Está en la página 1de 30

1

COLEGIO MAGNUS

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS NATURALES.

TEMA: Análisis del comportamiento


adolescente frente a situaciones adversas
emergentes.

ALUMNO: SIMON GIMENEZ

CURSO: 5° AÑO

AÑO: 2.023

Simon Giménez
2

1.Indice

2.Introduccion.

3.Marco teórico.
3.1 situaciones de emergencia y nuestra respuesta.

3.1.1 Situaciones Emergentes.

3.1.2 Eventos traumáticos.

3.1.3 Consecuencias de Eventos traumáticos.

3.2 ¿Qué es el estrés?

3.2.1 Estrés crónico.

3.2.2 El manejo del estrés.

3.2.3 Estrés definición.

3.2.4 El manejo del estrés.

3.3 La respuesta del cerebro ante situaciones de emergencia.

Simon Giménez
3

3.3.1 Sistema límbico cerebral.

3.3.2 Las posibles respuestas del cerebro.

3.3.3 Conducta individual.

3.3.3.1 Nivel de formación.

3.3.3.2 Sexo.

3.3.3.3 Edad.

3.3.3.4 Condiciones físicas.

3.3.3.5 Aislamiento-apoyo.

3.3.3.6 Tolerancia a la frustración.

3.3.4 Sistema límbico cerebral.

3.4 La adrenalina.

3.4.1 La adrenalina y sus efectos.

4.Justificacion.

5.Planteamiento del problema de investigación.


5.1 Selección del tema específico dentro del área temática.

5.2 Planteo del problema.

5.3 Antecedentes del problema de investigación.

6.Objetivos.
6.1 Objetivo general.

6.2 Objetivos específicos.

Simon Giménez
4

7.Hipotesis

8.Metodologia del trabajo.

9.Resultado y análisis de datos.

10.Conclusion.

11.BIbliografia.

Simon Giménez
5

2.INTRODUCCION

Simon Giménez
6

3.MARCO TEORICO.

3.1 Situaciones Adversas.

Una situación adversa, entonces, es aquella en la que las cosas resultan de modo
desfavorable o contrarias a como esperábamos. Son situaciones difíciles de afrontar, en
las que la persona que la vive siente poca esperanza, además de desdicha e infelicidad.

3.1.1 Situaciones Adversas Emergentes.

Una emergencia es una situación o accidente que acontece de forma imprevista y


puede afectar a la integridad física de las personas, a los bienes y/o al medioambiente, ya
sea individualmente o colectivamente, pudiendo, en ocasiones, llegar a constituir una
situación de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública.

3.1.2 Eventos traumáticos.

Podría considerarse que un evento traumático se genera tras situaciones


puntuales adversas, como un accidente de coche, desastres naturales, la muerte o
enfermedad de un ser querido; o al vivir experiencias de forma intensa y prolongada en el
tiempo, como un periodo de sufrir abusos, violencia interpersonal, acoso, etc.

3.1.3 Consecuencias de Eventos traumáticos.

Simon Giménez
7

Muchas personas experimentan reacciones físicas, emocionales y cognitivas en el


momento del evento traumático. Pero si ese recuerdo o malestar se inhibe o se bloquea,
esa sintomatología se desarrollará a largo plazo acarreando consecuencias negativas,
tales como:

 Pensamientos intrusivos o perturbadores y visiones del evento.


 Bloqueo de ciertos recuerdos.
 Cambios de humor e irritabilidad.
 Aislamiento o evitación de lugares relacionadas con el evento.
 Insomnio, cambio de alimentación y sueño.
 Agotamiento, cansancio extremo.
 Nerviosismo, hipervigilancia.
 Somatizaciones: dolor de cabeza y/o tripa.
 Disfunción sexual.
 Miedo y ataques de pánico.
 Ansiedad
 Depresión.
 Sensación de culpa y vergüenza.

Estas experiencias dolorosas son mucho más propensas a dejar una herida emocional
negativa y duradera si la persona no estaba preparada para esta experiencia en el
momento del incidente, se ha visto en una situación de desprotección y vulnerabilidad, se
ha ejercido mucha violencia en contra de ella, o no se ha podido defender
adecuadamente, pudiendo entonces generar bloqueos emocionales sin llegar a gestionar
esa situación o malestar del modo correcto.

