO CÉSAR ANDRES

TUTOR
ING. ANDRADE DICAO GABRIELA MICHELLE

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ANDRADE DICAO GABRIELA MICHELLE, docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
GENERADOS POR LOS MOLINOS DE MINERÍA EN EL SECTOR CURIPAMBA
CANTÓN PORTOVELO PROVINCIA DE EL ORO, realizado por el estudiante
JARAMILLO FEIJOO CÉSAR ANDRES; con cédula de identidad N°0705753408
de la carrera, ingeniería ambiental Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado
y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por
la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del
mismo.

Atentamente,

___________________________________
ING. ANDRADE DICAO GABRIELA MICHELLE

Guayaquil, 4 de noviembre del 2019


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
GENERADOS POR LOS MOLINOS DE MINERÍA EN EL SECTOR CURIPAMBA
CANTÓN PORTOVELO PROVINCIA DE EL ORO, realizado por el estudiante
JARAMILLO FEIJOO CÉSAR ANDRES, el mismo que cumple con los requisitos
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


PRESIDENTE

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc. APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 4 de noviembre del 2019


4

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo se lo dedico

principalmente a Dios por ser el inspirador y darme la

fuerza para seguir adelante en este proceso de

obtener uno de los anhelos más deseados, A mis

padres César y Gioconda por su amor, trabajo y

sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he

logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy

ha sido un orgullo y privilegio ser su hijo, son los

mejores padres, A mis hermanas Daniela y Alejandra

por estar siempre presente acompañándome y por el

apoyo moral, A toda mi familia mis tíos , primos ,

primas y abuelos por su cariño y apoyo incondicional

durante todo este proceso porque con sus oraciones,

consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan

en todos mis sueños y metas. finalmente quiero

dedicar esta tesis a todos mis amigos, amigas y

personas que me han ayudado a que el trabajo se

realice con éxito


5

Agradecimiento

Mi profundo agradecimiento a todas las

autoridades y personal que hacen la Universidad

Agraria Del Ecuador, por confiar en mí, abrirme las

puertas, Por todo el conocimiento adquirido en

estos años, De igual manera a mis profesores en

especial al Ing. Diego Arcos y la Ing. Gabriela

Andrade quienes con la enseñanza de sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día

como profesional. Finalmente quiero expresar mi

más grande y sincero agradecimiento a mis tíos,

tías, primos a mis amigos Miguel Aguilar y el Ing.

Leyber Segura y demás personas, quienes con su

dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración

permitieron el desarrollo de este trabajo.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo JARAMILLO FEIJOO CÉSAR ANDRES en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN

ACÚSTICA GENERADOS POR LOS MOLINOS DE MINERÍA EN EL SECTOR

CURIPAMBA CANTÓN PORTOVELO PROVINCIA DE EL ORO” para optar el

título de INGENIERÍA AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 15 de noviembre del 2019

___________________________________
JARAMILLO FEIJOO CÉSAR ANDRES
C.I. 0705753408
7

Índice general

PORTADA ............................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ......................................... 3

Dedicatoria .......................................................................................................... 4

Agradecimiento ................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 10

Índice de figuras ............................................................................................... 11

Resumen ............................................................................................................ 12

Abstract ............................................................................................................. 13

1. Introducción .................................................................................................. 14

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 16

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 16

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 17

1.3 Justificación de la investigación................................................................ 17

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 18

1.5 Objetivo general .......................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 19

2. Marco teórico ................................................................................................ 20

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 20

2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 21

2.2.1 Contaminación...................................................................................... 21
8

2.2.2 Contaminación atmosférica ................................................................. 22

2.2.3 Contaminación acústica ...................................................................... 22

2.2.4 Minería ................................................................................................... 23

2.2.5 Minería en el Ecuador........................................................................... 23

2.2.6 Efectos de la minería ............................................................................ 24

2.2.7 Efectos de la contaminación acústica ................................................ 24

2.2.7.1. Los efectos que pueden presentarse para el ser humano son: .... 24

2.2.8 Molinos de minería ............................................................................... 25

2.2.8.1. Molino chileno ................................................................................... 25

2.2.8.2. Molino de bola................................................................................... 25

2.2.8.3. Molino de rodillo ............................................................................... 26

2.2.8.4. Molino de cuchilla ............................................................................. 26

2.2.9 Ruido ..................................................................................................... 26

2.2.10 Vibración ........................................................................................... 27

2.2.11 Decibeles............................................................................................... 27

2.2.12 Sonómetro ............................................................................................ 27

2.2.13 Micrófono .......................................................................................... 28

2.2.14 Amplificador ...................................................................................... 28

2.2.15 Factor de ponderaciones ................................................................. 28

2.3 Marco legal ........................................................................................... 28

2.3.1 Ley de la Constitución Política de la República del Ecuador (2008). 28

2.3.2 Ley de minería ...................................................................................... 29

2.3.3 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 .............................................. 29

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental. ................................................................... 29

2.3.5 Acuerdo ministerial 097-A ................................................................... 30


9

2.3.6 Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3746 .................................... 30

2.3.7 Norma Técnica para el control de la contaminación por ruido ......... 30

3. Materiales y métodos .................................................................................... 31

3.1 Enfoque de la investigación ................................................................ 31

3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................ 31

3.1.2 Diseño de investigación .................................................................... 31

3.2.1 Variables ............................................................................................. 31

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 32

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 32

3.2.2 Diseño experimental .......................................................................... 32

3.2.3 Recolección de datos ........................................................................ 32

3.2.3.1. Recursos ......................................................................................... 33

3.2.3.2. Métodos y técnicas......................................................................... 33

3.2.4 Análisis estadístico ........................................................................... 33

3.2.5 hipótesis estadística .......................................................................... 34

4. Resultados..................................................................................................... 35

5. Discusión ....................................................................................................... 49

6. Conclusiones ................................................................................................ 52

7. Recomendaciones ........................................................................................ 53
10

Índice de tablas

Tabla 1. Niveles máximos de presión sonora ................................................... 23

Tabla 2. Diseño experimental a aplicar ............................................................ 32

Tabla 3. Esquema de varianza (ANOVA) ......................................................... 34

Tabla 4. Estaciones de monitoreo de material particulado ............................... 35

Tabla 5. Punto de monitoreo 1 en el sector Curipamba ................................... 36

Tabla 6. Punto de monitoreo 2 en el sector Curipamba ................................... 37

Tabla 7. Punto de monitoreo 3 en el sector Curipamba ................................... 37

Tabla 8. Punto de monitoreo 3 en el sector Curipamba ................................... 38

Tabla 9. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 0 metros ...................... 39

Tabla 10. Test de Tukey del monitoreo a 0 metros .......................................... 39

Tabla 11. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 20 metros .................. 40

Tabla 12. Test de Tukey del monitoreo a 20 metros ........................................ 40

Tabla 13. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 50 metros .................. 41

Tabla 14. Test de Tukey del monitoreo a 50 metros ........................................ 41

Tabla 15. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la mañana ....... 43

Tabla 16. Test de Tukey del ruido generado en la mañana ............................. 43

Tabla 17. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la tarde ............ 44

Tabla 18. Test de Tukey del ruido generado en la tarde .................................. 44

Tabla 19. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la noche .......... 45

Tabla 20.Test de Tukey del ruido generado en la noche .................................. 45

Tabla 21. Medidas para la mitigación del ruido ................................................ 48


11

Índice de figuras

Figura 1. Niveles de máximo y mínimo de ruido a cero metros ....................... 39

Figura 2. Niveles de máximo y mínimo de ruido a 20 metros .......................... 41

Figura 3. Niveles de máximo y mínimo de ruido a 50 metros .......................... 42

Figura 4. Niveles de ruido en la mañana a diferentes distancias ..................... 43

Figura 5. Niveles de ruido en la tarde a diferentes distancias ......................... 45

Figura 6. Niveles de ruido en la noche a diferentes distancias ........................ 46

Figura 7. Área de estudio ................................................................................ 60

Figura 8. Molino Chileno ................................................................................. 60

Figura 9. Sonómetro CENTER 390 Data Logger SOUNG LEVEL METER ..... 61

Figura 10. Equipos utilizados para realizar el monitoreo ................................. 61

Figura 11. Trabajadores expuestos al ruido sin EPP....................................... 62

Figura 12. Monitoreo a 0 metros del molino chileno ........................................ 62

Figura 13. Toma de datos del monitoreo a 0 metros del molino chileno .......... 63

Figura 14. Toma de datos del monitoreo a 20 metros del molino chileno ........ 63

Figura 15. Toma de datos del monitoreo a 50 metros del molino chileno ........ 64

Figura 16. Toma de datos del monitoreo punto testigo ................................... 64

Figura 17. Tabla del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A ........................... 65
12

Resumen

Las operaciones mineras, el crecimiento desmedido de la población y el desarrollo

de las industrias, generan un gran impacto al ambiente y la sociedad, entre las

afectaciones esta de las cuáles la contaminación acústica, la cual es considera uno

de los contaminantes más económicos de producir. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) menciona que los niveles de ruido para un ser humano no deben

exceder los 65 dB, durante el día y 55 dB en la noche. Por tales razones esta

investigación realizó un monitoreo de contaminación acústica en la provincia de El

Oro sector de Curipamba. Se colocaron cuatro puntos de monitoreo a 0, 20, 50

metros de distancias y un punto testigo a más de 50 metros, en horarios de 11-12

h:00, de 15-16 h:00 y de 21-22 h:00, lo que dio como resultado que el punto 1 a 0

metros, el nivel máximo de ruido fue en la noche con un total de generación de

81,74 dB mientras que le mínimo fue en la mañana con un promedio 77,06 dB, en

el punto 2 a 20 metros el nivel máximo fue en la noche con de 65,41 dB y el mínimo

fue en la tarde con un 59,55 dB, el punto 3 a 50 metros el nivel máximo fue en la

noche con de 73,42 dB y el mínimo fue en la mañana con un 59,78 dB, lo que

significa que el punto 1 y 3 sobre pasan los límites máximos permisible según el

Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 – A. Con los resultados obtenidos se planteó

una metodología para reducir los niveles de ruido.

