Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DR. JACOBO BUCARAM ORTIZ
CARRERA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
Portada

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE


CEBOLLA (Allium cepa) BAJO DOS CONDICIONES DE
RIEGO
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERA AGRÓNOMA

AUTORA
JIMÉNEZ GASTIABURO JESSICA MERCEDES

TUTORA
ING. MUNZÓN QUINTANA MÓNICA DEL ROCÍO, MSc

EL TRIUNFO – ECUADOR

2023
2

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico principalmente a Dios quién

es el dador de la vida y ha sabido guiarme y darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas y adversidades que se me presentaron en

mi desarrollo profesional. A mis padres Blanca

Gastiaburo, Alexandra Monserrate, Pascual Jiménez

y Segundo Gastiaburo quienes con su amor,

paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a

cumplir hoy un sueño más. A mi hijo Liam Carpio por

sus alegrías brindadas en este proceso, porque

gracias a él me he dedicado cada vez más. A mis

hermanos Doménica y Juan, por ser esa luz que

iluminan mi vida, y a mis amistades y demás

familiares por apoyarme incondicionalmente y darme

ánimos durante el desarrollo de este nuevo logro.


3

Agradecimiento

La autora deja constancia de su profundo

agradecimiento a:

Al PhD. Jacobo Bucaram Ortiz. Fundador de la

Universidad.

La Universidad Agraria del Ecuador por los

conocimientos que me ha brindado. Representada

por su Rectora. PhD. Martha Bucaram L.

PhD. Paulo Centanaro Quiroz Decano de la

Facultad de Ciencias Agrarias.

Ing. Agr. Mónica Munzón., MSc directora de la

Tesis por todo el tiempo y paciencia que me brindo.

A todos los profesores de la Universidad Agraria

del Ecuador por su paciencia y tolerancia y así poder

alcanzar una de mis metas propuesta.

Le agradezco mis padres por enseñarme a amar a

Dios e inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y

valentía. A mis amigas Verónica y Yamileth, por su

cariño y apoyo incondicional durante todo este

proceso, por estar conmigo en todo momento.


4

Índice general

Portada.................................................................................................................... 1

Dedicatoria..............................................................................................................2

Agradecimiento...................................................................................................... 3

Índice general......................................................................................................... 4

Índice de tablas...................................................................................................... 8

Índice de figuras.....................................................................................................9

Resumen............................................................................................................... 10

Abstract.................................................................................................................11

1. Introducción......................................................................................................12

1.1 Antecedentes del problema...........................................................................12

1.2 Planteamiento y formulación del problema.................................................13

1.2.1 Planteamiento del problema..................................................................13

1.2.2 Formulación del problema.....................................................................14

1.3 Justificación de la investigación..................................................................14

1.4 Delimitación de la investigación...................................................................15

1.5 Objetivo general............................................................................................. 15

1.6 Objetivos específicos.................................................................................... 16

1.7 Hipótesis......................................................................................................... 16

2. Marco teórico....................................................................................................17

2.1 Estado del arte................................................................................................17

2.2 Bases teóricas................................................................................................19

2.2.1 Origen de la cebolla................................................................................19

2.2.2 Clasificación taxonómica.......................................................................19


5

2.2.3 Morfología de la cebolla.........................................................................20

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos...........................................................21

2.2.5 Características hidrofísicas del suelo...................................................22

2.2.6 Sistema de Riego....................................................................................24

2.2.6.1 Sistema de riego por goteo.................................................................24

2.2.6.1.1 Ventajas y desventajas del sistema de riego por goteo................25

2.2.6.1.1.1 Ventajas.......................................................................................... 25

2.2.6.1.1.2 Desventajas....................................................................................26

2.2.6.2 Riego por goteo solar o Kondenskompressor..................................27

2.2.6.2.1 Funcionamiento del riego Kondenskompressor............................27

2.2.6.2.2 Ventajas y desventajas del riego Kondenskompressor................28

2.2.6.2.2.1 Ventajas del riego Kondenskompressor......................................28

2.2.6.2.2.2 Desventajas del riego Kondenskompressor...............................28

2.2.6.3 Riego por inundación..........................................................................29

2.2.6.3.1 Ventajas y desventajas del riego por inundación..........................29

2.2.7 Características agronómicas y productivas del cultivo de cebolla....30

2.3 Marco legal......................................................................................................30

3. Materiales y métodos.......................................................................................32

3.1 Enfoque de la investigación..........................................................................32

3.1.1Tipo de investigación..............................................................................32

3.1.2 Diseño de investigación.........................................................................32

3.2 Metodología.................................................................................................... 32

3.2.1 Variables..................................................................................................32

3.2.1.1 Variable independiente........................................................................32


6

3.2.1.2 Variable dependiente...........................................................................33

3.2.1.2.1. Altura de planta (cm).......................................................................33

3.2.1.2.2. Longitud, diámetro del bulbo (cm).................................................33

3.2.1.2.3. Peso del bulbo (Kg).........................................................................33

3.2.1.2.4. Rendimiento (kg/Ha)........................................................................34

3.2.1.2.5. Relación beneficio costo.................................................................34

3.2.2 Tratamientos............................................................................................34

3.2.3 Diseño experimental...............................................................................35

3.2.4 Recolección de datos.............................................................................35

3.2.4.1 Recursos...............................................................................................35

3.2.4.2 Métodos y técnicas..............................................................................36

3.2.4.2.1Manejo del experimento....................................................................36

3.2.4.2.1.1 Preparación del suelo....................................................................36

3.2.4.2.1.2 Siembra...........................................................................................36

3.2.4.2.1.3 Fertilización....................................................................................36

3.2.4.2.1.4 Control de malezas........................................................................37

3.2.4.2.1.5 Riego...............................................................................................37

3.2.4.2.1.6 Control fitosanitario.......................................................................37

3.2.4.2.1.7 Cosecha..........................................................................................37

3.2.5 Análisis estadístico.................................................................................38

4. Resultados........................................................................................................39

4.1 Respuesta agronómica de la cebolla bajo dos condiciones de riego

mediante los indicadores de producción del cultivo........................................39

4.1.1 Altura de la planta (cm)..........................................................................39


7

4.1.2 Longitud del bulbo (cm).........................................................................40

4.2 Identificar el tratamiento de riego con mejor producción para el cultivo de

cebolla (Allium cepa L.).......................................................................................41

4.2.1 Peso del bulbo (Kg)................................................................................41

4.2.2 Rendimiento (kg/Ha)...............................................................................42

4.3 Determinación del tratamiento de mayor utilidad económica mediante la

relación beneficio/costo......................................................................................42

4.3.1 Relación beneficio costo........................................................................42

5. Discusión.......................................................................................................... 44

6. Conclusiones....................................................................................................46

7. Recomendaciones............................................................................................47

8. Bibliografía........................................................................................................48

9. Anexos.............................................................................................................. 59
8

Índice de tablas

Tabla 1. Descripción de los tratamientos...............................................................34

Tabla 2. Delimitación experimental........................................................................35

Tabla 3. ANOVA del ensayo experimental.............................................................38

Tabla 4. Altura de la planta (cm)……………………………………………………….39


Tabla 5. Longitud del bulbo (cm)
……………………………………………………….40
Tabla 6. Diámetro del bulbo (cm)
……………………………………………………….41
Tabla 7. Peso del bulbo (g)
……………………………………………………………...42
Tabla 8. Rendimiento (kg/ha)
…………………………………………………………..42
Tabla 9. Relación beneficio costo………………………………………………………
43
Tabla 10. Datos de campo de altura de
planta………………………………………...59
Tabla 11. Datos estadísticos de altura de planta………………………………………
59
Tabla 12. Datos de campo de longitud de bulbo………………………………………
60
Tabla 13. Datos estadísticos de longitud de
bulbo…………………………………….60
Tabla 14. Datos de campo de diámetro del
bulbo…………………………………….61
Tabla 15. Datos estadísticos de diámetro del
bulbo…………………………………..61
Tabla 16. Datos de campo peso del
bulbo…………………………………………….62
Tabla 17. Datos estadísticos de peso del
bulbo……………………………………….62
9

Tabla 18. Datos de campo de


rendimiento…………………………………………….63
Tabla 19. Datos estadísticos de
rendimiento………………………………………….63
10

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación del experimento…………………………………………………..65

Figura 2. Croquis del experimento……………………………………………………..65

Figura 3. Croquis de unidad experimental…………………………………………….66

Figura 4. Plántulas de cebolla………………………………………………………….66

Figura 5. Preparación del terreno……………………………………………………...67

Figura 6. Trasplante de las plántulas de cebolla……………………………………..67

Figura 7. Fertilización……………………………………………………………………68

Figura 8. Control de malezas…………………………………………………………...68

Figura 9. Riego por goteo……………………………………………………………….69

Figura 10. Riego Kondenskompressor………………………………………………...69

Figura 11. Riego por inundación……………………………………………………….70

Figura 12. Medición altura de planta…………………………………………………..70

Figura 13. Medición peso del bulbo……………………………………………………71

Figura 14. Primera visita de tutor………………………………………………………71

Figura 15. Segunda visita de tutor……………………………………………………..72


11

Resumen

El presente trabajo consistió en probar el comportamiento agronómico del cultivo

de cebolla (Allium cepa) bajos dos condiciones de riego, para comprobar cuál de

los dos es el mejor para el cultivo. Por lo que, en el presente trabajo, con el fin de

determinar su potencial agronómico, se empleó el riego por goteo, ya que es de

gran aporte y permite la utilización óptima del recurso hídrico, por otro lado, se

encuentra el sistema de riego por goteo solar o Kondeskompressor, el cual

transporta el agua a través de una condensación realizada con ayuda de las horas

luz que se presenta en el día, ya que esto permite que se realice la correcta

evaporación del líquido vital. Éstas dos maneras hacen que se distribuye el agua

en forma controlada con una zona de humedecimiento radicular, El diseño de la

investigación fue de tipo experimental con Bloques Completos al Azar, en campo

se llevó a cabo la recopilación de datos sobre los efectos del manejo agronómico

del cultivo de Allium cepa L. bajo dos condiciones de riego. En los resultados

obtenidos se destacó en todas las variables el tratamiento 1 Riego por goteo

presurizado, siendo las más importantes la altura de planta con promedios de

54.57 cm, longitud y diámetro del bulbo con 6.06 cm y 5.18 cm, un peso de 72.19

g y un rendimiento de 7218.57 kg/ha. Mientras que el tratamiento testigo tuvo el

mejor RBC con $0.92.

Palabras claves: comportamiento agronómico, condiciones de riego, horas luz,

humedecimiento radicular, Kondeskompressor, riego por goteo.