3.2 Situaciones adversas en la adolescencia.

La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de una


persona. Por tanto, es importante preparar a la familia y a las instituciones educativas
para poder afrontar situaciones de riesgo o adversidad, propios de esta etapa y crear
recursos protectores, de ajuste psicológico y social en los adolescentes.

Simon Giménez
8

Las situaciones de adversidad en la adolescencia, involucran distintos procesos, tales


como: angustias, dudas y temores que van insistiendo en su desarrollo, posibilitando la
capacidad de enfrentar o superar dichos obstáculos en virtud de la construcción propia de
una identidad más madura. Las respuestas de distintos adolescentes a la misma situación
adversa muestran las diferencias en el complejo entramado de su identidad y el contexto
que lo precede. (Melillo, 2001).

La vivencia de adversidad por parte de los adolescentes, es una situación bastante


común, en función a las exigencias de esta etapa evolutiva, en la que los sentimientos y
pensamientos se sobredimensionan producto de factores biológicos, psicológicos y
sociales. La adolescencia como fase intermedia entre la niñez y la adultez coloca al sujeto
frente a un conjunto de desafíos que en muchas oportunidades sobrepasan las
posibilidades del mismo. Los adolescentes frente a la adversidad, son sujetos
especialmente “vulnerables” y proclives a múltiples posibilidades de riesgo. Sin embargo,
la historia personal de los adolescentes, con situaciones favorables o adversas, va dando
cuenta de las distintas formas de adaptación a circunstancias conflictivas, lo que muestra
que cada adolescente elabora de forma diferente una experiencia similar. (Gómez de
Giraudo, 2000).

3.2.1 Comportamiento humano.

Este término hace referencia a la forma en la que se comportan las personas ante
determinadas situaciones, personas o eventos, pero siempre teniendo en cuenta la
influencia que existe en relación con los factores sociales o ambientales.

3.2.2 Comportamiento adolescente.

Se describen las características del crecimiento y comportamiento en la adolescencia,


haciendo hincapié en sus tres características fundamentales: la adolescencia como duelo
por el mundo infantil, como renovación de la problemática psíquica establecida en la
infancia y su resolución y finalmente por ser una etapa llena de nuevas expectativas,
ilusiones y descubrimientos vitales. Se analizan los significados de los cambios corporales
en la configuración de la identidad definitiva como adulto. Se detallan las tendencias o

Simon Giménez
9

movimientos emocionales que están presentes en la adolescencia, tanto los regresivos


como los progresivos. (Asociación Psicoanalítica Internacional. 2004)

3.2.3 Estrés definición.

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se


ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven
superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En
estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar
tanto físico como psicológico y personal. (Gallardo Ponce I. 2021)

3.2.3 Estrés crónico.

El estrés es una experiencia emocional molesta que venga acompañada de


cambios bioquímicos, fisiológicos y conductuales predecibles, este se puede identificar
como una sensación de agobio, preocupación y/o agotamiento. El estrés crónico puede
afectar a cualquier persona sin importar su edad o género, el estrés crónico también
puede afectar la salud física, este puede conducir a que tengas problemas a dormir o mas
conocido como insomnio que va a afectar las defensas del cuerpo, generar dolor
muscular, estas condiciones pueden derivar a enfermedades graves ,tales como la
depresión, ansiedad, obesidad y algunas enfermedades cardiacas y llevar al uso de
sustancias, el estrés crónico es algo que se puede manejar de muchas formas (asociación
psicológica americana 2020)

3.2.4 El manejo del estrés.

Estudios realizados por la asociación psicológica americana (A.P.A 2020) sobre


adultos en Estados Unidos demuestra que sobre el 40% de los adultos demuestran que
por culpa del estrés no pueden concebir el sueño como debe ser, lo mejor en estos casos
es generar una rutina de sueño, a esto se lo llama así porque se trata de todos los días
realizar los mismos hábitos antes de irte a dormir a la misma hora todos los días.

Simon Giménez
10

En general lo más importante para tratar el estrés crónico es identificar las


conductas que lo generan y tratar sobre ello, una forma de hacer esto es empezar a
realizar actividades físicas, desde caminar hasta levantamiento de pesas o algún deporte
en equipo ya que todas estas actividades aumentan la producción de endorfinas, las
cuales son responsables de una sensación de bienestar, por otro lado, mantener una
dieta sana también puede ayudar a esto.

