Está en la página 1de 7

EL TRAUMA OCULTO EN LA INFANCIA (FELIPE LECANNELIER)

 Trauma: evento que amenaza la integridad física y psicológica de una persona. Luego de ello la persona no
puede restaurar sus niveles homeostáticos normales, no pudiendo tolerarlo ni manejarlo, pasándole la cuenta a
corto o largo plazo.
 Se diferencia del estrés post traumático ya que el trauma complejo, los niños frecuentemente siguen en la zona
de guerra, los síntomas son diferentes y falta el vinculo de apego del niño (como causa o solución del trauma)
 Trauma complejo: termino para referirse a la experiencia de un niño de haber vivido múltiples traumatizaciones,
generalmente provenientes de los cuidadores principales y en muchas ocasiones es cotidiano en sus vidas  los
efectos son devastadores a través de todo el ciclo vital.
 Constelación traumática: constelación de síntomas, conductas y reacciones que expresan intentos desesperados
por maximizar el vinculo de apego y minimizar las experiencias caóticas que experimenta.
 Diferencia entre experimentar un evento traumático y organizar una experiencia traumática reside en el nivel de
seguridad emocional que el niño ha desarrollado con sus cuidadores.
 El apego: podría funcionar a manera de escudo de las experiencias traumáticas, lamentablemente no siempre
está presente en la vida de estos niños.

Leer para creer: algunos datos epidemiológicos sobre el trauma infantil

 El trauma es mas frecuente y devastador para la vida de lo que nunca se había pensado.
 El modelo clásico del evento único: lo que hace es limitar el conocimiento y comprensión del amplio espectro de
traumas que pueden afectar la vida del niño. Se consideran maltrato físico, abuso sexual y negligencia.
 Tres elementos para realizar una evaluación de la gravedad del trauma son:
1) severidad (cuánto desestabiliza las capacidades de enfrentamiento del niño)
2) edad de ocurrencia (capacidades de enfrentar un trauma son diferentes en distintas edades, a menor edad
menos capacidades de enfrentar eventos traumáticos y más consecuencias a largo plazo)
3) cronicidad (frecuencia y cotidianidad de la experiencia traumática 1, 2 o más veces)

+ apoyo de la figura de apego antes durante y después del trauma.

 Tipos de trauma: abuso sexual, maltrato físico, negligencia, abandono, muerte o enfermedad de un cuidador
significativo, testigo de violencia intrafamiliar, accidente automovilístico, acoso escolar, hospitalización,
procedimientos quirúrgicos invasivos, violencia comunitaria, etc.

CAP 2: el dolor en la infancia

“estar atrapado en la selva”

Soledad  sentido crónico de peligro: sistema inmunológico decae, pensamiento deja de funcionar  pierden la
esperanza de ser ayudados  actitud hiperalerta y tensión constante  despliega estrategias de sobrevivencia: rabia,
escape o anestesiamiento.

El cerebro y el cuerpo en dolor

 Niños no cuentan con un mecanismo de regulación del estrés, por ello requieren de los padres (figuras de
apego), con los que podrán adquirir sentido de seguridad con ellos y el mundo.
 Cómo se forma la constelación traumática o trauma complejo: ocurre cuando el niño vive repetidas experiencias
de peligro e incluso la fuente de peligro pueden ser las personas que debiesen proporcionarle cuidado. Así el
niño vivirá en un constante estado de peligro, junto a fuertes emociones de miedo, caos, confusión, ansiedad y
soledad.
 El cerebro de niños traumatizados es un cerebro fragmentado, en la que cada cerebro funciona de manera
descoordinada, haciendo que la persona experimente sensaciones o emociones intensas, confusas,
incomprensibles, que lo ahogan, sintiéndose atrapado en una experiencia desorganizada. No reconocen sus
emociones y no pueden pensar, reflexionar ni planificar nada respecto a ellas.