12

Abstract

The present work consisted of testing the agronomic performance of the onion crop

(Allium cepa) under two irrigation conditions, in order to verify which of the two is

the best for the crop. Therefore, in this work, in order to determine its agronomic

potential, drip irrigation was used, since it is of great contribution and allows the

optimal use of water resources, on the other hand, there is the solar drip irrigation

system or Kondeskompressor, which transports water through a condensation

made with the help of the daylight hours that occur during the day, as this allows

the correct evaporation of the vital liquid. The research design was experimental

with Randomized Complete Blocks. In the field, data collection was carried out on

the effects of agronomic management of the Allium cepa L. crop under two

irrigation conditions. In the results obtained, treatment 1 pressurized drip irrigation

stood out in all variables, the most important being plant height with averages of

54.57 cm, bulb length and diameter with 6.06 cm and 5.18 cm, a weight of 72.19 g

and a yield of 7218.57 kg/ha. While the control treatment had the best RBC with

$0.92.

Keywords: agronomic behavior, drip irrigation, irrigation conditions,

Kondeskompressor, light hours, root wetting.


13

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de cebolla (Allium cepa L.) es el cultivo hortícola más importante

solo por detrás del tomate, con una producción de 99,9 millones de toneladas,

cifra que es el doble de lo que se producía en el año 2 000(Mouroutoglou,

Kotsiras, Ntatsi y Savvas, 2021). Pertenece a la familia Amaryllidaceae, se lo

cultiva por sus hojas aromáticas, pero principalmente su bulbo

picante(Gebretsadik y Dechassa, 2018), sabor que es debido a varios compuestos

de azufre(Brahimi et al, 2022). Se cree que en Asia central está el origen de la

cebolla (More y Varma, 2020).

Para lograr una buena cosecha de cebollas se tienen que realizar un

sinnúmero de labores entre ellas el uso de sistemas de riego es de gran

importancia, porque permite mejorar la producción, el desarrollo sostenible y una

buena irrigación radicular, destacando el riego por goteo, ya que es de gran aporte

y permite la utilización óptima del recurso hídrico, por otro lado se encuentra el

sistema de riego por goteo solar, el cual transporta el agua a través de una

condensación realizada con ayuda de las horas luz que se presenta en el día, ya

que esto permite que se realice la correcta evaporación del líquido vital. Éstas dos

maneras hacen que se distribuye el agua en forma controlada con una zona de

humedecimiento radicular (Ocaña, 2020). (Ocaña, Evaluación del riego por condensación en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum), 2020)

El sistema de riego por goteo, en los horticultores que tengan problemas con los

recursos hídricos los sistemas de riego mencionados son de gran importancia para

mejorar su productividad y mejorar la calidad ecológica; observándose un ahorro

significativo de agua de riego, sin desarrollo de enfermedades, salinidad y con un


14

importante incremento del rendimiento, por lo que el riego por goteo en cebolla

representa una alternativa interesante ante un cultivo hasta ahora (Cavero y

Machahuay, 2019).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En temas de productividad agrícola el exceso o escasez de humedad en el

suelo se ve afectado de una forma negativa al cultivo, causando diferentes plagas,

incluso enfermedades que podrían ser perjudiciales para el cultivo y, por lo tanto, a

su rendimiento (Gil y otros, 2019). (Gil, y otros, 2019)

Los cultivos para poder desarrollarse necesitan absorber agua del suelo,

cuando el nivel de humedad es bajo se dificulta la absorción, por ejemplo el riego

por superficie el cual es el más común en la agricultura y en algunas partes del

terreno obtienen pérdidas por una infiltración profunda, que se infiltra por debajo

de la zona de raíces y susceptible de alcanzar la capa freática (PROAIN, 2020).

En este caso queda el agua por debajo de la zona de las raíces, se presentan

pérdidas por escurrimiento quedando partes del terreno sin recibir una adecuada

provisión de humedad, con todas estas pérdidas quedará una reducida cantidad

de agua disponible para las plantas (INFOJARDÍN, 2020).

El cultivo de Allium cepa necesita de irrigación es ligeramente frecuente; se lo

realiza cuando el cultivo ha consumido alrededor del 25 por ciento de agua

disponibles en los primeros 30 cm de suelo, la tasa de crecimiento baja

notoriamente ante cualquier déficit de humedad. Lo habitual es regar cada tres a


15

cinco días, dependiendo del tipo de suelo y las condiciones climáticas (Salgado, y

otros, 2019).

Entre las principales causas sobre la falta de riego en el cultivo se encuentra la

disponibilidad de agua, tal déficit es por consecuencia de factores que, de forma

individual o agrupada, han configurado un panorama de poca disponibilidad del

agua en algunas regiones del país, de forma particular en la Sierra. Dadas por

diferentes condiciones, como lo son naturales y geográficas, contaminación de los

cauces superficiales y las aguas subterráneas, inexistencia de una red de obras

de almacenamiento, regulación y trasvase y la sobreestimación de los caudales

disponibles al momento de diseño de los sistemas de riego (Ministerio del

Ambiente, 2018).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es el comportamiento agronómico del cultivo de cebolla Allium cepa

bajo dos condiciones de riego mediante análisis experimental?

1.3 Justificación de la investigación

El presente proyecto se lo ejecutó con el fin de determinar el tipo de riego que

mejor se ajuste al cultivo de cebolla (Allium cepa), mediante el análisis, medición

y comparación de su comportamiento agronómico.

El trabajo investigativo sirvió de guía y referencia para proyectos y estudios

futuros que se realicen sobre la temática, además que aportará información

académica y científica actualizada, mitigando así la escasa información que hay

sobre el riego en este cultivo.


16

La mayor población beneficiada en este proyecto estará constituida por los

medianos y pequeños productores de cebolla que tengan intenciones de tecnificar

o ahorrar costos y tiempo en sistemas de riego. Los estudiantes de agronomía del

país también serán beneficiados, puesto que tendrán referencia académica, para

el estudio de este cultivo.

Se prevé realizar modificaciones en los sistemas de riego convencionales

utilizados por los productores de cebolla. La utilidad teórico - práctica radica en

exponer de forma detallada a la vez clara los procesos, criterio utilizados y

resultados del experimento, para un empleo práctico. Aportando de esta manera

una la solución al problema con el manejo del agua al cultivo de cebolla.

1.4 Delimitación de la investigación

La investigación se llevó a cabo, tomando en consideración los siguientes

elementos:

 Espacio: Parroquia San Carlos, Naranjal, provincia del Guayas,

coordenadas S02°31’21.2”W079°28’27.2”

 Tiempo: El trabajo enmarcó un tiempo de seis meses.

 Población: En este trabajo experimental se contó con el aporte del

estudiante, docente guía, expertos referenciales, y sobre todo la comunidad.

1.5 Objetivo general

Analizar el comportamiento agronómico del cultivo de cebolla Allium cepa bajo

dos condiciones de riego mediante análisis experimental.


17

1.6 Objetivos específicos

 Evaluar la respuesta agronómica de la cebolla bajo dos condiciones de

riego mediante los indicadores de producción del cultivo.

 Identificar el tratamiento de riego con mejor producción para el cultivo de

cebolla (Allium cepa L.)

 Determinar el tratamiento de mayor utilidad económica mediante la relación

beneficio/costo.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los dos tratamientos tiene un mejor comportamiento

agronómico y productivo del cultivo de cebolla (Allium cepa L.)


18

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Policarpo (2018), menciona que la aplicación de agua sólo en una parte del

suelo, utilizando pequeños caudales a baja presión de muestra numerosas

ventajas a comparación al sistema de riego usado tradicionalmente, con respecto

a la utilización de aguas salina y al ahorro de agua. Notándose como ha ido

evolucionando las posibilidades de este sistema en donde se centran en su uso

como un vehículo de aplicaciones racionales de fertilizantes. Se puede decir que,

brinda la oportunidad de diariamente realizar una fertilización. (Policarpo, 2018)

Según (Torres, 2018), El estudio realizado sobre la relación de riego confirmó el

aprovechamiento de 8 191 m3 ha en el cultivo de Allium por el método de riego por

goteo. Como resultado del análisis, el rendimiento es de 15 toneladas por ha, lo

que corresponde a un rendimiento hídrico de 1,83 kg/m3. (Torres, 2018)

Paz (2018), resalta la cantidad de agua a regar depende de la capacidad de

riego, retención de agua del suelo, condiciones climáticas, estado de la vegetación

plantas y variedades. Aunque las cebollas son tolerantes a la sequía, requiere el

volumen mínimo generalmente se estima en 4 500 a 5 000 m 3/ha riego por goteo y

7 000 a 7 500 m3/ha riego por gravedad. (Paz, 2018)

Vásquez (2018), explica que en la investigación realizada sobre el

comportamiento de tres tratamientos de cebolla mediante riego por goteo se dio

como conclusión que los mejores tamaños de bulbillos fueron los diámetros 1.5<2;

2<2.5; 2.5<3 cm, habiendo como resultados estadísticos una semejanza a los

valores comerciales 83.65; 96.83 y 85.86 tm ha respectivamente. (Vásquez, 2018)


19

Rodriguez (2018), destaca la alta densidad de goteros dispuestos para el riego

de hortalizas, el porcentaje de área bajo riego de diseño es del 100%. Siendo para

él una de las mejores ventajas del riego por goteo es ahorrando el uso del agua, el

cual con buen manejo del sistema el ahorro puede llegar a ser del 30% en

comparación con otros sistemas. (Rodriguez, 2018)

AGRORUM (2020), indica que el riego por goteo en los últimos años se está

aplicando en diferentes cultivos. Tiene varias ventajas el riego por goteo, en primer

lugar, el suelo no es mojado en su totalidad, sino en puntos fijos, cabe recalcar

que se moja el lugar donde se va realizar el proceso de desarrollo de las raíces,

utilizando una cantidad baja de agua y de una manera automatizada se gradúa, la

aplicación de los abonos la facilita, todo esto hace que el nivel de implementación

sea muy alto. (AGRORUM, 2020)

Becerra (2021), explica que como una alternativa tecnológica para el riego de

jardines y huertos queda el sistema de riego Kondeskompressor, esto se debe a

que es factible su proceso de instalación y control, no tiene problemas con la

contaminación y con la escasez de agua. Obteniendo un 99% de eficiencia,

teniendo un agua libre de contaminación, evitando que produzca daños en la

planta y a las personas. (Becerra, 2021)

Ocaña (2020), indica que con la aplicación del sistema de riego

Kondeskompressor la respuesta agronómica, en las variables diámetro fue de 5,8

cm y un peso de 104,9 cm, de fruto, variación estadística entre los tratamientos

no hubo, mientras que en la altura de planta a los 30 días fue de 27 cm; 45 días

58,4 cm y 60 días 77,3 cm, la longitud de 8 cm del fruto y el rendimiento 15 394


20

kilogramos por hectárea presentaron significancia estadística positiva en la

producción de hortalizas.

