Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PORTADA

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN EL


VERTEDERO DE DESECHOS CAÑOSO Y PROPUESTA
DE UN PLAN DE MANEJO EN LA PARROQUIA ALEJO
LASCANO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR
GONZÁLEZ VÉLEZ CARMITA VALERIA

TIGUA MIRANDA MARIA FERNANDA

TUTOR
OCE. ZAMBRANO ZAVALA LEILA ELIZABETH

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, OCE. ZAMBRANO ZAVALA LEILA ELIZABETH, docente de la Universidad


Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de
titulación: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN EL VERTEDERO
DE DESECHOS CAÑOSO Y PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO EN LA
PARROQUIA ALEJO LASCANO , realizado por las estudiantes GONZÁLEZ
VÉLEZ CARMITA VALERIA; con cédula de identidad N°095184112-1 y TIGUA
MIRANDA MARIA FERNANDA; con cédula de identidad N°091926387-1 de la
carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la
presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Tutor

Guayaquil, día de mes del año


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”, realizado por el (la)
estudiante APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE, el mismo
que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


PRESIDENTE

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc. APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Ciudad, día de mes del año


4

Dedicatoria

Si desea dedicar el Trabajo de Titulación a una o más

personas que influyeron en el éxito de la

investigación. La dedicatoria es opcional.


5

Agradecimiento

El agradecimiento es de decisión personal; deberá

ser puntual, y de carácter técnico, indicando el o los

motivos de la gratitud hacia persona(s) o

institución(es), exclusivamente con relación al

Trabajo de Titulación.
6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo…………………………, en calidad de autor(a) del proyecto realizado, sobre

“………………………………………………..” para optar el título de

………………………, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Ciudad, mes día y año

FIRMAR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE


C.I. ESCRIBIR NÚMERO DE CÉDULA
7

Índice general

PORTADA ............................................................................................................ 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria .......................................................................................................... 4

Agradecimiento ................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 10

Índice de figuras ............................................................................................... 11

Resumen ............................................................................................................ 13

Abstract ............................................................................................................. 14

1. Introducción .................................................................................................. 15

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 17

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 17

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 18

1.3 Justificación de la investigación................................................................ 19

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 20

1.5 Objetivo general .......................................................................................... 21

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 21

2. Marco teórico ................................................................................................ 22

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 22

2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 27


8

2.2.1 Residuos ................................................................................................... 27

2.2.2 Desechos .................................................................................................. 27

2.2.3 Producción de residuos sólidos ............................................................. 28

2.2.4 Composición de los residuos sólidos .................................................... 28

2.2.5 Desechos sólidos en Ecuador ................................................................ 28

2.2.6 Vertedero de residuos solidos ................................................................ 29

2.2.7 Rellenos sanitarios .................................................................................. 29

2.2.8 Per-capita .................................................................................................. 30

2.2.9 Lixiviados ................................................................................................. 30

2.2.8.1. Percolacion de los lixiviados ............................................................... 30

2.2.10 Características del suelo ....................................................................... 30

2.2.7.1. Características físicas .......................................................................... 30

2.2.7.2. Características químicas ..................................................................... 31

2.2.7.3. Características microbiológicas .......................................................... 31

2.2.7.4. Materia orgánica ................................................................................... 31

2.2.11 Impactos ambientales ............................................................................ 32

2.2.12 Matriz aspecto impacto .......................................................................... 32

2.3 Marco legal .................................................................................................. 32

3. Materiales y métodos .................................................................................... 38

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 38

3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................... 38

3.1.2 Diseño de investigación ...................................................................... 38

3.2.1 Variables ............................................................................................... 39

3.2.1.1 Variables independientes ................................................................ 39

3.2.1.2 Variables dependientes ................................................................... 39


9

4.2.2 Recolección de datos .......................................................................... 39

3.2.4.1. Recursos........................................................................................... 39

3.2.4.2. Métodos y técnicas .......................................................................... 40

4.2.3 Análisis estadístico .............................................................................. 42

4.2.4 Hipótesis estadístico ........................................................................... 42

4. Resultados..................................................................................................... 45

4.1. Línea base para conocer sobre el manejo de los residuos sólidos en la

parroquia Alejo Lascano mediante encuestas. ............................................... 45

4.2. Evaluar el área de estudio mediante el uso de una matriz de aspecto e

impacto ambiental............................................................................................. 56

4.3. Zonas estratégicas de mayor generación de residuos sólidos mediante

el uso de mapa para la identificación de áreas vulnerables. ......................... 59

4.4. Propuesta para el Plan de manejo para los residuos sólidos generados

en la parroquia Alejo Lascano. ........................................................................ 60

5. Discusión ....................................................................................................... 71

6. Conclusiones ................................................................................................ 74

7. Recomendaciones ........................................................................................ 75

8. Bibliografía .................................................................................................... 76

9. Anexos ........................................................................................................... 86
10

Índice de tablas

Tabla 1. Cantidad de residuos orgánicos (kg/día) ........................................... 52

Tabla 2. Cantidad de residuos inorgánicos (kg/día) ........................................ 53

Tabla 3. Cantidad total de residuos sólidos (kg/día) ........................................ 53

Tabla 4. Resultados del per-cápita diario en la parroquia Lascano ................. 54

Tabla 5. Resultados de la prueba Kruskal-Wallis para la generación de residuos

sólidos en la parroquia Alejo Lascano ............................................................. 55

Tabla 6. Matriz de valoración aspecto impacto para residuos sólidos generados

en la parroquia Alejo Lascano ......................................................................... 57

Tabla 7. Información de Parroquia Alejo Lascano ........................................... 61

Tabla 8. Propuesta para la gestión de los residuos ......................................... 64

Tabla 9. Propuesta para el diseño operacional de los residuos ...................... 65

Tabla 10. Propuesta para un programa de concientización ambiental ............ 66

Tabla 12. Criterios para evaluar la matriz de aspecto impacto ........................ 89

Tabla 11. Resultados de la prueba Kruskal Wallis .......................................... 90


11

Índice de figuras

Figura 1. Conocer usted como se clasifican de los desechos sólidos ............ 46

Figura 2. Cuál de los siguientes residuos genera mayormente en su hogar .. 46

Figura 3. Residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos genera mayor mente

usted ............................................................................................................... 47

Figura 4. Realiza la separación de los residuos orgánicos, inorgánicos y

peligrosos en su hogar. ................................................................................... 47

Figura 5. Realiza algún tipo de reciclaje en su hogar ..................................... 48

Figura 6. Qué tipo de residuo recicla en su hogar .......................................... 48

Figura 7. Cuál es la disposición final de los residuos reciclados en su hogar . 49

Figura 8. Cómo realiza usted la eliminación de los residuos generados en su

hogar .............................................................................................................. 49

Figura 9. Conoce usted sobre los impactos ambientales que generan los

residuos sólidos como orgánicos, inorgánicos y peligrosos ............................ 50

Figura 10. Le gustaría conocer las ventajas del aprovechamiento los residuos

sólidos como orgánicos, inorgánicos y peligrosos ........................................... 51

Figura 11. Le gustaría recibir capacitación sobre el manejo de los residuos

sólidos y el cuidado ambiental ........................................................................ 51

Figura 12. Resultados del per-cápita diario en la parroquia Lascano ............. 55

Figura 13. Resultados de la prueba Kruskal-Wallis con respecto a los residuos

generados en la parroquia Alejo Lascano. ...................................................... 56

Figura 14. Resultado de la valoración la matriz de aspecto impacto ambiental

....................................................................................................................... 58

Figura 15. Puntos específicos donde se depositan los residuos. ................... 59

Figura 16. Tipos de Residuos Generados en la Parroquia Lascano ............... 63


12

Figura 17. Área del vertedero de residuos sólidos del recinto Cañoso ........... 86

Figura 18. Muestra de modelo de encuesta a utilizar ..................................... 88

Figura 19. Encuesta a los habitantes de la parroquia Alejo Lascano ............. 90

Figura 20. Encuesta a dos habitantes de la parroquia Alejo Lascano ............ 91

Figura 21. Tachos para la recolección de los residuos ................................... 91

Figura 22. Entrega de los tachos recolectores ............................................... 92

Figura 23. Colocación de los tachos recolectores .......................................... 92

Figura 24. Peso de los residuos sólidos día 1 ................................................ 93

Figura 25. Peso de los residuos sólidos día 2 ................................................ 93

Figura 26. Peso de los residuos sólidos día 3 ................................................ 94

Figura 27. Peso de los residuos sólidos día 4 ................................................ 94

Figura 28. Vertederos improvisados .............................................................. 95

Figura 29. Vertederos improvisados .............................................................. 95

Figura 30. Lugar de almacenamiento temporal de los residuos sólidos ......... 96

Figura 31. reutilización de los residuos plásticos en macetas ........................ 96


13

Resumen

El crecimiento demográfico acelerado ha provocado un aumento significativo en la

generación de residuos sólidos en todo el mundo; en los últimos 30 años la

generación de residuos ha aumentado un 70 % de los cuales el 33 % de ellos no

son gestionados de manera correcta lo que representa un riesgo para el medio

ambiente, por tal razón se realizó una evaluación de impactos ambientales del

vertedero de desechos Cañoso y propuesta de un plan de manejo en la parroquia

Alejo Lascano, por lo que se realizó una línea base mediante encuesta lo que dio

como resultado que al menos el 40 % de los residuos generados en la parroquia

no son gestionados de manera correcta, mediante la caracterización de los

residuos se conoció que la parroquia genera un total de 19,43 kg/día con un per-

cápita de 0,36 kg/hab/día, con respecto a la matriz aspecto impacto ambiental

realizada se demostró que el 20 % de los residuos tiene un impacto crítico, el 30 %

un impacto severo, el 40 % un impacto moderado y un 10 % tiene un impacto

positivo, se realizó un mapa para la identificación de la zonas con presencia de

vertederos, finalmente con los resultados obtenidos se procedió a la retaliación de

una propuesta de plan de manejo ambiental que brindé las herramientas

necesarias para la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos

generados en la parroquia Alejo Lascano.

Palabras clave: Crecimiento demográfico, residuos, riesgo, gestión, vertedero.


14

Abstract

Accelerated population growth has led to an increase in the generation of solid

waste worldwide; In the last 30 years, waste generation has increased by 70 %, 33

% of which is not managed correctly, which represents a risk to the environment.

For this reason, an environmental impact assessment of the Cañoso waste dump

and proposal for an environmental management plan in Alejo Lascano was carried

out, A baseline survey showed that at least 40 % of the waste generated is not

managed correctly. The characterization of the waste revealed that it generates a

total of 19.43 kg/day, with a per capita of 0.36 kg/inhab/day. A map was made to

identify areas with landfills, and finally, with the results obtained, a proposal for an

environmental management plan was drawn up to provide the necessary tools for

the collection, treatment and final disposal of waste generated in Alejo Lascano.

Keywords: Population growth, waste, risk, management, landfill.


15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

La Organización Mundial de la Salud (2018) menciona que del total de residuos

generados a nivel mundial por actividades humanas, 85 % corresponde a desechos

comunes, que no representan un peligro si son tratados de manera correcta sin

embargo, menciona que, el 15 % restante de los residuos son considerados

peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.

En los últimos 30 años la generación de residuos ha aumentado un 70 %.

Anualmente se produce 2010 millones de toneladas de desechos sólidos

provenientes de municipios, de los cuales el 33 % de ellos no son gestionados de

manera correcta lo que representa un riesgo para el medio ambiente (Farah, 2018).

El Programa Nacional de Gestión integral de desechos sólidos en Ecuador

menciona que el servicio de recolección de residuos sólidos en zonas urbanas es

de 84.2 % mientras que en sectores rurales es de 54.1 % lo que conlleva

directamente a la creación de vertederos improvisados (Ministerio del Ambiente,

2017).

Uno de los principales problemas ambientales que representan los vertederos

de residuos sólidos son los lixiviados procedentes de materia orgánica en

descomposición (Zambrano, 2015).

Los rellenos sanitarios para la disposición de residuos sólidos es una alternativa

para proteger y cuidar el medio ambiente, pero este debe contar con una

infraestructura tecnificada para controlar los lixiviados y las emisiones de gases

(Tapia, 2015).

Núñez (2019) menciona que, los seres humanos en la actualidad enfrentan unos

de los principales problemas ambientales por la falta de gestión de los residuos


16

sólidos y la disposición final de los mismos. Países de centro y sur de Latinoamérica

aun no cuentan con tratamientos eficientes para sus desechos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (2015) indica que el promedio per cápita

de generación de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y de residuos sólidos

urbanos (RSU) en América latina y el Caribe, es alrededor de 0,6 a 0,9 kg/hab/día,

mientras que los residuos sólidos urbanos representan un promedio de 67 % de la

generación total por región.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (2017) menciona

que los rellenos sanitarios y vertederos no deben construirse en áreas

ambientalmente sensibles, también que deben contar con sistemas de monitoreo

ambiental en el sitio. Estos sistemas de monitoreo verifican cualquier signo de

contaminación de las aguas subterráneas y de gases provenientes del vertedero.

En las zonas rurales y urbanas de la provincia de Manabí, la disposición para los

desechos sólidos representa un serio problema para el medio ambiente y la salud

de sus habitantes, debido a que no cuentan con un correcto saneamiento ni con

áreas adecuadas para su disposición final, el 68 % de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) de Manabí vierten sus residuos en vertedero a cielo

abierto, mientras que el 18 % en celdas emergentes y el 14 % en rellenos sanitarios

(SENPLADES, 2017, pág. 71).

Los vertederos de residuos sólidos, representan un punto débil para el medio

ambiente y los recursos naturales; ya que una población total de 10.95 millones de

personas genera 11 170 toneladas de residuos por día (Bernache, 2020).

El vertedero a cielo abierto de residuos sólidos de la parroquia Alejo Lascano

presenta varios problemas debido a factores como las emisiones de gases tóxicos,

generación de lixiviados, malos olores, degradación del suelo y del paisaje, la


17

proliferación de vectores como insectos, roedores y plagas, otro de los problemas

es que se encuentra en un área natural y cerca de un cuerpo de agua superficial.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El crecimiento demográfico acelerado de la población ha provocado un aumento

significativo en la generación de residuos sólidos en todo el mundo debido al

manejo inadecuado de los mismos y la falta de disposición final (Martínez, 2014).

En los últimos años la generación de residuos sólidos ha causado problemas en

la salud y el medio ambiente debido a la mala disposición de los residuos sólidos

da como resultado un deterioro a la calidad del ambiente y los recursos naturales

a largo plazo (Farreras y Arnaud, 2017).