Palabras claves: Contaminación Acústica, Industrias, Impactos, operaciones

mineras, ruido.
13

Abstract

The mining operations, the excessive growth of the population and the development

of the industries, generate a great impact on the environment and society, among

the affectations, the noise pollution is considered one of the most economical

pollutants to produce. The World Health Organization (WHO) mentions that noise

levels for a human being should not exceed 65 dB, during the day and 55 dB at

night. For these reasons, this research carried out a noise pollution monitoring in

the province of El Oro, Curipamba sector. Four monitoring points were placed at 0,

20, 50 meters of distances and a control point at more than 50 meters, in schedules

from 11-12 h: 00, 15-16 h: 00 and 21-22 h: 00 , which resulted that in the point 1 at

0 meters, the maximum noise level was at night with a total generation of 81.74 dB

while the minimum was in the morning with an average 77.06 dB, in the point 2 to

20 meters, the maximum level was at night with 65.41 dB and the minimum was in

the afternoon with 59.55 dB; in the point 3 to 50 meters the maximum level was at

night with 73, 42 dB and the minimum was in the morning with 59.78 dB, which

means that point 1 and 3 above exceed the maximum permissible limits according

to Annex 5 of Ministerial Agreement 097 - A. With the obtained results, a

methodology was proposed to reduce noise levels.

Keywords: Acoustics Pollution, Industries, Impacts, mining operations, noise.


14

1. Introducción

Las operaciones mineras tanto subterráneas como en la superficie a nivel

mundial generan un gran impacto a la naturaleza y a las personas, este tipo de

actividad causan diferentes afectaciones en sus etapas de prospección y

explotación del recurso (Duque, 2012). Sin embargo, el crecimiento desmedido de

la población y el desarrollo de las industrias, genera afectaciones significativas al

ambiente. De las cuáles la contaminación acústica es una de ellas (Sánchez, 2013).

El ruido producido por las maquinarias y las detonaciones, tienen efectos sobre

la salud humana tales como; daño temporal y permanente en el sistema auditivo de

las personas expuestas al ruido, a diferencia de los ruidos generados por industria,

aeropuerto, canteras, la actividad minera generan un ruido tan fuerte que puede

compararse con el motor de los jets, a mayor grado de mecanización en las minas,

son más altos los niveles de ruido (Duque, 2012).

La principal fuente de generación de contaminación acústica a nivel mundial, se

encuentra la circulación vehicular 80%, las industrias 10%, ferrocarriles 4%, bares

y locales públicos 6%, la contaminación acústica se considera uno de los

contaminantes más económicos debido que para producirlos se necesita poca

energía y no producen residuos, el problema de la contaminación acústica son sus

efectos a largo plazo en los seres humanos (Flores, 2008).

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido es uno

de los problemas ambientales que tiene efectos potenciales en la salud, tales como

estrés y pérdida auditiva, sin embargo, parece que la sociedad actual se ha

acostumbrado al ruido, los valores permisibles por la OMS, no deben exceder los

65 dB, durante el día y 55 dB en la noche (Martín, 2017).


15

El problema actual es la gran cantidad de molinos instalados en el sector

Curipamba. Estos molinos son utilizados para la trituración de las rocas facilitando

el desprendimiento de los minerales contenidos alrededor de las rocas, las cuales

al triturarlas en el molino generan los ruidos que pueden provocar un problema a la

población y a la fauna del sector, el ruido generado del molino va a depender del

tamaño de las rocas.

1.1 Antecedentes del problema

La actividad minera es uno de los principales rubros económicos a nivel mundial,

sin embargo, esta actividad causa grandes afectaciones al medio ambiente, entre

las cuales el ruido que producen las maquinarias es una de ellas, también las

detonaciones, generadas para desprender los minerales de las rocas provocan

ruido el cual tiene un efecto de acumulación en los organismos humanos y en las

especies faunísticas, alterando sus condiciones naturales y causando efectos a

largo plazo (Bravo, 2016).

La minería produce un impacto significativo, los cuales son notorios tanto para el

paisaje como para las especies que en el habitan, alterando el equilibrio del

ecosistema en el que se realiza la actividad; entre los cuales genera material

particulado, emisiones a la atmosfera, contaminando agua, contaminación sonora

por ruido de maquinaria y explosiones, también un impacto visual por la

modificación del relieve (La Rotta y Torres, 2017)

En las plantas trituradoras de la roca que contiene el mineral causan impactos y

molestias a la las personas y animales que se encuentran cerca de estas

instalaciones, debido a que los equipos utilizados como; maquinaria pesada de

transporte, maquinaria de molienda, están encendidos de manera permanente, lo

cual genera un ruido molestoso (Guerrero, 2013).


16

La minería artesanal en Portovelo, es uno de los principales causantes de

contaminación debido a sus métodos pocos convencionales, para separar los

minerales como el oro y la plata de otros metales que se encuentran en las rocas,

lo cual utilizan detonaciones para desprenderlos de estas y molimos para reducir

su tamaño el principal problema que afecta la salud en la actividad minera está

relacionada a la maquinaria en un 69% aproximadamente (Luna, 2016).

Los molinos empleados en la minería se diferencian unos de otros debido a sus

características; cilíndrica y cónica, estas herramientas de la minería son máquina

se la utilizadas en el proceso de remolienda debido a su eficacia al momento de

triturar la roca que contiene los minerales moler. A pesar de su eficiencia estos

molinos ocupan grandes espacios y generan mucho ruido lo cual es molestoso

(Salinas, 2015).

El rango de operación de los molinos chilenos es de 20 a 30 % de trituración, y

a su vez existen diferentes tipos el cual es el de cuatro ruedas que es él trabaja

más rápido en las 24 horas con un porcentaje de 15 a 20 % y el de dos ruedas que

trabaja normalmente de 10 a 11 % en 24 horas, todo esto es de acuerdo al

presupuesto del cliente.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La actividad minera es una de las prácticas más antiguas del planeta y sustento

económico de muchas culturas y países en la actualidad, sin embargo, cada vez es

mayor la demanda de estos metales preciosos por países como China e India. En

la explotación minera existen dos procesos: a cielo abierto y subterráneas, pero

ambas causan afectación e impactos directos al medio ambiente y la salud de las

personas, el ruido minero es uno de los causantes de enfermedades como la


17

hipoacusia, producida en el transporte, voladura, molienda, perforaciones, generan

ruido continuo de alta intensidad (Díaz, 2009).

La minería ha permitido durante largos periodos ser unas de las actividades que

genera grandes beneficios económicos, esto también ha sido el causante de

grandes impactos en el medio ambiente, contaminando el agua, el suelo, el aire en

cada una de sus operaciones de explotación, extracción y transporte lo cual afecta

las zonas agrícolas, poblaciones, bosques, espacios rurales y zonas de interés

natural, lo cual es difícil remediar esta área que han sido afectadas (Rodríguez,

2007).

Para el Banco Central del Ecuador (2017) la provincia de El Oro, la actividad de

explotación de minas y canteras, es su principal actividad, ubicándose como las

mayores productoras mineras los cantones Portovelo y Zaruma. Sin embargo, la

minería aumenta los conflictos ambientales, sociales y de salud debido a los

impactos que esta actividad genera, por tales razones se realizó el monitoreo de

ruido ambiental por molinos chilenos en el sector Curipamba.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los impactos ambientales que generan los molinos de minería, en el

sector de Curipamba del cantón Portovelo?

1.3 Justificación de la investigación

Se dice que la minería a nivel mundial ha sido la causante de un sin número de

afectaciones a los recursos naturales, para el año 2000 Estados Unidos y Canadá

invirtieron alrededor de 7 mil millones de dólares en minería, la minería masiva,

causa impactos negativos a la salud humana, a pesar de la existencia de leyes para

regular la explotación minera no siempre se cumplen, quien pagan las


18

consecuencias son el medio ambiente y las personas que habitan cerca de los

yacimientos mineros (López, 2000).

Según Larenas (2017) la minería en el Ecuador representa el 1% PIB, sin

embargo, cada día se realizan nuevas explotaciones, en la actualidad operan

alrededor de 100 minas y también pequeños mineros llamadas minas artesanales,

lo que representa la principal fuente de trabajo de alrededor de 25.000

Portovelences, esto trae consigo varios problemas ambientales, sociales y de

salud.

El presente estudio realizo monitoreos de contaminación sonora generado por

molinos chileno empleados en la actividad minera en la zona de Curipamba, del

cantón Portovelo de la provincia del Oro, el presente estudio determino que los

molinos chilenos generan contaminación acústica en la zona y que en algunos

puntos de monitoreo sobrepasan los límites máximos permisibles según el Anexo

5 del Acuerdo Ministerial 097 – A, por lo cual se propuso una metodología para

reducir su impacto.

1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación se realizó en la zona de Curipamba, en el cantón

Portovelo de la provincia de El Oro.

 Espacio: Sector Curipamba.

 Tiempo: En un periodo de 6 meces aproximadamente.

 Población: Esta investigación beneficiará a los habitantes del sector

Curipamba, en el cantón Portovelo.

1.5 Objetivo general

Evaluar los niveles de contaminación acústica generados por los molinos de

minería, en el sector Curipamba cantón Portovelo provincia de El Oro.


19

1.6 Objetivos específicos

 Determinar los puntos de monitoreo para realizar las mediciones en el sector

Curipamba.

 Identificar los niveles máximos y mínimos del ruido producido por los molinos

chilenos mediante un sonómetro tipo 2 y compararlos con el Acuerdo

Ministerial 097-A Anexo 5.

 Proponer una metodología para reducir la contaminación acústica producida

por los molinos chilenos en el sector Curipamba.