Según León y Vélez (2019), el sistema de condensación solar también conocido

como kondenskompressor muestra una buena producción de agua que elimina el

99% de la sal, considerando que es un método de gran interés para los pequeños

agricultores. El mantenimiento de un sistema de riego por goteo solar solo

requiere reponer el agua de la botella pequeña según sea necesario, así como

eliminar las malas hierbas que puedan estar creciendo dentro de la botella

principal. Según su autor, su potencial consiste en ahorrar agua, tiempo y dinero,

evitando el uso de agua contaminada y ayuda a obtener vegetales más sabrosos y

saludables. (León & Vélez, 2019)

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen de la cebolla

Las cebollas son uno de los cultivos más antiguos de la humanidad; autores

romanos y griegos describieron diferentes tipos de cebollas, con diferentes formas,

tamaños, colores y picos. Se mencionan como centros secundarios los países de

Asia Occidental y los países del Mediterráneo, desde donde se introdujo a las

Américas. Hoy en día se cultiva en casi todo el planeta (Caracotche, 2019).

2.2.2 Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida
21

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Género: Allium

Especie: A. cepa

(Chakraborty et al, 2022)

2.2.3 Morfología de la cebolla

Las cebollas pertenecen a las familias Liliaceae y Amaryllidaceae por sus

pequeñas hojas en las flores, estas plantas pertenecen a un grupo de clase

monocotiledóneas, agregados derivados de los bulbos de las Asparaginales

(Vergel, Martínez y Zafra, 2017). (Vergel, Martínez, & Zafra, 2017)

La planta de Allium cepa L. se muestra con una raíz que es poco profunda la

cual logra ser alcanzada a 0.45 m de profundidad, mientras que su mayor volumen

de raíces se ubica en los primeros 0.30 m; esta planta, a pesar de ser bianual, se

cultiva como anual, semestral en condiciones tropicales (Arboleya, 2005).

La planta de cebolla tiene un tallo en forma de disco basal situado debajo de la

superficie del suelo. El meristemo apical se encuentra localizado en la parte

superior y central de este disco, las hojas alternas y opuestas inician en el disco,

en dos filas opuestas de 180° (Tegbew, Nigussie y Kebede, 2018). (Tegbew, Nigussie, &
Kebede, 2018)

Las sustancias nutritivas de reserva se encuentran en el bulbo, esto se debe al

efecto en donde las bases de las hojas más jóvenes se realiza la movilización de

carbohidratos. Los factores principales que inciden en la formación del bulbo son,
22

temperatura, los niveles de nitrógeno, fotoperiodo y el riego. Además, el bulbo

presenta diferentes formas (Vargas y Casierra, 2015). (Vargas & Casierra, 2015)

La hojas o falso tallo son, tubular, erecta, semicilíndrica de color verde y en

algunos casos posee una sustancia cerosa. Al aparecer la primera hoja, las demás

se desarrollan sucesivamente durante 1 a 10 días; bajo condiciones favorables

puede llegar a formar de 15 a 18 hojas, según el cultivo y la época de siembra.

Estas hojas se van entrelazando unas a otras formando el llamado falso tallo

(Moreira y Hurtado, 2018). (Moreira & Hurtado, 2018)

En el proceso de la inflorescencia es producir la semilla, su tamaño es pequeño

de 4 por 2 mm, con un color negro cuando está en maduración y de forma angular.

Por el endospermo está constituida la mayor parte, en cuyo interior se ubica el

embrión que tiene forma cilíndrica y está retorcido en una espiral (De la Fé,

Montenegro y Cárdenas, 2014). (De la Fé Montenegro & Cárdenas, 2014)

Tiene la capacidad de germinar a temperaturas bajas, logrando iniciar el

proceso en temperaturas mínimas de 1 a 5 °C. Puede llegar a perder su poder

germinativo al no ser almacenada bajo condiciones especiales para conservar su

viabilidad, o sea mantenerla a baja de temperaturas inferiores a 6 °C (Salej, 2019).

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos

Las condiciones de temperaturas donde mejor se desarrolla el cultivo de cebolla

están en un rango entre los 12,8° C y 24° C. El mejor desarrollo vegetativo se lo

obtiene si la temperatura es fresca, desde el proceso de la germinación hasta el

inicio de formación de bulbos prefiriéndose que en tal etapa las temperaturas no


23

superen los 24° C. Posteriormente, éstas deben ser más altas para favorecer el

crecimiento y desarrollo del bulbo (Campos et al, 2018). (Campos, Hernández, Valdespino, Trigos, & Bravo, 2018)

Los suelos que presentan buena textura para el cultivo de cebolla son franco,

fértiles con un 3% de materia orgánica y con un buen drenaje ofreciendo así las

condiciones ideales para el cultivo de cebolla. Opta por un pH cercano al neutro 6

y 7 y no resiste los suelos salinos. La cebolla requiere de frecuentes aplicaciones

de agua y el mejor sistema es el riego por goteo ya que la aspersión lava los

fungicidas de las hojas y aumenta el riesgo de enfermedades foliares (Martínez y

Muñoz, 2018). (Martínez & Muñoz, 2018)

La evapotranspiración es un proceso fundamental en el riego de las cebollas y

poder cumplir sus necesidades de riego, al igual que en varias especies agrícolas

de cada localidad y por los Kc coeficientes de cultivo de cada época del año, que

tienen en cuenta la densidad de plantación. (Estrada, Lescay, Álvarez y Maceo,

2017). (Estrada, Lescay, Álvarez, & Maceo, 2017)

La capacidad del suelo para retener el agua depende de los números riegos, el

volumen de agua, las condiciones climáticas, de las variedades y del estado

vegetativo de las plantas. La cebolla resiste la sequía, demanda de volúmenes

mínimos que, en conocimientos generales, se estiman en 4 500 a 5 000 m 3/ha

riego por goteo (Romero, 2019).Tiene un sistema de raíces superficiales,

encontrándose la mayoría en los primeros 18 cm del suelo, esto la hace

gravemente sensible al estrés por exceso de humedad (Dubey, Kuruwanshi,

Ghodke y Mahajan, 2020).


24

2.2.5 Características hidrofísicas del suelo

El suelo incluye componentes físicos, químicos, biológicos es un sistema

heterogéneo, dinámico, vivo, biológicos y sus interacciones. En específico, pueden

imponer condiciones de estrés las propiedades físicas del suelo, que incurren en

el rendimiento y desarrollo del cultivo y, en otro punto permite dar a conocer las

mejores actividades agrícolas, una adecuada caracterización del ambiente físico

del suelo es importante para definir e interpretar sus procesos químicos y

microbiológicos (Escobar y otros, 2021). (Escobar, y otros, 2021)

Para su caracterización y comportamiento a largo plazo el análisis químico de

los suelos es un instrumento indispensable. La pérdida de diferentes elementos de

mayor solubilidad al desarrollarse los suelos, por lo común ocurre un

enriquecimiento de materia orgánica (Saavedra, Alvarado, Martínez y Hernández,

2021). ). (Saavedra, Alvarado, Martínez, & Hernández, 2021)

Es un factor importante en estipular el número y variedades de

microorganismos incluidos en la transformación de la materia orgánica, el pH del

suelo; afecta la mineralización y como siguiente la disponibilidad de Nitrógeno,

fosforo y potasio, y algún micronutriente esencial. De manera generalizada la

materia orgánica se desintegra velozmente en suelos neutros, con un pH por

debajo de 5.5 los más activos en la descomposición son los hongos, esto de debe

a la carencia de competitividad con otros organismos del suelo más sensitivos a

condiciones de suelos ácidos con pH mayores, los actinomicetos (Bonadeno,

2017).

Es una medida indirecta de la agrupación de sales, la conductividad eléctrica

del suelo. El suelo por su naturaleza tiene sales disueltas, esto ocasiona que la
25

conductividad eléctrica puede ser muy baja pero nula nunca. Para los organismos

que consumen sales disueltas en el agua es muy buena, sin embargo, todo en

exceso es malo, esto puede afectar tanto al crecimiento de las plantas como a la

actividad de los microrganismos del suelo (Weil y Brady, 2017). (Weil & Brady,

2017)

2.2.6 Sistema de Riego

Anualmente la demanda mundial de agua se ha ido aumentado en un 1 % con

correlación al crecimiento de la población, el desarrollo económico y los cambios

en los estándares de consumo, entre otros factores, como la conserva del agua y

el cambio climático; sin embargo, se sigue manejando libremente la gestión de los

ecosistemas; por lo cual, se requiere un acometida integral, enfatizando la

importancia del agua en la relación de su manejo y los ecosistemas, con una

representación completa(Conde, Sánchez, Colmenares, Ortega y Vásquez, 2021).

(Conde, Sánchez, Colmenares, Ortega, & Vásquez, 2021)

2.2.6.1 Sistema de riego por goteo

Mediante una red de tuberías se conduce el agua en los sistemas de riego por

goteo y así poder ser aplicada a los cultivos mediante emisores que otorgan

volúmenes pequeños de agua periódicamente. El agua se emplea en forma de

gota a través de goteros (Antúnez, Mora y Felmer, 2022). (Antúnez, Mora, & Felmer, 2010)

Es un sistema presurizado donde el agua se transporta por conductos cerrados

que requieren presión, conocido como el riego por goteo. Desde el punto de vista
26

agronómico, se designan riegos localizados debido a que humedecen una sección

de suelo, apto para el buen proceso del cultivo (Carpio, 2017).

Como un sistema de alta frecuencia es conocido el sistema de riego por goteo,

asimismo, lo que le permite un riego adecuado sin importar del tipo de suelo y de

las necesidades del cultivo, algunos o todos los días; permite reducir notoriamente

el peligro de estrés hídrico organizar riegos frecuentes, debido a que es viable

mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el período de

cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las plantas (Franco,

2018).

A inicios de la década de los años 70 inicia en nuestro país el riego presurizado,

por las medidas de restricción técnica no se pudo realizar el desarrollo debido a

que los equipos presentaban problemas como lo es el más común, principalmente

obstrucciones en los goteros. Como consecuencia de los aumentos en las

inversiones agrícolas a partir de la década del 90, se intensificó su uso (Valdiviezo

et al, 2021). (Valdiviezo, García, Solórzano, Saltos, & Saldarriaga, 2021)

2.2.6.1.1 Ventajas y desventajas del sistema de riego por goteo

2.2.6.1.1.1 Ventajas

Una de las ventajas en el sistema de riego por goteo es el ahorro significativo

del agua, en cantidad y oportunidad se ajusta el importe de agua que se aplica a la

evapotranspiración de los cultivos. Se descartan pérdidas causadas por

conducción, se reducen las pérdidas por infiltración profunda y de escurrimiento al

pie debido a que el agua es trasladada por tuberías hasta la planta y, lo cual es

muy común en el riego por superficie. Entre un noventa a noventa y cinco por
27

ciento es eficiente el riego por goteo y en microaspersión es un ochenta y cinco

por ciento (Caicedo y Velasco, 2020). (Caicedo & Velasco, 2020)

Otra de las ventajas del riego es su coincidencia de aplicación, debido a que la

aplicación se ejecuta mediante emisores con semejantes caudales y situados a

distancias regulares, es posible también la trasmisión del agua con muy buen

grado de uniformidad, incluso en aquellos terrenos que cuentan con una

topografía irregular (Burgos, Mendoza y Navarro, 2020). (Burgos, Mendoza, & Navarro,

2020)

Así mismo, favorece a proporcionar el control de las malezas debido a que, al

humedecer el suelo de una forma localizada el agua se trasmite directamente

entre plantas y a lo largo de la hilera del cultivo, quedando así seca gran parte de

la superficie del terreno. Además, la población de malezas se reduce, puesto que

el agua es aplicada de una manera filtrada, esto quiere decir libre de semillas

(Fuertes, 2018).