Los residuos sólidos generados en la parroquia Alejo Lascano no tiene un

saneamiento correcto; de igual manera no cuentan con una buena disposición final,

ya que son depositados en un vertedero a cielo abierto en el recinto Cañoso a 15

minutos de la parroquia; según Coronel (2017) los residuos sólidos son sustancias

provenientes de las actividades humanas estas sustancias pueden ser resultado

de consumo o del uso de un producto, que normalmente las personas desechan,

el desconocimiento de la gestión de los residuos, tiene causas y consecuencias

con medio ambiente y la salud humana.

Como ya se ha mencionado, el manejo inadecuado de los residuos sólidos y la

falta de gestión y disposición final, tiene efectos significativos sobre el medio

ambiente, los ecosistemas y la salud humana, debido a que estos factores de

contaminación están asociados a la carencia de conocimientos y la falta de

recursos económicos (Meléndez, 2017).


18

La parroquia Alejo Lascano es una zona rural, la cual no cuenta con

infraestructuras de un relleno sanitario para la disposición de los residuos sólidos.

La recolección de los residuos en La parroquia Lascano se realiza mediante triciclos

recolectores, no son caracterizados ni gestionados de manera correcta, por lo que

se mezclan orgánicos, inorgánicos y peligrosos, pues la mezcla de estos residuos

genera lixiviados.

Según Escalona (2014) los lixiviados provenientes de rellenos sanitarios,

vertederos de residuos sólidos, botaderos a cielo abierto y piscinas de oxidación

tiene un alto contenido de metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y níquel.

También compuestos orgánicos volátiles como benceno, clorobencenos,

tricloroetileno, xileno, cloruro de vinilo y tolueno. La exposición a estos

contaminantes ocasiona enfermedades, degradación del medio ambiente,

impactos paisajístico y malos olores.

Los impacto que generan los vertederos a cielo abierto y su influencia en el

medio ambiente tienen un efecto significativo, es por estas razones el presente

proyecto tiene como finalidad, realizar un levantamiento de información y la

valoración de impacto ambiental en el área de estudio mediante una matriz de

aspecto impacto ambiental y de esta manera conocer las condiciones de

saneamiento recolección y disposición final de los residuos sólidos, con los

resultados de la matriz y los resultados de la encuesta se realizará un plan de

manejo ambiental para la parroquia Alejo Lascano.

1.2.2 Formulación del problema

¿El plan de manejo ambiental para el vertedero de residuos sólidos del recinto

Cañoso (parroquia Alejo Lascano), mejorará la conservación del ambiente y la

protección de los recursos naturales?


19

1.3 Justificación de la investigación

Según datos del Ministerio del Ambiente del Ecuador (2018), el 49 % de los

Municipios dispone de manera inadecuada sus desechos sólidos, los cuales

terminan en vertederos a cielo abierto. El 51 % restante lo desecha en rellenos

sanitarios y celdas de emergencia.

Según el MAE (2018) una persona promedio produce 0,75 kilos de residuos al

día, lo que da un total de 4’139.512 Tm/año. También se conoce que cada bolsa

de basura contiene un promedio de 61,4 % de orgánicos, un 11,2 % de plásticos,

un 9,4 % de papel y cartón, un 2,6 % de vidrio, un 2,2 % de chatarra y otros

materiales 13,2 %.

Como ya se ha mencionado en la parroquia Alejo Lascano no se realiza una

buena caracterización de los residuos sólidos, según los datos del Plan de

Ordenamiento Territorial (PDOT, 2019, pág. 109) la eliminación de los residuos

sólidos se da de la siguiente manera; por carro recolector 3.23 %, la arrojan a

terrenos baldíos o quebradas 15.40 %, la queman 73.75 %, la entierran 2.23 %, la

arrojan al río o esteros 4.16 %.

Según los datos obtenidos del Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT, 2019,

pág. 37), se puede decir que en la parroquia Lascano no se realiza una buena

recolección, ni el saneamiento correcto de los residuos sólidos generados por lo

que sus habitantes tienden a deshacerse de la basura mediante prácticas que

generan un impacto al ambiente y la salud de los habitantes; si los residuos son

vertidos o depositados en cauces naturales por consecuencia contaminaran el

agua y las forma de vida que en el viven, si son quemados se genera emisiones de

gases tóxicos como metano(CH4), dióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono


20

(CO) entre otros gases, si se entierran los lixiviados percolan y contaminan el agua

subterránea.

Hoornweg (2012) menciona que los residuos sólidos representan un problema

significativo para el medio ambiente, durante años se ha intentado mantener una

relación sostenible entre seres humanos y el ambiente sin embargo, las medidas

tomadas no han permitido gestionar de manera correcta este problema, se cree que

en la actualidad los seres humanos generan un promedio de 1.3 billones de

toneladas de residuos anuales; lo cual se prevé que para para el 2025, superará los

2.2 billones de toneladas.

El objetivo del presente trabajo es realizar una encuesta a los habitantes de la

parroquia Alejo Lascano, para conocer sobre el manejos de los residuos sólidos

(orgánicos, inorgánicos y peligrosos) generados, mediante un trabajo de campo se

realizará el peso de los residuos (orgánicos, inorgánicos y peligrosos) de la

parroquia durante 1 semana, de esta manera conocer el peso por tipos de residuos,

el peso total y el per-cápita diario, realizar una valoración de aspecto impacto

mediante el uso de una matriz, finalmente con estos resultados diseñar el plan de

manejo de los residuos sólidos de la parroquia Alejo Lascano.

1.4 Delimitación de la investigación

El presente proyecto se realizará en la parroquia Alejo Lascano, del cantón

Paján de la provincia de Manabí, con una superficie total 136,76 km2 limita al norte

con el cantón Olmedo y Bellavista, al sur con la parroquia Guale (Paján) al este con

el cantón Colimes y al Oeste con el cantón 24 de mayo.

 Espacio: El vertedero de residuos sólidos a cielo abierto se encuentra

situado en el recinto Cañoso, con coordenadas aproximadas -1.5330525 –


21

80.2177487, área total aproximada del Vertedero de residuos sólido del

recinto Cañoso es de 250 m2.

 Tiempo: El tiempo aproximado del presente proyecto es de 3 meses

 Población: Se evaluará solo a la población de la zona urbana de la parroquia

Alejo Lascano lo cual corresponde a 3.340 habitantes (PDOT, 2019, pág. 37).

1.5 Objetivo general

Evaluar los impactos generados en el vertedero de desechos Cañoso mediante

la aplicación de una matriz aspecto e impacto ambiental y propuesta de un plan de

manejo en la parroquia Alejo Lascano.

1.6 Objetivos específicos

- Levantar una línea base para conocer sobre el manejo de los residuos sólidos

en la parroquia Alejo Lascano mediante encuestas.

- Evaluar el área de estudio mediante el uso de una matriz de aspecto e impacto

para conocer las causas y consecuencias que representa el vertedero a cielo

abierto de la parroquia Lascano.

- Identificar zonas estratégicas de mayor generación de residuos sólidos

mediante el uso de mapas para la identificación de áreas vulnerables.

- Proponer un plan de manejo para el vertedero de residuos sólidos de la

parroquia Alejo Lascano, mediante mecanismos ambientales para la

recuperación en el área de estudio.

1.7 Hipótesis

Las condiciones de recolección, saneamiento y disposición final de los residuos

sólidos de la parroquia Alejo Lascano mejorarán mediante el plan de manejo

propuesto para el vertedero.


22

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En la investigación realizada por Coronel y Lavayen (2017) la acumulación de

residuos sólidos sobre el suelo ocasiona serio problemas tanto al aire, suelo, aguas

subterráneas y superficiales debido a la dispersión de metales pesados como Cd,

Cu, Pb, Sn y Zn, en caso de que los residuos se incineran esto conduce a la emisión

de aerosoles de metales que afectan gravemente las capas superficiales del suelo.

La investigación realizada por Encalada (2017) para el diseño de un modelo a

escala piloto de relleno sanitario donde se ha propuesto la instalación de dos celdas

de relleno sanitario, uno para residuos orgánicos en su estados normal, el otro con

residuos orgánicos triturados, lo cual se obtuvo como resultado un peso específico

de 911,23 kg/m3 en su estados normal y 1145,70 kg/m3 para los triturados, lo cual

indica que al reducir el tamaño de los residuos el peso específico aumenta.

Para Rivera (2018) los planes de manejo de residuos sólidos y hospitalarios

ayudan a mejor la gestión de estos residuos, mediante la aplicación de una matriz

de aspecto impacto obtuvo como resultados 66 impactos negativos y 23 impactos

positivos, lo cual indica que en el área de estudio no se gestionaban de manera

correcta los residuos sólidos.

Revelo (2019) realizo una propuesta para la gestión de los residuos sólidos

urbanos en el cantón Piña, lo cual obtuvo como resultado que diariamente se

produce 19.43 toneladas de residuos urbanos, de los cuales 68,67 % son

orgánicos, 10.45 % son papel y cartón, 10.30 % plásticos 3.23 % metales, 7.27 %

vidrio con un per cápita diario de 1.12 kg/Hab/día.

Según Bernache (2012) el ciclo final de la basura en una zona de estudio se

distribuyó de la siguiente manera 23 % tiraderos a cielo abierto, 49 % vertederos


23

controlados y el 28 % rellenos sanitarios, sin embargo, varios de estos lugares no

cumplen en su totalidad las normas para la disposición final de los residuos y

causan severos daños a el ambiente, por ello la mejor solución para este problema

es la construcción de rellenos sanitarios tecnificados.

Fernàndez (2016) en su investigación menciona que los vertederos a cielo

abierto sin una estructura tecnificada al ser depositados en suelos permeables

tienden a percolar al nivel freático localizado a poca profundidad, donde los cuerpos

de agua subterránea se pueden contaminar con facilidad por los lixiviados emitidos

de los residuos sólidos.

Según Bustos (2019) los vertederos de residuos sólidos presentan una serie de

contaminantes entre los que se encuentran las baterías de celulares que al entrar

en contacto con los ácidos de la descomposición de materia orgánica estos emiten

los metales pesados y demás sustancias contenidas, entre estos el cadmio, níquel

y cobalto, además de moverse por los suelos hasta llegar a fuentes de agua y

ocasionar severos daños a los acuíferos, anualmente 170.000 baterías son

enviadas a los vertederos.

Según Acosta., et al (2017) en los vertederos de basura los procesos de

descomposición de muchos residuos generan los lixiviados de estos el 71 %

escapan del sitio mediante las lluvias y generan un gran riesgo de contaminación

por la exposición de los suelos a químicos y microorganismos patógenos,

generación de biogás y los incendios generados por la putrefacción de la basura.

Para Escalona (2014) la exposición de los desechos sólidos tiene consecuencias

en la salud y el medio ambiente, ya que mala disposición de los residuos, es la

causa de generación de malos olores, emisiones de gases, contaminación del


24

suelo, contaminación de aguas superficiales y subterráneas; lo cual tiene

repercusión en los seres humanos mediante la aparición de enfermedades.

López (2009) en su investigación menciona la inadecuada separación de los

residuos sólidos, la falta de educación ambiental y en el desconocimiento de los

efectos de estos, hacen que muchos residuos que pueden ser aprovechados

terminen en botaderos o rellenos sanitarios, los residuos reciclables podrían

representar una oportunidad para el desarrollo socioeconómico y ambiental para

algunos sectores beneficiando a vendedores y a la población.

Solíz (2011) realizó una investigación para conocer sobre el manejo y

disposición final de los residuos sólidos generados en el cantón Lago Agrio en un

botadero controlado que se encuentra ubicado a 200m de la comunidad Virgen del

Carmen, en el botadero se vierten desechos sólidos y hospitalarios que ocasionan

un grave impacto ambiental según los resultados el 52.98 % de residuos

pertenecen a los residuos orgánicos, 15.76 % papel y cartón, 13.39 % plástico 4.83

% vidrio, 1.03 % metales, 3.16 % desechos peligrosos (hospitalarios) 2.09 % a

otros tipos de desechos.

Torres (2019) realizo un estudio para evaluar los efectos de los malos olores

generados por un botadero de basura a cielo abierto, lo cual dio como resultado

que, el 92 % de los moradores de las zonas aledañas al botadero tiene problemas

con los malos olores generados, también se demostró que los niveles de ácido

sulfhídrico se encontraban en concentraciones altas.

Para Kumar (2018) los vertederos de basura son la causa de contaminación, de

suelo, agua y aire, las emisiones de gases tóxicos como el dióxido de carbono y el

monóxido de carbono son producto de la quema de desechos tóxicos, sin embargo,

también se genera material particulado, los cuales son micro partículas tóxicas que
25

pueden ingresar a nuestro cuerpo a través de la respiración y pueden dañar los

pulmones.

Según Sala y Quesada (2006) en su investigación sobre el manejo de los

residuos sólidos en zona rurales menciona que el manejo inadecuado de los

desechos requiere de un estudio de impacto ambiental, ya que tiene impactos

negativos y significativa sobre el ambiente, por ello la recuperación de los residuos

en las zonas rurales tiene un enfoque ambientalista ya que se puede dar una

utilidad o pueden ser empleadas como materia prima.

Escalona (2014) en su investigación menciona que los residuos orgánicos al

entrar en la etapa de descomposición se mezclan con el resto de la basura y

generan líquidos (lixiviados) estos lixiviados tienen un alto contenido de metales

pesados como plomo, cadmio, arsénico y níquel, compuestos orgánicos volátiles

como benceno, clorobencenos, tetracloroetileno, tricloroetileno, xileno, cloruro de

vinilo y tolueno. La exposición a estos contaminantes ocasiona enfermedades,

degradación del medio ambiente, impactos paisajístico y malos olores.

Mosquera, Gómez y Méndez (2009) realizaron una investigación para conocer

los efectos del vertedero de basura Navarro a las vivencias que residentes de las

zonas aledañas al vertedero mediante entrevista individuales se realizó un análisis

temático, de esta manera identificar los problemas relacionados con la exposición

a la basura, según los resultados obtenidos de las entrevistas en la zona están

presente de manera perenne los malos olores, enfermedades respiratorias,

presencia de insectos y roedores, lo cual genera problemas a los habitantes.

El Ministerio del Ambiente Ecuatoriano (2018) en su publicación realizada

menciona que el 49% de los Municipios en el Ecuador no cuentan con una

adecuada disposición de los desechos sólidos, mientras que el 51 % restante


26

cuenta con rellenos sanitarios y celdas de emergencia, una persona promedio

produce 0,75 kilos de residuos al día, lo que da un total de 4’139.512 Tm/año.