Área de las neurociencias ha estudiado como es el cerebro de una persona con trauma en la infancia a corto y a largo
plazo: estudios en adultos permiten decir que el cerebro funciona de la siguiente manera.

Al recordar una experiencia traumática el cerebro funciona como si el daño fuese presente y real, con especial
activación de la amígdala, que se relaciona con el miedo.
El área del lenguaje se encuentra disminuida: lo que implica una dificultad para poner en palabras las experiencias
traumáticas.
Recordar las experiencias aumenta la actividad del cerebro emocional (HD) y disminuye las del hemisferio pensante
(HI): la persona queda estancada en un modo emocional intenso, emocionalmente sobreactivado o y racionalmente
inactivado, por ello los adultos con trauma infantil suelen ser impulsivos.
Disociación: vivir una existencia vacía de sentido. Corresponde a un estado anestesiado, considerada una estrategia
adaptativa que impide sentir el daño físico o psicológico. Estas personas cuentan eventos dolorosos como si hablaran
de algo cotidiano.
 Despersonalización: ver el evento dañino desde arriba
 Congelamiento: estado de breve trance
 Hacerse daño es un intento de minimizar las sensaciones de terror, miedo, confusión o soledad.

¿qué sabemos del funcionamiento psicológico y cerebral de los niños en trauma? Formas de expresión del trauma:

a) Externalizantes desorganizados: agresivos. disruptivos e inquietos, las personas no saben como calmarlos y
comprenderlos y muchas veces se les entregan diagnósticos equivocados. Aquí la actitud externalizante de
rabia podría ser solo una estrategia adaptativa que encubre el miedo.
b) Internalizantes desorganizados: conductas de anestesiamiento y distancia. No hablan, no miran y no desean
conversar. Son solitarios y no prestan a atención a nada del mundo exterior.
c) Aferrados y/o socialmente indiscriminados: suelen aferrarse a los adultos de manera específica o
indiscriminada; temen a ambientes nuevos. Niños de mucho abandono o perdida. Buscan niveles mínimos
de protección, por ello su acercamiento suele ser más instrumental (satisfacer necesidades o afecto).
d) Complacientes y/o cuidadosos con los adultos : intentan complacer y agradar a los adultos, especialmente a
los generadores del daño, expresando cariño e incluso llegando a cuidarlos, pero en un análisis más
detallado se evidencia que son niños tensos, de sonrisas fingidas que buscan la complacencia del adulto
para no provocar su enojo.
 Trauma temprano afecta la capacidad de juego, la empatía y la capacidad de enfrentar situaciones estresantes.
además, se afecta la COF que se relaciona con la regulación de las emociones especialmente relacionadas con
el vínculo con otras personas y el desarrollo del apego.
 Dificultad para reconocer emociones en los otros (suelen enojarse con quien se acerca de manera cariñosa y
positiva)
 Conductas agresivas e impulsivas
 Volumen exagerado de la amígdala: sensación de peligro crónico
 Volumen disminuido del hipocampo: vacíos en las historias de infancia

El trauma afecta a todas aquellas áreas que son esenciales en la adaptación, el desarrollo, dejando una cicatriz
que lo imposibilita para llevar a cabo una vida adecuada.

1) El trauma temprano tiene los efectos mas nocivos para la salud mental y física de las personas
2) Etapa en que debe hacerse mayor sensibilización a los cuidadores
3) Etapa en que se debe tener mayor consideración en acciones reparadoras
 El estrés también puede resultar nocivo, pero no todo estrés es traumático.
 Estrés: se define como una amenaza (interna o externa) tanto de peligro físico como psicológico o social.
 Puede ser 1) Positivo: nos lleva a hacer cosas 2) Negativo: nos imposibilita para las demandas externas e
internas

Estrés diferenciado por periodicidad

1. Estrés agudo: derivado de un solo evento desestabilizador que luego permite recuperación
2. Estrés agudo episódico: rasgo un poco mas permanente de la personalidad
3. Estrés crónico: estado permanente de alarma y sentimiento de estar atrapado