Otra de las formas más eficaces que hay para tratar el estrés crónico es tratarlo con
un profesional de la salud mental ya que cada caso de estrés crónico es distinto y las
recomendaciones van a ser más específicas.

3.3 La respuesta del cerebro ante situaciones de emergencia.

Se activa un sistema neuronal de respuesta ultra rápida que pone en marcha una
serie de respuestas comportamentales y hormonales que tienen como objetivo sobrevivir.
Este modo de funcionar nos viene dado, es innato y es diferente del que utilizamos día a
día de manera consciente. Nuestro cerebro está preparado para tomar decisiones de
forma inmediata en el caso de identificar un peligro inminente. En este sentido, tenemos
un sistema de redes neuronales diseñadas para funcionar como sistema de alarma y es
este sistema el encargado de tomar decisiones en situaciones críticas. (Márquez Arricio J.
2020).

3.3.1 Reacciones generalizadas.

Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas,
pudiendo provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. Si describimos las
reacciones más generalizadas, se puede decir que durante el período de impacto:

● Del 10-25 % de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de


acción y posibilidades.

● El 75 % manifiesta conducta desordenada, desconcierto.

● Del 10-25 % muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico.

La dinámica social de una emergencia la determina una complicada red de acciones


individuales y acciones de los grupos, así:

Simon Giménez
11

● Los individuos pueden actuar aisladamente.

● Los individuos pueden actuar en colaboración con otros.

● Los grupos humanos pueden actuar aisladamente.

● Los grupos humanos pueden actuar en colaboración con otros.

(Manuel Fidalgo Vega Licenciado en Psicología. 1999)

3.3.2 Las posibles respuestas del cerebro.

En primer lugar, el cerebro en situaciones críticas puede dar la orden de huir, y


esta orden no será meditada. Es decir, nuestro cerebro no preguntará si creemos que es
adecuado huir o permanecer en la situación. Por ello, la respuesta en momentos de
peligro puede empeorar la situación, porque tomamos decisiones a modo de reflejo sin
medir las posibles consecuencias.

La función de la huida es simplemente alejarnos del peligro para buscar refugio y ayuda, y
en una situación crítica puede llevarnos a escapar de un sitio sin detectar los peligros a
los que nos enfrentamos al elegir esa opción, como cruzar una calle sin mirar el tráfico,
otra respuesta posible es la lucha o pelea y es la respuesta mediante la cual el individuo
lo da todo por su vida o por eliminar el estímulo peligroso. Cuando sistema simpático se
activa esta respuesta de lucha se elevan notablemente los niveles de adrenalina en
sangre y se genera una respuesta de estrés aguda que hace que los músculos sean más
resistentes, la piel menos sensible y que los pulmones tengan mayor capacidad. Todo ello
se traduce en una mayor resistencia y fuerza. En tercer lugar, otra de las respuestas
puede ser la parálisis o perplejidad, es decir perder la capacidad de reacción, esconderse
y no poder hacer nada. La parálisis -como respuesta- busca que la amenaza pase sin
reparar en nuestra presencia. Así mismo, es muy importante tener presente que si se
desata esta respuesta, la persona no tiene capacidad de activar su sistema locomotor (del
movimiento muscular) y, por ello, se queda inmóvil. (Márquez Arricio J. 2020).

3.3.3 Conducta individual.

Simon Giménez
12

Factores individuales asociados

Los principales factores psicofisiológicos que intervienen en las reacciones individuales


ante las situaciones críticas son:

Personalidad El cómo una persona está constituida, a nivel de estructura o rasgo de


personalidad, determina un grado de predictibilidad en las reacciones personales. Se
destacan tres rasgos de personalidad que deben tenerse en cuenta por la reacción que
pueden tener ante situaciones de emergencia:

● Histérico: Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas, exageradas,


infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo de contagio que hacia los demás
posee. Se reconoce por la hipercoloración de la piel del rostro, una gesticulación
exagerada, verborrea, distonía en la emisión de la voz (aparecen chillidos y susurros de
manera alternativa) y agitación o parálisis absoluta. Estas conductas deben intentar
evitarse aislando al sujeto (que no tenga espectadores y posibilidad de contagio) o
administrando un estímulo fuerte, que perciba que no es el foco de atención.