Bernache (2012) en su investigación sobre riesgo de contaminación por la falta

de disposición final de residuos sólidos en México, menciona que muchas de los

municipios no cuentan con las infraestructuras adecuadas para la disposición final

de residuos sólidos, los municipios analizados cuentan con una población total de

10.95 millones de personas los cuales generan 11, 170 toneladas de residuos por

día. Según los resultados el estudio los vertederos de la región son un factor de

riesgo afectando a los ecosistemas en general.

La investigación realizada por el MAE (2017) para el Programa Nacional de

Gestión Integral de Desechos Sólidos en Ecuador menciona que el servicio de

recolección de residuos sólidos en zonas urbanas abarca el 84.2 % sin embargo la

recolección en zonas rurales no llega a los 54.1 % es por estas razones que en

estas zonas con frecuencia se construyen vertederos improvisados debido a la falta

de disposición de sus desechos.

Según Campos (2018) menciona en su investigación en los rellenos sanitarios

en Costa Rica los rellenos sanitarios deben cumplir con principios básicos para el

control de los lixiviados, los gases producidos por la descomposición, las cuales

generan un impacto grave a los recursos naturales y el ambiente si no se toman

las medidas adecuadas.

López y Piruhuamán (2018) realizaron un estudio de impacto ambiental en un

vertedero de basura en la ciudad del Chota en Perú, para determinar los problemas

que este vertedero está generando en los habitantes, se identificó que el principal

problemas son los malos olores, enfermedades respiratorias, también este lugar se

ha convertido en un foco atractivo para las moscas, gallinazos, ratas, mosquitos,


27

generando lixiviados que han afectado al suelo, aire, agua, flora, fauna, paisaje y

calidad de vida de los pobladores que viven en la zona.

Maurad (2019) realizó una evaluación de impacto ambiental en el botadero de

residuos sólidos del cantón Arenilla, Lo cual determino que los desechos en este

botadero genera impactos sociales y ambientales, ya que se emiten malos olores,

gases, y un impacto visual, todos estos problemas generan un efecto significativo

sobre la salud de los habitantes que viven cerca al botadero, es por ello se

propusieron medidas y un plan de acción para establecer actividades, estrategias

logísticas y operativas, que permita corregir y mitigar los impactos identificados en

esta área.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Residuos

Los residuos se definen a los productos cuyo poseedor desecha y se encuentran

en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contengan en recipientes

o depósitos; que pueden ser susceptibles al ser valorizados o requerir un

tratamiento conforme a las leyes vigentes (Mejìa y Pataròn, 2014).

Son sustancias u objetos resultado de actividades productivas o consumistas y

que se desecha por no ser de interés directo a la actividad principal, cada día

aumentan en cantidad y variedad a causa del incremento poblacional y la

generación de nuevas tecnologías e industrias (Yauli, 2011).

2.2.2 Desechos

Son el resultado del deterioro de los productos a través del tiempo o el uso y de

las actividades humanas, está directamente relacionado al consumo de la vida


28

cotidiana, aunque actualmente no todo desecho se considera basura, se debe

clasificar el material reciclable del resto de los desechos. (Rodriguez y Revelo,

2017).

Los desechos son considerados desechos a todo aquello que se considere

inservible y necesite deshacerse, es un producto sin valor, indeseable por lo que

normalmente son ubicados en tiraderos, rellenos sanitarios u otros lugares

(Escalona, 2014).

2.2.3 Producción de residuos sólidos

La producción de residuos sólidos, es producto del consumo de toda actividad

humana, estos pueden ser de origen, orgánicos, inorgánicos; las actividades que

generan los residuos son las residenciales, domicilios, centros comerciales,

cadenas de restaurantes, industrias de manufactura y áreas públicas, algunos de

los cuales son recolectados y gestionados de manera correcta mientras que otros

son abandonados o recolectado para su tratamiento y disposición final (Chanchay,

2014).

2.2.4 Composición de los residuos sólidos

Conocer sobre la composición de los residuos sólidos es fundamental para su

gestión correcta, ya que por lo general en la localidad no cuentan con

infraestructuras adecuadas para el tratamiento y disposición final, lo cual genera

un impacto directo sobre el ambiente y los recursos naturales (Hernández, y otros,

2015).

2.2.5 Desechos sólidos en Ecuador

El incremento urbanístico de la ciudades además del acelerado consumismo por

los habitantes ha provocado una mayor emisión de desechos, los cuales no son
29

tratados en su ciclo desde el origen hasta la disposición final, lo que impulsa

investigaciones a fin de contrarrestar el deterioro ambiental y efecto social

(Andrade, 2015).

En Ecuador el manejo inadecuado de los desechos sólidos es un evidente

problema que amenaza la salud por la aparición de enfermedades y la

contaminación de los recursos naturales, afectando la calidad de vida y atentando

contra los principios legales del Buen Vivir (Rea, 2017).

2.2.6 Vertedero de residuos solidos

Son lugares empleados de manera inadecuada para recibir los residuos, siendo

a cielo abierto en forma indiscriminada sin recibir ningún tipo de tratamiento

sanitario, convirtiéndose en cunas y hábitats de faunas nocivas para la salud y

emitiendo daños severos al ambiente (Mejìa y Pinos, 2011).

Los botaderos de basura son los lugares más antiguos utilizado por el hombre

para deshacerse de los residuos producidos por sus propias actividades, donde no

existen controles sanitarios, ni se impide la contaminación del medio ambiente

(Pèrez y Moral, 2014).

2.2.7 Rellenos sanitarios

Es un espacio destinado a la disposición final de los residuos, especialmente

diseñadas para evitar perjudicar al ambiente mientras dura su operación o posterior

a su clausura, consiste en confinar la basura en áreas estrechas con el fin de

compactarla reduciendo su volumen y cubriéndola con capas de suelo (Torri, 2017).

Son instalaciones destinadas para el almacenamiento de residuos en superficie

o subterráneo por periodos de tiempo indefinidos, en condiciones de total seguridad

para el medio ambiente, adecuado de medidas constructivas y un control eficiente

para evitar la contaminación del medio (Cuartas, 2012).


30

2.2.8 Per-capita

El Producto interno bruto (PBI) /per cápita como también se conoce es el

resultado de un cociente, mismo que está conformado por un numerador que es el

PBI, la cual es una variable netamente económica y en el denominador esta la

cantidad de población la cual es una variable netamente demográfica, por ello, sus

resultado son producto de una relación aritmética entre ambas variables (Manzano,

2016).

2.2.9 Lixiviados

Son líquidos generados por la liberación del exceso de agua en residuos sólidos

y la percolación de agua pluvial por los estratos de residuos sólidos en fases de

composición, el lixiviado es el principal contaminante emitido por un relleno

(Espinosa., et al, 2010).

2.2.8.1. Percolacion de los lixiviados

Los lixiviados son residuos líquidos generados por la basura de los rellenos

sanitarios, debido al mal diseño, gestión y control de los residuos sólidos, la

contaminación de aguas subterráneas por percolación de lixiviados, es un

problema ambiental que afecta gravemente a la salud humana y el deterioro del

ambiente el agua subterránea contaminada por lixiviados sufre a través del tiempo,

una gran cantidad de procesos biogeoquímicos (Gómez, Gonzales, y Pérez, 2018).

2.2.10 Características del suelo

2.2.7.1. Características físicas

Las propiedades físicas del suelo pueden observarse o medirse sin provocar

cambios en la composición del suelo además están vinculados con el viento, calor,
31

agua, raíces y nutrientes; dentro de las propiedades se encuentran la profundidad,

textura, estructura y temperatura (Jaurixje y Torres, 2013).

Las características físicas de los suelos son la parte fundamental para la

evaluación de la calidad de estos recursos, los indicadores de calidad son la

facilidad en que recibe, conserva y transmite el agua a las plantas y además su

relación con el arreglo de las partículas y los poros (López y Estrada, 2015). ( Lòpez & Estrada, 2015 .
)

2.2.7.2. Características químicas

Se definen características químicas aquellas que pueden medirse de acuerdo a

cambios químicos ocurridos en el suelo, las características químicas describen el

comportamiento de los elementos, sustancias y componentes que integren el suelo

(Moreno., et al, 2013).

2.2.7.3. Características microbiológicas

En las características de los suelos es muy importante la abundancia de la

actividad microbiana como indicadores de fertilidad, entre la dinámica de

microorganismos participan en el ciclo del carbono (C) y nitrógeno (N) como son

los microrganismos sacarlíticos y celulolíticos y los microorganismos fijadores de

N, amonificadores y nitrificadores (Martìnez, 2011).

2.2.7.4. Materia orgánica

La materia orgánica, humedad y temperatura son las características biológicas

encargadas de asegurar la actividad microbiológica, a mayor porcentaje de materia

orgánica en un suelo es mayor la cantidad de microorganismos y aseguran la

presencia del nitrógeno, potasio, fosforo y el nivel adecuado de pH (Ruiz, 2012).

Se puede encontrar en diferentes grados de descomposición y se clasifica como

lábil y recalcitrante según la facilidad para ser digeridas por los microorganismos,

la fracción lábil son muy rápidas en su absorción; por otra parte, la fracción
32

recalcitrante o humus se encontrará con más notoriedad en los suelos (Perez,

Cespedes, y Nunez, 2008).

2.2.11 Impactos ambientales

Los impactos ambientales involucran todos los efectos adversos sobre los

recursos naturales, los ecosistemas y sociedad debido a las actividades

antropogénicas, como el manejo de las aguas residuales los desechos, la

explotación excesiva de los recursos naturales y las emisiones de contaminantes a

la atmosfera, mismos que generan impactos directos e indirectos

(Perevochtchikova, 2013).

2.2.12 Matriz aspecto impacto

La matriz para la identificación de aspecto impacto están diseñadas para realizar

un análisis adecuado de los impactos por procesos, procedimientos o actividades,

que estén ocasionando un riesgo a las personas y al ambiente. La Norma 14001,

es una herramienta útil e importante para el establecimiento de un sistema de

gestión ambiental, la cual esta adecuada para cualquier tipo de organización, con

el fin de asegurar la sostenibilidad, equidad y economía en el uso de los recursos

naturales (Martínez, 2013).

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, tiene bien definido el derecho que


tiene todo ciudadano de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
libre de contaminación, estableciendo las restricciones al ejercicio de determinados
derechos y libertades, para la protección del medio ambiente, quedando indicado
(Constitución, 2008).
Título II
Derechos
Capitulo II
Derechos del Buen vivir
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
33

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la


conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético el país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados (Constitución, 2008).
Capítulo VII
Derechos de la Naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública
el cumplimiento de los derechos de la naturaleza (Constitución, 2008).
Título V
Organización Territorial del Estado
Capítulo IV
Régimen de competencias
Art. 264 Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley:
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley (Constitución, 2008).
Título VI
Régimen del Buen Vivir
Capitulo II
Biodiversidad y recursos naturales
Sección sexta
Agua.
Art. 411.- Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de
recarga de agua (Constitución, 2008).

2.3.2 Código orgánico ambiental


Libro Tercero
De la Calidad Ambiental
Título II
Sistema Único de Manejo Ambienta
Capítulo I
Del Régimen Institucional
Art. 162.- Obligatoriedad. Todo proyecto, obra o actividad, así como toda
ampliación o modificación de los mismos, que pueda causar riesgo o impacto
ambiental, deberá cumplir con las disposiciones y principios que rigen al Sistema
Único de Manejo Ambiental, en concordancia con lo establecido en el presente
Código.
Art. 164.- Prevención, control, seguimiento y reparación integral. En la planificación
nacional, local y seccional, se incluirán obligatoriamente planes, programas o
proyectos que prioricen la prevención, control y seguimiento de la contaminación,
así como la reparación integral del daño ambiental, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo, y las políticas y estrategias que expida la Autoridad
Ambiental Nacional.
34

De manera coordinada, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales,


Metropolitanos y Municipales, incluirán prioritariamente en su planificación, la
reparación integral de los daños y pasivos ambientales ocasionados en su
circunscripción territorial, que no hayan sido reparados. Asimismo, llevarán un
inventario actualizado de dichos daños, los que se registrarán en el Sistema Único
de Información Ambiental (Código Orgánico del Ambiente, 2017).

2.3.3 Ley de gestión ambiental


Título III
Instrumentos de Gestión Ambiental
Capítulo V
Instrumento de Aplicación de Normas Ambientales:
Art. 33.- Establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones,
normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias
administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos
contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones
de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el
respectivo reglamento (Registro Oficial Suplemento 418, 2004).

2.3.4 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua


Título III
Derechos, Garantías y Obligaciones
Capítulo III
Derechos de la Naturaleza
Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho
a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para
todas las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho
a.
a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,
afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,
páramos, humedales y manglares;
b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los
ecosistemas y la biodiversidad,
c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo
hidrológico;
d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda
contaminación; y
e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los
desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los
suelos.
Capítulo V, Garantías Preventivas: Sección Segunda, Objetivos de Prevención y
Control de la Contaminación del Agua:
Artículo 79.- Objetivos de prevención y conservación del agua. - La Autoridad
Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, trabajarán en coordinación para cumplir los siguientes objetivos:
b) Preservar la cantidad del agua y mejorar su calidad; Controlar las actividades
que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y
35

terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su


restauración;
e) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas
mediante vertidos o depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos;
compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica que alteren
la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el equilibrio de la
vida;
f) Garantizar la conservación integral y cuidado de las fuentes de agua
delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y,
g) Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico.
Artículo 81.- Autorización administrativa de vertidos. La autorización para realizar
descargas estará incluida en los permisos ambientales que se emitan para el
efecto. Los parámetros de la calidad del agua por ser vertida y el procedimiento
para el otorgamiento, suspensión y revisión de la autorización, serán regulados por
la Autoridad Ambiental Nacional o acreditada, en coordinación con la Autoridad
Única del Agua. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de su
competencia y dentro de su jurisdicción emitirán la autorización administrativa de
descarga prevista en esta Ley con sujeción a las políticas públicas dictadas por la
Autoridad Ambiental Nacional
Artículo 82.- Participación y veeduría ciudadana. Las personas, pueblos y
nacionalidades y colectivos sociales, podrán realizar procesos de veedurías,
observatorios y otros mecanismos de control social sobre la calidad del agua y de
los planes y programas de prevención y control de la contaminación, de
conformidad con la Ley (Registro Oficial 305, 2014).

2.3.5 Ley Orgánica de la Salud


La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar
el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la
República y la ley. Dentro del proyecto enmarcan los siguientes:
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en
materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado
está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto
del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.
Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar
aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en
el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos
y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o
actividades agropecuarias
Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de
diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte,
deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre
prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud
humana (Registro Oficial Suplemento 423, 2015).