2.2.6.1.1.2 Desventajas

Una de las desventajas es que es necesario un sistema de filtrado, este sistema

demanda de un especial cuidado en el filtrado del agua. Puede ocurrir las

obstrucciones por materia orgánica, algas y sólidos en suspensión debido a que

los emisores son sensibles. Esta circunstancia se hace más estricta cuando el

agua posee gran cantidad de sedimentaciones (Mahecha, 2017).

La necesidad de mantenimiento y limpieza del sistema, es necesario la limpieza

periódica del sistema tanto en la zona del cabezal como en tuberías y laterales.
28

Dependiendo de la calidad del agua e impurezas esta operación varía entre una a

tres veces por temporada (INFOAGRO, 2018).

Acumulación de sales, en zonas áridas y de bajas precipitaciones, el empleo

permanente de estos sistemas puede ocasionar acumulación salina a niveles

peligrosos, en particular cuando el agua de riego es de regular a mala calidad y la

textura del suelo no favorece el lavado de sales en profundidad (AGROBIALAR,

2019).

Dependencia de la electricidad, en el riego presurizado se almacena agua en un

menor volumen de suelo y el cultivo tiene muy poca capacidad de soportar

periodos prolongados sin riego. Por esto en zonas donde los cortes de energía

son frecuentes, esto representa un problema (Mendoza, Gonzales, Navarro y

Jacobo, 2020).

(Mendoza, Gonzales, Navarro, & Jacobo, 2020)

2.2.6.2 Riego por goteo solar o Kondenskompressor

El riego solar por goteo, es el sistema por goteo más eficiente, económico y

simple, el cual permite, a un sinfín de agricultores alrededor del mundo, emplear

10 veces menos agua y así mejorar su producción. Este sistema de riego, también

conocido como komkom o Kondenskompressor, utiliza energía solar como fuente

de energía para el flujo y movimiento del agua (Cordero, 2021).

2.2.6.2.1 Funcionamiento del riego Kondenskompressor

Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior

se produce el efecto invernadero, elevando la temperatura del aire y provocando

que el agua del depósito se evapore. El aire del interior de la campana se satura
29

de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la

pared, mientras el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol, la

evaporación continúa y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por

deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra teniendo como resultado, un

cultivo humectado, de esta manera, se reproduce el ciclo natural del agua en

pequeña escala (Munzón, Chávez y Holguín, 2022). (Munzón, Chávez, & Holguín, Respuesta agronómica del cultivo de
pimiento (Capsicum annuum L) a dos condiciones de riego, 2022)

2.2.6.2.2 Ventajas y desventajas del riego Kondenskompressor

2.2.6.2.2.1 Ventajas del riego Kondenskompressor

Gracias al efecto invernadero que se produce dentro de la campana del riego

Kondenskompressor se permite el uso de aguas salinas debido a que dentro de

esta campana se llevará a cabo un pequeño ciclo hidrológico incesantemente, de

tal manera que aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, llegando a

reducir la lámina de riego en un 50% (Ocaña, 2020).

También se evita las pérdidas de agua y nutrientes por el proceso de lixiviación,

durante el periodo de trasplante se llega a reducir el estrés en las plantas debido a

que se reduce la presencia de enfermedades y por ende aumenta la cantidad de

plantas que sobreviven, porque no se contamina el suelo, las plantas o incluso el

agua (León y Vélez, 2019). (León & Vélez, 2019)

Pero una de las mayores ventajas es que el material que será usado para este

tipo de riego es biodegradable, los elementos a usarse pueden ser reciclable

ayudando a disminuir la contaminación en las plantaciones, siendo de ayuda como

una huella verde para el medio ambiente, teniendo en cuenta las cantidades de
30

químicos que se llegan a usar para mantener sano los cultivos, éste tipo de riego

colabora de manera eficiente al medio ambiente (Diomedes y Laura, 2020). (Diomedes & Laura, 2020)

2.2.6.2.2.2 Desventajas del riego Kondenskompressor

Una de las grandes desventajas de este sistema de riego es la dependencia

del clima, para que ocurra tal proceso se necesita de horas con radiación solar, al

no presentarse tal se verá afectado en su funcionamiento, los animales que se

encuentren dentro de la zona y realicen daños en la implementación del riego,

viéndose afectado por movimientos bruscos o derrame del agua, se debe tener al

menos una vez por día un control, monitoreando que todo esté en control (Flores,

2016).

2.2.6.3 Riego por inundación

El riego por inundación es un riego en superficie. Es decir, que el agua se aplica

directamente sobre el terreno y es la fuerza de la gravedad, no es necesario

aplicar presión al agua para el riego, lo que implica que no sea necesario el uso de

maquinaria. Sin embargo, sí se empiezan a introducir las nuevas tecnologías, por

un lado, para ajustar el riego a las características particulares del terreno y el nivel

de infiltración y, por otro, para conseguir una adecuada nivelación de este

(Mamani, 2018).
31

2.2.6.3.1 Ventajas y desventajas del riego por inundación

El riego por inundación, como cualquier otra clase de riego en superficie, tiene

algunas ventajas frente a otros, la más destacada está estrechamente relacionada

con los costes. Este tipo de irrigación apenas necesita de infraestructuras, ni para

llevar al agua a toda la parcela ni para presurizar esta. De esta forma, los costes

son mínimos en dos aspectos. La mayor desventaja del riego por inundación es la

cantidad de agua necesaria. Además de ello, hay que tener en cuenta las pérdidas

por evaporación, la sobreexplotación de acuíferos y la salinización de los suelos

(Guamán, 2021).

2.2.7 Características agronómicas y productivas del cultivo de cebolla

La variedad de Cebolla híbrida burguesa, es un cultivo de ciclo corto de un

excelente color rojo tanto en su exterior como en su interior, la cual produce unos

bulbos con un sabor picante medio, de una forma semiachatada; la cual es

tolerante a enfermedades como Fusarium, la raíz rosada. Tiene una adaptabilidad

para climas tanto fríos como cálidos (Coello, 2017).

Período vegetativo de la variedad burguesa desde la Siembra hasta el

trasplante es de 40 días, del trasplante a cosecha 95 días, una altura de planta de

30 cm de alto, con un tamaño de bulbo de 7.5 a 9.5 cm de diámetro, almacenaje

de 2 a 4 meses, un peso de 0.045 kg, la longitud que presenta es de 9 a 10 cm, el

rendimiento por hectárea es de 1.60 Kg (BASF, 2019).


32

2.3 Marco legal

El presente trabajo se relaciona con la Constitución de la República del

Ecuador con los siguientes artículos:

Art. 18.- literal c) Establece que, entre las atribuciones y responsabilidades de la


Autoridad Única del Agua el “coordinar con la autoridad ambiental nacional y la
autoridad sanitaria nacional la formulación de las políticas sobre calidad del
agua y control de la contaminación de las aguas”, generando de esta manera el
marco regulatorio que impulsa acciones interinstitucionales para fortalecer la
gestión de la calidad del agua.
Art. 57.- De la Ley Orgánica de Recursos Hídricos usos y aprovechamiento del
agua, instaura como derecho humano al agua el derecho de todas las personas
a “disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible
para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura”.
Así como también, “el acceso al saneamiento ambiental que asegure la
dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad de las
reservas de agua para consumo humano”.
Art. 60.- Indica que “el derecho humano al agua implica el libre acceso y uso del
agua superficial o subterránea para consumo humano, siempre que no se
desvíen de su cauce ni se descarguen vertidos ni se produzca alteración en su
calidad o disminución significativa en su cantidad, ni se afecte a derechos de
terceros y de conformidad con los límites y parámetros que establezcan la
Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Única del Agua. La Autoridad
Única del Agua mantendrá un registro del uso para consumo humano del agua
subterránea”.
Art. 64.- Se establece que la naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la
conservación del agua, haciendo referencia a los descritos a continuación:
La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,
afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,
páramos, humedales y manglares; El mantenimiento del caudal ecológico como
garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad; La preservación
de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; La
protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda
contaminación; y la restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto
de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión
de los suelos. (Secretaria del agua; Agencia de regulación y Control del agua,
2019).
33

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1Tipo de investigación

La investigación que se realizó fue de modalidad aplicada y de tipo experimental.

En el desarrollo de dicha investigación se utilizó el método de análisis documental

y experimental.

Análisis Documental, investigación de documentos, publicaciones y revistas

científicas relacionadas al tema de investigación del cultivo.

El tipo de investigación fue explicativa porque se encargó de buscar el porqué

de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa efecto. En este

sentido los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de los

efectos de la investigación experimental mediante la prueba de hipótesis.

3.1.2 Diseño de investigación

Experimental: El diseño de la investigación fue de tipo experimental con

Bloques Completos al Azar, en campo se llevó a cabo la recopilación de datos

sobre los efectos del manejo agronómico del cultivo de Allium cepa L. bajo dos

condiciones de riego. El diseño se realizó en la Parroquia San Carlos, Naranjal,

Provincia del Guayas, coordenadas S02°31’21.2”W079°28’27.2” (Ver Anexo 1).

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Dos condiciones de Riego: Riego presurizado y Riego por Kondenskompressor.


34

3.2.1.2 Variable dependiente

Respuesta agronómica: Altura de la planta, Longitud y diámetro del bulbo, peso

del bulbo y rendimiento.

Relación beneficio-costo.

3.2.1.2.1. Altura de planta (cm)

El dato de altura fue tomado a los dos meses después del trasplante, para la

toma de datos se empleó un flexómetro, cuya medición se expresó en centímetros

(Ver anexo 12).

3.2.1.2.2. Longitud y diámetro del bulbo (cm)

En la cosecha se realizó el registro de estas variables se seleccionaron de

forma aleatoria 10 plantas, para así realizar de manera efectiva el proceso de la

toma de datos de longitud y diámetro del bulbo del área útil de cada parcela. En la

longitud se utilizó un flexómetro, mientras que en el diámetro un calibrador,

reportando ambas variables en centímetros.