1.7 Hipótesis

La actividad minera mediante los molinos chilenos realizada en Curipamba del

Cantón Portovelo de la provincia de El Oro genera niveles elevados de

contaminación sonora.
20

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En Colombia se realizó un análisis y diagnóstico del nivel de ruido en las

operaciones mineras a cielo abierto, en la mina el “Suspiro”, recopilándose

información, mediante dos procesos de medición de 15 minutos cada uno,

registrando 8 horas diarias consecutivas durante dos días por punto. Se obtuvo

como resultados promedio de entre 75- 85 dB para las actividades dentro de la

mina, lo cual permitió llegar a la conclusión de que el nivel de exposición de los

trabajadores se encuentra dentro de los límites permisibles por la normatividad

colombiana (Coronado, 2015).

En un estudio realizado por Castro (2012), en la mina de carbón San José, en

el Municipio de Cúcuta, se realizó una evaluación del impacto acústico producido

por equipos utilizados en minería subterránea, los resultados obtenidos se

compararon con la legislación colombiana referente a la salud y seguridad en el

trabajo la cual expresa que la intensidad sonora máxima no debe superar los 85 dB

para 8 horas de exposición, identificándose que el impacto del ruido, varía según la

distancia la distancia la cual demostró que la exposición al ruido genera problemas

de audición y estrés en los trabajadores.

En el estudio realizado en Perú, acerca del ruido en las operaciones mineras el

caso de Yanacocha Oeste, se determinó que las actividades realizadas en la mina

se obtuvo un umbral que superaba la normativa para emisiones de ruido referentes

a zonas residenciales, considerando las poblaciones ubicadas específicamente a

5km de la mina, debido a esto se llegó a la conclusión de que se deben aplicar los

correctivos necesarios para evitar que se supere el límite permisible de ruidos


21

ambiental por encima del estándar industrial, en las poblaciones ubicadas a una

distancia de 15 km de la mina (Plasencia, 2009).

Una investigación realizada por Palomeque (2015), para evaluar los niveles de

ruido en la planta de beneficio Alto Vizcaya. S.A. por el proceso de molienda de

molino de bola, determino que las áreas de molienda exceden en un 14,4 % de dB,

los niveles máximos permisibles, mientras que el área de cianuración en un 11,6 %

de dB, durante una jornada de 8 horas laborales, lo cual excede en el proceso de

molienda 16,2 veces y en cianuración en 9,77 veces.

La Universidad Estatal de Colorado y el Servicio de Parques Naturales

Norteamericano realizaron una investigación para conocer los niveles de ruido

generado en áreas naturales protegidas, instalaron 492 puntos de monitoreo, dando

como resultado que, el 65% de las áreas naturales registra niveles altos de ruido.

Debido a la cercanía de las áreas naturales de las carreteras y asentamientos

humanos (Acosta, 2017).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Contaminación

La contaminación es la introducción en grandes cantidades o mínimas de

elementos ajenos a un ecosistema pero que causan alteración de la composición

natural del ecosistema afectando al ser humano, fauna y flora en general (Estrada,

Gonzáles y Arroyo2016).

Se define también como la alteración de las condiciones naturales de un entorno

(alteración de característica físicas, químicas y biológicas) las cuales afectará la

salud del ser humano y, además, aquellas especies de fauna que convienen en ese

entorno natural (Morláns, 2005).


22

2.2.2 Contaminación atmosférica

Se define como la presencia excesiva de partículas dañinas para los seres vivos

y especialmente al ser humano provocando afectaciones a su salud, los principales

mecanismos de contaminación vienen de las producciones industriales generando

gases contaminantes como el dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno

y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases

nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han

realizado combustión completa, este tipo de gases afecta directamente a la capa

de ozono Agencia de protección Ambiental de los estados Unidos (EPA, 2017).

La contaminación atmosférica, tiene algunos factores que lo alteran estas

pueden ser de origen natural o antrópico y es responsables de causar efectos en el

medio ambientales y en la salud de las personas, se registran que anualmente

alrededor del 20 y 30 % de los seres humanos contraen problemas a la salud

relacionado con la contaminación atmosféricas (Matus, 2017).

2.2.3 Contaminación acústica

Se produce mediante la generación de ruido el cual es un sonido molesto que

llega a interrumpir con las actividades normales y cotidianas que realizan las

personas como dormir, conversar, lo cual a la larga disminuye la calidad de vida

provocando afectaciones sobre la salud (Amable, 2017).

La contaminación acústica se define como la presencia del ruido o vibraciones

en el ambiente generado por un emisor acústico, estos sonidos implican molestias,

riesgos o daños a las personas, para el desarrollo de sus actividades, la

contaminación acústica también afecta al medio ambiente, y es una de las

principales causas de la pérdida de calidad de vida (Galicia, 2012).


23

Según el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 – A, los niveles máximos de ruido

son:

Tabla 1. Niveles máximos de presión sonora


Tipo de zona según uso Nivel de presión sonora equivalente
De suelo Nps eq [db(a)]
De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00
Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65
Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097- A, 2014

2.2.4 Minería

Es la obtención facultativa de minerales y otros materiales desde la corteza

terrestre, además es una de las actividades más antiguas de la humanidad, la

minería puede ser minería de superficie o minería subterránea, en el primer caso

es aquella que se da en la superficie y es donde se realiza la remoción de material

para encontrar el mineral que se esté buscando, se emplea para más del 60% de

los materiales extraídos. En el segundo caso es aquella que se realiza dentro de la

tierra mediante la excavación de túneles se utiliza principalmente para la extracción

de metales como oro y plata, entre otros Ministerio de Minas y Energía (MinMinas,

2003).

2.2.5 Minería en el Ecuador

Mediante esta actividad el país se ha lucrado durante muchos años, la extracción

de minerales y su aprovechamiento forma parte del desarrollo económico de forma

directa de los pequeños y grandes mineros dentro del país.


24

Así como es una actividad que genera grandes ingresos también genera efectos

negativos no solo para la salud de las personas (especialmente aquellas que

trabajan en esta actividad) sino también a la flora y fauna presente cerca de esta

actividad, ya que hacen uso de químicos que contaminan de forma sustancial el

agua y el suelo donde habitan especies que en muchos casos son endémicas de

ciertos sectores (Larenas, 2017).

2.2.6 Efectos de la minería

La minería es una actividad que afecta significativamente a los ecosistemas

acuáticos, terrestres y a los ser humanos. Esta actividad genera impactos

ambientales desde su etapa de exploración, prospección y explotación, generando

grandes cantidades de material particulado, las cuales afectan a la salud humano.

También generan contaminación acústica por las detonaciones y en el proceso de

molienda lo cual ocasiona la pérdida de audición tanto en animales como en los

seres humanos (La Rotta, 2017).

2.2.7 Efectos de la contaminación acústica

La contaminación acústica tiene características que la diferencian de otros

contaminantes como: es un contaminante barato al momento de producirlo y

necesita muy poca energía para ser emitido, no deja residuos, no tiene efecto

acumulativo en el medio, aunque puede tener un efecto acumulativo en los daños

a producir en el hombre, se percibe a diferencia de otros contaminantes sólo por el

oído, lo cual hace subestimar su efecto (Gonzáles, 2014).

2.2.7.1. Los efectos que pueden presentarse para el ser humano son:

 Efectos psicológicos: Estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos,

falta de concentración, rendimiento menor en el trabajo, etc.


25

 Efectos sociales: Problemas en la comunicación, aislamiento. Ante la

incapacidad de comunicarse adecuadamente las personas tratan de

comunicarse menos con otras y de esta forma los lleva a problemas de

autoestima y aislamiento.

La pérdida de audición es el resultado más generalizado respecto a una

contaminación sonora excesiva (García, 2010).

2.2.8 Molinos de minería

Son instrumentos utilizados en minería para reducir el tamaño del material

mineralizado a menos de 0,2 milímetros, de manera que sea adecuado para la

flotación u otra operación, existen diferentes molinos como, por ejemplo; el molino

chileno, molino de bola, molino de rodilla, molino de cuchilla, para obtener el tamaño

deseado según el mineral (Ares, 2017) .

2.2.8.1. Molino chileno

El molino chileno tiene una capa de acero cilíndrica que giran horizontalmente

sobre su eje, a su vez ingresa material por la parte posterior al molino para reducir

el tamaño o pulverizarlo y esto a su vez se expulsa con agua mediante unas mallas

metálicas o de nailon que tienen un número 60 de agujero , estos molinos operan

con humedad o secos en circuito abierto o cerrado, el molino chileno más rápido es

el cuatro ruedas que puede consumir de 15 a 20 toneladas diarias en 24 horas ,

mientras que el más lento que es de 2 ruedas que muele de 10 a 11 toneladas

cada 24 horas (León, 2016).

2.2.8.2. Molino de bola

El molino de bola tiene una capa de acero cilíndrica y una carga de bolas de

acero o piedra que giran horizontalmente sobre su eje, para reducir el tamaño o

pulverizarlo se realiza por medio del volteo de las bolas o de las piedras sobre el
26

material a triturar, estos molinos operan con humedad o secos en circuito abierto o

cerrado, la capacidad es de 30 a 50%, la velocidad varía entre 65 y 80 % de su

valor crítico (Alcántara, 2008).

2.2.8.3. Molino de rodillo

Los molinos de rodillos, son empleados principalmente para la trituración

primaria y secundaria de las rocas, la superficie del rodillo del molino puede ser lisa

o corrugada dependiendo del material que vamos a triturar, cuanta con un

mecanismos que mueve el rodillo de un lado para el otro con el fin de conseguir un

triturado uniformes, sin embargo estos presentan un desgaste mayor en sus rodillos

a diferencia d ellos otros molinos (Real, 2006).

2.2.8.4. Molino de cuchilla

Este martillo permite reducir el tamaño de las rocas dentro de una cámara que

contiene un rotor de eje horizontal, el cual está compuesto por extensiones fijas y

móviles, llamadas martillos, estos son perpendiculares al eje y están a lo largo del

molino; el rotor que gira dentro del molino tiene una velocidad y potencia suficiente

para moler los materiales que ingresa a la cámara (Altarama, 2018).