Acuerdo ministerial 061


Capítulo VI
36

Gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y desechos peligrosos


y/o especiales
Art. 47 Prioridad Nacional. - El Estado Ecuatoriano declara como prioridad
nacional y como tal, de interés público y sometido a la tutela Estatal, la gestión
integral de los residuos sólidos no peligros y desechos peligrosos y/o especiales
(Registro Oficial 316, 2015, pág. 15).
Art. 49. Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales. - Se establecen como políticas
generales para la gestión integral de estos residuos y/o desechos y son de
obligatorio cumplimiento tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos
niveles de gobierno, como para las personas naturales o jurídicas públicas o
privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o extranjeras, las siguientes:
a) Manejo integral de residuos y/o desechos;
b) Responsabilidad extendida del productor y/o importador;
c) Minimización de generación de residuos y/o desechos;
d) Minimización de riesgos sanitarios y ambientales;
e) Fortalecimiento de la educación ambiental, la participación ciudadana y una
mayor conciencia en relación con el manejo de los residuos y/o desechos;
f) Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos y/o
desechos, considerándolos un bien económico, mediante el establecimiento de
herramientas de aplicación como el principio de jerarquización:
1. Prevención
2. Minimización de la generación en la fuente
3. Clasificación
4. Aprovechamiento y/o valorización, incluye el reusó y reciclaje
5. Tratamiento y
6. Disposición Final (Registro Oficial 316, 2015, pág. 16).
Art. 54. Prohibiciones. - Sin perjuicio a las demás prohibiciones estipuladas en la
normativa ambiental vigente, se prohíbe:
a) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos
y/o especiales sin la autorización administrativa ambiental correspondiente.
b) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos
y/o especiales en el dominio hídrico público, aguas marinas, en las vías públicas,
a cielo abierto, patios, predios, solares, quebradas o en cualquier otro lugar
diferente al destinado para el efecto de acuerdo a la norma técnica
correspondiente.
c) Quemar a cielo abierto residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos
peligrosos y/o especiales.
d) Introducir al país residuos y/o desechos no peligrosos y/o especiales para
fines de disposición final.
e) Introducir al país desechos peligrosos, excepto en tránsito autorizado
(Registro Oficial 316, 2015, pág. 17).
Sección I
Gestión integral de residuos y/o
Desechos sólidos no peligrosos
Art. 55 De la gestión integral de residuos y/o desechos
sólidos no peligrosos. - La gestión integral constituye el conjunto de acciones y
disposiciones regulatorias, operativas, económicas, financieras, administrativas,
educativas, de planificación, monitoreo y evaluación, que tienen la finalidad de dar
37

a los residuos sólidos no peligrosos el destino más adecuado desde el punto de


vista técnico, ambiental y socio-económico, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación y
aprovechamiento, comercialización o finalmente su disposición final (Registro
Oficial 316, 2015, pág. 18).
Art. 57. Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales. - Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos sólidos
generados en el área de su competencia, ya sea por administración o mediante
contratos con empresas públicas o privadas
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán:
a) Elaborar e implementar un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos en concordancia con las políticas nacionales y al Plan Nacional para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
b) Promover y coordinar con las instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y empresas privadas, la implementación de programas
educativos en el área de su competencia, para fomentar la cultura.
c) Garantizar que en su territorio se provea un servicio de recolección de residuos,
barrido y limpieza de aceras, vías, cunetas, acequias, alcantarillas, vías y
espacios.
d) Promover la instalación y operación de centros de recuperación de residuos
sólidos aprovechables, con la finalidad de fomentar el reciclaje en el territorio de
su jurisdicción.
e) Elaborar ordenanzas para el manejo de residuos y/o desechos sólidos, las
mismas que deberán ser concordantes con la política y normativa ambiental
nacional, para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y de los
residuos que comprende la prevención, control y sanción de actividades que
afecten al mismo.
f) Asumir la responsabilidad de la prestación de servicios públicos de manejo
integral de residuos sólidos y/o desechos sólidos no peligrosos y actividades de
saneamiento ambiental, en todas sus fases en las áreas urbanas, así como en
las parroquias rurales.
g) Eliminar los botaderos a cielo abierto existentes en el cantón en el plazo
establecido por la autoridad ambiental, mediante cierres técnicos avalados por
la Autoridad Ambiental competente.
h) Realizar la gestión integral de los residuos sólidos y/o desechos no peligrosos,
asegurando el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para brindar dichos
servicios. Además de implementar tecnologías adecuadas a los intereses
locales, condiciones económicas y sociales imperantes (Registro Oficial 316,
2015, pág. 18).
38

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental, sin

embargo, se realizó un trabajo de campo, para la recopilación de datos e

información mediante encuesta y una matriz de aspecto e impacto ambiental en el

área de estudio, para conocer sobre el manejo y disposición final de los residuos

sólidos generados, y de esta manera dar una solución a este problema mediante

un plan de manejo para residuos sólidos.

 Documental. En el presente trabajo se utilizó fuentes bibliográficas de bases

científicas para ser referido sobre la contaminación por vertederos de residuos

sólidos y los efectos que estos tienen sobre el ambiente y la salud.

 Campo. El trabajo de campo comprende las visitas que se realizó a la parroquia

Alejo Lascano y al área de estudio donde se realizó una caracterización de los

residuos sólidos, durante 10 días, de la misma manera se realizó una encuesta

a 50 familias de la parroquia y finalmente se aplicó una matriz de aspecto

impacto ambiental.

3.1.2 Diseño de investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó métodos de recolección de datos

e información; mediante el uso de encuestas se procedió a conocer sobre la

recolección y disposición de los residuos generados, mientras que para conocer

sobre el tipo de residuos, peso y per cápita diario se realizó un saneamiento de los

desechos generados por casa, donde se clasificaron por tipo de residuos y peso,

para la valoración de la matriz aspecto e impacto se tomaron todos los resultados

obtenidos tanto de la encuesta como de la caracterización de los residuos, con los


39

resultados de la matriz se procedió a la elaboración del plan de manejo ambiental,

para la representación de las variables en estudios se realizó un prueba de prueba

Kruskal-Wallis.

3.2 Metodología

La metodología empleada en el presente proyecto, se realizó en base a los

objetivos específicos propuestos, para lo cual se utilizó, método descriptivo,

métodos analíticos establecidos en el Norma técnica ISO 14001:2018 y en el

Acuerdo Ministerial 061, para la gestión integral de los residuos sólidos no

peligrosos, desechos peligrosos y especiales.

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variables independientes

- Tipos de residuos generados (orgánicos, inorgánicos y peligrosos)

- Cantidad de residuos orgánicos (kg/día)

- Cantidad de residuos inorgánicos (kg/día)

- Per-cápita de la zona de estudio (kg/persona/día)

3.2.1.2 Variables dependientes

- Tiempo de recolección

- Número de habitantes

- Impactos generados por los residuos sólidos

4.2.2 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Para la recolección de información de la zona de estudio se realizó mediante una

encuesta y la matriz de aspecto impacto ambiental establecido en la Norma ISO

14001, con el fin de conocer los procesos de recolección, saneamiento y

disposición final de los residuos sólidos generados en la parroquia Alejo Lascano.


40

Los recursos empleados en esta investigación fueron los materiales de apoyo,

como recursos físicos:

- Laptop

- Bolígrafos

- Cuadernos de apuntes

- Recursos electrónicos (internet y los diferentes programas empleados en la

redacción del presente proyecto).

3.2.4.2. Métodos y técnicas

Los métodos y técnicas empleados para el presente proyecto están direccionado

a la recopilación de la información mediante una investigación bibliográfica

mediante la búsqueda de información de medios físicos y digitales como libros,

revistas, página web y PDOT de la parroquia Alejo Lascano. También se realizó

una encuesta (la cual cuenta con una pregunta de consentimiento informado) y

matriz de aspecto impacto ambiental para conocer sobre el manejo de los residuos

sólidos de la parroquia Alejo Lascano (ver anexo fig. 3), a continuación, se detallan

los métodos y técnicas utilizados para la realización del presente proyecto:

Método analítico

El método analítico consiste en la aplicación de la experiencia directa es decir lo

propuesto por el empirismo, para la obtención de pruebas que permitan verificar o

validar un razonamiento lógico, a través de mecanismos verificables tales como

estadísticas, o por la observación de fenómenos o por la experimentación

(Restrepo, 2017).

Para el levantamiento de línea base:

La encuesta se realizó a 50 familias de la parroquia Alejo Lascano, sin embargo,

el tamaño de la muestra tomada es de 344 personas, cabe mencionar que en cada


41

hogar de la parroquia viven alrededor de 6 a 7 personas, por esta razón se

consideró 50 familias, también se consideró esta cantidad de casa ya que solo en

estas áreas existe la recolección de los desechos generados por medio de carro

recolector, camioneta o triciclos.

Para la evaluar el área de estudio mediante matriz aspecto impacto.

Se realizó mediante las directrices establecidas en la Norma ISO 14001, para

sistemas de gestión ambiental; valoración de los aspectos e impactos ambientales

ocasionados por el vertedero de residuos sólidos de la parroquia Alejo Lascano.

Identificar zonas estratégicas de mayor generación de residuos sólidos:

Para la identificación de zonas de mayor generación de residuos sólidos se

realizó mediante mapas temáticos, donde muestran las áreas más vulnerables de

generación de desechos.

Propuesta de un plan de manejo ambiental para el vertedero de residuos

sólidos de la parroquia Alejo Lascano.

El diseño del plan de manejo ambiental se realizó bajo las directrices del Acuerdo

Ministerial 061 para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y

desechos peligrosos y especiales.

Tipos de residuos generados: Mediante la encuesta se obtuvieron estos

resultados ya que se plantearon preguntas relacionadas a la recolección y

saneamiento de los desechos orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

Cantidad de residuos orgánicos, inarmónicos y peligrosos (kg/día): Para

obtener estos resultados se procedió a la clasificación y saneamiento de los

residuos generados en los hogares, mediante el uso de una balanza se realizó el

respectivo peso durante una semana.


42

4.2.3 Análisis estadístico

Mediante las variables en estudio propuesta, se realizó una prueba de Kruskal-

Wallis al 0.05 % de probabilidad, este método permitió comparar la cantidad de

residuos orgánicos e inorgánicos generados en la parroquia alejo Lascano.


𝐾
12 𝑅𝑖 2
𝐻= ∑ − 3 (𝑁 + 1)
𝑁(𝑁 + 1) 𝑛𝑖
𝑖=𝑙

K: Número de grupos
N: Suma total de observaciones por muestra
Ni: Número de datos por cada grupo
Ri: Suma de los rangos en cada grupo

4.2.4 Hipótesis estadístico

Para conocer si el método estadístico planteado y la recolección de los datos

tomados en el área de estudio cumple con lo establecido en el acuerdo Ministerial

061 se plantean las siguientes hipótesis estadísticas.

Ha = hipótesis nula

Ho = hipótesis alternativa

Ha: si el p- valor es menor a 0.05 %se rechaza la Ho y se acepta la Ha, esto

indica que las medidas son diferentes.

Ho: si el p- valor es mayor a 0.05 % se acepta la Ho y se rechaza la Ha, esto

indica que las medidas son iguales.

Mientras que para conocer sobre el saneamiento de los residuos generados en

la zona de estudio se realizó una encuesta donde se ha definido la población,

mediante los siguientes enunciados.


43

Población: La población a estudio para este proyecto está sujeta a los

habitantes de la zona rural de la parroquia Alejo Lascano del cantón Paján de la

provincia de Manabí.

Muestra: Para obtener el tamaño de la población de estudio, se utilizó la fórmula

del muestreo aleatorio simple, que consiste en extraer todos los individuos al azar,

el objeto de estudio de la población es de 3.340 habitantes, la encuesta se aplicó a

50 familias de la parroquia Alejo Lascano, a continuación, se detallan los

resultados:

𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒. 𝑵
𝒏=
𝒆𝟐 . (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒

N = Tamaño de la población (3.340 personas)


n = Tamaño necesario de la muestra
Z = Nivel de confianza deseado (1,96).
P = Proporción que cumpla 0.5
q = Proporción que no cumpla 0.5
E = Error se ha definido (5 % que es igual a 0.05).

𝟏. 𝟗𝟔𝟐 𝒙 𝟎. 𝟓 𝒙 𝟎. 𝟓 𝒙 𝟑𝟑𝟒𝟎
𝒏=
𝟎. 𝟎𝟓𝟐 𝒙 (𝟑𝟑𝟒𝟎 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 𝒙 𝟎. 𝟓 𝒙 𝟎. 𝟓
𝟑𝟐𝟎𝟕. 𝟕𝟑𝟔
𝒏= = 𝟑𝟒𝟒 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔
𝟗. 𝟑𝟎𝟕𝟗

Cabe mencionar que en la parroquia Alejo Lascano las familias están

compuestas entre 6 a 7 individuos por estas razones se consideró realizar 50

encuestas.

3.2.5.1. Tablas y gráficos estadísticos

Las tablas y gráficos, ayudan a facilitar la presentación de los datos tomados del

muestreo para posteriormente realizar el cálculo de resúmenes estadísticos, ya que

una vez construido el gráfico y las tabla con los respectivos datos se pueden
44

apreciar de una manera organizada y agrupados según los distintos valores de una

o varias variables estadísticas en estudio, es por ello que se utilizaron tablas

dinámicas y gráficos de pastel o diagramas de barras para representar de manera

más detallada la información que se obtuvo en las encuestas.


45

4. Resultados

4.1 Línea base para conocer sobre el manejo de los residuos sólidos en la

parroquia Alejo Lascano mediante encuestas.

Para conocer sobre el manejo de los residuos sólidos generados en la parroquia

Alejo Lascano, se realizó una visita de campo al área de estudio, sin embargo, se

evidencio que en la parroquia se ha gestionado que los residuos sólidos generados

en la parroquia sean llevados hasta el cantón Paján ya que aquí se construyó el

relleno sanitario, por lo que el botadero Cañoso ha entrado a etapa de cierre

técnico.

Se realizó un levantamiento de una línea base a los habitantes de la parroquia

Alejo Lascano mediante encuesta para conocer sobre la generación y manejo de

residuos sólidos, de la misma manera se realizó una caracterización, saneamiento

y peso de los residuos generados en la parroquia durante 10 días, para lo cual se

utilizó tachos separadores para el saneamiento, fundas plásticas y una balanza (ver

fig. en anexo).