● Depresivo: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y para


otros. La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas (explícitas e implícitas) como
única vía, pudiendo sugestionar a otros. Se reconoce por su motricidad lenta, conductas
apáticas, poca gesticulación, susurros y gimoteos. La forma de evitarlo es prestarle gran
apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.

● Obsesivo: es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones críticas


depende de la idea que presente (de salvación o destrucción), aunque pueden ser útiles
para tareas organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar
al lugar del siniestro.

3.3.3.1 Nivel de formación.

Parece que existen diferencias en las conductas seguidas en función del grado de
instrucción académica. Personas con mayor grado de instrucción muestran más
autocontrol. En bajos niveles de formación nos encontraremos con conductas frecuentes
de inseguridad, desconcierto, actitudes de hacinamiento y menor cooperativismo.

3.3.3.2 Sexo.

Simon Giménez
13

En estudios sobre incendios se ha observado algunos comportamientos diferenciales, en


los que cabe destacar, por ejemplo, que las mujeres suelen atender más a las señales
objetivas de alarma (humo, ruido, voces... ) y los hombres atienden más a los datos que
pudieran indicar una posible señal subjetiva de alarma. Las mujeres tienden más a
comportamientos histriónicos que los hombres, y estos muestran más conductas
impulsivas. Los hombres se distinguen en tareas de participación de lucha contra el fuego,
mientras que las mujeres se distinguen en tareas de alarma y evacuación.

3.3.3.3 Edad.

Ésta es una variable importante ya que las reacciones son muy variables según la edad.
Si se trata de jóvenes hay más probabilidad de que se produzcan conductas desinhibidas
y desordenadas. Pasan del desconcierto al miedo muy rápidamente, con reacciones más
frecuentes de pánico. En cambio en los individuos maduros se da más autocontrol y más
cooperativismo.

Con personas de edad avanzada, obviamente, hay que tener en cuenta su menor
capacidad de reacción, lentitud, inseguridad, etc.

3.3.3.4 Condiciones físicas.

También es un factor que merece una especial consideración en el momento de diseñar el


plan de emergencia en lugares como hospitales, residencias y otros análogos, donde las
tareas de evacuación se dificultan. En los individuos con buenas condiciones físicas se ha
observado que, a menudo, en estas situaciones pueden asumir riesgos excesivos por la
confianza depositada en los recursos propios.

3.3.3.5 Aislamiento-apoyo.

emocional Se ha observado en algunos estudios que casados en compañía de sus


cónyuges se mostraban durante la emergencia de forma más autocontrolada, serena y
cooperativa (incluso para huéspedes vecinos) que aquellos que estaban en solitario. Esto
hace pensar que el apoyo de un ser conocido hace más probable la aparición de
conductas adaptadas a la situación. Es decir, la soledad sería un coadyuvante en la
aparición de un sentimiento de inseguridad e incertidumbre, generando potencialmente
conductas descontroladas.

3.3.3.6 Tolerancia a la frustración.

Simon Giménez
14

La frustración es un estado que emerge en el individuo cuando interfiere en una conducta


meta un instigador externo, impidiendo la consecución del objetivo. Así, la frustración es
origen de la aparición de conductas agresivas. Es sencillo deducir lo importante que es
para los individuos en los estadios iniciales de la emergencia tener una percepción clara
de "que hay salida", dónde está y quién los llevará. Si no es así, pueden desatarse
estados emocionales de indefensión, con conductas autoagresivas, paralizantes o
ataques a otros en el intento de buscar y alcanzar la salida.

(Manuel Fidalgo Vega Licenciado en Psicología. 1999).

3.3.4 Sistema límbico cerebral.

El cerebro humano posee un sistema neuronal encargado del procesamiento


emocional y de las respuestas relacionadas con el miedo y la ansiedad; hablamos del
sistema límbico, ubicado en el lóbulo temporal. En el sistema límbico, poseemos una
estructura dedicada específicamente a la detección y procesamiento del peligro: la
amígdala cerebral. La amígdala está conectada con diferentes áreas cerebrales y tiene
capacidad de poner en marcha comportamientos rápidos e intensos. La reacción de
alarma puede ser “encendida” de manera consciente al darse cuenta de que existe un
peligro grave, o bien, de manera inconsciente mediante un “atajo” cerebral. Dicho de otro
modo, existe la posibilidad de que antes de que nos demos cuenta ya se haya encendido
el sistema de supervivencia y que la amígdala ponga en marcha diferentes respuestas
(Márquez Arricio J. 2020).