Estrés diferenciado según efectos del estrés en el organismo

1. Estrés positivo:
2. Estrés tolerable: un vento traumático que no debe ser necesariamente perjudicial y superado con ayuda externa.
3. Estrés toxico: crónico y severo que involucra actitud despreocupada y desprotegida de quienes rodean al niño, es
decir, cuando el estrés proviene justamente de las personas que deberían protegerlo, considerándose toxico
porque el niño ya no tiene los medios para combatirlo  el estrés crónico es aquel que genera la constelación
traumática.
La manera en que un niño regula su estrés deviene de la manera en que sus padres o figuras de apego lo han regulado
en incontables ocasiones.

¿cómo funciona el estrés en un niño traumatizado?

 De forma desorganizada, impredecible y muy confusa.


 Niños normales no tienen dificultad de volver a niveles estables de estrés, los niños traumatizados no pueden
recuperar la calma y continúan estresados.

1) Hipercortisolismo: niveles elevados de estrés en todo momento que ocupan toda la energía disponible en un
posible plan de acción, pero deterioran el desarrollo de sistemas inmunológicos, sistema neuronal (dificultades
cognitivas y emocionales de empatía, razonamiento abstracto y relacionamiento social), crecimiento físico 
dificultades en el rendimiento escolar, relación con los padres, ansiosos, temerosos, enfermizos.
2) Hipocortisolismo: niveles planos de cortisol, con lo cual la persona no tiene defensas antes situaciones
dolorosas: dan como resultado bajo crecimiento, desarrollo del pensamiento abstracto y funciones abstractas 
actitudes anestesiadas, sin vitalidad, apagados, cansados, enfermizos.

Los vínculos y relaciones de apego son esenciales en la regulación del estrés: la estabilidad familiar, un ambiente
libre de trauma y una red de apoyo son aspectos fundamentales en la salud física y mental del niño.

Las emociones en el dolor

La experiencia que organiza gran parte de la experiencia traumática es el miedo, ya que existe diferencia entre sentirse
solo y en peligro y no sentirse solo y en peligro en situaciones igual de estresantes.

El miedo que más genera miedo proviene de aquellas personas que deben proteger, no siempre debe ser tan obvio
como el maltrato físico, sino que puede ser generado de formas más sutiles como figuras significativas que atemorizan.

El miedo es importante porque es la emoción esencial que genera el apego hacia los padres protectores, quienes
entregan seguridad para explorar el mundo. Cuando el miedo proviene de los padres, entonces el origen del peligro es el
que debería ser el origen de la protección, esto desorganiza y enferma al ser humano de modo traumatizante.

El miedo es la primera señal de alarma que indica al niño que se encuentra en peligro. Será entonces el miedo la
emoción que organizará el resto de las experiencias.

 Lieberman: plantea que todo niño tiene “miedos normativos”, aquellos esperables de acuerdo con su nivel de
desarrollo, lo malo es cuando estos se confirman en la realidad, aquí es cuando EMPIEZA A CONFIGURARSE
EL TC.
1) Miedo al daño corporal: como sentir hambre o daño físico, motivan al niño a cuidarse solo, pero principalmente a
pedir ayuda a un adulto para ser protegido y confortado en el dolor. En el caso de los niños con TC el daño pasa
a ser una realidad más que una expectativa.
2) Miedo al abandono: miedo a que una figura significativa abandone en una situación extraña. El llanto en la
separación es normal e incluso esperable, es la descarga de estrés. El miedo al abandono va moldeando la
forma de niño para relacionarse con otros, quedando la herida interna en la mente y emociones de que los otros
nunca estarán para él, especialmente en momentos de dificultades.
3) El miedo a no ser querido: se experimenta por ejemplo en los castigos y regaños. Se invalida al ser a veces por
sus emociones o por acciones, es decir, si tus emociones no son validas tampoco es valida tu forma de ser, no lo
estamos aceptando, por lo tanto, no lo estamos queriendo. Sentirse no querido es sentirse no aceptado en las
cosas que se piensan, siente o actúan. El miedo a no sentirse querido llega a hacer que muchos niños
maltratados sigan aferrados a los padres maltratadores.
4) El miedo a hacer algo malo: en este caso el miedo se relaciona con no cumplir las expectativas de las figuras
significativas. Cuando el miedo a hacer algo malo se transforma en una experiencia traumática, muchos niños se
sienten responsables los eventos traumáticos, una experiencia depresiva de ser el causante de todos los males.