4.1.1 Encuestas a los habitantes de la parroquia Alejo Lascano

La presente encuesta se realizó para conocer sobre el manejo y disposición final

de los residuos sólidos generados en la parroquia Alejo Lascano, donde mediante

la fórmula del muestreo aleatorio simple, se obtuvo la población a encuestar que

fue de 50 familias, cabe mencionar que se consideró solo a los habitantes de la

zona urbana de la parroquia ya que son los únicos que cuentan con la recolección,

a continuación, se detallan los resultados de la presente encuesta:


46

46%
54%

SI NO

Figura 1. Conoce usted como se clasifican de los desechos sólidos


Tigua y González, 2021

En la figura uno se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

conoce usted como se clasifican de los desechos sólidos (orgánicos, inorgánicos y

peligrosos) el 54 % no conoce sobre la clasificación de los residuos sólido, mientras

que un 46 % menciona que si tiene conocimientos.

0%

32%

68%

ORGANICO INORGANICO PELIGROSO

Figura 2. Cuál de los siguientes residuos genera mayormente en su hogar


Tigua y González, 2021

En la figura dos se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

cuál de los siguientes residuos genera mayormente en su hogar (orgánico,


47

inorgánico y peligroso) el 68 % menciona que residuos orgánicos, el 32 % residuos

inorgánicos con respecto a los residuos peligrosos no generan.

2%
8%

22%

68%

MATERIA ORGANICA PLASTICO PAPEL O CARTON VIDRIO

Figura 3. Residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos genera mayor mente usted


Tigua y González, 2021

En la figura tres se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

cuál de los siguientes residuos orgánico, inorgánico y peligroso genera

mayormente Ud. el 68 % de los residuos son orgánicos, el 22 % plástico, 8 % cartón

y el 2 % vidrio.

6%
30%

64%

SI NO A VECES

Figura 4. Realiza la separación de los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos


en su hogar.
Tigua y González, 2021
48

En la figura cuatro se detallan los resultados con respecto a la pregunta

planteada, realiza la separación de los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos

en su hogar, el 64 % menciona que no, ya que el recolector los mezcla todos por

iguales, el 30 % a veces y el 6 % si los separa.

44%

56%

SI NO

Figura 5. Realiza algún tipo de reciclaje en su hogar


Tigua y González, 2021

En la figura cinco se detallan los resultados con respecto a la pregunta

planteada, realiza algún tipo de reciclaje en su hogar, el 56 % de los encuestados

menciona que no realizan reciclaje, mientras que el 44% si realiza reciclaje.

30%

56%
8%
4%

2%

PLASTICO PAPEL O CARTON VIDRIO MATERIA ORGANICA NO RECICLA

Figura 6. Qué tipo de residuo recicla en su hogar


Tigua y González, 2021
49

En la figura seis se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

qué tipo de residuo recicla en su hogar, el 56 % menciona que no recicla, el 30 %

recicla pastico, el 8 % papel y cartón 4% materia orgánica y el 2 % vidrio.

18%

56% 22%

4%

MANUALIDADES VENTA COMPOST OTROS

Figura 7. Cuál es la disposición final de los residuos reciclados en su hogar


Tigua y González, 2021

En la figura siete se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

cuál es la disposición final de los residuos reciclados en su hogar, el 56 % tiene

otros fines, el 22 % son vendidos, el 18 % para manualidades 4% para la realización

de compostaje.

32%

60%
8%

0%

LO QUEMAN LO ENTIERRAN LO ARROJA AL RIO CARRO RECOLECTOR

Figura 8. Cómo realiza usted la eliminación de los residuos generados en su hogar


Tigua y González, 2021
50

En la figura ocho se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

cómo realiza usted la eliminación de los residuos generados en su hogar, según

las respuestas el 60 % mencionó que elimina sus residuos mediante el carro

recolector, el 32 % queman los residuos, mientras que el 8 % menciono que la

entierra. Cabe mencionar que cerca de la parroquia existe pequeños botaderos a

las orillas del rio Lascano.

14%

86%

SI NO

Figura 9. Conoce usted sobre los impactos ambientales que generan los residuos
sólidos como orgánicos, inorgánicos y peligrosos
Tigua y González, 2021

En la figura nueve se detallan los resultados con respecto a la pregunta

planteada, conoce usted sobre los impactos ambientales que generan los residuos

sólidos como orgánicos, inorgánicos y peligrosos, según los resultados el 86 %

mencionó que no tiene conocimiento sobre el impacto ambiental que tienen los

residuos en el ambiente, mientras que el 14 % menciono que si tiene conocimientos

sobre los efectos de los residuos y que efectos pueden provocar.


51

0%

100%

SI NO

Figura 10. Le gustaría conocer las ventajas del aprovechamiento los residuos
sólidos como orgánicos, inorgánicos y peligrosos
Tigua y González, 2021

En la figura diez se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

le gustaría conocer las ventajas del aprovechamiento de los residuos sólidos como

orgánicos, inorgánicos y peligrosos, según los resultados el 100 % mencionó que

si le gustaría conocer sobre esta ventajas y aprovechamiento.

0%

100%

SI NO

Figura 11. Le gustaría recibir capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos
y el cuidado ambiental
Tigua y González, 2021
52

En la figura once se detallan los resultados con respecto a la pregunta planteada,

le gustaría recibir capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos y el cuidado

ambiental, según los resultados el 100 % mencionó que si le gustaría recibir

capacitaciones.

4.1.2 Caracterización de los residuos generados en la parroquia Alejo

Lascano

Para conocer sobre la generación de los residuos generados (orgánicos,

inorgánicos y peligrosos) en la parroquia Alejo Lascano, se llevó a cabo una

caracterización durante 10 días, en 8 viviendas de la parroquia, la cual inicio el 7

de marzo hasta el 16 de marzo de 2021.

Tabla 1. Cantidad de residuos orgánicos (kg/día)


Residuos Peso kg/día
orgánicos día1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día 10 Σ Ẋ
Casa 1 2,02 1,05 1,05 2,10 3,20 2,35 1,20 2,35 3,20 2,00 20,52 2,05
Casa 2 1,18 1,85 2,50 1,25 2,10 1,48 2,05 1,05 2,10 3,25 18,81 1,88
Casa 3 2,17 2,05 1,12 2,35 1,24 2,10 1,38 1,98 2,01 2,22 18,62 1,86
Casa 4 2,25 1,85 2,58 1,45 2,25 2,02 2,25 2,10 1,08 1,25 19,08 1,91
Casa 5 2,35 1,02 2,21 2,08 1,20 1,36 2,10 1,30 2,78 2,16 18,56 1,86
Casa 6 1,25 2,01 1,26 1,36 2,28 2,33 1,36 2,01 1,98 1,19 17,03 1,70
Casa 7 1,69 1,10 2,10 1,08 2,01 2,21 1,22 2,10 2,31 2,18 18,00 1,80
Casa 8 0,92 1,02 1,25 1,25 1,36 1,58 2,10 1,05 1,11 2,30 13,94 1,39
Total 13,82 11,95 14,07 12,92 15,64 15,43 13,66 13,94 16,57 16,55 144,55 14,4
Resultados de la cantidad de residuos orgánicos.
Tigua y González, 2021

Según los resultados de la caracterización de los residuos orgánicos generados

por habitantes en la parroquia Alejo Lascano, se muestran en la tabla uno, para lo

cual se tomaron 8 casas de la parroquia a las cuales se les entrego tachos

separadores y diariamente se revisaba el peso y la separación de los residuos.


53

Tabla 2. Cantidad de residuos inorgánicos (kg/día)


RESIDUOS Peso kg/día
INORGANICOS día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día 10 Σ Ẋ
Casa 1 0,18 0,25 0,12 0,21 0,11 0,26 0,01 0,09 0,05 0,26 1,54 0,15
Casa 2 0,11 0,1 0,25 0,15 0,13 0,24 0,08 0,01 0,18 0,12 1,37 0,14
Casa 3 0,20 0,58 0,3 0,32 0,2 0,15 0,06 0,03 0,11 0,14 2,09 0,21
Casa 4 0,11 0,23 0,22 0,11 0,19 0,6 0,12 0,12 0,16 0,26 2,12 0,21
Casa 5 0,09 0,22 0,3 0,16 0,45 0,36 0,19 0,16 0,45 0,31 2,69 0,27
Casa 6 0,12 0,19 0,14 1,2 0,26 0,13 0,28 0,37 0,32 0,01 3,02 0,30
Casa 7 0,32 0,27 0,17 0,5 1,02 0,26 0,35 0,22 1,22 0 4,33 0,43
Casa 8 0,14 0,12 0,14 0,08 0,38 0,22 0,24 0,16 0,07 0,33 1,88 0,19
TOTAL 1,28 1,96 1,64 2,73 2,74 2,22 1,33 1,16 2,56 1,43 19,05 1,91
Resultados de la cantidad de residuos inorgánicos.
Tigua y González, 2021

Según los resultados de la caracterización de los residuos inorgánicos

generados por habitantes en la parroquia Alejo Lascano, se muestran en la tabla

dos, donde el día de mayor generación fue el día 9 con un total de 2.56 kg residuos

inorgánicos al día, y una generación de 19,05 durante los días de monitoreo.

Tabla 3. Cantidad total de residuos sólidos (kg/día)


Residuos Peso total de los residuos sólidos kg/día
totales día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día 10 Σ Ẋ
Plástico 0,39 0,53 0,76 1,05 0,58 0,15 0,55 0,35 1,03 0,21 5,60 0,56

Papel o
0,43 0,75 0,39 0,52 0,67 0,01 0,23 0,45 0,39 0,52 4,36 0,44
cartón
Vidrio 0,46 0,68 0,49 1,16 1,49 0,00 0,55 0,36 1,14 0,70 7,03 0,70

Orgánicos 13,82 11,95 14,07 12,92 15,64 15,43 13,66 13,94 16,57 16,55 144,55 14,46

Total 15,10 13,91 15,71 15,65 18,38 15,59 14,99 15,10 19,13 17,98 161,59 16,15
Resultados total de residuos sólidos.
Tigua y González, 2021

Según los resultados de la caracterización de los residuos totales generados

por habitantes en la parroquia Alejo Lascano, se muestran en la tabla tres, donde

se obtuvo una generación total de 161,59 kg residuos inorgánicos durante los días

de monitoreo.
54

Según los resultados de la generación diaria de los residuos sólidos en la parroquia

Alejo Lascano, se realizó el per cápita diario de generación de residuos sólidos en

la parroquia, para lo cual se empleó la siguiente formula:

Ẋ (𝑘𝑔/𝑑í𝑎)
𝐺𝑝
𝑁. 𝑃
Gp = Generación per cápita
Ẋ = Promedio de residuos diarios
N. P = Número de personas por casa

Tabla 4. Resultados del per-cápita diario en la parroquia Lascano


Residuos N. personas/
Viviendas Promedio Per-cápita
totales casa
Casa 1 22,06 2,21 5 0,44
Casa 2 20,18 2,02 6 0,34
Casa 3 20,71 2,07 5 0,41
Casa 4 21,2 2,12 7 0,30
Casa 5 21,25 2,13 4 0,53
Casa 6 20,05 2,01 5 0,40
Casa 7 22,33 2,23 7 0,32
Casa 8 15,82 1,58 6 0,26
Total 163,6 16,36 45 0,36
Resultado total del per-cápita diario.
Tigua y González, 2021

En la tabla cuatro se detallan los resultados obtenidos del per-cápita diario

generado por cada una de las viviendas que realizaron la recolección mediante los

tachos colocados, dando un promedio total de per-cápita de 0,36 kg/hab/día.


55

0,36 0,44
0,26
0,34
0,32
0,41
0,40
0,30
0,53

Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6 Casa 7 Casa 8 Total

Figura 12. Resultados del per-cápita diario en la parroquia Lascano


Tigua y González, 2021

En la figura 12 se describen los resultados obtenidos del cálculo para obtener

el per-cápita diario de los residuos sólidos generados en la parroquia Alejo Lascano

dando como resultado que la generación per-cápita total de la parroquia es de 0,36

kg/hab/día.

Tabla 5. Resultados de la prueba Kruskal-Wallis para la generación de


residuos sólidos en la parroquia Alejo Lascano
Residuos Variable Numero Medias D.E. Medianas H p-valor

Inorgánicos Peso 8 2,38 0,96 2,11 11,29 0,0002

Orgánicos Peso 8 18,07 1,94 18,59


Resultados de la prueba Kruskal-Wallis.
Tigua y González, 2021

Para conocer sobre el nivel de generación de tipos de residuos sólidos en la

parroquia Alejo Lascano, se utilizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis,

en la tabla 5 se describen los resultados de esta prueba, lo cual dio como resultado

que el nivel de significancia era menor a 0.005 % en el p-valor, con respecto al tipo
56

de residuos generados, donde se demostró que los residuos de mayor generación

son los residuos orgánicos con una media de 18,07 kg mientras que los residuos

inorgánicos tienen una generación de 2,38 kg por lo tanto se rechazó la hipótesis

nula planteada y se acepta la alternativa. De la misma manera se realizó una

prueba de rango para conocer la generación de los residuos.

18,07
20

15

10
2,38
5

0
A B
Orgánicos Inorgánicos

Figura 13. Resultados de la prueba Kruskal-Wallis con respecto a los residuos


generados en la parroquia Alejo Lascano.
Tigua y González, 2021

4.2 Evaluar el área de estudio mediante el uso de una matriz de aspecto e

impacto ambiental.

Para la evaluación del impacto ambiental generado por residuos sólidos en la

parroquia Alejo Lascano se utilizó la matriz de aspecto impacto ambiental de

Conesa Fernández, donde se evaluaron todos los aspectos observados mediante

la visita de campo al área de estudio, en la tabla 6, se muestran los resultados de

esta evaluación, donde los valores dieron dos impactos críticos, tres severos y

cuatro moderados y uno positivo.


Tabla 6. Matriz de valoración aspecto impacto para residuos sólidos generados en la parroquia Alejo Lascano
IMPACTO CALIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA IMPACTO
CODIGO N IN EX MO PE PR AC EF RV MC SI
Acumulación de residuos
A1 Contaminación del suelo -1 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 CRITICO
sólidos -84
Depositación de los
B1 Contaminación del agua -1 8 8 4 4 4 4 4 2 4 4 SEVERO
residuos sólidos -70
Emisiones de gases C1 Contaminación del aire -1 4 1 4 4 4 4 4 2 4 4 -44 MODERADO

Exposición de los residuos D1 Proliferación de plagas -1 2 1 4 4 4 4 4 2 4 4 MODERADO


-38
Generación Alteración del paisaje E1 Modificación del suelo -1 8 19 4 4 4 4 4 4 4 4 -94 CRITICO
de residuos
Emisiones de malos olores F1 efectos a las salud -1 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 -64 SEVERO
sólidos
Contaminación de aguas
Percolación de lixiviados G1 -1 8 8 4 4 4 4 4 2 4 4 SEVERO
subterráneas -70
Impacto paisajístico H1 Perdida de flora y fauna -1 4 1 4 4 4 4 4 2 4 4 MODERADO
-44
Acumulación de residuos
I1 Generación de vectores -1 2 2 2 4 4 4 1 2 8 2 MODERADO
sólidos -37
Conciencia ambiental J1 Reciclaje 1 2 2 2 4 4 4 1 2 4 2 POSITIVO
33
Resultado de la matriz de valoración aspecto impacto para residuos sólidos.
Tigua y González, 2021
POSITIVO
10% CRITICO
20%

MODERADO
40%
SEVERO
30%

CRITICO SEVERO MODERADO POSITIVO

Figura 14. Resultado de la valoración la matriz de aspecto impacto ambiental


Tigua y González, 2021

Según los resultados de la presente valoración de la matriz de aspecto impacto

ambiental, se obtuvo como resultado que el 20 % de los residuos generados en la

parroquia Lascano tienen un impacto crítico sobre el medio ambiente, mientras que

el 30 % de los residuos generan un impacto severo, el 40 % impacto moderado y

un 10 % tiene un impacto positivo, ya que según las encuestas algunos de los

habitantes de la parroquia personas realizan reciclaje.