2.2.9 Ruido

González (2015) define al ruido como una combinación de sonidos que se

encuentran desordenados, los cuales pueden ser causante de daños a quienes se

encuentran expuestos a él; el nivel de ruido generado depende de las

características de la fuente sonora que lo emite.

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS): El ruido es un sonido no

deseado que afecta a la salud humana y al medio ambiente, el ruido está presente

en todas las actividades que desarrolla el hombre ya sea a menor o mayor escala,

pero no somos consiente de que una exposición prolongada de ruido puede afectar
27

a la salud, por ejemplo, en España 9 millones de personas están expuestas a

soportar niveles de ruido superior a los 65 dB recomendado por la OMS

(Europapress, 2017).

2.2.10 Vibración

La vibración es considera como un movimiento repetitivo que genera un cuerpo

cualquiera con respecto a un punto de referencia, exponerse a las vibraciones por

largos periodos puede ocasionar efectos negativos en la salud de las personas y

especies expuestas a las vibraciones (Martínez, 2015).

2.2.11 Decibeles

Son las unidades de medida de la intensidad sonora. Su símbolo es db y

corresponde al logaritmo decimal de la relación entre la intensidad del sonido que

se ha de medir y la de otro sonido conocido que se toma como referencia (Alfie y

Salinas, 2017).

El decibel es una unidad empleada para medir los niveles de presión sonora,

permitiendo expresar la relación que hay entre dos magnitudes acústicas o

eléctricas, es decir entre la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia,

la abreviatura para identificar los decibeles se representa como (dB) su rango

utilizado es entre y 140 dB (Edmundo, 2014).

2.2.12 Sonómetro

Es un aparato utilizado para la medición de los niveles de presión sonora, y de

este modo identificar si en determinada área se cumple o no con los límites

permisibles y los datos son expresados en decibeles (dB) (Moreno, 2015).

El sonómetro es un instrumento que permite medir los niveles de presión sonora

como: Amplitud, intensidad, percepción, los resultados medidos se expresa en

decibeles (dB). (Saquisilí, 2015).


28

2.2.13 Micrófono

El micrófono es un transductor que funciona para convertir la señal de la fuerza

acústica en lectura precisa multidireccional de la fuente ya que este es el receptor

para luego ser interpretado en el sistema digitalizador siento esta la vía correcta de

recepción (Echeverri, 2011).

El micrófono es un dispositivo que permite amplificar y capturar el sonido, por lo

que para realizar las medicines se debe protege con una pantalla contra el viento

durante las mediciones en campo abierto según la medición que se vaya a realizar

se coloca el micrófono (Gordillo, 2015).

2.2.14 Amplificador

Es la señal que proporciona el micrófono generada tan baja que hay que

sintetizarla para luego poder procesarla para así generar una base de datos en lo

que es analizada según el factor de ponderación (Martínez, 2015).

2.2.15 Factor de ponderaciones

Los sonómetros disponen de redes de ponderaciones adecuadas que hacen que

las redes de captación sean nombradas por los factores de frecuencias haciendo

que sean determinadas por los rangos de captación que están situadas en el oído

humano (Echeverri, 2011).

2.3 Marco legal

2.3.1 Ley de la Constitución Política de la República del Ecuador (2008).


La Constitución de la República del Ecuador, tiene bien definido el derecho que
tiene todo ciudadano de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado
y libre de contaminación, estableciendo las restricciones al ejercicio de
determinados derechos y libertades, para la protección del medio ambiente.
Capítulo II, Derechos del Buen vivir, Sección II, Art. 14.-
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético el país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
29

Capítulo VII, Derechos de la Naturaleza, Art. 71.-


La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Art. 411.- Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de
recarga de agua.

2.3.2 Ley de minería


Título I
Disposiciones fundamentales
Capítulo I
De los preceptos generales
Art. 1.- Del objeto de la Ley. - La presente Ley de Minería norma el ejercicio de
los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular,
controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los
principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Se exceptúan
de esta Ley, el petróleo y demás hidrocarburos. El Estado podrá delegar su
participación en el sector minero, a empresas mixtas mineras en las cuales tenga
mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria,
para la prospección, exploración y explotación, o el beneficio, fundición y
refinación, si fuere el caso, además de la comercialización interna o externa de
sustancias minerales.

2.3.3 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021


Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán
las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos;
y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para
el sector público e indicativo para los demás sectores.

Derechos para todos durante toda la vida


Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones
La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles
y amenazados, es un tema de preocupación en las diferentes mesas. Se
destaca, incluso, que frente a aquellas consecuencias ambientales que son
producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de bioética,
bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo; es decir, la investigación y
generación de conocimiento de los recursos del Ecuador.

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental.


Art. 33.- Establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales
los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y
emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y
licencias administrativas, 40 evaluaciones de impacto ambiental, listados de
productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
30

certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán


regulados en el respectivo reglamento.”

2.3.5 Acuerdo ministerial 097-A


Anexo 5
Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes
móviles, y para vibraciones.
La presente norma tiene como objetivo el preservar la salud y bienestar de las
personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles
máximos permisibles de ruido. La norma establece además los métodos y
procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el
ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y
control de ruidos. Se establecen también los niveles de ruido máximo permisibles
para vehículos automotores y de los métodos de medición de estos niveles de
ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en
edificaciones.

2.3.6 Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3746


Esta norma internacional especifica métodos para determinar el nivel de potencia
acústica o el nivel de energía acústica de una fuente de ruido a partir de los
niveles de presión acústica medidos sobre una superficie que envuelve una
fuente de ruido (maquinaria o equipos) en un entorno de ensayo para el cual se
indican requisitos. El nivel de potencia acústica (o, en caso de ráfagas de ruido
o de emisiones de ruido transitorias, el nivel de energía acústica) producido por
la fuente de ruido, con ponderación A aplicada, se calcula haciendo uso de esas
mediciones.

2.3.7 Norma Técnica para el control de la contaminación por ruido


Esta norma tiene por objeto describir los métodos y procedimientos para la
determinación de los niveles de ruido, establecer los niveles permisibles de ruido
en el ambiente provenientes de fuentes fijas, los límites permisibles de emisiones
de ruido desde vehículos automotores y los objetivos de calidad acústica para el
ruido ambiente.
31

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter aplicada y de campo, ya que evaluó los

niveles de ruido producido por los molinos chilenos utilizados en la actividad minera

en la zona de Curipamba del cantón Portovelo, mediante el uso de un sonómetro

tipo 2 marca CENTER 390 Data Logger SOUNG LEVEL METER lo cual determinó

que existen algunos puntos en la zona de estudio según el monitoreo que sobre

pasan los límites máximos permisibles según el Anexo 5 del Acuerdo ministerial

097 – A para niveles de ruido.

3.1.2 Diseño de investigación

Esta investigación es de carácter experimental, debido a que se realizó un

monitoreo de contaminación sonora generado por molinos chilenos empleados

para triturar rocas con contenido de minerales, en la zona de Curipamba, se

colocaron tres puntos de monitoreo cerca de los molinos chilenos, a cero, veinte,

cincuenta metros, también se colocó un cuarto punto que estaba a más de

cincuenta metro el cual sirvió como testigo, todos los puntos fueron evaluados en

horas de la mañana, tarde y noche, lo cual dio como resultados que el ruido tiene

mayor propagación en horas de la noche.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Para la realización de esta investigación se consideran las siguientes variables

las cuales están acorde a los objetivos planteados y así brindar un aporte, para

tomar medidas de gestión ambiental en la zona de estudio.


32

3.2.1.1. Variable independiente

- Niveles Máximos y mínimos de contaminación acústica generado por

molinos chilenos.

3.2.1.2. Variable dependiente

La concentración y distribución del sonido, depende de las siguientes variables en

la zona de estudio:

- Puntos de monitoreo: se toma 4 puntos para realizar el monitoreo.

- Distancia: Se coloco a 0, 20, 50 metros también un testigo blanco a > 50

metros.

- Tiempo: Se tomará las muestras en un horario de 11 a 12 pm, 15 a 16 pm

y de 21 a 22 pm

3.2.2 Diseño experimental

Tabla 2. Diseño experimental a aplicar


Monitoreo M1 M2 M3 Horarios Distancia

Punto 1 Y11 Y12 Y13 11-12am,15-16 pm,21-22 pm 0 m – 20 m – 50 m

Punto 2 Y21 Y22 Y23 11-12am,15-16 pm,21-22 pm 0 m – 20 m – 50 m

Punto 3 Y31 Y32 Y33 11-12am,15-16 pm,21-22 pm 0 m – 20 m – 50 m

Punto 4 Testigo 11-12am,15-16 pm,21-22 pm > 50 m

Jaramillo, 2019

3.2.3 Recolección de datos

Para la recolección de datos del presente proyecto se utilizará un sonómetro tipo

2 marca CENTER 390 Data Logger SOUNG LEVEL METER el cual permitió realizar

el monitoreo, del ruido generado por molinos chilenos en la minería artesanal del

cantón Portobelo en el sector Curipamba, las medicines se realizaron de acuerdo a

lo establecidos en la tabla 2 del diseño experimental.


33

Inicialmente se procedió a la calibración del equipo, después se realizó las

mediciones, a una distancia de 0m, 20m y 50m, debido a que esta es el área es de

existe mayor concentración de ruido, sin embargo, se realizó un testigo blanco para

comparar los niveles de ruido generado por los molinos chilenos lo cual esta

detallado en el planteamiento estadístico.

3.2.3.1. Recursos

 Materiales y herramientas: Se utilizó un sonómetro tipo II marca CENTER

390 Data Logger SOUNG LEVEL METER, equipos de protección personal,

Cámara fotográfica, tablero de campo, GPS.

 Material experimental: Molinos chilenos de la actividad minera del sector

Curipamba.

3.2.3.2. Métodos y técnicas

Para realizar el muestreo de contaminación sonora se tomarán en cuenta lo

siguiente.

- Inicialmente se empezó con la medición colocando el sonómetro cerca del

molino chileno, lo cual se denominó punto 1 a 0 metros.