3.2.1.2.3. Peso del bulbo (Kg)

El proceso del peso de bulbo se lo realizó el día que se programe la cosecha,

se pesaron 10 plantas del área útil de cada parcela. Para ello se utilizó una

balanza digital en unidades de gramos (Ver anexo 13).


35

3.2.1.2.4. Rendimiento (kg/Ha)

Se tomaron los bulbos de las plantas que se encontraban dentro del área útil. El

bulbo fue colocado en una balanza digital y su peso fue expresado gramos,

posterior se transformaron estos valores a kilogramos por hectárea.

3.2.1.2.5. Relación beneficio costo

Se determinó la respectiva relación beneficio-costo de cada uno de los

tratamientos evaluados, tomando en cuenta cada una de sus características,

material empleado, tiempo de riego, entre otros. Además de dividir el costo de los

sistemas de riego para diez años de cultivo de cebolla. En base a la formula

IngresosTotales
RBC= −1
Costos totales

3.2.2 Tratamientos

De acuerdo a la propuesta de este estudio, se planificó la valoración de dos

tratamientos, los cuales se detallaron en la tabla 1. El riego por goteo presurizado,

y el riego por goteo solar kondenskompressor.

Tabla 1. Tratamientos de estudio


N° Tratamiento

1 Riego por goteo presurizado

2 Riego por goteo solar o


Kondenskompressor
3 Riego por inundación
Descripción de los tratamientos
Jiménez, 2023.
36

3.2.3 Diseño experimental

En el presente trabajo investigativo se implementó el diseño completo al azar

(DCA) en el cual se evaluó los tratamientos antes indicados, cada uno a través de

siete repeticiones. La unidad experimental obtuvo un total de 35 plantas, mientras

que cada unidad de muestreo (área útil) delimitará un total de 15plantas. La

descripción métrica del ensayo se detalló en la tabla 2 y en el croquis del

experimento indicado en el anexo.

Tabla 2. Características de la parcela

Característica Unidades
Número de tratamientos 3
Número de repeticiones 7
Número de unidades experimentales 21
Ancho de la parcela 3m
Longitud de la parcela 1.50 m
Distancia entre plantas 0.20 m
Distancia entre hileras 0.50 m
Distancia entre repeticiones 0.50 m
Área total de la unidad experimental 4.50 m2
Área útil de la unidad experimental 1.4m2
Área útil total del ensayo 29.4 m2
Área total del ensayo 135m2
Delimitación experimental (Ver anexos 2 y 3).
Jiménez, 2023.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos

El presente trabajo experimental se basó en la búsqueda de información en,

sitios web, bases de datos científicas, folletos, revistas científicas, libros,


37

monografías, tesis en repositorios de Universidades ecuatorianas y extranjeras y

en la biblioteca virtual de la Universidad Agraria del Ecuador.

3.2.4.2 Métodos y técnicas

Los métodos y técnicas que se utilizaron fueron de acuerdo al tipo de

investigación. Cabe indicar que, el detalle de cómo se realizó la recolección de

datos aplicando las diferentes técnicas o métodos se detalló en esta sección.

Para el cumplimiento del proyecto se empleó los siguientes equipos y

materiales: impresora, resmas de papel, computadora, cámara fotográfica,

equipos de medición (GPS, cinta métrica, calibrador, calculadora, balanza y regla),

memoria USB, piola, cuaderno de apuntes, Botellas PET, tuberías de riego,

accesorios y goteros.

3.2.4.2.1Manejo del experimento

3.2.4.2.1.1 Preparación del suelo

La preparación del suelo se lo realizó un mes antes de la siembra, en el cual se

realizó una limpieza manual y así las plántulas tenga las condiciones necesarias

para su óptimo desarrollo y se delimitó las parcelas de acuerdo al croquis

planteado (Ver anexo 5).

3.2.4.2.1.2 Trasplante

La siembra se efectuó mediante un trasplante depositando la plántula en el

hueco a una distancia de 0.20m entre planta y 0.50 m entre hilera. La variedad

seleccionada es Allium cepa L (Ver anexo 6).


38

3.2.4.2.1.3 Fertilización

Se realizó el primer abonado al mes del trasplante, un mes después se aplicó

el segundo abonamiento y 22 días después se realizó la última fertilización, en

todas se aplicaron diferentes dosis de urea, muriato de potasio y fosfato

monoamónico (Ver Anexo 7).

3.2.4.2.1.4 Control de malezas

Para esta labor se realizó de forma manual arrancando toda planta que este

invadiendo al cultivo durante su proceso de crecimiento (Ver anexo 8).

3.2.4.2.1.5 Riego

En el cultivo de cebolla se lo manejó bajo dos condiciones de riego, uno de los

tratamientos tuvo un riego por goteo, el segundo tratamiento riego

Kondeskompressor, y un testigo que fue regado por inundación.

En el tratamiento uno (riego por goteo) se regó con una frecuencia de 6 días a

la semana, con una duración de una hora y media (Ver anexo 9).

En el tratamiento dos (riego Kondeskompressor) se llenaron las botellas

plásticas con una frecuencia de tres veces por semana y el tiempo de riego fue

dependiente de las condiciones climáticas (Ver anexo 10).

En el tratamiento testigo (riego por inundación) se regaron las parcelas hasta

inundarlas (8 minutos cada parcela experimental) con una frecuencia de dos veces

por semana (Ver anexo 11).


39

En todos los tratamientos se suspendió el riego tres semanas antes de la

cosecha.

3.2.4.2.1.6 Control fitosanitario

El constante monitoreo que se dio al cultivo permitió saber si existía la

obligación de aplicar algún producto para contrarrestar o erradicar algún patógeno

que este causando daño a la planta. Sin embargo, no se encontraron plagas,

seguramente debido a la producción de líquidos por parte de las plantas que

proporcionan resistencia pues son alelopáticos o biocidas en ciertos casos.

3.2.4.2.1.7 Cosecha

Esta labor se realizó cuando el cultivo alcanzó el estado de madurez para

cosecha, para lo cual nos permitió recolectar toda la información requerida para

este trabajo experimental (Ver anexos 12 y 13).

3.2.5 Análisis estadístico

Todos los datos que se obtuvieron del campo fueron sometidos al análisis de la

varianza (ANOVA) y la comparación de promedios se realizó con el test de Tukey,

ambos test al 5% de probabilidad de error. Este análisis se realizó con la versión

estudiantil del software Infosfat. El esquema de ANOVA.

Tabla 3. Esquema de análisis de varianza


Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (t-1) 2

Error 19
40

Total (n-1) 20

ANOVA del ensayo experimental


Jiménez, 2023.
41

4. Resultados

4.1 Respuesta agronómica de la cebolla bajo dos condiciones de riego

mediante los indicadores de producción del cultivo

4.1.1 Altura de la planta (cm)

Los resultados obtenidos para la variable altura de planta a los dos meses se

encuentran en la tabla 4. Fueron sometidos al análisis de varianza y test de Tukey

al 5% de probabilidad de error, en donde se encontraron diferencias significativas

entre los promedios de los tratamientos.

Con un Coeficiente de Variación de 8,28% se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos a los dos meses, siendo el tratamiento 1 Riego

por goteo presurizado el mejor con una altura de planta 54,57 cm, seguido el

tratamiento 3 el riego por inundación con una altura de planta de 52,52 cm, y

finalmente el tratamiento 2 kondenskompressor, con una altura de planta de 46,66

cm.

Tabla 4. Altura de la planta (cm)


Tratamiento Descripción Promedio
1 Riego por goteo presurizado 54.57a
2 Riego Kondenskompressor 46.66b
3 Riego por inundación 52.52ab
CV 8.28%
Promedios de altura de planta
Jiménez, 2023.
42

4.1.2 Longitud del bulbo (cm)

Los resultados obtenidos para la variable longitud del bulbo se encuentran en la

tabla 5. Fueron sometidos al análisis de varianza y test de Tukey al 5% de

probabilidad de error, en donde se encontraron diferencias significativas entre los

promedios de los tratamientos.

Con un coeficiente de variación de 5,86% se encontraron diferencias

significativas en los tratamientos, siendo el tratamiento 1 Riego por goteo

presurizado con una longitud de planta 6,06 cm, siguiendo el tratamiento 3 riego

por inundación con una longitud de planta de 5,79 cm, y por último se encuentra el

tratamiento 2 riego kondenskompressor con una longitud de planta de 5,27 cm.

Tabla 5. Longitud del bulbo (cm)

Tratamiento Descripción Promedio


1 Riego por goteo presurizado 6.06a
2 Riego Kondenskompressor 5.27b
3 Riego por inundación 5.79a
CV 5.86%
Promedios de longitud de bulbo
Jiménez, 2023.

4.1.3 Diámetro del bulbo (cm)

Los resultados obtenidos para la variable diámetro del bulbo se encuentran en

la tabla 6. Fueron sometidos al análisis de varianza y test de Tukey al 5% de

probabilidad de error, en donde no se encontraron diferencias significativas entre

los promedios de los tratamientos.


43

Con un coeficiente de variación de 13,30% no se encontraron diferencias

significativas en los tratamientos, siendo el tratamiento 1 Riego por goteo

presurizado con un diámetro de planta de 5,18 cm, siguiendo el tratamiento 3 riego

por inundación con un diámetro de planta de 4,92 cm, y por último se encuentra el

tratamiento 2 riego kondenskompressor con un diámetro de planta de 4,69 cm.

Tabla 6. Diámetro del bulbo (cm)

Tratamiento Descripción Promedio


1 Riego por goteo presurizado 5.18a
2 Riego Kondenskompressor 4.69a
3 Riego por inundación 4.92a
CV 12.30%
Promedios de diámetro del bulbo
Jessica Jiménez, 2023

4.2 Identificar el tratamiento de riego con mejor producción para el cultivo de

cebolla (Allium cepa L.)

4.2.1 Peso del bulbo (g)

Los resultados obtenidos para la variable peso del bulbo se encuentran en la

tabla 7. Fueron sometidos al análisis de varianza y test de Tukey al 5% de

probabilidad de error, en donde se encontraron diferencias significativas entre los

promedios de los tratamientos.

Con un coeficiente de variación de 14,36% se encontraron diferencias

significativas en los tratamientos, siendo el tratamiento 1 Riego por goteo

presurizado con un peso de 72,19 g, siguiendo el tratamiento 3 riego por


44

inundación con un peso de 68,11 g, y por último se encuentra el tratamiento 2

riego kondenskompressor con un diámetro de planta de 57,27 g.

Tabla 7. Peso del bulbo (g)

Tratamiento Descripción Promedio


1 Riego por goteo presurizado 72.19a
2 Riego Kondenskompressor 57.27b
3 Riego por inundación 68.11ab
CV 14.36%
Promedio de peso de bulbo
Jessica Jiménez, 2023.

4.2.2 Rendimiento (kg/Ha)

Los resultados obtenidos para el rendimiento se encuentran en la tabla 8.