Cabe mencionar que la matriz de aspecto impacto ambiental, se realizó acorde

a los resultados de la encuesta y la observación mediante la respectiva visita al

área de estudio, sin embargo, el vertedero de residuos “Cañoso” de la parroquia se

encuentra en etapa de cierre técnico, por lo que esto ha generado un problema en

la recolección de los residuos en la parroquia, generando vertederos improvisados

a los alrededores de la parroquia.


59

4.3 Zonas estratégicas de mayor generación de residuos sólidos mediante el

uso de mapa para la identificación de áreas vulnerables.

Según los resultados de la encuesta y la matriz de aspecto impacto ambiental

realizada en la parroquia Alejo Lascano, no cuenta con una buena disposición de

sus residuos sólidos, lo cual está generando un problema a mediano y largo plazo

para sus habitantes, mediante la visita al área de estudio se pudo constatar que

existen algunos vertederos improvisados cerca al río Lascano y en otras áreas.

Mediante los puntos de coordenadas tomados de los vertederos improvisados

en la parroquia Alejo Lascano se identificaron 6 puntos, los cuales están

representados en la figura 15, la figura muestra las zonas con mayor influencia de

residuos, parta realizar la identificación de los puntos de los vertederos se utilizó el

software Qgis.

Figura 15. Puntos específicos donde se depositan los residuos.


Tigua y González, 2021
60

4.4 Propuesta para el Plan de manejo para los residuos sólidos generados en

la parroquia Alejo Lascano.

Introducción

El crecimiento acelerado de la población es una de las causas principales de la

generación de los residuos sólidos a nivel mundial, sin embargo, las zonas rurales

son las áreas con mayores problemas con el manejo de los residuos, estos se ven

obligados a utilizar métodos poco amigables con el ambiente debido a la falta de

rellenos sanitarios.

Con frecuencia los Gobiernos Autónomos descentralizados, no cuentan con

métodos eficientes de gestión, tratamientos y disposición final de los residuos

sólidos, a ello se suma cierta resistencia por parte de la población, lo que pone en

evidencia la falta de conocimiento y empoderamiento de los mismos respecto al

potencial de sus comunidades.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos es un proceso complejo; que

comprenden desde aspectos institucionales, económicos, tecnológicos,

ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales. Sin embargo, no solo se

centra en estos aspectos, también se enfoca en patrones de producción y consumo

que tienen que ver con el crecimiento poblacional, debido a que cada vez la

generación de residuos es mayor.

Uno de los principales problemas que enfrenta la parroquia Alejo Lascano es la

falta de manejo de sus desechos sólidos y la disposición final, esto debido a la falta

de conocimiento para el manejo de los residuos y su disposición final. Este proyecto

tiene como finalidad proponer un manejo integral para los desechos sólidos, de

esta manera reducir los impactos provocados por desechos en la parroquia

Lascano.
61

4.4.1 Delimitación del área de estudio

La parroquia Alejo Lascano es una zona rural que pertenece al cantón Paján,

esta parroquia fue creada el 27 de octubre de 1933 y se encuentra ubicado en el

sur de la provincia de Manabí, en la tabla 7 se describe la delimitación de la

parroquia.

Tabla 7. Información de Parroquia Alejo Lascano


Datos de la parroquia Alejo Lascano

Superficie La parroquia Alejo lascano cuenta con una extensión de 143.84 km2

La cabecera parroquial está ubicada a 1º 35 minutos de latitud


Localización georeferenciada
sur y 80º 25 minutos de longitud oeste.
Norte Cantón Olmedo
Sur Parroquia Guale( Paján) y colimes ( Provincia del Guayas)
Límites Este colimes ( Provincia del Guayas)

Oeste Parroquia Arq. Sixto Duran Ballén ( Cantón 24 de mayo)

Clima Dos estaciones claramente marcadas: Verano e Invierno

Temperatura Varia de 24 a 26C0 La temperatura promedio es de 25C0

La precipitación anual de
Los 1.000 y 1.500 mm en
Precipitación anual la parroquia fluctúa
condiciones normales.
entre:

Población (2010)

Hombres Mujeres Total

2.732 2.445 5.177

Información sobre la Parroquia Alejo Lascano.


Tigua y González, 2021

4.4.2 Objetivos

4.4.2.1. Objetivo general

Realizar un plan de manejo ambiental para los residuos sólidos generados,

mediante los resultados obtenidos de la matriz de aspecto impacto ambiental y la

encuesta en la parroquia Alejo Lascano.


62

4.4.2.2. Objetivos específicos

- Establecer las actividades que se van a realizar en el plan de manejo en la

parroquia Alejo Lascano.

- Identificar los puntos de mayor concentración de residuos sólidos.

- Indicar medidas correctivas para la reducción de los impactos negativos

producidos por el mal manejo de desechos sólidos.

4.4.3 Diagnósticos del área de estudio

La parroquia Alejo Lascano, se encuentra ubicada al sur de la provincia de

Manabí con una superficie de alrededor de 143.84 𝑘𝑚2 , es una de las 4 parroquias

rurales que pertenece al cantón Paján, es una zona altamente agrícola y ganadera,

por lo que son sus principales actividades.

La parroquia Alejo Lascano al igual que muchas parroquias rurales del Ecuador,

no cuentan con una buena disposición de sus residuos sólidos, de la misma manera

en la parroquia no cuentan con un sistema de recolección eficiente, ni con los

conocimientos necesarios para las gestión, saneamiento y disposición final de los

residuos.

Lascano es una zona que cada año crece demográficamente debido a la llegada

de nuevos asentamientos de recintos aledaños a la parroquia, las actividades

comerciales económicas en Lascano han mejorado en los últimos años, gracias a

las estructuras viales y los sistemas agrícolas y ganaderos mejorados. En términos

ambientales la parroquia necesita mejoras en cuanto a sus sistemas de aguas

residuales, desechos sólidos, buenas prácticas agrícolas, monitoreo y seguimiento

en flora y fauna, sin embargo, los desechos sólidos es uno de los principales focos

de contaminación en la parroquia, debido a la falta de gestión de los residuos.


63

4.4.4 Composición de los residuos sólidos de la parroquia Alejo Lascano

Según datos recolectados de la caracterización de los residuos sólidos

generados en la parroquia Alejo Lascano, se identificó que los residuos más

comunes son: latas, botellas de vidrio, botellas de plástico, fundas, papeles,

cartones, y residuos orgánicos. Sin embargo, los residuos de mayor generación

son orgánicos con un aproximado de 89 %.

3%
3% 4%

89%

Plástico Papel o cartón Vidrio y latas Orgánicos

Figura 16. Tipos de Residuos Generados en la Parroquia Lascano


Tigua y González, 2021

4.4.5 Alcances

La presente propuesta de plan de manejo tiene como finalidad ayudar a los

habitantes de la parroquia Alejo Lascano a mejorar las condiciones del manejo de

los residuos sólidos generados, mediante propuestas que contengan actividades

con respecto a la educación ambiental y al saneamiento correcto de los residuos

desde la fuente de generación hasta su disposición final y así reducir los impactos

ambientales que estos generan.


4.4.6 Formulación de la propuesta

Tabla 8. Propuesta para la gestión de los residuos


Objetivo Propuesta Actividades Metas Indicadores
Capacitación de los beneficios de un
Mejorar la recolección, Habitantes de la
centro de acopio.
distribución y disposición parroquia
Diseño y estructura del centro de
final de los residuos interesadas en
acopio.
sólidos generados en la el centro de
Comité operacional del centro de
parroquia Lascano acopio
acopio.
Capacitaciones técnicas
- Sobre el manejo de los residuos
Gestión de los Brindar la herramientas Número de
Crear un centro en el centro de acopio
residuos sólidos necesaria para la gestión personas
de acopio de - Sobre los diferentes tipos de
generados en la de los residuos capacitadas
compra y venta residuos.
parroquia Alejo
de productos
Lascano.
reciclables - Sobre el saneamiento de los
residuos Brindar las herramientas Número de
- Sobre la elaboración de necesarias para la gestión personas
subproductos provenientes de de los residuos capacitadas
los residuos solidos
- Sobre los ingresos económicos Generar beneficios
Número de
que generan el saneamientos económicos, a los
personas
de los residuos en la fuente de residuos sólidos mediante
capacitadas
generación. el reciclaje de los mismos
Propuesta para la gestión de los residuos en la Parroquia Alejo Lascano.
Tigua y González, 2021
65

Tabla 9. Propuesta para el diseño operacional de los residuos


Objetivo Propuesta Actividades Metas Indicadores
Generar conocimiento
Número de
Capacitaciones sobre los tipos a los habitantes de la
personas
de residuos y sus características aparroquia Alejo
capacitadas
Lascano
Capacitaciones técnicas
- Para el saneamiento
correcto de los residuos.
Número de
Operación de los - Para el almacenamiento
personas
residuos sólidos Fortalecimiento de la temporal de los residuos
capacitadas
generados en la gestión, saneamiento y - Para la elaboración de otros
parroquia Alejo disposición final de los productos (compostaje y
Lascano. residuos. reciclaje)
Brindar las
- Para el valor agregado de
herramientas Número de
los residuos
necesarias para la personas
- Para la venta a industrias
gestión de los residuos capacitadas
recicladoras
y su disposición final.
Finalmente disposición final de Número de
los residuos que no podrán ser personas
gestionados. capacitadas
Propuesta para el diseño operacional de los residuos en la Parroquia Alejo Lascano.
Tigua y González, 2021
66

Tabla 10. Propuesta para un programa de concientización ambiental


Objetivo Propuesta Actividades Metas Indicadores
Campaña de educación ambiental en
la parroquia Alejo Lascano.

Capacitaciones
- Medio ambiente y los recursos
Número de
naturales
Crear conciencia en personas
- Cuidado y protección de los
las personas y capacitadas
Plan de manejo ambiental recursos naturales
brindar las
para los residuos sólidos Implementar un - Gestión y protección de los
herramientas
generados en la programa de recursos suelo, agua y aire
necesarias para el
parroquia Alejo Lascano. concientización - El reciclaje y sus beneficios
correcto manejo de
ambiental
Trabajo de campo los residuos sólidos
- Colocar afiches ambientales generados en la
- Talleres para manualidades con parroquia
Número de
residuos.
personas
- Mingas para la limpieza del rio
capacitadas
Lascano y los botaderos
improvisados

Propuesta para un programa de concientización en la Parroquia Alejo Lascano.


Tigua y González, 2021
4.4.6 Desarrollo de las estrategias propuestas

Para la parroquia Alejo Lascano se propone la construcción de un centro de

acopio que permita las condiciones de almacenamiento de los residuos reciclados,

Para ellos es importante realizar capacitaciones a la población sobre saneamiento

correcto de los residuos.

El centro de acopio, debe contar con las condiciones técnicas adecuadas para

la segregación y almacenamiento temporal de los mismos en base al potencial

reciclable. El mismo estará abierto a los pobladores en días establecidos por las

autoridades encargas, los residuos receptados en el centro de acopio deben

cumplir con los siguiente;

- Deben estar limpios

- Deben estar correctamente clasificados

Posterior mente a su recepción los productos reciclados se deben realizar el

pesaje y registro correspondiente, almacenarlos hasta su posterior venta a la

persona o empresa recicladora que opera en la zona. Además, que el dinero

recaudado por la venta de los mismos será destinado al pago del personal

encargado de la limpieza, recolección y traslado de los residuos hasta el centro de

acopio y para el mantenimiento de los equipos.

Con respecto a los residuos orgánicos que es la mayor generación en la

parroquia Alejo Lascano, incentivar a los habitantes a la elaboración de huertos

comunitarios, de esta manera dar uso al residuo orgánico mediante la elaboración

de compostajes

4.4.7 Maquinaria y herramientas

Las maquinarias y herramientas a utilizar tanto para la recolección como para el

centro de acopio son:


68

- Carros recolectores

- Monta cargas

- Contenedores separadores

- Equipos de protección personal

- Equipos de limpieza

- Botiquines médicos

4.4.8 Infraestructuras

El centro de acopio para residuos valorizables como cartones, plásticos y latas,

logrará la disminución de la cantidad de los residuos desechados y que pueden

tener otro uso o un sustento económico. El acopio y comercialización de residuos

reciclables generará un ingreso a ser utilizado para sustentar el programa de la

localidad.

La instalación para el acopio de los residuos valorizables deberá contar con

dimensiones y especificaciones de acuerdo a la norma establecida en el Acuerdo

Ministerial 061.

4.4.9 Usuarios

Los pobladores de la parroquia Alejo Lascano serán los principales actores para

mantener activo y en constante funcionamiento de estas propuestas. Se plantea la

participación y control continuo a través de la asistencia a las reuniones realizadas

por los actores encargados de la parroquia para velar por el correcto

funcionamiento del sistema de limpieza, recolección de puerta a puerta de los

residuos inorgánicos reciclables, capacitaciones impartidas y venta de residuos.

4.4.9.1. Estrategias de participación y desarrollo social.

La comunicación social, educación y sensibilización ambiental constituyen

elementos claves para crear condiciones favorables para el desarrollo de la gestión


69

integral de residuos sólidos. No solo es necesario contar con el compromiso de las

autoridades, sino que es vital contar con el acompañamiento de la Parroquia en

general.

Para lograr la participación social, es necesario promover la participación de los

agentes generadores de los residuos sólidos, es decir integrar al sistema a los

pobladores de la parroquia Alejo Lascano, para obtener una actitud social positiva

y participativa ante los esfuerzos e iniciativas de los actores encargados para lograr

un manejo eficiente de los residuos en la parroquia a través de la implementación

de planes que den una valorización a los residuos inorgánicos y los orgánicos

generados a través de los mecanismos propuestos de segregación, generación de

abonos orgánicos y venta.