CAP 3: Cuando tu sensación visceral es sentirte crónicamente inseguro en el mundo: apego y trauma temprano

El apego: una breve sinopsis

 El apego es una motivación biológica que involucra un sistema emocional cerebral, corporal y representacional
que le permite al bebé ser cuidado, protegido y regulado, por ello se considera al apego como un sistema que le
permite al bebé sobrevivir y adaptarse al mundo.
 El bebe activa su apego para ser cuidado y el adulto responde a ello, con lo que se va formando una relación
esencial. Esta es la relación que organiza todo el desarrollo del infante desde la cuna hasta la muerte. La meta
es sentir la disponibilidad física y emocional de uno o mas adultos significativos, desarrollando un sentido de
seguridad emocional.
 Si un niño no se siente seguro con los otros (ser cuidado, protegido) su desarrollo general se va deteriorando
progresivamente.

Seguridad emocional es entregada por los adultos mediante capacidades como:

1) sensibilidad emocional: comprendida como la capacidad de identificar, interpretar y calmar las conductas que el
bebe expresa, especialmente en momentos de estrés.
2) Mentalización: leer o inferir estados emocionales: la habilidad de comprender la conducta del otro.

 Es decir el apego y la consecuente seguridad emocional depende de la capacidades del adulto de ser sensibles
y poder mentalizar emocionalmente las situaciones de estrés del niño.
 ¿cuándo el niño necesita y depende mas de los adultos? En momento de estrés emocional y físico, cuando el
niño evalúa disponibilidad hacia él. Lo que contribuye a ir desarrollando una experiencia emocional en la que al
menos un adulto será predecible y comprometido.
 4 estilos de los niños de relacionarse en el apego con los cuidadores significativos de acuerdo a cómo han
reaccionado ellos en momentos de estrés.

Cuando un niño con apego __________ está estresado puede:

Apego seguro Expresar claramente su estrés e incluso buscar con quien calmarse.
Suele ser explorador en momentos no estresantes.
Apego Evitante No expresar malestar, evitar contacto con adultos y demostrar que nada ocurre y buscar modos de
calmarse solo.
Ser un niño activo que evita interacción con otros a través de la sobreexploración.
Apego Sobreexpresar mucho malestar teñido de rabia, frustración o impotencia. Mostrar mucho contacto
ambivalente con un adulto incluso teniendo dificultades para separarse de él. Esperar a que sea el adulto quien
trate de calmarlo o resolverle alguna situación conflictiva.
Cuidadoso, temeroso, inhibido en su conducta.

 Cuando no hay estrés el niño debe ser incitado a explorar su mundo, gracias a la ayuda del adulto que le
estimule juego, aprendizaje y actividad física.
 Niños que lloran se sienten libres de poder expresar su estrés
 Niños que no lloran saben que esto tendrá consecuencias negativas o ninguna consecuencia

Cuando el miedo no tiene solución: apego desorganizado y trauma complejo

Niños con apego seguro, evitación o ambivalencia, se encuentran dentro del estilo organizado: que significa que durante
sus primeros años estos niños han aprendido a apegarse de una forma estable, continua y predecible a sus cuidadores.

Es decir, se consideran estilos de apego organizado porque el niño ha encontrado la manera con la cual maximizar el
apego.