3.3.5 La adrenalina.

Estas hormonas son secretadas por la glándula suprarrenal a la circulación


sanguínea. Las glándulas suprarrenales se encuentran situadas encima del polo superior
de ambos riñones. La adrenalina es una hormona con efectos sobre distintos órganos y
partes del organismo (corazón, pulmones, metabolismo, ojos, riñones, sistema nervioso

Simon Giménez
15

central…) También produce una respuesta del organismo encaminada a prepararle para la
reacción de huida, lucha, miedo, etc.

3.3.6 La adrenalina y sus efectos.

La adrenalina una vez liberada en la sangre ejerce su acción sobre distintos


órganos:

 Cardiovascular: estimula la frecuencia y la fuerza contráctil del músculo cardiaco,


así la respuesta inmediata que notamos tras la acción de la adrenalina es la
taquicardia. Sobre los vasos sanguíneos produce una vasoconstricción (piel,
mucosas y riñón).
 Pulmonar: la adrenalina tiene un efecto broncodilatador (favorece la entrada de
aire a los pulmones) al relajar la musculatura lisa bronquial y reduce las
secreciones bronquiales.
 Sobre el metabolismo: provoca un aumento de la glucemia y del metabolismo
basal.
 Sobre los ojos: se produce una dilatación de la pupila (midriasis).
 Sobre el riñón: y las vías urinarias contrae los esfínteres por lo que puede provocar
una retención urinaria.
 En el sistema nervioso central: se producen unos síntomas indirectos debido sobre
todo a los efectos cardiovasculares (cefalea, nerviosismo, temblor), ya que la
adrenalina no tiene efecto directo sobre el cerebro.

Estos son los distintos efectos de la adrenalina sobre el cuerpo. (Ormaechea E. 2021)

Simon Giménez
16

4.JUSTIFICACION.

Las situaciones adversas pueden ser difíciles de enfrentar y llevar a eventos


traumáticos con consecuencias como cambios en la salud mental, impacto en relaciones
interpersonales, alteraciones en el comportamiento y la salud física, entre otros. La
adolescencia es un periodo emocionalmente crítico, y las situaciones adversas durante
este tiempo pueden tener efectos duraderos. La resiliencia y el apoyo son clave para
mitigar estas consecuencias, pero las respuestas individuales pueden variar. El manejo
del estrés implica: identificar desencadenantes para evitarlo, hacer ejercicio, mantener
una dieta saludable y buscar ayuda profesional.

¿Para qué se va a hacer?

El objetivo principal de este trabajo de investigación es adentrarse en el análisis de


las reacciones predominantes que experimentan los adolescentes cuando se enfrentan a
situaciones adversas emergentes, usando como ejemplar a los adolescentes provenientes
de una muestra de estudio cercana al investigador.

Simon Giménez
17

La adolescencia, es una fase crucial en el desarrollo humano, se caracteriza por su


complejidad emocional y social. En este contexto, se busca indagar y comprender a fondo
cómo los adolescentes responden ante eventos imprevistos y desafiantes que pueden
afectar su bienestar emocional, psicológico y social.

Esta investigación se propone explorar las respuestas emocionales, cognitivas y


conductuales que surgen en los adolescentes cuando se ven confrontados con
situaciones de crisis, emergencias o eventos traumáticos repentinos. Se abordarán
aspectos como la variabilidad en las respuestas individuales, los posibles factores de
protección o vulnerabilidad, y cómo estas reacciones pueden influir en el desarrollo a
corto y largo plazo de los adolescentes.

Este conocimiento no solo puede tener implicaciones para la investigación psicológica,


sino que también podría informar estrategias de intervención y apoyo dirigidas a mejorar
la resiliencia y el bienestar de los adolescentes en circunstancias difíciles.

5.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION.