- Después con el uso de una cinta se midió 20 metros y se colocó el sonómetro

lo cual se denominó punto 2 a 20 metros del molino chileno

- Finalmente se midió 50 metros y se colocó el sonómetro lo cual se denominó

punto 3 a 50 metros del molino chileno.

3.2.4 Análisis estadístico

Para este proyecto de investigación se propone un diseño completo al azar

(D.C.A) este diseño permitirá evaluar el ruido producido por los molinos en cuatro

puntos diferentes y se realizaran cuatro tratamientos con tres repeticiones (Hunter,

2008).
34

Tabla 3. Esquema de varianza (ANOVA)


Fuente de Variación Grados de libertad

Tratamiento (T-1) 3
Error experimental t.(r-1) = 4(2) 8

Total 11
Jaramillo, 2019

3.2.5 hipótesis estadística

Ho: M1=M2=M3=M4 0 ningún monitoreo de contaminación acústica excede los

límites máximos permisibles.

Hi: Mi ≠0 al menos un monitoreo de contaminación acústica excede los límites

máximos permisibles.
35

4. Resultados

4.1 Puntos de monitoreo para realizar las mediciones en el sector Curipamba.

4.1.1 Monitoreo de ruido generado por molinos chilenos

Esta investigación se realizó con el fin de conocer, la cantidad de contaminación

acústica generada por molinos chilenos en el cantón Portobelo, y de esta manera

proponer medidas que permitan minimizar la contaminación acústica generada en

este sector de la provincia de EL Oro.

4.1.2 Puntos de monitoreo

Una vez establecido el área de estudio se procedió a la identificación de los

puntos de monitoreo se seleccionó cuatro puntos, de los cuales el punto 1 estaba

ubicado a 0 metros cerca del molino chileno, el punto 2 se colocó a 20 metros de

molino, el punto 3 se ubicó a 50 metros del molino, finalmente se estableció un

punto 4 el cual se ubicó a en una zona alejado del molino el cual se denominó punto

cero.

Tabla 4. Estaciones de monitoreo de material particulado


Coordenadas UTM
Estaciones Descripción del monitoreo
S O
Se coloco el sonómetro al lado del
molino y se realizó tres monitoreos
Punto 1 0654205 9589480
mañana, tarde y noche como se
observa en la Figura 1
Se coloco el sonómetro a 20 metros
del molino chileno y se realizó tres
Punto 2 0654189 9589481
monitoreos como se observa en la
Figura 2
Se coloco el sonómetro a 50 metros
del molino chileno y se realizó tres
Punto 3 0654160 9589473
monitoreos como se observa en la
Figura 3
Se coloco el sonómetro lejos del
molino chileno y se realizó tres
Punto 4 0654161 9589419
monitoreos mañana, tarde y noche
como se observa en la Figura 4
Jaramillo, 2019
36

4.1.3 Distribución del monitoreo

Para la realización de esta investigación se colocaron 4 puntos de monitoreo, los

cuales se localizaron a 0, 20, 50 metros del molino chileno, adicional se colocó un

punto adicional como testigo para la comparación de los niveles de ruido producido

por los molinos, este punto se encontraba a más de 50 metros.

Una vez que se identificó cada uno de los puntos de monitoreo se procedió a

colocar el equipo, un sonómetro tipo II de marca CENTER 390 Data Logger SOUNG

LEVEL METER, y se procedió a realizar los monitoreos acordes la distribución de

las siguientes tablas.

4.1.3.1, Punto 1 a cero metros del molino chileno

Este punto se colocó el sonómetro en el área de mayor generación de ruido, a

pocos centímetros del molino chileno, donde se realizó tres repeticiones como se

describe en la tabla 5

Tabla 5. Punto de monitoreo 1 en el sector Curipamba


Horarios
Punto de Ubicación del
Fecha Hola Hora
monitoreo Tiempo monitoreo
inicio final
11:00 12:00 1 hora
Día 1
lunes 15:00 16:00 1 hora
(26/08/2019) 21:00 22:00 1 hora
Esta mediación
11:00 12:00 1 hora se colocó el
Punto 1 Día 2
15:00 16:00 1 hora sonómetro a
Martes
pocos
(27/08/2019) 21:00 22:00 1 hora centímetros del
11:00 12:00 1 hora molino chileno
Día 3
miércoles 15:00 16:00 1 hora
(28/08/2019) 21:00 22:00 1 hora
Jaramillo. 2019
37

4.1.3.2, Punto 2 a 20 metros del molino chileno

Este punto se colocó el sonómetro, a 20 metros del molino chileno, donde se

realizó tres repeticiones como se describe en la tabla 6

Tabla 6. Punto de monitoreo 2 en el sector Curipamba


Horarios
Punto de Ubicación del
Fecha Hola Hora
monitoreo Tiempo monitoreo
inicio final

Día 1 11:00 12:00 1 hora


jueves 15:00 16:00 1 hora
(29/08/2019)
21:00 22:00 1 hora
Esta mediación
Día 2 11:00 12:00 1 hora se colocó el
Punto 2
viernes 15:00 16:00 1 hora sonómetro a 20
(30/08/2019) metros del molino
21:00 22:00 1 hora chileno
Día 3 11:00 12:00 1 hora
Lunes 15:00 16:00 1 hora
(02/09/2019) 21:00 22:00 1 hora
Jaramillo, 2019

4.1.3.3, Punto 3 a 50 metros del molino chileno

Este punto se colocó el sonómetro, a 50 metros del molino chileno, donde se

realizó tres repeticiones como se describe en la tabla 7

Tabla 7. Punto de monitoreo 3 en el sector Curipamba


Horarios
Punto de Ubicación del
Fecha Hola Hora
monitoreo Tiempo monitoreo
inicio final

Monitoreo 1 11:00 12:00 1 horas


Martes 15:00 16:00 1 horas
(03/09/2019)
21:00 22:00 1 horas
Esta mediación
11:00 12:00 1 horas se colocó el
Punto 3 Monitoreo 2
Miércoles 11:00 12:00 1 horas sonómetro a 50
(04/09/2019) metros del molino
11:00 12:00 1 horas chileno
Monitoreo 3 11:00 12:00 1 horas
Jueves 11:00 12:00 1 horas
(05/09/2019) 11:00 12:00 1 horas
Jaramillo, 2019
38

4.1.3.4, Punto 4 a más de 50 metros del molino chileno

Este punto se colocó el sonómetro, a más de 50 metros del molino chileno,

también se realizó tres repeticiones como se describe en la tabla 8

Tabla 8. Punto de monitoreo 3 en el sector Curipamba


Horarios
Punto de Ubicación del
Fecha Hola Hora
monitoreo Tiempo monitoreo
inicio final
Monitoreo 1 11:00 12:00 1 horas
lunes
15:00 16:00 1 horas
(26/08/2019)
21:00 22:00 1 horas
11:00 12:00 1 horas Esta mediación
Punto 4 se colocó el
Monitoreo 2 11:00 12:00 1 horas sonómetro a más
Jueves
11:00 12:00 1 horas de 50 metros del
(29/08/2019)
molino chileno
11:00 12:00 1 horas
Monitoreo 3 11:00 12:00 1 horas
Jueves
(05/09/2019) 11:00 12:00 1 horas
Jaramillo, 2019

4.2 Niveles máximos y mínimos del ruido producido por los molinos

chilenos.

Una vez realizado los monitoreos en cada punto establecido se procedió a la

realización del cálculo para cocer los recibes (dB) de ruido generados por los

molinos chilenos, en diferentes horarios y a diferentes distancias a continuación se

muestras los resultados en las siguientes tablas y gráficos.

4.2.1 Resultado de los decibeles generados a 0 metros del molino chileno

De acuerdo con el resultado del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 9 y test

de Tukey al 5 % tabla 10, con respecto a los decibeles (dB) producidos por molinos

chilenos a 0 metros de distancia se concluyó que, estadísticamente si existe

diferencia entre los cuatro monitoreos realizado en relación F= 27,51 y p-valor=

0,0001 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula.


39

Tabla 9. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 0 metros


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1247,52 3 415,84 27,51 0,0001
Monitoreo 1247,52 3 415,84 27,51 0,0001
Error 120,92 8 15,11
Total 1368,44 11
Jaramillo, 2019

Tabla 10. Test de Tukey del monitoreo a 0 metros


Monitoreo Medias n E.E.
Noche 81,54 3 2,24 A
Tarde 79,07 3 2,24 A
Mañana 77,06 3 2,24 A
Testigo 55,97 3 2,24 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019

En la figura 1 se observa los niveles de máximos y mínimo de ruido generado

por los molinos chilenos a 0 metros, en la mañana, tarde y la noche, por ello se

colocó un punto testigo para evaluar los decibeles (dB), donde la mayor generación

de ruido (máximo) fue en la noche con un total de 81,54 dB mientras que el más

bajo (mínimo) fue en la mañana con un total de 77,06 dB, el testigo permite

comparar las diferencia entre los tres monitoreos, los cuales según el Anexo 5 del

Acuerdo Ministerial 097- A están fuera de los límites máximos permisibles.

0 metros del molino chileno


90 81.54 79.07 77.06
80
70
55.97
60
50
40
30
20
10
0
Noche Tarde Mañana Testigo

Figura 1. Niveles de máximo y mínimo de ruido a cero metros


Jaramillo, 2019
40

4.2.2 Resultado de los decibeles generados a 20 metros del molino chileno

De acuerdo con el resultado del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 11 y

test de Tukey al 5 % tabla 12, con respecto a los decibeles (dB) producidos por

molinos chilenos a 20 metros de distancia se concluyó que, estadísticamente si

existe diferencia entre los cuatro monitoreos realizado en relación F= 5,09 y p-

valor= 0,0292 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula.