1) Evitante: expresiones emocionales de apego son castigadas o inhibidas y la ausencia de estrés e independencia
son premiadas con atención y cuidado. El niño aprende a maximizar el apego, es decir, si está en silencio y no
expresa estrés eso aumenta la probabilidad de cercanía, protección y cuidado. Es decir, encontró un patrón
estable y predecible de apegarse a sus cuidadores
2) Ambivalencia: aquí los cuidadores son inconsistentes y relativamente impredecibles, ya que son
sobreprotectores o indiferentes en distintas situaciones de estrés. El niño aprende que portándose mal, llama la
atención de los padres, aunque sea de forma negativa.

Desorganizado: el niño durante sus primeros años de vida no ha podido encontrar una forma estable, continua y
predecible de relacionarse con sus cuidadores. En eventos estresantes el niño no sabe qué hacer para encontrar
proximidad, ¿por qué? Porque el cuidador es justamente la fuente estresante (lo que se denomina “la paradoja vincular”).
El niño no tiene la maduración suficiente para resolver la paradoja y se desorganiza en todo nivel  el infante
experimenta un gama de sensaciones insoportables para él y que no puede resolver, ejemplo típico es el miedo sin
solución que son las SEMILLAS DEL TC.
¿Qué tipo de conductas desorganizan al niño?  CDC: Aquellas que el infante no puede comprender, lo que le hace
imposible poder llevar a cabo una conducta para maximizar el apego.

1) CDC atemorizantes: conductas inadecuadas en momentos de estrés del niño, conductas sexualizadas,
conductas negativas.
2) CDC atemorizadas: conductas inadecuadas en momentos de estrés del niño (no prestarle atención y alejarlo),
confusión de roles, comportarse de modo pasivo e infantil, conducta atemorizada-

Si las conductas desorganizantes o TC aparecen en la infancia, hay una alta probabilidad de que en la adolescencia se
produzcan las conductas disociativas. La disociación es una piedra fundamental para comprender la desorganizacion y el
trauma complejo.

 Disociación: proceso mental y afectivo en el que pareciera que las emociones, la conducta, el pensamiento y la
memoria funcionaran cada una por su lado y no pudieran integrarse en la experiencia.
 Aquellos niños que suelen funcionar de modo disociado suelen caer en conductas desorganizadas extremas,
tales como adicciones, violencia extrema y descontrolada, conductas peligrosas o de riesgo.
 TC se puede graficar de la siguiente manera:
 Múltiples experiencias de trauma y desorganizacion  ausencia de sensibilidad, mentalización y presencia de
CDC  sentido víscera de peligro, desconfianza en el cuidado  deterioro progresivo en todas las áreas de la
vida cotidiana.
 Si las personas que tienen la función de cuidar se convierten en aquellas que infringen el peor de los dolores, es
inevitable desarrollar una sensación de que los otros siempre abandonarán, dañarán y no estarán disponibles en
momentos de estrés.
 El TC afecta el desarrollo del niño en el ciclo vital, en todas sus áreas, como un espiral progresivo de dificultades
y desadaptaciones en todos los niveles de la experiencia humana (desde lo genético a lo cultural)
 “modelo del doble trauma”  fenómeno relacionado con la VIF: donde hay desorganizacion en el vincula con la
madre y con el padre. Estos niños suelen ponerse irritables y violentos en el vinculo con sus padres
(identificación con el padre agresor o un intento de frustración por recuperar lo perdido: sentido de seguridad y
disponibilidad con sus figuras de apego. Los niños victimas de VIF suelen ir disminuyendo su CI.

CAP 4: A.M.A.R. El dolor oculto en la infancia

AMAR es una propuesta de intervención para aquellos adultos con funciones de cuidado con el fin de fomentar
capacidades de cuidado dirigidas a la mentalización y regulación de diversas situaciones de estrés.