Fueron sometidos al análisis de varianza y test de Tukey al 5% de probabilidad de

error, en donde se encontraron diferencias significativas entre los promedios de

los tratamientos.

Con un coeficiente de variación de 14,36% se encontraron diferencias

significativas en los tratamientos, siendo el tratamiento 1 Riego por goteo

presurizado con un peso de 72,19 Kg/ha, siguiendo el tratamiento 3 riego por

inundación con un peso de 68,11 Kg/ha, y por último se encuentra el tratamiento 2

riego kondenskompressor con un diámetro de planta de 57,27 Kg/ha.


45

Tabla 8. Rendimiento (kg/ha)

Tratamiento Descripción Promedio


1 Riego por goteo presurizado 7218.57a
2 Riego Kondenskompressor 5727.14b
3 Riego por inundación 6811.43ab
CV 14.36%
Promedio de rendimiento
Jessica Jiménez, 2023.

4.3 Determinación del tratamiento de mayor utilidad económica mediante la

relación beneficio/costo

4.3.1 Relación beneficio costo

Como se observa en el cuadro de análisis económico, mediante la relación

beneficio costo obtenida bajo la fórmula:

INGRESOSTOTALES
RBC= −¿ 1
COSTOSTOTALES

De acuerdo a los rendimientos obtenidos y posteriores a ello se le resto el 10%

del peso en kilogramos por diversas circunstancias que se dan desde el

establecimiento del cultivo hasta la cosecha, Se obtuvo que el tratamiento testigo

(riego por inundación) logró una mayor RBC lo que indica que por cada dólar de

inversión se obtiene 0.92 dólares de utilidad, seguidamente estuvo el tratamiento 1

con un valor 0.84 de utilidad por cada dólar invertido, mientras que en el

tratamiento dos generó una RBC negativa. Esto es debido principalmente al menor

costo de los materiales del sistema más que a los ingresos obtenidos, esto queda

en evidencia al observar que el tratamiento uno (riego por goteo) logra obtener
46

mejores ingresos, sin embargo debido a que establecer su sistema es ligeramente

más costoso, hace que su RBC sea menor que el tratamiento testigo.

Tabla 9. Relación beneficio costo

Rendimiento
Costo Kg/ hectárea Beneficio
Nº Tratamiento Fijo Variable Ingreso RBC
total cebolla neto
(ajustado)
Riego por
1 goteo 850.5 562 1412.5 6496,7143 2598,6857 1186.186 0,84
presurizado

Riego
2 Kondenskom 850.5 1225 2075.5 5154,4285 2061,7714 -13.729 -0,01
pressor

Riego por
3 850.5 427.8 1278.3 6130,2857 2452,1143 1173.814 0,92
inundación
Relación beneficio costo de los tratamientos
Jessica Jiménez, 2023
47

5. Discusión

De acuerdo a la hipótesis planteada “Al menos en uno de los dos tratamientos

se tendrá un mejor comportamiento agronómico y productivo del cultivo de cebolla

(Allium cepa L.)” en base a la literatura citada se obtuvo que:

El tratamiento que posee el mejor comportamiento agronómico en cuanto a la

altura de la planta es el riego por goteo con 54.57cm, resultados que son

superiores a los reportados por Manya (2022), los cuales utilizan considerables

cantidades de fertilizantes. El tratamiento testigo (riego por inundación) alcanza

una altura de planta muy superior a lo expuesto por Mendieta y Mercado (2022),

con 52.52cm y 27.5cm respectivamente, quien emplea el mismo método de

irrigación.

El tratamiento de riego por goteo tiene el mejor comportamiento agronómico en

cuanto a la longitud del bulbo con 6.06cm, y también en el diámetro con 5.18cm,

estos resultados coinciden parcialmente con Tipantiza (2017), ya que este autor

presenta menores valores en la longitud con 5.92cm, y mayores resultados en el

diámetro con 6.28cm. En cuanto al tratamiento testigo, se presentan resultados

inferiores en el diámetro del bulbo respecto a Romay (2018), con 4.92cm y 6.4cm

respectivamente, el cual también emplea riego por inundación.

Los resultados arrojados en el comportamiento agronómico del peso del bulbo,

tiene como mejor tratamiento al riego por goteo con 72.19g, resultado el cual

coincide parcialmente con lo reportado por Morocho (2022), quien presenta 73.65g

utilizando riego presurizado. El tratamiento testigo presenta 68.11g de peso de

bulbo, valor más alto que lo expresado por Muggi (2022), quien posee un
48

promedio de 45g en el peso del bulbo utilizando el riego por inundación como

método de riego.

El riego por goteo presurizado tiene el mejor comportamiento agronómico en

cuanto al rendimiento por hectárea con 7218.57kg/ha, resultado inferior a lo

expuesto por Paguay (2017), que obtuvo 35615kg/ha, no obstante cabe destacar

que el autor emplea una densidad de siembra mucho mayor a la utilizada en este

experimento, llegando a obtener más del doble de número de plantas. El

tratamiento testigo (riego por inundación) posee valores considerablemente

inferiores en el rendimiento por hectárea comparado a lo expuesto por Palacios

(2022) con 6811.43kg/ha y 16730kg/ha respectivamente, el autor citado además

de utilizar el riego por inundación empleó compost y cabe destacar que reportó

que las condiciones químicas de su terreno fueron excelentes.

En cuanto al tratamiento 2, los resultados presentados son considerablemente

bajos en todas las variables, esto se debe a que este método es muy dependiente

de las condiciones climáticas, destacándose principalmente la temperatura

(Martínez et al, 2022), esto lleva a que algunos autores concluyan que este tipo de

irrigación solo es fiable a baja escala o únicamente para pequeños productores

con limitaciones (Munzón, Holguín, Alvarado y Delgado, 2022) (Nolli, 2021).

En cuanto a la relación beneficio costo se obtiene que: el mejor valor

económico le pertenece al tratamiento 3 (Riego por Inundación) con una utilidad

de $0,92 por cada dólar invertido, resultado que supera a Morocho (2022) con

$0,37 dólares quien incluso utilizo riego por goteo. Por lo antes expuesto, se

acepta la hipótesis planteada.


49

6. Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye lo siguiente:

El mejor tratamiento y el que presenta un mejor desarrollo agronómico en todas

las variables es el tratamiento 1 riego presurizado por goteo, evaluando variables

como altura de planta con 54.57cm, longitud y diámetro del bulbo con 6.06cm y

5.18cm respectivamente, un peso del bulbo de 72.19g y un rendimiento de

7218.57kg/ha.

En base a la investigación y los resultados por los análisis estadísticos de la

misma se puede concluir que el tratamiento que tiene un mejor comportamiento

agronómico y productivo en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) es el número 1

(riego presurizado por goteo).

El mejor tratamiento en cuanto a la relación beneficio costo en el cultivo de

cebolla es el tratamiento testigo (riego por inundación), el cual presenta una

utilidad de $0.92 por cada dólar invertido.


50

7. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos se recomienda:

Se recomienda el uso del riego por goteo, debido a que en el periodo

vegetativo de la cebolla necesita suficiente riego para su óptimo desarrollo y este

le ayuda a que sea regado parcialmente y donde se requiere ser regado.

Se recomienda a productores el uso de riego por inundación debido a que en el

presente experimento muestra tener la mejor relación beneficio costo.

Se recomienda el empleo del riego tipo Kondeskompressor en cebolla

únicamente si se lo hace a baja escala o en agricultura de subsistencia y con

materiales reutilizados, debido a que su comportamiento agronómico y relación

beneficio-costo no son los mejores desde el punto de vista comercial.


51

8. Bibliografía

AGROBIALAR. (2019). Sistema de Riego Por Superficie, Localizado y de

Aspersión. Tipos, Características y Ventajas [Mensaje ]. Recuperado el

https://www.bialarblog.com/sistema-de-riego-tipos-ventajas/, de Agrobialar

marketing.

AGRORUM. (2020). Riego Localizado. Guayaquil, Ecuador: AGRORUM.

Recuperado el https://www.agrorum.net/blog/viajes-711/riego-localizado-

670

Antúnez, A., Mora, D., y Felmer, S. (2010). Eficiencia en sistemas de riego en el

secano. Tierra Adentro, (88), 40-43. doi:20.500.14001/5140

Arboleya, J. (2005). Técnologia para la producción de cebolla. Obtenido de

https://docplayer.es/41475653-Tecnologia-para-la-produccion-de-

cebolla.html

Barroso, L., et al. (2017). Ajuste Del Riego En El Cultivo De Allium cepa L. Con

Enrolladores Viajeros. Revista Mexicana de Agroecosistemas, Vol. 2(1), 9-

10. Obtenido de

https://rmae.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2020/11/2-

RMAE_2015-10-Cebolla.pdf

BASF. (2019). Burguesa cebolla roja híbrida de días cortos. Ficha técnica.

Becerra, J. (2021). Informe investigativo sobre proyecto de ciencias riego por

goteo solar. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/323919337/Proyecto-de-Ciencias-Riego-

Por-Goteo-Solar

Bonadeno, E. (2017). Sistema suelo-planta. Córdoba, Argentina: UniRío.


52

Brahimi, A., et al. (2022). Exploring the genetic and phenotypic diversity within and

between onion (Allium cepa L.) ecotypes in Morocco. Journal of Genetic

Engineering and Biotechnology, 20, 96. doi:10.1186/s43141-022-00381-w

Burgos, B., Mendoza, I., y Navarro, C. G. (2020). Análisis de sistemas de riego por

gravedad y goteo subsuperficial basado en una encuesta de muestra de

conveniencia en el valle de Mexicali. Revista Vínculos, V(3), 13-32.

doi:10.24133/vinculosespe.v5i3.1725

Caicedo, G., y Velasco, L. (2020). Características del sistema de riego. (tesis de

pregrado) . Universidad Nacional Abierta a Distancia, Cancún, México.

Campos, B., Hernández, R., Valdespino, A., Trigos, J., y Bravo, Y. (2018).

Identificación de zonas agroclimáticas potenciales para producción de

cebolla (Allium cepa L.). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-

38592018000200003#:~:text=En%20particular%2C%20Venezuela%2C

%20la%20producci%C3%B3n,producci%C3%B3n%20del%20pa%C3%ADs

%20(15%25).

Caracotche, M. (2019). Informe investigativo sobre recomendaciones técnicas

para la producción de cebolla. Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_recomendaciones_tecnicas_para_e

l_cultivo_de_la_cebolla_0.pdf

Carpio, C. (2017). Diseño del sistema de riego por goteo en 332 hectáreas bajo el

cultivo de caña de azúcar para el Ingenio Pantaleón, en Escuintla,

Guatemala. (tesis de pregrado). Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría


53

de Docencia. Escuela de Ingeniería Agrícola, Campus Cartago, Costa Rica.

Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/9368

Cavero, K., y Machahuay, J. (2019). Respuesta de la aplicación foliar de tres dosis

de bioestimulantes y tres dosis de ácido fúlvico en el cultivo de cebolla

amarilla dulce (Allium cepa L.), cultivar Century, bajo riego por goteo en

Villacuri. Universidad Nacional, Ica, Perú. Obtenido de

https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3117

Chakraborty, A., et al. (2022). Allium cepa: A Treasure of Bioactive Phytochemicals

with Prospective Health Benefits. Evidence-Based Complementary and

Alternative Medicine, 4586318. doi:10.1155/2022/4586318

Coello, J. (2017). “Respuesta de cuatro variedades de “cebolla colorada” (Allium

cepa), a la fertilización con fósforo”. tesis de pregrado. Universidad Técnica

De Babahoyo, Los Ríos, Ecuador.

Conde, L., Sánchez, A., Colmenares, B., Ortega, J., y Vásquez, E. (2021).

Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial

en Zea mays L. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Obtenido de

https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/35676

Cordero, María. (2021). Determinación de la eficiencia de la técnica de riego solar

en la producción de lechuga (Lactuca sativa) en agricultura urbana. tesis de

pregrado . Universidad Técnica De Ambato, Ambato, Ecuador.

De la Fé Montenegro, C., y Cárdenas, R. (2014). La producción de semillas de

cebolla (Allium cepa L.), una realidad en Santa Cruz del Norte, Mayabeque.

Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232493001


54

Diomedes, Á., y Laura, C. (2020). Eficiencia del sistema de riego por solarizacion

a diferentes profundidades en el cultivo de haba (Vicia Faba L.) en la

provincia de Acobamba. tesis de pregrado. Universidad Nacional De

Huancavelica, Huancavelica, Perú.

Dubey, S., Kuruwanshi, V., Ghodke, P., y Mahajan, V. (2020). Biochemical and

yield evaluation of onion (Allium cepa L.) genotypes under waterlogging

condition. International Journal of Chemical Studies, 8, 2036-2040.

doi:10.22271/chemi.2020.v8.i4v.9926

Escobar, Y., et al. (2021). Propiedades físicas del suelo en cuatro fincas

suburbanas de Santiago de Cuba. Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v48n2/0253-5785-cag-48-02-74.pdf

Estrada, W., Lescay, E., Álvarez, A., y Maceo, C. (2017). Niveles de humedad en

el suelo en la producción de bulbos de cebolla. Scielo. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1659-

13212015000100011#:~:text=Al%20comparar%20los%20valores

%20adquiridos,el%20desarrollo%20de%20los%20bulbos.

Flores, A. (2016). “Estudio del uso de botellas plasticas recicladas (Pet) en el riego

por goteo solar y su aplicacion en la forestacion”. tesis de pregrado.

Universidad Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia.

Franco, V. (2018). Evaluación De La Eficiencia Del Método De Riego Por Goteo.

(tesis de grado). Universidad Técnica De Ambato, Cevallos, Ecuador.

Fuertes, N. (2018). Informe investigativo sobre el uso eficiente del agua en la

agricultura con fines de conservación. Autoridad Nacional del Agua.

Obtenido de https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/3127
55

Gebretsadik, K., y Dechassa, N. (2018). Response of Onion (Allium cepa L.) to

nitrogen fertilizer rates and spacing under rain fed condition at Tahtay

Koraro, Ethiopia. Scientific Reports, 9495. doi:10.1038/s41598-018-27762-x

Gil, P., et al. (2019). Tecnologías apropiadas para mejorar eficiencia de uso y

calidad de agua para una producción sostenible e inocua. Obtenido de

https://agronomia.uc.cl/proyectos/307-riego-en-hortalizas-tecnologias-

apropiadas-para-mejorar-eficiencia-de-uso-y-calidad-de-agua-para-una-

produccion-sostenible-e-inocua/file

Guamán, M. (2021). Diseño de un sistema de riego por aspersión en el cultivo de

maíz (Zea mays) en el predio agrícola “El Almendro” del barrio La Vega,

parroquia y cantón Catamayo, provincia de Loja. tesis de pregrado .

Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

INFOAGRO. (2018). Informe Investigativo de las ventajas y desventajas del riego

localizado. Obtenido de https://mexico.infoagro.com/ventajas-y-desventajas-

del-riego-localizado/

INFOJARDÍN. (2020). Riego de verduras y hortalizas [Mensaje en un blog].

Recuperado el https://articulos.infojardin.com/huerto/riego-hortalizas.htm,

de Inforjardin.

León, Y., y Vélez, A. (2019). Efecto de la turbidez en la retención de plomo con el

sistema de riego kondenskompresor. The Biologist (Lima). Obtenido de

https://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/view/288

León, Y., y Vélez, A. (2019). Effect of turbidity in lead retention with the

kondenskompresor irrigation system. The Biologist (Lima), 17(1), 9-18.


56

Mahecha, J. (2017). Generalidades De Los Sistemas De Riego. (tesis de

pregrado) . Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

Mamani, C. (2018). Evaluación del riego tradicional por superficie a traves del

programa winsrfr en cultivos de haba (Vicia faba) y arveja (Pisum sativum)

en el municipio de Palca. tesis de pregrado. Universidad Mayor de San

Andrés, La Paz, Bolivia.

Manya, C. (2022). Evaluación del efecto de tres formulaciones químicas mediante

fertirriego con fertilización orgánica complementaria en el rendimiento de

cebolla colorada (Allium cepa L.) Var. Burguesa. (tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Martínez, A., Del Rio, J., Reque, J., Diez, J., y Sanz, F. (2022). Methods for

Watering Seedlings in Arid Zones. Forests, 13(2), 351.

doi:10.3390/f13020351

Martínez, P., y Muñoz, M. (2018). Manejo productivo de la cebolla Allium cepa L.

(tesis de pregrado) . Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima, Perú.

Mendieta, K., y Mercado, K. (2022). Evaluación de tres láminas de riego por goteo

(superficial, subsuperficial) y surco en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.),

Condega, Estelí, 2022. (tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria,

Managua, Nicaragua.

Mendoza, I., Gonzales, A., Navarro, C., y Jacobo, G. (2020). Análisis de sistemas

de riego por gravedad y goteo subsuperficial basada en una encuesta de

muestra de conveniencia en el valle de Mexicali. Revista Vínculos ESPE.

Obtenido de

https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1725
57

Ministerio del Ambiente. (2018). Informe investigativo sobre gestión integrada para

la lucha contra la desertificación, degradación de la tierra y adaptación al

cambio climático. Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/3.GID

DACC.pdf

More, S., y Varma, L. (2020). Effect of iron, zinc and boron on nutrients status of

soil, yield and yield attributes of onion (Allium cepa L.) CV. agrifound light

red. International Journal of Chemical Studies, 8(2), 1321-1328.

doi:10.22271/chemi.2020.v8.i2t.8949

Moreira, A., y Hurtado, G. (2018). Informe investigativo de guía tecnica cultivo de

la cebolla. Obtenido de

http://simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/2014120114434.pdf

Morocho, E. (2022). Comparación de tres métodos de riego y ajuste del uso

consuntivo (Kc) mediante lisimetría en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.)

var. Burguesa en la Estación Experimental Tunshi. (tesis pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Mouroutoglou, C., Kotsiras, A., Ntatsi, G., y Savvas, D. (2021). Impact of the

Hydroponic Cropping System on Growth, Yield, and Nutrition of a Greek

Sweet Onion (Allium cepa L.) Landrace. Horticulturae, 432.

doi:10.3390/horticulturae7110432

Muggi, K. (2022). Efecto de cinco dosis de fertilización NPK en el rendimiento de

cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña en Yanahuanca - Pasco.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú.


58

Munzón, M., Chávez, G., y Holguín, B. (2022). Respuesta agronómica del cultivo

de pimiento (Capsicum annuum L) a dos condiciones de riego.

Agroindustrial Science, 12(1), 73-80.

Munzón, M., Holguín, B., Alvarado, A., y Delgado, D. (2022). Análisis del

comportamiento de tres híbridos de pimiento bajo 2 diferentes sistemas de

riego. Agronomía Costarricense, 46(2), 147-158.

Nolli, J. (2021). Aprovechamiento del agua de mar para agricultura de pequeña

escala mediante riego solar en Negritos-Talara 2021. (tesis de pregrado).

Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Ocaña, B. (2020). Evaluación del riego por condensación en el cultivo de pimiento

(Capsicum annuum). tesis de pregrado. Universidad Agraria del Ecuador.

Ocaña, B. (2020). Evaluación del riego por condensación en el cultivo de pimiento

(Capsicum annuum). (tesis de pregrado) . Universidad Agraria del Ecuador,

Milagro, Ecuador.

Paguay, S. (2017). Determinación de los requerimientos hídricos para el cultivo de

la cebolla colorada (Allium cepa) var. Burguesa en base al contenido de

agua en el suelo, en Macají, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

(tesis pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Ecuador.

Palacios, G. (2022). Respuesta agronómica del cultivo de cebolla de bulbo (Allium

cepa L.) a la aplicación de abonos edáficos en combinación con

bioestimulates foliares. (tesis de pregrado). Universidad Técnica de

Cotopaxi, La Maná, Ecuador.


59

Paz, W. (2018). Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja Allium cepa L.

bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín.

(tesis de pregrado) . Universidad Nacional De San Martín, Tarapotó, Perú.

Policarpo, F. (2018). Adaptacion Y Rendimiento De Especies Florales Bajo

Fertirrigacion En La Sierra De Arteaga Coahuila. (tesis de pregrado) .

Universidad Autonoma Agraria, Coahuila, México.

PROAIN. (2020). Frecuencia y tiempos de riego para los cultivos agrícolas.

Celaya, México: Proain Tecnología Agrícola. Recuperado el

https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/frecuencia-y-tiempos-de-riego-para-

los-cultivos-agricolas, de Proain Tecnología Agrícola.

Rodriguez, E. (2018). Instalación Y Evaluación De Sistemas De Riego Por Goteo

Para El Cultivo De Hortalizas En Casa Sombra Para La Región Chorotega

Y Brunca Bajo El Marco Del Proyecto “Mesoamérica Sin Hambre” De La

Representación De Fao En Costa Rica. (tesis de pregrado) . Instituto

Tecnológico De Costa, Cártago, Costa Rica.

Romay, P. (2018). Comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla

(Allium cepa L.) bajo tres densidades de siembra en almácigo en la

estación eperimental de Patacamaya. (tesis de pregrado). Universidad

Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Romero, B. (2019). Requerimientos Agroclimáticos del cultivo de cebolla. Obtenido

de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/419898/ficha-tecnica-05-

cultivo-cebolla.pdf

Saavedra, L. d., Alvarado, D., Martínez, T., y Hernández, P. (2021). Propiedades

físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón,
60

Ciudad de México. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_abstractypid=S0187-57792020000400529ylng=ptynrm=iso

Salej, P. (2019). Evaluación de Trichoderma sp. y tres bacterias gram negativas

como posibles biocontroladores in vitro de hongos asociados con la

pudrición de bulbo en Allium cepa L. (tesis de pregrado) . Ponífica

Universidad Javeriana, Colombia.