Tabla 11. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 20 metros


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 128,03 3 42,68 5,09 0,0292
Monitoreo 128,03 3 42,68 5,09 0,0292
Error 67,07 8 8,38
Total 195,10 11
Jaramillo, 2019

Tabla 12. Test de Tukey del monitoreo a 20 metros


Monitoreo Medias n E.E.
Noche 65,41 3 1,67 A
Mañana 60,27 3 1,67 A B
Tarde 59,55 3 1,67 A B
Testigo 56,30 3 1,67 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019

En la figura 2 se observa los niveles de máximos y mínimo de ruido generado

por los molinos chilenos a 20 metros en la mañana, tarde y la noche, donde la

mayor generación de ruido (máximo) fue en la noche con un total de 65,41 dB

mientras que el más bajo (mínimo) fue en la tarde con un total de 59,55 dB, el

testigo permite comparar las diferencia entre los tres monitoreos, los cuales según

el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097- A están dentro de los límites máximos

permisibles.
41

20 metros del molino chileno


68
65.41
66
64
62 60.27
59.55
60
58 56.3
56
54
52
50
Noche Mañana Tarde Testigo

Figura 2. Niveles de máximo y mínimo de ruido a 20 metros


Jaramillo, 2019

4.2.3 Resultado de los decibeles generados a 50 metros del molino chileno

De acuerdo con el resultado del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 13 y

test de Tukey al 5 % tabla 14, con respecto a los decibeles (dB) producidos por

molinos chilenos a 50 metros de distancia se concluyó que, estadísticamente si

existe diferencia entre los cuatro monitoreos realizado en relación F= 14,53 y p-

valor= 0,0013 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula.

Tabla 13. Análisis de varianza ANOVA del monitoreo a 50 metros


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 459,89 3 153,30 14,53 0,0013
Monitoreo 459,89 3 153,30 14,53 0,0013
Error 84,41 8 10,55
Total 544,31 11
Jaramillo, 2019

Tabla 14. Test de Tukey del monitoreo a 50 metros


Monitoreo Medias n E.E.
Noche 73,42 3 1,88 A
Tarde 61,41 3 1,88 B
Mañana 59,78 3 1,88 B
Testigo 57,37 3 1,88 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019
42

En la figura 3 se observa los niveles de máximos y mínimo de ruido generado

por los molinos chilenos a 50 metros en la mañana, tarde y la noche, donde la

mayor generación de ruido (máximo) fue en la noche, con un total de 73,42 dB

mientras que el más bajo (mínimo) fue en la mañana con un total de 59,78 dB, el

testigo permite comparar las diferencia entre los tres monitoreos, los cuales según

el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097- A el ruido generado en la noche están fuera

de los límites máximos permisibles, mientras que en la mañana si cumple.

50 metros del molino chileno


80 73.42
70 61.41 59.78 57.37
60
50
40
30
20
10
0
Noche Tarde Mañana Testigo

Figura 3. Niveles de máximo y mínimo de ruido a 50 metros


Jaramillo, 2019

4.2.4 Niveles de ruido generado en los puntos de monitoreos en horas de la

mañana.

Según los resultados del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 15 y test de

Tukey al 5 % tabla 16, con respecto a los decibeles (dB) generados por molinos

chilenos en horas de la mañana lo cual demostró que, estadísticamente existe

diferencia entre los cuatro puntos de monitoreos con relación a F= 71,47 y p-valor=

0,0001 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula.


43

Tabla 15. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la mañana


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 961,58 3 320,53 71,47 <0,0001
Distancia 961,58 3 320,53 71,47 <0,0001
Error 35,88 8 4,48
Total 997,46 11
Jaramillo, 2019

Tabla 16. Test de Tukey del ruido generado en la mañana


Monitoreos Distancias Medias n E.E.
Punto 1 0 metros 77,06 3,00 1,22 A
Punto 2 20 metros 60,27 3,00 1,22 B
Punto 3 50 metros 59,78 3,00 1,22 B
Punto 4 testigo 52,70 3,00 1,22 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019

En la figura 4 se observa la propagación del ruido en los 4 puntos de monitoreo

por los molinos chilenos en la mañana, donde la mayor generación de ruido

(máximo) fue en el punto 1 que corresponde a cero metros del molino, con un total

de 77,06 dB mientras que el ruido más bajo (mínimo) fue en punto 3 que se

encontraba a 50 metros con un total de 52,7 dB, lo cual según el Anexo 5 del

Acuerdo Ministerial 097- A el ruido generado en el punto 1 está fuera de los límites

máximos permisibles, mientras que el punto 2, 3 y 4 cumple con los límites máximos

permisibles.

Decibeles (dB) generados en la mañana


90 77.06
80
70 60.27 59.78
60 52.7
50
40
30
20
10
0
0 metros 20 metros 50 metros testigo
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Figura 4. Niveles de ruido en la mañana a diferentes distancias
Jaramillo, 2019
44

4.2.5 Niveles de ruido generado en los puntos de monitoreos en horas de la

tarde.

Según los resultados del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 17 y test de

Tukey al 5 % tabla 18, con respecto a los decibeles (dB) generados por molinos

chilenos en horas de la mañana lo cual demostró que, estadísticamente existe

diferencia entre los cuatro puntos de monitoreos con relación a F= 66,11 y p-valor=

<0,0001 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula

Tabla 17. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la tarde


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 904,36 3 301,45 66,11 <0,0001
Distancia 904,36 3 301,45 66,11 <0,0001
Error 36,48 8 4,56
Total 940,84 11
Jaramillo, 2019

Tabla 18. Test de Tukey del ruido generado en la tarde


Monitoreos Distancia Medias n E.E.
Punto 1 0 metros 79,07 3 1,23 A
Punto 3 50 metros 61,41 3 1,23 B
Punto 2 20 metros 59,55 3 1,23 B
Punto 4 testigo 57,07 3 1,23 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019

En la figura 5 se observa la propagación del ruido en los 4 puntos de monitoreo

por los molinos chilenos en la mañana, donde la mayor generación de ruido

(máximo) fue en el punto 1 que corresponde a cero metros del molino, con un total

de 79,07 dB mientras que el ruido más bajo (mínimo) fue en punto 2 que se

encontraba a 20 metros con un total de 59,55 dB, lo cual según el Anexo 5 del

Acuerdo Ministerial 097- A el ruido generado en el punto 1 está fuera de los límites

máximos permisibles, mientras que el punto 2, 3 y 4 cumple con los límites máximos

permisibles.
45

Decibeles (dB) generados en la tarde


90 79.07
80
70 61.41 59.55 57.07
60
50
40
30
20
10
0
0 metros 50 metros 20 metros testigo
Punto 1 Punto 3 Punto 2 Punto 4
Figura 5. Niveles de ruido en la tarde a diferentes distancias
Jaramillo, 2019

4.2.6 Niveles de ruido generado en los puntos de monitoreos en horas de la

noche.

Según los resultados del análisis de varianza (ANOVA) en la tabla 19 y test de

Tukey al 5 % tabla 20, con respecto a los decibeles (dB) generados por molinos

chilenos en horas de la mañana lo cual demostró que, estadísticamente existe

diferencia entre los cuatro puntos de monitoreos con relación a F= 17,20 y p-valor=

<0,0008 por lo tanto, acepta la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula

Tabla 19. Análisis de varianza ANOVA del ruido generado en la noche


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 806,02 3 268,67 17,20 0,0008
Distancia 806,02 3 268,67 17,20 0,0008
Error 124,98 8 15,62
Total 931,00 11
Jaramillo, 2019

Tabla 20.Test de Tukey del ruido generado en la noche


Monitoreos Distancia Medias n E.E.
Punto 1 0 metros 81,54 3 2,28 A
Punto 3 50 metros 73,42 3 2,28 A B
Punto 2 20 metros 65,41 3 2,28 B C
Punto 4 testigo 59,87 3 2,28 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Jaramillo, 2019
46

En la figura 6 se observa la propagación del ruido en los 4 puntos de monitoreo

por los molinos chilenos en horas de la noche, donde la mayor generación de ruido

(máximo) fue en el punto 1 que corresponde a cero metros del molino, con un total

de 81,54 dB mientras que el ruido más bajo (mínimo) fue en punto 2 que se

encontraba a 20 metros con un total de 65,41 dB, lo cual según el Anexo 5 del

Acuerdo Ministerial 097- A el ruido generado en el punto 1,2 y 3 están fuera de los

límites máximos permisibles, mientras que el punto 4 testigo cumple con los límites

máximos permisibles.

Decibeles (dB) generados en la noche


90 81.54
80 73.42
65.41
70 59.87
60
50
40
30
20
10
0
0 metros 50 metros 20 metros testigo
Punto 1 Punto 3 Punto 2 Punto 4
Figura 6. Niveles de ruido en la noche a diferentes distancias
Jaramillo, 2019

4.3 Metodología para reducir la contaminación acústica producida por los

molinos chilenos en el sector Curipamba.

Una vez realizado los monitoreos de la contaminación acústica generada por

molinos chilenos empleados en la minería en el sector Curipamba del cantón

Portobelo de determino que el ruido generado por los molinos a cero metros y los

monitoreos nocturnos en los tres puntos no cumple con los límites máximos

permisibles del anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A.

Por estas razones se ha procedido a la elaboración de una metodología que

permita la reducción del ruido producido por los molinos chilenos.


47

4.3.1 Objetivo

Diseñar una metodología para controlar la contaminación acústica generado por

molinos chilenos en la actividad minera en el sector de Curipamba del cantón

Portobelo.

4.3.2 Alcance.

Reducir los niveles de contaminación acústica generada por molinos chilenos,

mediante una metodología de capacitaciones y recomendaciones dirigida para

dueños de los molinos y a comunidad de la zona de estudio.

4.3.3 Metodología

4.3.3.1. medidas de reducción de ruido

La finalidad de esta investigación es proponer una metodología que permita la

reducción de la contaminación acústica generada por fuentes fijas ya que, según

los monitoreos realizados algunos puntos no cumples con la legislación vigente

Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A.

Por las razones antes mencionadas la metodología para reducir los niveles de

ruido, estará dirigida tanto para las personas que laboran en la zona de estudio

como para los habitantes.

4.3.3.2. Responsabilidad y compromisos

Cada una de las partes interesadas, deben comprometerse a la mejora continua

para la reducción de contaminación acústica, debido que esto afecta tanto a

personas, animales y al medio ambiente, por ello se propone lo contemplado a

continuación en la tabla 21.