Simon Giménez
18

5.1 Selección del tema específico dentro del área temática:

En el desarrollo del trabajo en cuestión se tiene como objetivo analizar y describir


como los adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al investigador
reaccionan ante situaciones adversas emergentes.

5.2 Planteo del problema

Las situaciones adversas emergentes son difíciles de afrontar y pueden generar


desdicha. Los eventos traumáticos pueden surgir de situaciones adversas, como
accidentes, desastres naturales o experiencias intensas y prolongadas. Las
consecuencias de estos eventos incluyen pensamientos intrusivos, cambios de humor y
más.

La adolescencia se destaca como un periodo crítico emocional debido a los profundos


cambios hormonales y al desarrollo cognitivo y emocional que experimentan los
individuos., las situaciones adversas emergentes pueden generar diversas
consecuencias. Entre ellas se incluyen cambios en la salud mental como depresión y
ansiedad, impacto en las relaciones interpersonales, alteraciones en el comportamiento y
en la salud física, dificultades académicas y laborales, así como el riesgo de recurrir al
abuso de sustancias como mecanismo de afrontamiento. Además, pueden surgir
problemas en las habilidades de afrontamiento, llevando a estrategias ineficaces. La
resiliencia y el apoyo adecuado son cruciales para mitigar estas consecuencias,
reconociendo que las respuestas individuales pueden variar. El comportamiento humano
en respuesta a estas situaciones está influenciado por factores sociales y ambientales. El
estrés es un mecanismo que se activa cuando las demandas superan los recursos de una
persona, afectando la salud física y mental.

Simon Giménez
19

El manejo del estrés implica identificar las conductas desencadenantes, realizar actividad
física, mantener una dieta saludable y buscar ayuda de un profesional de la salud mental
cuando sea necesario. En situaciones de emergencia, el cerebro activa un sistema de
respuesta rápida, desencadenando comportamientos y respuestas hormonales.

Las reacciones individuales ante situaciones críticas varían según la personalidad, la


formación, el sexo, la edad, la condición física, el apoyo emocional y la tolerancia a la
frustración, ¿Cuáles son las situaciones adversas y reacciones más frecuentes en
los adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al investigador?

5.3 Antecedentes del problema de investigación.

Desde 2011, un estudio ha abordado las reacciones de los adolescentes ante


desastres y emergencias, proporcionando una visión del proceso de recuperación de un
adolescente después de experimentar una situación de emergencia. Sin embargo, es
importante señalar que dicho estudio no se adentró en profundidad para descubrir cuáles
son las reacciones más frecuentes y explorar el por qué detrás de estas respuestas.

En esta línea de investigación, se plantea la necesidad de ampliar y profundizar en el


conocimiento de las respuestas específicas que los adolescentes manifiestan después de
eventos traumáticos o situaciones adversas. Este estudio tiene como objetivo llenar el
vacío identificado en la investigación anterior al examinar de manera más detallada y
sistemática las reacciones más comunes en los adolescentes tras vivir una situación de
emergencia.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/41559/marvalero.pdf

Valero, M. (2011) Reacciones de adolescentes ante desastres y emergencias: aspectos


psicosociales derivados del 11 de marzo. Tesis Doctoral, Universitat Jaume I.

Simon Giménez
20

6. OBJETIVOS.

6.1 Objetivo general:

Investigar las reacciones más frecuentes en adolescentes tras situaciones


adversas emergentes. Se busca identificar patrones comunes de respuesta de estas
reacciones en la adolescencia después de situaciones adversas emergentes a través del
método de encuestas.

6.2 Objetivos específicos:

6.2.1: Realizar un marco teórico completo acerca de las reacciones adolescentes y su


alrededor.

6.2.2: Realizar una pregunta problema con la cual poder generar un motivo de
investigación.

6.2.3: Generar objetivos los cuales perseguir hasta encontrar los resultados.

Simon Giménez
21

6.2.4; Realizar encuestas a adolescentes provenientes de una muestra de estudio


cercana al investigador.

6.2.1: Descubrir que situaciones adversas emergentes son las mas frecuentes en
los adolescentes.

6.2.2: Definir de forma porcentual cuales son las reacciones mas comunes en los
adolescentes.

6.2.3: Definir si los adolescentes llevan a cavo ejercicios para mejorar sus
reacciones frente a situaciones adversas emergentes.

6.2.4: Informar y exponer los resultados de la investigación de manera pública.