Como parte de las capacitaciones a los habitantes de la parroquia Alejo Lascano

se propone realizar charlas y talleres en las instituciones educativas de la zona con

el objetivo de inculcar desde la educación básica los contenidos asociados a la

buena gestión de los residuos.

La propuesta para la parroquia Alejo Lascano se basa en las capacitaciones a

ser impartidas tanto a los pobladores de la comunidad, así como a las autoridades

encargadas del manejo de desechos sólidos. A continuación, se muestra el

desarrollo de las actividades a realizar:

- Reducir, Reutilizar, Reciclar: Capacitación orientada a minimizar la

cantidad de residuos generados cotidianamente concientizando y

fomentando la participación ciudadana.

- Segregación (separación) de residuos y almacenamiento en las

viviendas: El objetivo es poder transmitir a la comunidad y a las autoridades

encargadas acerca de la importancia en cuanto a la separación de los


70

residuos, los tipos de residuos orgánicos aprovechables para la realización

de compostaje y lombricultura y aquellos no aprovechables, así como

aquellos inorgánicos que tienen un valor de venta y aquellos que aún no lo

poseen, el almacenamiento correcto en recipientes separados y cubiertos

para evitar su contaminación o mezcla con otros componentes.

- Resultado esperado: Clasificación en los hogares en dos tachos separados

los residuos orgánicos, e inorgánicos.

- Compostaje y lombricultura: Brindar los conocimientos teóricos y

prácticos sobre la realización de ambas técnicas.

- Resultado esperado: Obtención de compost y humus en cada hogar a

través de la técnica de compostaje y lombricultura para reutilizarlo en los

cultivos.

- Transporte y Almacenamiento en centro de acopio: Se debe capacitar a

la comunidad, encargada del centro de acopio los cuales deben cumplir con

lo establecidos en las normas de seguridad para el transporte seguridad y

almacenamiento que deben mantenerse en el centro de acopio.

- Resultado esperado: Transporte correcto puerta a puerta al centro de

acopio. Manejo del centro de acopio, venta de residuos inorgánicos

valorizables.
71

5. Discusión

Mediante la matriz aspecto impacto ambiental realizado en la Parroquia Alejo

Lascano para conocer sobre los efectos de los residuos sólidos generados, se

obtuvo como resultados 20 % de los impactos son críticos, 30 % severos 40 %

moderado, mientras que ha Rivera (2018) en sus resultados de la matriz de aspecto

impacto obtuvo como resultados 66 impactos negativos y 23 impactos positivos, lo

cual significa que en ambas parte existe contaminación ambiental por los residuos.

Mediante la caracterización de los residuos sólidos generados en la parroquia

Lascano se demostró que tiene una generación diaria de 19.13 kg/día, de los cuales

el 86,61 % son residuos orgánicos, 5,95 % son vidrio, el 5,40 son plásticos y el 2.03

% son cartones y papeles, con un per-cápita de 0,36 kg/hab/día mientras que

Revelo (2019) en su investigación realizada en el cantón Piña obtuvo lo siguiente,

diariamente se produce 19.43 toneladas de residuos urbanos, de los cuales 68,67

% son orgánicos, 10.45 % son papel y cartón, 10.30 % plásticos, 7.27 % vidrio con

un per cápita diario de 1.12 kg/Hab/día, cabe mencionar que en las dos

investigaciones los residuos orgánicos son los de mayor generación.

Mediante la visita al area de estudio se constato que el vertedero de residuos

solidos de la parroquia Alejo Lascano se encuentra cerca de un cuerpo hidrico, y

que segun las autoridades de la parroquia no esta tecnificados ni cuenta con celdas

de proteccion, lo cual es un riesgo para el ambiente, esto tiene relacion con lo

mencionado por Fernàndez (2016) según su investigación los vertederos a cielo

abierto sin una estructura tecnificada tienden a percolar el nivel freático

contaminando cuerpos de agua subterránea y superficiales por los lixiviados

emitidos de los residuos sólidos.


72

En la investigación realizada se colocó un mapa para la identificación de

vertederos a cielo abierto, los cuales son factores de contaminación en la parroquia

Alejo Lascano, esto guarda relación con lo mencionado por Escalona (2014) según

el autor menciona que la exposición de los desechos sólidos tiene consecuencias

en la salud y el medio ambiente, ya que mala disposición de los residuos, ocasiona

malos olores, emisiones de gases, contaminación del suelo, contaminación de

aguas.

Según la encuesta realizada en la parroquia Alejo Lascano el 56 % no conoce

sobre el saneamiento de los residuos y el 86 % no conoce sobre los impacto que

estos ocasionan si nos son tratados correctamente, según López (2009) menciona

la inadecuada separación de los residuos sólidos, la falta de educación ambiental

y en el desconocimiento de los efectos de estos, hacen que muchos residuos que

pueden ser aprovechados terminen en botaderos o rellenos sanitarios.

Los resultados de la caracterización de residuos sólidos en la parroquia Alejo

Lascano dio como resultados que 19,13 kg/día se generan al día de los cuales el

86,61 % son residuos orgánicos, 5,95 % son vidrio, el 5,40 son plásticos y el 2.03

% son cartones y papeles, mientras que a Solíz (2011) en su investigación para

conocer sobre el manejo y disposición final de los residuos sólidos en el cantón

Lago Agrio le dio como resultado que el 52.98 % de residuos pertenecen a los

residuos orgánicos, 15.76 % papel y cartón, 13.39 % plástico 4.83 % vidrio, lo cual

tiene relación ya que la cantidad mayor de residuos generados son los orgánicos.

Según los resultados de la encuesta en la parroquia Lascano no se tiene una

buena gestión de los residuos generados ya que según los datos obtendios el 60

% es recolectado mientras que el restante 40 % no se gestiona de manera corracta,

segun Mosquera, Gómez y Méndez (2009) mencionan que la mala disposición de


73

los residuos sólidos generan malos olores, enfermedades respiratorias, presencia

de insectos y roedores, afectando al ambiente y a las personas cercas a estos

vertederos.

Según la encuesta realizada en la parroquia Alejo Lascano el 60 % de los

residuos son gestionados por carros recolectores mientras que el restante 40 % se

gestiona mediante métodos poco amigables con el ambiente, estos resultados

concuerdan con la investigación realizada por el MAE (2017) donde menciona que

el servicio de recolección de residuos sólidos en zonas rurales no llega a los 54.1

% es por estas razones que en estas zonas con frecuencia se construyen

vertederos improvisados debido a la falta de disposición de sus desechos.

Con los resultados obtenidos de la encuesta y la caracterización de los residuos

sólidos en la parroquia Alejo Lascano se realizó una propuesta de plan de manejo

ambiental con el fin de mejorar las condicones de saneamiento, recolección y

dispoción final, según Maurad (2019) los planes de manejo ayudan a establecer

actividades, estrategias, logísticas operativas, que permiten corregir y mitigar los

impactos generados por los vertederos de residuos sólidos.


74

6. Conclusiones

Mediante el levantamiento de línea base en la parroquia Alejo, se obtuvo como

resultados que en la parroquia no se tiene una buena gestión de los residuos

sólidos, ya que aproximadamente solo el 60 % son recolectados; con respecto a

la caracterización de los residuos se demostró que diariamente se genera un total

de 19,43 kg/día de los cuales el 16, 57 kg son residuos orgánicos lo que equivale

al 86,64 % con respecto a los residuos plásticos se genera 1,05 kg lo que equivale

al 5,40 % el papel y cartón 0,39 kg que corresponde a 2,03 % y los vidrios 1,14 lo

que corresponde a 5,96 %, con un per-cápita de 0,36 kg/hab/día, según el análisis

estadístico demostró que los residuos orgánicos tiene una generación de 18,07

kg/día.

Con respeto a la valoración de impacto ambiental generado por los residuos

sólidos en la parroquia Alejo Lascano, dio como resultados que el 20 % de los

residuos generados en la parroquia causan un impacto crítico sobre el ambiente

mientras que el 30 % de los residuos generados un impacto severo, el 40 % un

impacto moderado y un 10 % tiene un impacto positivo, debido a que en esta zona

no se realiza un saneamiento ni recolección correcta.

Mediante la realización de un mapa en la parroquia Lascano se identificaron 6

zonas donde han convertidos en vertedero improvisado a causa de la mala gestión

de los residuos sólidos en la parroquia.

El plan de manejo ambiental propuesto, se realizó con el fin de brindar las

herramientas necesarias para la recolección, tratamiento y disposición final de los

residuos generados en la parroquia Alejo Lascano mediante la implantación de un

centro de acopio, talleres y capacitaciones para residuos sólidos generados.


75

7. Recomendaciones

Según los resultados obtenidos y la visita de campo realizada se recomienda que

las autoridades competentes del cantón y la parroquia solucione el problema de la

recolección, almacenamiento y disposición final de los residuos generados, ya que

los residuos no destinados de manera correcta.

Según la matriz de aspecto impacto la parroquia Alejo Lascano tiene un alto

potencial de contaminación de sus recursos naturales por lo que se recomienda

realizar campañas ambientales mediante migas con los habitantes con el fin de

reducir la presencia de nuevos vertederos improvisados.

Mediante la realización de un mapa en la parroquia Lascano se identificaron 6

zonas donde se han convertido en vertedero improvisado a causa de la mala

gestión de los residuos sólidos en la parroquia.

El mapa realizado muestra los diferentes vertederos improvisados creados por

los habitantes de la parroquia, debido a la falta de gestión de los residuos y por la

falta de conocimiento del impacto que generan estos residuos, porque recomienda

tomar las medidas correspondientes (multas, sanciones y trabajos comunitarios) a

quien no cumpla esto con el fin de disminuir estos vertederos.

Mediante el plan de manejo se pretende brindar las herramientas necesarias

para segregar, gestionar y dar una buena disposición a los residuos, por ello se

recomienda a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (G.A.D) de

la Parroquia Alejo Lascano poner en marcha la presente propuesta.


76

8. Bibliografía

Acosta, A., Barreda, A., Conejero, J. L., Donoso, M., Giesen, E., Gòmez, M., . . .

Padilla, N. (2017). Pensando en los residuos desde el Sur. Ecologia Politica

de la Basura, 1(1), 9-315. doi:ISBN: 978-9942-09-450-6

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (2017). Basic Information

about Landfills: ¿What is a Landfill? EPA. Obtenido de https://www.epa.gov

/landfills/basic-information-aboutlandfills#:~:text=Modern%20landfills%20

are%20well%2Dengineered,present%20in%20the%20waste%20stream.

Andrade, V. L. (2015). El reciclaje de desechos solidos organicos y su incidencia

en los derechos del Buen Vivir de los habitantes del sector Las Cuadras

Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Situación de la gestión de residuos

sólidos en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://publications.

iadb.org/publications/spanish/document/Situaci%C3%B3n-de-la-

gesti%C3%B3n-de-residuos-s%C3%B3lidos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-

el-Caribe.pdf

Bernache, P. G. (2012). Riesgo de contaminación por disposición finalde residuos,

un estudiode la región centro Occidente de México. Revista Internacional de

Contaminación Ambiental, 28(1), 97 - 105. doi:ISSN: 0188-4999

Bustos, F. C. (2019). La problematica de los desechos sòlidos. Red de Revistas

Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 34(27), 121-

144. doi:ISSN: 1315-2467

Campos, F. (2018). Rellenos Sanitarios: ¿Una bomba de tiempo para el ambiente?

Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://www.ucr.ac.cr/


77

noticias/2018/11/13/rellenos-sanitarios-una-bomba-de-tiempo-para-el-

ambiente.html

Chanchay, Q. N. (2014). Cierre Técnico y saneamiento de las áreas afectadas por

el botadero de residuos sólidos del cantón San Lorenzo del Pailón Provincia

de Esmeraldas . Quito: Tesis de grado: Universidad Central del Ecuador .

Código Orgánico del Ambiente. (2017). Registro oficial Orgáno del Gobierno del

Ecuador. Quito: Ley 0; Registro Oficial Suplemento 983. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/

CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Córdova, M. (2003). EstadÍstica Descriptiva e inferencial. Lima: Moshera. Obtenido

de https://es.slideshare.net/jhonyfern/estadistica-descriptiva-e-inferencial-

manuel-cordova-zamora-1

Coronel, F. E., y Lavayen, O. W. (2017). Contaminaciòn de desechos sòlidos y su

afectaciòn al ambiente del Barrio Vinicio Yagual II- Cantòn Salinas. Salinas:

Tesis de grado: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.

Cuartas, H. M. (2012). Optimizacion del diseño de vertedero de residuos solidos

basado en modelizacion. Tesis doctoral: Universidad de Cantabria. Obtenido

dehttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132246/TesisMCH.pd

f?sequence=1

Decreto Legislativo . (2011). Constitución de la Republica del Ecuador. Quito,

Ecuador: Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Encalada, B. C. (2017). Evaluación del tiempo de digestión anaerobia para materia

orgánica mediante un modelo piloto de relleno sanitario. Quito: Tesis de


78

grado, Esculea Politécnica Nacional. Obtenido de https://bibdigital.epn.

edu.ec/bitstream/15000/17111/1/CD-7682.pdf

Escalona, G. E. (2014). Daños a la salud por la mala disposición de residuales

sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiologia, 52(2), 270 - 277.

Espinosa, L. M., Lòpez, M., Pellòn, A., Robert, M., Diaz, S., Gonzàlez, A., . . .

Fernàndez, A. (2010). Analisis del comportamiento de los lixiviados

generados en un vertedero de residuos sòlidos municipales de la Ciudad de

la Habana. Rev. Int. Contam. Ambient, 26(4), 313-325. doi:ISSN: 0188-4999

Farah, S. (2018). Los desechos: Un análisis actualizado del futuro de la gestión de

los desechos sólidos. Banco Mundial. Obtenido de https://www.banco

mundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-

updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Farreras, V., y Arnaud, T. (2017). Valoración econónomica de la remediación de los

efectos de la contaminación de un basurero a cielo abierto. El caso de Pozo

de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina .

Fernàndez, D. J. (2016). Residuos sòlidos, contaminaciòn y efecto del medio

ambiente en el municipio de La Paz, Creaciòn de una norma especifica que

regule su tratamiento. La Paz - Bolivia: Universidad Mayor de San Andrès.

García, M. J., y Rodrigo, M. F. (2014). Pruebas no paramétricas. España:

Universidad de Valencia. Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-

salud/estadistica-ii/est2_t5.pdf

Gómez, V. J., Gonzales, V. E., y Pérez, M. I. (2018). Percolación de lixiviados y

contamianción de aguas subterráneas. Villavicencio: Tesis de grado

Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.