48

Tabla 21. Medidas para la mitigación del ruido


Medidas Programas Proyectos Actividades

 Capacitación sobre los efectos e


impacto en la salud y el ambiente
de la contaminación acústica.
Proyecto 1  Alternativas para la reducción de
Concientización la contaminación acústica
sobre la (pantallas acústicas, revisación
contaminación de maquinaria, cámaras
mediante reductores de ruido, barreras
Medidas de Programa Capacitaciones. naturales).
prevención para la  Revisión y cumplimiento de la
y mitigación reducción del legislación vigente.
del ruido ruido
 Mantenimiento de la maquinaria
utilizada (molinos chilenos).
Proyecto 2  Control de los horarios operativos
Inspección y del molino chileno.
control de los  Implementación de barreras de
molinos chilenos ruido.
 Monitoreo cada tres meses de la
maquinaria.
Jaramillo, 2019
49

5. Discusión

En la investigación realizada se determinó que los molinos chilenos se

encuentran a pocos km de las viviendas los cuales generan ruidos que superan los

80 dB, lo cual tiene relación con (Plasencia, 2009) según el autor menciona que la

distancia mínima no deben superar una distancia de 15 km de áreas mineras, por

lo tanto según la hipótesis planteadas los molinos chilenos, generan niveles altos

de ruido, por ello se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa en todos los

puntos a cero metros.

Se determinó que los milinos chilenos generan ruidos altos en la noche 81,54

dB, para Acosta (2017) el ruido en áreas naturales mayor a 65 dB tienen efectos

significativos sobre las especies de aves y animales, generando ruido nocturno en

ciertas especies de aves volviéndola vulnerables a depredadores, por ello en el

punto uno se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa.

En el monitoreo del punto 3 a 50 metros de los molinos chilenos en el sector

Curipamba se registró 73.45 dB en horas de la noche, lo cual supera los niveles

máximos permisibles por el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 – A. Según Amable

(2017) la exposición al ruido de manera frecuente trae efectos negativos a la salud,

alrededor de 80 millones de personas cada día se exponen a niveles de ruido

superiores a 65 decibeles generando efectos en la salud, lo cual tiene significancia

con la hipótesis planteada, por lo que se rechazó la hipótesis Nula y se aceptó la

alternativa.

Los resultados obtenidos del monitoreo en horas de la tarde determinaron que

excede los niveles de ruido en el punto 1 y punto 3, lo cual no cumple con los niveles

máximos permisibles del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 – A. debido a la falta

de manteniendo de algunos de los molinos chilenos. Magnatte (2019) menciona


50

que, los molinos de minería sin mantenimiento pueden llegar a generar hasta 92.8

dB. Lo cual concuerda con Palomeque (2015) donde menciona que los molinos de

bola, generan hasta 14,4 % de dB de ruido, por ello se rechazó la hipótesis hula y

se aceptó la alternativa, debido a que no cumples con lo normativa establecida.

En el monitoreo realizado en horas de la noche en el punto 1, 2, 3 se encontró

que el nivel máximo de ruido fue el punto 1 con 81,54 dB y el mínimo en el punto

2 con 65,41 dB, por lo que a mayor ruido se generan vibraciones en el suelo, para

Salim (2012) las máquinas pesadas producen vibraciones según la cantidad de

ruido que estas generan, lo cual también concuerda con la investigación realizada

por García (2016). La cantidad de energía liberada por las maquinarias en el medio

que lo rodea, produce vibraciones que se propagan en diferentes direcciones,

emitiendo sonidos indeseables al receptor, por ello se rechazó la hipótesis nula y

se aceptó la alternativa.

En el monitoreo realizado en horas de la noche en el punto 1, 2, 3 se encontró

que exceden el nivel máximo permisibles de ruido el punto uno con 81,54 dB, punto

dos con 65,41 y punto tres con 73. Lo cual según Simarro (2015) la exposición

constrante al ruido mayor a 60 dB genera problemas a la salud, tambien una gran

incidencia en la fauna y en la flora, debido a las ondas sonoras emitidas, puede ser

letal para muchas especies (Andrade, 2017). Por ello se rechazó la hipótesis nula

y se aceptó la hipótesis alternativa.

La presente investigación encontró que a cero metros los niveles de ruido sobre

pasan los 81 dB mientras que lo máximo perdible según el anexo 5 del Acuerdo

Ministerial 097 – A, es de 70 dB. Por lo que según la organización Mundial de la

Salud, Charlota y Goran (2018) la exposición a 10 minutos de ruido a 89 dB,

aumenta la presión arterial entre hombres y mujeres en el rango de 2- 4 mmHg.


51

Mientras que para (Grijota 2014). El ruido por actividades antrópicas provoca el

enmascaramiento acústico, por ellos se aceptó la hipótesis nula y se aceptó la

hipótesis alternativa.

El ruido generado por los molinos chilenos en la zona de estrudio generan ruidos

superior a los 80 dB, lo cual representa un problema para la salud de los

trabajadores y los habitantes, según (Coronado, 2015) la exposición prolongada

entre 75- 85 dB ocasiones efectos graves en la salud si no se utiliza equipo

adecuado, lo cual concuerda con la investigación de (Castro, 2012), donde indica

que los equipos utilizados en minería ocasionan problemas de audición y estrés en

los trabajadores, por ello se determinó que los molinos chinos en la zona de

Curipamba exceden los límites máximos permisibles, por ello se aceptó la hipótesis

nula y se rechazó la alternativa.


52

6. Conclusiones

Los puntos de monitoreo permitieron determinar los niveles de contaminación

acústica generada por los molinos chilenos, lo que dio como resultado que en el

punto 1 se generara la mayor concentración de ruido debido a que este punto es el

más cerca al molino. Sin embargo, también se evidencio que en la noche el ruido

generado por los molinos chilenos es más alto en todos los puntos de monitoreo.

Mediante el monitoreo se evidencio que los el punto 1 a 0 metros, el nivel máximo

de ruido es en la noche con un total de generación de 81,74 dB mientras que le

mínimo fue en la mañana con un promedio 77,06 dB, en el punto 2 a 20 metros el

nivel máximo fue en la noche con de 65,41 dB y el mínimo fue en la tarde con un

59,55 dB, el punto 3 a 50 metros el nivel máximo fue en la noche con de 73,42 dB

y el mínimo fue en la mañana con un 59,78 dB, lo que significa que el punto 1 y 3

sobre pasan los límites máximos permisible según el Anexo 5 del Acuerdo

Ministerial 097 - A

También se realizó un análisis a los tres puntos de monitoreo para conocer los

niveles de concentración de ruido en cada punto, lo que dio como resultado que el

punto uno excedió tanto en la mañana, tarde y noche, y que el ninguno d ellos

puntos de monitoreo se ajusta al punto testigo.

Con los resultados obtenidos se planteó una metodología para reducir los niveles

de ruido generados por los molinos chilenos, la cual esta direccionada tanto para

los dueños de los molinos, como la población aledaña al sector Curipamba, en la

metodología planteada se propone capacitaciones con alternativas para reducir el

ruido, también revisión técnica a la maquinaria y la instalación de pantallas acústica.


53

7. Recomendaciones

Es importante que las autoridades competentes realicen monitoreo de ruido en

la zona de estudio debido a que existen otras fuentes generadoras de ruido, como

la explotación de minerales con detonantes en áreas naturales, el ruido del

transporte de las volquetas entre otros.

Por otra parte es importante que las empresas mineras ya sean artesanales,

micro o macros empresas realicen de manera periódica revisión mecánica en sus

maquinarias, ya sea por los niveles de ruido que generan como por las emisiones

de gases y otros materiales que afectan al a contaminación ambiental.

También se debe tener en cuenta es que en el área de estudio no existe un

compromiso por parte de los trabajadores a la hora de operar maquinaria pesada

no utilizan los equipos de protección personal de manera correcta, por ello deberían

capacitarse y tener un compromiso de cumplimento con respecto a los equipos de

protección personal.

Las personas que habitan en las zonas aledañas a minería y que están

expuestas constante mente al ruido deben instalar pantallas antruido, o barreras

naturales ya que esto podría tener consecuencias a largo plazo.

Finalmente las universidades integren programas de capacitaciones para los

mineros artesanales debido a que muchos de ellos no cuentan con los

conocimientos técnicos adecuados para operas de manera correcta en la actividad

que realizan como se observa en la figura 10.


54

8. Bibliografía
Acosta, R. (2017). Impacto del ruido en la naturaleza: Mayor parte de parques

naturales y reservas afectan al comportamiento de vida salvaje . Estados

Unidos : Ecoavant.

Alcántara, V. J. (2008). Diseño práctico de un molino de bolas. México D.F.: Instituto

Politécnico Nacional.

Alfie, M., y Salinas, O. (2017). Noise in the city. Acustic pollution and the walkable

city. Scielo, 26.

Altarama, V. L. (2018). Sistematización de diseño de molinos de martillo fijos para

grano. Piura : Universidad de Piura .

Amable, Á. I., Martínez, J. M., Pérez, L. D., Figueroa, F. A., Mestre, J. A., y Llop, M.

L. (2017). Contaminación Ambiental por ruido. Matanzas - Cuba : Centro

provincial de información de Ciencias Mádicas.

Amable, Á. I., Méndez, M. J., Delgado, P. L., Acebo, F. F., De Armas, M. J., y Rivero,

L. M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Rev. Med. Electrónica,

39(3), 640 - 649.

Andrade, N. J. (2017). Estrategias Volacales de Aves ante el Enmascaramiento del

ruido Ambiental por Inseptos . Colombia: Pontificia Universidad Javierina .

Ares, E. A. (2017). Análisis de la molienda de expeller de soja evaluando la

Performance de diferentes tipos de molinos. Revista Mexicana de Ingeniería

Química, 16(2), 415-424. doi:ISSN:1668-2738

Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de minería: Dirección Nacional de

síntesis Macroeconómica. Quito.