7. HIPOTESIS

Simon Giménez
22

7.1 Hipótesis de investigación:

Se postula que los adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana


al investigador manifiestan, predominantemente, tres tipos de reacciones ante situaciones
adversas emergentes, a saber, desconcierto, huida o confrontación. Se espera observar
una proporción significativamente mayor de adolescentes que exhiben estas respuestas
comunes en comparación con aquellos que manifiestan otro tipo de reacción menos
prevalente.

Adicionalmente, se plantea que las situaciones adversas emergentes, experimentadas por


estos adolescentes, se originan en su mayoría en contextos académicos o deportivos. La
hipótesis sugiere que estas dos esferas de la vida estudiantil son los principales
desencadenantes de eventos adversos que generan respuestas emocionales y
conductuales en los adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al
investigador.

7.2 Hipótesis nula:

No hay diferencia significativa en la distribución de los distintos tipos de reacciones


de los adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al investigador. En
otras palabras, la proporción de adolescentes que experimentan desconcierto, huida o
confrontación es similar a la proporción de aquellos que manifiestan otro tipo de reacción
como puede ser la reacción ansiosa, la de desconcierto, la de aislación, etc. Además, no
existe una asociación significativa entre el tipo de reacción y el origen de las situaciones
adversas, ya sea académico, deportivo u otro.

hipótesis alternativa:

Existe una diferencia significativa en la distribución de las reacciones de los


adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al investigador después de
situaciones adversas emergentes. La proporción de adolescentes que experimentan
reacciones alternativas a las tres principales es mayor a la que si lo hace, estas pueden
ser: la reacción ansiosa, la de desconcierto, la de aislación, etc. Lo que indica patrones

Simon Giménez
23

específicos en las respuestas emocionales y conductuales de los estudiantes frente a


eventos adversos.

8. METODOLOGIA DE TRABAJO.

8.1 Campo de estudio:

Este trabajo se llevará a cabo en la provincia de Salta. Está ubicada al noroeste


del Argentina, limitando al norte con la Provincia de Jujuy, al este con Formosa y Chaco, al
sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con Chile. Su capital, es la
ciudad homónima, Salta, más concretamente el lugar donde se realizará la investigación.
Con 155 488 km² es la sexta jurisdicción de primer orden más extensa, y en su extenso
territorio hay gran diversidad de relieve, climas, flora y fauna. En 2022 (año de realización
del trabajo) la Provincia de Salta posee 1.500.000 habitantes aproximadamente en su
totalidad y 750.000 aproximadamente en la cuidad de Salta y el área metropolitana.

Simon Giménez
24

Este trabajo está destinado adolescentes que hayan atravesado situaciones adversas
emergentes, abarcando todas las edades que se consideran adolescentes científicamente
(10 hasta los 19 años). Con la característica del uso de un lenguaje científico, coherente y
cohesivo, pero entendible para un público general o mayoritario.

La investigación en cuestión se va a trabajar por medio de encuestas realizadas por la


plataforma de Google Forms el cual brindará y expondrá información con respecto a las
reacciones adolescentes frente a situaciones adversas emergentes, esta encuesta será
realizada por 150 adolescentes provenientes de una muestra de estudio cercana al
investigador. Se realizará una investigación cuantitativa y descriptiva, específica para la
recolección de datos.

8.2 Modelo de encuesta:

Encuesta sobre reacciones adolescentes frente a situaciones adversas emergentes.

1- ¿sabes lo que es una situación adversa emergente?

a- Sí.

b- No.

c- Tal vez.

2-¿cuál de estas definiciones seria la correcta?

a- Una emergencia es una situación o accidente que acontece de forma imprevista


y puede afectar a la integridad física de las personas, a los bienes y/o al
medioambiente, ya sea individualmente o colectivamente, pudiendo, en ocasiones,
llegar a constituir una situación de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad
pública.

b- Una situación que enfrentamos todos los días con capacidad para dañar nuestra
integridad física.

c- Una situación que enfrentamos todos los días con capacidad para dañar nuestra
integridad psicológica.

d- Un grupo especifico de situaciones en las cuales el individuo se ve obligado a


actuar de manera imprevista, formando una serie de respuestas esperadas.