Salgado, A., et al. (2019). Informe investigativo sobre guías de adaptación al

riesgo de inundación: explotaciones agrícolas y ganaderas. Obtenido de

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-

inundacion/guia-adaptacion-al-riesgo-inundacion-explotaciones-agricolas-

ganaderas_tcm30-503727.pdf

Secretaria del agua; Agencia de regulación y Control del agua. (2019). Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito,

Ecuador: Estrategia Nacional De Calidad Del Agua.

Tegbew, W., Nigussie, D., y Kebede, T. (2018). Yield and yield components of

onion (Allium cepa var. cepa) cultivars as Influenced by population density

at bir sheleko, North-Western Ethiopia. Journal of Agricultural Science and

Research. Obtenido de

https://www.academicresearchjournals.org/ARJASR/Content/2018/July/

Content.htm

Tipantiza, S. (2017). Influencia de bioestimulantes naturales, en el rendimiento del

cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) Var Burguesa. (tesis pregrado).

Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


61

Torres, H. (2018). Determinacion Del Uso Consuntivo Del Ajo Var. Napuri (Allium

Sativum L.) Con Riego Por Goteo En La Irrigacion Majes – Arequipa. (tesis

de pregrado) . Universidad Nacional De San Agustin De Arequipa,

Arequipa, Perú.

Valdiviezo, C., García, D., Solórzano, J., Saltos, J., y Saldarriaga, A. (2021). Efecto

de diferentes láminas de riego localizado, sobre la productividad y

rentabilidad del maní. La técnica. Obtenido de

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/2456

Vargas, J., y Casierra, F. (2015). Fisiología del crecimiento y la nutrición en

cebolla de bulbo (Allium cepa L. hib. 'Yellow Granex') en condiciones

tropicales. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia.

Vásquez. (2018). Comportamiento De Tres Hibridos En Cebolla (Alliun Cepa L.)

Con Tres Tamaños De Bulbillos En Zona Arida. (tesis de pregrado) .

Universidad Nacional De San Agustin De Arequipa. Arequipa, Perú.

Vergel, M., Martínez, J., y Zafra, S. (2017). Cultivo de cebolla y su comportamiento

en la Provincia de Ocaña. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas.

Obtenido de

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5070

Weil, R., y Brady, N. (2017). The Nature and Properties of Soils. College Park,

Estados Unidos: Pearson.


62

9. Anexos

Tabla 10. Datos de campo de altura de planta


N° Bloques Suma promedio
1 2 3 4 5 6 7
1 Riego por goteo 53.27 54.9 54.39 55.19 56.13 58.79 49.31 382.02 54.574
4
2 Riego solar 48.86 45.5 43.72 38.91 55.66 50.78 43.1 326.59 46.656
6
3 Riego por 54.41 42.8 52.96 58.61 52.95 56.55 49.33 367.64 52.52
inundación 3
Datos tomados del campo sobre la altura de planta
Jiménez, 2023

Tabla 11. Datos estadísticos de altura de planta


Altura de la planta

Variable N R² R² Aj CV
Altura de la planta 21 0.66 0.43 8.28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 417.29 8 52.16 2.90 0.0474
Tratamiento 236.40 2 118.20 6.57 0.0119
Repetición 180.89 6 30.15 1.67 0.2104
Error 216.02 12 18.00
Total 633.31 20

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=6.05045


Error: 18.0018 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
1 54.57 7 1.60 A
3 52.52 7 1.60 A B
2 46.66 7 1.60 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=12.12459


Error: 18.0018 gl: 12
Repetición Medias n E.E.
6 55.37 3 2.45 A
5 54.91 3 2.45 A
1 52.18 3 2.45 A
4 50.90 3 2.45 A
3 50.36 3 2.45 A
2 47.78 3 2.45 A
7 47.25 3 2.45 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
63

Datos estadísticos sobre altura de planta


Jiménez, 2023

Tabla 12. Datos de campo de longitud de bulbo


N° Bloques Suma promedio
1 2 3 4 5 6 7
1 Riego por goteo 5.67 5.19 6.54 6.13 6.43 5.67 6.78 42.41 6.059

2 Riego solar 4.97 4.79 5.11 5.36 5.7 5.81 5.12 36.86 5.266

3 Riego por inundación 5.33 4.98 6.23 5.8 6.21 5.52 6.44 40.51 5.787

Datos tomados de campo sobre longitud de bulbo


Jiménez, 2023

Tabla 13. Datos estadísticos de longitud de bulbo


Longitud del bulbo

Variable N R² R² Aj CV
Longitud del bulbo 21 0.80 0.67 5.86

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 5.47 8 0.68 6.11 0.0028
Tratamiento 2.27 2 1.14 10.16 0.0026
Repetición 3.20 6 0.53 4.76 0.0105
Error 1.34 12 0.11
Total 6.81 20

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.47701


Error: 0.1119 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
1 6.06 7 0.13 A
3 5.79 7 0.13 A
2 5.27 7 0.13 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.95589


Error: 0.1119 gl: 12
Repetición Medias n E.E.
5 6.11 3 0.19 A
7 6.11 3 0.19 A
3 5.96 3 0.19 A
4 5.76 3 0.19 A B
6 5.67 3 0.19 A B
1 5.32 3 0.19 A B
2 4.99 3 0.19 B
64

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Datos estadísticos sobre longitud del bulbo
Jiménez, 2023

Tabla 14. Datos de campo de diámetro del bulbo

N° Bloques Suma Promedio


1 2 3 4 5 6 7
1 Riego por 4.97 4.6 5.4 5.75 4.88 4.61 6.02 36.23 5.176
goteo
2 Riego solar 4.23 5.52 4.91 4.25 4.03 5.32 4.54 32.8 4.686

3 Riego por 3.77 4.62 5.57 4.61 5.5 5.24 5.14 34.45 4.921
inundación
Datos tomados de campo sobre diámetro del bulbo
Jiménez, 2023.

Tabla 15. Datos estadísticos de diámetro del bulbo

Diametro del bulbo

Variable N R² R² Aj CV
Diametro del bulbo 21 0.38 0.00 12.30

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2.72 8 0.34 0.93 0.5277
Tratamiento 0.84 2 0.42 1.14 0.3507
Repetición 1.88 6 0.31 0.86 0.5530
Error 4.41 12 0.37
Total 7.13 20

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.86408


Error: 0.3672 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
1 5.18 7 0.23 A
3 4.92 7 0.23 A
2 4.69 7 0.23 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.73154


Error: 0.3672 gl: 12
Repetición Medias n E.E.
3 5.29 3 0.35 A
7 5.23 3 0.35 A
6 5.06 3 0.35 A
2 4.91 3 0.35 A
65

4 4.87 3 0.35 A
5 4.80 3 0.35 A
1 4.32 3 0.35 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Datos estadísticos sobre diámetro del bulbo


Jiménez, 2023.

Tabla 16. Datos de campo peso del bulbo

N° Bloques Suma Promedio


1 2 3 4 5 6 7
1 Riego por 70.9 72.7 66.8 73.9 57.7 88.6 74.7 505.3 72.186
goteo
2 Riego 58.1 58.9 44.4 59.3 66.8 56.8 56.6 400.9 57.271
solar
Datos tomados de campo sobre peso del bulbo
Jiménez, 2023

Tabla 17. Datos estadísticos de peso del bulbo


Peso del bulbo

Variable N R² R² Aj CV
Peso del bulbo 21 0.49 0.14 14.36

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1014.48 8 126.81 1.42 0.2822
Tratamiento 832.02 2 416.01 4.65 0.0319
Repetición 182.46 6 30.41 0.34 0.9024
Error 1072.85 12 89.40
Total 2087.33 20

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=13.48366


Error: 89.4039 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
1 72.19 7 3.57 A
3 68.11 7 3.57 A B
2 57.27 7 3.57 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=27.02011


Error: 89.4039 gl: 12
Repetición Medias n E.E.
6 70.97 3 5.46 A
4 67.87 3 5.46 A
2 67.07 3 5.46 A
7 65.57 3 5.46 A
3 65.37 3 5.46 A
66

5 62.53 3 5.46 A
1 61.63 3 5.46 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Datos estadísticos sobre peso de bulbo


Jiménez, 2023

Tabla 18. Datos de campo de rendimiento


N° Bloques Suma promedio
1 2 3 4 5 6 7
1 Riego por 7090 7270 6680 7390 5770 8860 7470 50530 7218.571
goteo
2 Riego solar 5810 5890 4440 5930 6680 5680 5660 40090 5727.143

3 Riego por 5590 6960 8490 7040 6310 6750 6540 47680 6811.429
inundación
Datos tomados de campo sobre rendimiento
Jiménez, 2023.

Tabla 19. Datos estadísticos de rendimiento


Rendimiento (kg/Ha)

Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento (kg/Ha) 21 0.49 0.14 14.36

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 10144847.62 8 1268105.95 1.42 0.2822
Tratamiento 8320200.00 2 4160100.00 4.65 0.0319
Repetición 1824647.62 6 304107.94 0.34 0.9024
Error 10728466.67 12 894038.89
Total 20873314.29 20

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1348.36606


Error: 894038.8889 gl: 12
Tratamiento Medias n E.E.
1 7218.57 7 357.38 A
3 6811.43 7 357.38 A B
2 5727.14 7 357.38 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2702.01132


Error: 894038.8889 gl: 12
Repetición Medias n E.E.
6 7096.67 3 545.91 A
4 6786.67 3 545.91 A
67

2 6706.67 3 545.91 A
7 6556.67 3 545.91 A
3 6536.67 3 545.91 A
5 6253.33 3 545.91 A
1 6163.33 3 545.91 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Datos estadísticos sobre rendimiento
Jiménez, 2023
68

Anexo 1: Ubicación del experimento

Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 2: Croquis del experimento

Fuente: Jiménez, 2023


69

Anexo 3: Croquis de unidad experimental

Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 4: Plántulas de cebolla

Fuente: Jiménez, 2023


70

Anexo 5: Preparación del terreno


Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 6: Trasplante de plántulas de cebolla


Fuente: Jiménez, 2023
71

Anexo 7: Fertilización
Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 8: Control de malezas


Fuente: 2023
72

Anexo 9: Riego por goteo


Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 10: Riego Kondenskompressor


Fuente: Jiménez, 2023
73

Anexo 11: Riego por inundación


Fuente: Jiménez, 2023

Anexo 12: Mediación altura de planta


Fuente: Jiménez, 2023
74

Anexo 13: Medición peso del bulbo


Fuente: Jiménez 2023

Anexo 14: Primera visita de tutor


Fuente: Jiménez, 2023
75

Anexo 15: Segunda visita tutor


Fuente: Jiménez, 2023

También podría gustarte