Bravo, L. M. (2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana . Revista de

Ciencias UNEMI, 9(17), 92-100. doi:ISSN: 1390-4272


55

Castro, Y. M. (2012). Evaluación del impacto acústico producido por equipos

utilizados en minería subterránea de carbón. Dialnet(02), 55-62. doi:ISSN:

0122-820X

Charlota, E., y Goran, P. (2018). Biological Mechanisms related to cardiovascular

and metabolic effects by Environmental noise. Organización Mundial de la

Salud.

Coronado, C. M. (2015). Letrujil. San José de Cucuta: Universidad San francisco

de Paula Santander. Obtenido de Letrujil.

Díaz, M. T. (2009). Salud y seguridad en el trabajo de minería. Buenos Aires: Aulas

y Andamios. doi:ISBN: 978-987-24878-9-8

Duque, C. Y. (2012). Evaluación del impacto acústico producido por equipos

utilizados en minería subterránea de carbón. Dialnet(2), 55-62. doi:ISSN:

0122-820X

Echeverri, L. C., y Elizabeth, G. F. (2011). Protocolo para medir la Emisión de ruido

generado por fuentes fijas. Ingenierias Universidad de Medellin, 10(18), 51-

60. doi:ISSN: 1692 - 3324

Edmundo, L. (2014). El libro de las preguntas. Morrisville , Carolina del norte , USA.

EPA. (2017). Programa de información de gases de efecto invernadero ( GHGRP)

. Agencia de protección Ambiental de los estados Unidos .

Estrada, P. A., Gonzáles, M. G., y Elisa, N. A. (2016). Contaminación Ambiental: Su

influencia en el ser humano, en especial en el sistema reproductor femenino.

Universidad y Sociedad, 8(2), 80 - 86. doi:ISSN: 2218-3620

Europapress. (2017). Mapa de ruido: Este es el nivel de contaminación acústica

que soportan los Españoles. Mapa de ruido.


56

Flores, J. S. (2008). Contaminación acústica proveniente del tráfico vehicular en la

zona central de la ciudad de Oruro. VI Congreso Iberoamericano de acústica

(pág. 9). Buenos Aires : FIA2008.

Galicia, M. (2012). Ruido Ambiental Informe 2012. Galicia - España: Xunta de

Galicia conselleria de medio ambiente territorios e infraestructuras.

García, M. R. (2016). Evaluación de la contamianación acústica de la zona

comercial e industrial de la ciudad de Tacna. Arequipa - Perú.

García, X., Ignacio, G., y Javier, G. (2010). Los efectos de la contaminación acústica

en la salud: conceptualizaciones del alumnado de Enseñanza Secundaria

Obligatoria de Valencia. Didáctica de las ciencias experimentales y

sociales(24), 123-127. doi:ISSN: 2255-3835

Gonzáles, S. Y., y Díaz, Y. F. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la

salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana de

higiene y Epidemiología, 52(3), 402 - 410.

González, A., y Pérez, A. (2015). Formación y orientación laboral. Madrid, España.

Gordillo, G. J., y Eduardo, G. O. (2015). Determinación de niveles de presión sonora

(NPS) generados por las Aeronaves, en el sector sur del aereopuerto

Mariscal Lamar de la ciudad de Cuenca . Cuenca : Universidad Politécnica

Salesiana sede Cuenca .

Grijota, C. J., y Ángeles, M. B. (2014). Tratamiento del impacto del ruido sobre los

espacios protegidos en la Evaluación de Impactos Ambientales . CONAMA/

Congreso Nacianal del Medio Ambiente .

Guerrero, C. D. (2013). Diagnostico Ambiental de las descargas mineras líquidas y

sólidas, en los recursos hídricos superficiales y subterráneos del cantón

Portovelo. Quito: Escuela Politécnica Nacional.


57

Hunter, J. H. (2008). Estadisticas para investigadores y descubrimiento. Barcelona:

ED.Rebertè.

La Rotta, L. Á., y Torres, T. M. (2017). Explotación minera y sus impactos

ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saúde Debate,

41(112), 77 - 91. doi:10.1590/0103-1104201711207

Larenas, D., Virginia, F., y Claudia, F. (2017). Minería a Gran Escala: Una Nueva

Industria para Ecuador. Polémika 12, 67-91.

Larenas, H. D., Fierro, R. V., y Fierro, R. C. (2017). Minería a gran escala: Una

Nueva Industria para el Ecuador. Polemica 12, 67 - 91. doi:2528-7796

León, W. J.-S. (2016). Situación actual de la mediana minería en el Ecuador cambio

de sistema de producción en la mina Bonanza. Guayaquil: Escuela Superior

Politécnica del Litoral.

López, A. F. (2000). Impacto ambiental de la mineria en e desarrollo rural de las

comunidades afectadas en el Perú. Seminario Internacional (pág. 14). Perú:

Clacso.

Luna, S. J. (2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana. UNEMI,

9(17), 92-100. doi:ISSN: 1390-4272

Magnatte, Z. O. (2019). Implementacón del sistema de reducción de ruido mediante

automatización mecánica del molino polveador Nº 1 en el área de

preparación mecánica de muestras en planta Belén. Chala- Arequipa.

Martín, L. (2017). Contaminación acústica: Amenaza invisible. Compromiso

Empresarial, 1-5.

Martínez, G. M. (2015). Gestión integrada del mantenimiento y la energía para la

prevención de fallos en equipos de plantas de proceso. UNIVERSIDAD DE

MURCIA. Murcia - España : Universidad de Murcia .


58

Martínez, J., y Jens, P. (2015). Contaminación acústica y ruido. Madrid: Cuaderno

de Ecologistas en acción 21. doi:ISBN: 978-84-940652-1-7

Matus, P. (2017). Contaminacion atmosférica: la composición química indice en sus

riesgos. Med Chile, 7-8.

MinMinas. (23 de Agosto de 2003). Glosario Técnico Minero. Bogotá: Ministerio de

Minas y Energía. Obtenido de ANM.

Moreno, F., Martha, O., y Rocío, Z. M. (2015). Bases for analysis and discussion of

noise levels in a university library. Scielo, 26.

Morláns, M. C. (2005). Introducción a la ecología del paisaje. Catamarca:

Universidad Nacional de Catamarca . doi:ISSN: 1852 - 3013

Palomeque, C. K. (2015). Evaluación de los niveles de ruido generados en el

proceso de molienda (Molinos de bola) en la planta de Beneficio Alto

Vizcaya. S.A. Guayaquil: Universidad Santiago de Guayaquil .

Plasencia, E. C. (2009). El ruido en las operaciones mineras el caso de Yanacocha

Oeste. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 12(24), 141-147.

doi:ISSN: 1628-8097

Real, H. J. (2006). Diseño de un sistema para el proceso de molienda de carbón

mineral para ser usado como combustible industrial . Guayaquil : Escuela

Superior Politécnica del Litoral.

Rodríguez, R., y Patricio, A. (2007). Impacto y riesgo ambiental de las actividades

minero-metalúrgicas. Madrid - España: Fundación Senéca, Instituto

Geológico y Minero de España . doi:ISBN: 84-7840-656-5

Salim, G. (2012). Proyecto Acústico de una actividad susceptibles de ruido y

vibraciones . Valladolid.
59

Salinas, Y. F. (2015). Evaluación operacional de un sistema de molienda molino de

bola haedinge para mantener la eficiencia y la clasificación del mineral en la

empresa Minalta S.A. del cantón Zaruma . Machala-El Oro : Universidad

Técnica de Machala .

Sanchez, G. M. (2013). “Eficacia de la normativa jurídica que regula la

contaminación acústica generada por actividades económicas en el D.M.Q”.

Tesis, Universidad Catolica del Ecuador, Quito.

Saquisilí, G. S. (2015). Evaluación de la contaminación acústica en la zona urbana

de la ciudad de Azogues. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Simarro, C. A. (2015). Metodología para la evaluación del impacto del ruido

ambiental producido por maquinaria en minería a cielo abierto . Madrid -

España .
60

9. Anexo

Figura 7. Área de estudio


Fabrica CMI, 2017

Figura 8. Molino Chileno


Fabrica CMI, 2017
61

Figura 9. Sonómetro CENTER 390 Data Logger SOUNG LEVEL METER


Jaramillo, 2019

Figura 10. Equipos utilizados para realizar el monitoreo


Jaramillo, 2019
62

Figura 11. Trabajadores expuestos al ruido sin EPP


Jaramillo, 2019

Figura 12. Monitoreo a 0 metros del molino chileno


Jaramillo, 2019
63

Figura 13. Toma de datos del monitoreo a 0 metros del molino chileno
Jaramillo, 2019

Figura 14. Toma de datos del monitoreo a 20 metros del molino chileno
Jaramillo, 2019
64

Figura 15. Toma de datos del monitoreo a 50 metros del molino chileno
Jaramillo, 2019

Figura 16. Toma de datos del monitoreo punto testigo


Jaramillo, 2019
65

Niveles Máximos de Emisiones de Ruido para FFR


Periodo diurno Periodo nocturno
Uso de suelo 07:01 hasta 21:00 21:01 hasta 07:00
horas horas
Residencial (R1) 55 45
Equipos de servicios
sociales (EQ1) 55 45
Equipos de servicios
60 50
públicos (EQ2).
Comercial (CM) 60 50
Agrícola residencial (AR) 65 55
Industrial (ID1/ID2) 65 55
Industrial (ID3/ID4) 70 65
Cuando existan usos de suelo múltiple o
combinados se utilizará el LKeq más
bajo de cualquiera de los usos de suelo que
Uso Múltiple componen la combinación.
Ejemplo: Uso de suelo: Residencial + ID2
LKeq para este caso = Diurno 55 dB y Nocturno
45dB.
La determinación del LKeq para estos casos se
Protección Ecológica (PE)
lo llevara a cabo de acuerdo al
Recursos Naturales (RN)
procedimiento descrito en el Anexo 4.
Figura 17. Tabla del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A

También podría gustarte