Simon Giménez
25

3- ¿Conoces los tipos de reacción frente a una situación adversa que existen?

a- Si.

b- No.

c- Tal vez.

4-¿Cuál crees que son las 3 más comunes?

a- Desconcierto, huida o confrontación.

b- Aislación, confrontación o ansiosa.

c- Desconcierto, frustración o colaboración.

5- Según tu experiencia. ¿Qué reacción tienes frente a una situación adversa?

a- Me quedo en blanco y no sé qué hacer.

b- Lo enfrento con mis conocimientos sobre el tema.

c- Intento escapar del lugar para poder estar más tranquilo/a

d- Otros:

6- Según tu opinión y tu experiencia. ¿Cuál crees que son las reacciones frente a una
situación adversa más comunes en adolescentes?

a- Los adolescentes confrontan la situación.

b- Los adolescentes evitan o escapan de esa situación.

c- Los adolescentes se quedan congelados sin saber q hacer.

d- Desconozco del tema.

7- ¿Crees que cada tipo de reacción frente a una situación adversa tiene una razón de
ser?

a- Si.
b- No.
c- Tal vez

9- Cual de estos crees que son factores que afectan a las reacciones frente a una
situación adversa (marcar más de una opción si usted lo considera).

Simon Giménez
26

a- La edad.
b- El género.
c- La tolerancia a la frustración.
d- La condición física.
e- Personalidad.
f- Formación académica.
g- Formación personal.

10- ¿Cuál de estas situaciones adversas son las que más has vivido en tu vida? (marcar
más de una opción si usted lo considera).

a- Instancias evaluativas escolares.


b- Discusiones con familiares.
c- Discusiones con amigos.
d- Discusiones con pareja.
e- Acoso escolar.
f- Acoso callejero.
g- Confrontación física con personas.
h- Exposición a entornos incomodos.
i- Diagnósticos médicos inesperados.
j- Enfermedades graves de familiares cercanos.
k- Testigos de violencia en la comunidad.
l- Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.).
m- Ataques o eventos de violencia en la escuela.
n- Divorcio de los padres.
o- accidentes de tráfico.
p- Lesiones deportivas.
q- Caídas o incidentes inesperados.
r- Crisis emocionales repentinas.
s- Episodios de ansiedad o ataques de pánico.

Simon Giménez
27

Simon Giménez
28

Simon Giménez
29

11.BIBLIOGRAFIA

1.¿Que es una situación adversa?

Comprenda cómo las experiencias adversas en la infancia (EAI) pueden afectar a


los niños | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/comprenda-
cmo-las-experiencias-adversas-en-la-acm1499

2.adversidad en adolescentes.

Adversidad y residencia en adolescentes. Peker. G. y Febbraio. A. (11 de diciembre


2023)
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=879:adversidad-y-resiliencia-en-
adolescentes&catid=11:alumnos&Itemid=1

3.Comportamiento humano.

Comportamiento humano. Peiró. R. (1 de septiembre 2021)


https://economipedia.com/definiciones/comportamiento-humano.html

4.comportamiento adolescente

Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Lillo Espinosa. J. L. (abril del


2002)

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005

5¿Qué es el estrés?

Estrés. Gallardo Ponce I. (8 de febrero 2021)

Simon Giménez
30

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html

6. Reacciones generalizadas

Fidalgo Vega, M. (1999) La conducta humana ante situaciones de emergencia:

análisis de proceso en la conducta individual. Ministerio de trabajo y asuntos


sociales España.

https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_390.pdf/
967860c0-87f3-4cb8-8421-6e3a8583a941

7.¿Cómo gestiona nuestro cerebro las situaciones extremas?

¿Cómo gestiona nuestro cerebro las situaciones extremas? Servían Franco F. (16
de diciembre 2021)

https://theconversation.com/como-gestiona-nuestro-cerebro-las-
situaciones-extremas-150888

8.Comprendiendo el estrés crónico.

Comprendiendo el estrés crónico. Mary K (Diciembre 2013)

https://www.apa.org/topics/stress/estres-cronico

9.que es la adrenalina y como nos afecta.

¿Qué es la adrenalina y qué efectos tiene? Dra. Eva Ormaechea (5 Oct, 2021)

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/que-
sabes-de-la-adrenalina/

Simon Giménez

También podría gustarte