79

edu.co/bitstream/20.500.12494/6451/1/2018_percolacion_lixiviados_conta

minacion.pdf

Hernández, B. M., Aguilar, V. Q., Taboada, G. P., Lima, M. R., Eljaiek, U. M.,

Marquez, B. L., y Buenrostro, D. O. (2015). Generación y composición de los

residuos sólidos urbanosen América Latina y el Caribe. Revista Internacional

de contaminación Ambiental, 32, 11-22. doi:10.20937/RICA. 2016.32.05.02

Hoornweg, D. B. (2012). What a waste: a global review of solid waste management.

Washington,DC: Urban Development Series.

Jaurixje, M., y Torres, D. (2013). Propiedades fìsicas y quìmicas del suelo y su

relaciòn con la actividad biològica bajo diferentes manejos de la zona de

Quibor, estado Lara. Bioagro, 25(1), 47-56. doi:ISSN: 1316-3361

Kumar, S. (2018). Garbage Pollution. Delhi, India: India Celebrating. Obtenido de

https://www.indiacelebrating.com/environmental-issues/garbage-pollution/

López, C. M., y Piruhuamán, L. C. (2018). Impacto Ambiental generado por el

botadero de residuos sólidos . Revista de Investigación y Cultura, 7(2), 39-

48. Obtenido de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article

/view/1442/1152

Lòpez, D. M., y Estrada, M. H. (2015). Propiedades fìsicas, quìmicas y biolìgicas

del suelo. Bioagrociencias, 8(1), 3-11. doi:ISSN: 2007-431X

López, R. N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos

sólidos en la plaza de mercado de Cerete- Cordova . Cordova : Tesis de

grado Universidad Pontífica Javeriana .

Manzano, F. A. (2016). Síntesis de la demografía y la economia: el Producto Bruto

Interno (PBI) Per-Capita. Revista Boletim Goiano de geografía, 36(1), 102-

124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3371/337144713007.pdf


80

Martinez, L. A., Padrón, H. W., Rodríguez, B. O., Chiquito, C. O., Escarola, R. M.,

Hernández, L. J., . . . Martínez, C. J. (2014). Alternativas actuales del manejo

de lixiviados. Avances en Química, 9(1), 37-47.

Martìnez, L. E. (2011). Efecto de la aplicaciòn de abonos orgànicos sobre las

caracterìsticas fìsicos quìmicas y microbilògicos de suelos bajo cultivo de vid

de la provincias de Mendoza. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Martínez, M. J. (2013). Revisión matriz de aspecto e impacto, de acuerdo a la

Norma ISO 14001 en la UMNG sede Cajica: caso estudio. Bogotá,

Colombia: Universidad Militar Nueva Granada . Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10411/Martinez

MancipeJulianAlbeiro2013_1.pdf?sequence=2yisAllowed=y

Maurad, C. B. (2019). Evaluación de impactos ambientales del botadero Municipal

del cantón Arenilla. Machala: Tesis de grado Univeridad Técnica de

Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/ 48000/

15022/1/TTFCS-2019-GEA-DE00011.pdf

Mejìa, M. P., y Pataròn, A. I. (2014). Propuesta de un plan integral para el manejo

de los residuos solidos del Canton Tisaleo. Riobamba: Tesis de grado:

Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.

Mejìa, Z. M., y Pinos, M. M. (2011). Los problemas ambientales producidos por el

relleno sanitario de Pichacay en la Parroquia Santa Ana, Cantòn Cuenca.

Cuenca - Ecuador: Tesis de grado: Universidad de Cuenca.

Meléndez, H. A. (2017). Impacto ambiental produccido por los residuos sólidos

urbanos y su influencia en la preservación del ecosistema urbano en la

ciudad de Puno. Revista Científica Investigación Andina, 17(1), 197 - 205.


81

Obtenido de https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/324/

268

Ministerio del Ambiente. (2017). Programa Nacional para la gestión integral de

desechos sólidos - PNGIDS ECUADOR. Quito.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). La gestión de los residuos en los

municipios, un proyecto prioritario para el Gobierno Nacional. Quito.

Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-de-los-residuossolidos

-en-los-municipios-un-proyecto-prioritario-para-el-gobierno-nacional/

Moreno, M., Pirela, H., Medina, M., Molina, N., Polo, V., y Urdaneta, M. (2013).

Evaluacion de las propiedades fìsicas, quìmicas y biologicas de los suelos

cultivados con cacao (Theobroma Cacao L.) en la Sierra de Perijà. Revista

de la Universidad del Zulia, 4(8), 8-28. doi:ISSN: 0041-8811

Mosquera, B. J., Gómez, G. O., y Méndez, P. F. (2009). Percepción del impacto del

vertedero final de basura en la salud y en el ambiente físico y social en Cali.

Revista Salud Pública, 11(4), 549 - 558. Obtenido de

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2009.v11n4/549-558

Núñez, M. G. (2019). Propuesta de un plan de gestión de pasivos ambientales del

ex botadero Cashapamba. cantón Rumiñahui: Tesis de grado: Universidad

de las Americas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/

10908/1/UDLA-EC-TIAM-2019-17.pdf

OMS. (2018). Desechos de las actividades de la atención sanitaria. Organización

Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/health-care-waste
82

PDOT. (2019). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Alejo

Lascano 2015-2019. Lascano: Secretaría Nacional de planificación y

desarrollo .

Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia

de los indicadores ambientales. Revista Gestión y Política Pública, 22(2),

283-312. doi:ISSN: 1405-1079

Perez, A., Cespedes, C., y Nunez, P. (2008). Caracterizaciòn fìsica- quìmica y

biològica de enmiendas orgànicas aplicadas en la producciòn de cultivos en

Republica Dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutriciòn vegetal,

8(3), 10-29. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000300002

Pèrez, M. M., y Moral, H. R. (2014). Manejo y caracterizaciòn de residuos solidos

urbanos de la Provincia de Chimborazo- Ecuador y su potencial uso en

agricultura. Chimborazo: Tesis de grado: Escuela Superior Politecnica de

Orihuela.

Rea, I. C. (2017). Propuesta de un plan de manejo de desechos solidos urbanos

en el Canton Esmeraldas, Provincia Esmeraldas. Esmeraldas: Tesis de

grado: Universidad Central del Ecuador.

Registro Oficial 305. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua. Quito: Asamblea Nacional de la República del

Ecuador. Obtenido de https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/

10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-

204.pdf

Registro Oficial 316. (2015). Acuerdo Nº.061 Reforma del libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria. Quito: Ministerio del Ambiente.

Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155124.pdf
83

Registro Oficial Suplemento 418. (2004). Ley de Gestión Ambiental, Codificación.

Quito: Congreso Nacional. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Registro Oficial Suplemento 423. (2015). Ley Orgánica de Salud. Congreso

Nacional. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/

03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Restrepo, L. M. (2017). Investigación documental. Obtenido de Universidad de

Antioquia. Colombia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php

/658/Glosario_Invest_Documental_final_-_Lina_Rpo.pdf

Revelo, M. J. (2019). Propuesta de un plan de manejo integral de residuos sólidos

para la población del cantón Piñas, provincia de El Oro. Cuenca: Tesis de

grado: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.

edu.ec/bitstream/123456789/17504/1/UPS-CT008349.pdf

Rivera, B. E. (2018). Plan de manejo integral de desechos peligrosos hospitalarios

del hospital Dr. Paolo Marangoni Soravia - Guayaquil. Guayaquil: Tesis de

grado, Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.

edu.ec/handle/redug/35166

Rodriguez, L. N., y Revelo, M. W. (2017). Gestion integral de residuos solidos en la

empresa CYRGO SAS. Revista de la Facultad de Ciencias Economicas y

Administrativas, 18(2), 103-121. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rtend.17180

2.79

Rojas, L. (2016). Técnica de investigación. Obtenido de Universidad Nacional

Autónoma de México: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/

tecnicas.pdf
84

Ruiz, S. (2012). Influencia de microorganismos sobre caracteristicas fisicoquimicos

de los suelos de cultivo de cacao( Theobroma cacao L.), en Tingo Maria.

Investigacion y Amazonia, 2(1-2), 67-74. doi:ISSN 2223-8429

Sala, J. J., y Quesada, C. (2006). Impactos Ambiental del manejo de desechos

sólidos orninarios en una comunidad rural. Revista Técnología en Marcha,

19(3), 9-16.

SENPLADES. (2017). Agenda zonal: Zona 4-Pacífico Manabí y Santo Domingo de

los Tsáchilas. Quito: Secretaría Nacional de planificación y Desarrollo.

Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloa

ds/2015/11/Agenda-zona-4.pdf

Solíz, T. M. (2011). Analisis del impacto en la salud ocasionado por basura en

Ecuador. Informe 1: botadero a cielo abierto del cantón Lago Agrio. Lago

Agrio: Clínica Ambiental: Proyectos de Reparación Sociambiental. Obtenido

de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4971/1/Soliz%2C%20F-

CON032-Analisis%20Lago%20Agrio.pdf

Tapia, A. C. (2015). Evaluación de impacto ambiental de un relleno sanitario para

el cantón Cuenca. Cuenca: Tesis de grado: Universidad de Cuenca.

Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303383199_Evaluac

ion_de_Impacto_Ambiental_de_un_Relleno_Sanitario_para_el_Canton_Cu

enca

Torres, S. K. (2019). Evaluación de fuentes de emisiones de olores ofensivos

provenientes del botadero de basura ubicado en el km. 8 Vía Guaranda,

Babahoyo . Guayaquil : Tesis de grado Universidad Agraria del Ecuador .

Torri, S. I. (2017). ¿Què es un relleno sanitario? Buenos Aires: Departamento de

Recursos Naturales y Ambiente.


85

Yauli, L. A. (2011). Manual para el manejo de desechos solidos en la Unidad

Educativa Dario Guevara, Parroquia Cunchibamba, Canton Ambato,

Provincia Tungurahua. Riobamba - Ecuador: Tesis de grado: Escuela

Superior Politecnica de Chimborazo.

Zambrano, M. E. (2015). Actualización del estudio de impacto ambiental del

proyecto de relleno sanitario del cantón Playas: una evaluación Ex-Post.

Guayaquil: Tesis de grado: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8068/1/ACTUALIZACI%C3%93

N%20DEL%20ESTUDIO%20DE%20IMPACTO%20AMBIENTAL%20DEL

%20PROYECTO%20DE%20RELLENO%20SANITARIO%20DEL%20CAN

T%C3%93N%20PLAYA.pdf
86

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Área del vertedero.

Figura 17. Área del vertedero de residuos sólidos del recinto Cañoso
Tigua y González, 2020
87

9.2 Anexo 2. Modelo de encuesta a utilizar.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Encuesta a los habitantes de la Parroquia Alejo Lascano para conocer sobre el


sistema de recolección de los residuos sólidos generados .
Objetivo: La presente encuesta tiene como finalidad conocer si los habitantes de la parroquia Alejo
Lascano realizan un buen saneamiento de sus residuos sólidos y su disposición final.
Número de viviendas
Sector
1. ¿Está de acuerdo en que los datos de esta encuesta sean utilizados en un
proyecto de tesis?

No

2. ¿Conoce usted como se clasifican de los desechos sólidos (orgánicos,


inorgánicos y peligrosos)?


No
3. ¿Cuál de los siguientes residuos genera mayormente en su hogar?

Orgánica
Inorgánica
Peligroso

4. ¿Cuál de los siguientes residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos genera


mayor mente usted?

Plástico
Papel, cartón
Vidrio

Materia orgánica

5. ¿Realiza la separación de los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos en su


hogar?

Si No a veces

6. ¿Realiza algún tipo de reciclaje en su hogar?

Si No
88

7. ¿Qué tipo de residuo recicla en su hogar?

Plástico
Papel, cartón

Vidrio

Materia orgánica

8. ¿Cuál es la disposición final de los residuos reciclados en su hogar?

Elaboración de manualidades
Venta

Elaboración del compostaje


Otros:

9. ¿Cómo realiza usted la eliminación de los residuos generados en su hogar?

Lo queman
Lo entierran

Lo arroja al río
Por medio del carro recolector

10. ¿Conoce usted sobre los impactos ambientales que generan los residuos sólidos
como orgánicos, inorgánicos y peligrosos?

Si No

11. ¿Le gustaría conocer las ventajas del aprovechamiento los residuos sólidos
como orgánicos, inorgánicos y peligrosos?

Si No

12. ¿Le gustaría recibir capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos y el
cuidado ambiental?

Si No tal vez

Figura 18. Muestra de modelo de encuesta a utilizar


Tigua y González, 2021
89

Tabla 11. Criterios para evaluar la matriz de aspecto impacto


Criterio/rango Calif. Criterio/rango Calif.
Naturaleza Intensidad (IN)
Baja 1
Impacto benéfico + Media 2
Impacto perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Extensa 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Critica (+4)
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
1
Fugaz 1 Corto plazo
2
Temporal 2 Mediano plazo
4
Permanente 4 Irreversible
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo simple 1 1
Sinérgico 2 Simple 4
Muy sinérgico 4 Acumulativo
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
1 Irregular o aperiódico o discontinuo 1
Indirecto (secundario) 4 Periódico 2
Directo Continuo 4
Recuperabilidad (MC)
Recuperable inmediato 1 Importancia (I)
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable o compensable 4 I=(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Irrecuperable 8
Información de los criterios para evaluar la matriz aspecto impacto.
SCG Consulting, 2019
90

Tabla 12. Resultados de la prueba Kruskal Wallis

Presentación de resultado de la prueba Kruskal Wallis


Tigua y González, 2021

Figura 19. Encuesta a los habitantes de la parroquia Alejo Lascano


Tigua y González, 2021
91

Figura 20. Encuesta a dos habitantes de la parroquia Alejo Lascano


Tigua y González, 2021

Figura 21. Tachos para la recolección de los residuos


Tigua y González, 2021
92

Figura 22. Entrega de los tachos recolectores


Tigua y González, 2021

Figura 23. Colocación de los tachos recolectores


Tigua y González, 2021
93

Figura 24. Peso de los residuos sólidos día 1


Tigua y González, 2021

Figura 25. Peso de los residuos sólidos día 2


Tigua y González, 2021
94

Figura 26. Peso de los residuos sólidos día 3


Tigua y González, 2021

Figura 27. Peso de los residuos sólidos día 4


Tigua y González, 2021
95

Figura 28. Vertederos improvisados


Tigua y González, 2021

Figura 29. Vertederos improvisados


Tigua y González, 2021
96

Figura 30. Lugar de almacenamiento temporal de los residuos sólidos


Tigua y González, 2021

Figura 31. Reutilización de los residuos plásticos en macetas


Tigua y González, 2021

También podría gustarte