Iniciales de 4 capacidades del cuidado en los adultos que son impredecibles para logar la seguridad emocional en los
niños

1) Atención: capacidad de observar señales no verbales y verbales así como el temperamento del niño
2) Mentalización: proceso de inferir estados mentales (necesidades, pensamientos/recuerdos).
3) Automentalización: capacidad de aplicar la mentalización en los procesos mentales del adulto, en relación con el
niño. Doble objetivo: 1) activar procesos de autorregulación de los adultos en situaciones estresantes 2) aprender
a diferenciar estados emocionales negativos en relación el niño.
4) Regulación: capacidad del adulto de modificar los estados estresantes del niño.

Deben operar en forma secuencial (debido a que cada habilidad depende de la anterior para entrar en funcionamiento)

Atención: desarrollo de la micro observación, es decir, aprender a observar los rasgos visibles del niño, pero de un modo
específico. Lo que se recomienda es atender al niño en momentos de estrés.

¿cómo atender el trauma complejo? Tomando en cuenta los “signos de alarma”: conductas que si son detectadas existe
alta probabilidad de que el niño esté siendo víctima de algún tipo de maltrato o cuidados traumatizantes, son
denominadas Conductas de Cuidado Desorganizante:

o Evitación/apatía: se observa al niño muy pasivo y con un tono deprimido (no expresan reacciones como
el llanto ni emociones positivas, no muestran motivación por interactuar con otros ni por jugar). Sucede
cuando los adultos no han interactuado con el niño ni lo han estimulado.
o Hiperreactividad extrema: tiene un origen genético del niño y no está relacionada con la forma de
cuidado. Tienen un umbral de reactividad sensorial y emocional muy bajo, suelen mandar y hacer lo que
ellos quieren. Debido a la alta sensibilidad suelen recibir conductas de cuidado que afectan su desarrollo
e irse deteriorando cada vez más. Utiliza estrategias para mantener un control de la enorme cantidad de
estímulos sensoriales y emocionales que siente en la interacción con otros.
o Miedo: prestar atención a características que demuestran que el niño está asustado en presencia del
cuidador: cuerpo rígido (hipertonía), mirada asustada, dubitación. El miedo al daño es lo que va
organizando su expectativa. En la adolescencia es probable que sea una persona agresiva de manera
impulsiva
o Contradicción e interrupción: primer tipo 1) acercarse/alejarse: intento de acercamiento de apego hacia el
cuidador, pero se activa el miedo y termina cancelando el impulso. 2) switch afectivo: cambios bruscos
de recciones emocionales opuestas en presencia de cuidadores significativos. Estas emociones pueden
ser producto de la confusión del niño al no saber como relacionarse de un modo organizado con sus
cuidadores.
o Desorientación/confusión: durante un breve espacio de tiempo el niño pareciera comportarse como si no
supiera dónde está o sin reconocer al cuidador.
o Congelamiento: el niño se paraliza en presencia del cuidador o en el momento de recordar una
experiencia traumática. Como si el cuerpo intentara protegerse de una daño inminente o como si buscara
el cerebro detener emociones y pensamientos.
o Autorregulación extrema: el niño se infringe dolor (rascarse fuertemente, golpear la cabeza o espalda),
son conductas que aparecen cuando el niño ha tenido un cuidado emocionalmente ausente. Los niños
aprender a anestesiar el dolor emocional mediante el dolor físico y esto puede extenderse a la
adolescencia y adultez (agresividad, masturbación, cortes en las muñecas)

Mentalización: Herramienta para la vida social y personal en que continuamente estamos infiriendo estados mentales y
emocionales en los otros

Experiencias de estrés y emociones negativas suelen desactivar las áreas cerebrales relacionadas con la mentalización,
es decir, cuando estamos enojados nos es más difícil mentalizar

Tratar el TC  intentar comprender lo que le sucede al niño, enseñando sin estrés y validando lo que le sucede.

Programa de Apego y Trauma Complejo  “pauta de mentalización traumática” (PTM): para entrenar la capacidad de
mentalizar la experiencia traumática

 Conducta estresante: dar descripción conductual de la reacción de estrés del niño sin caer en mentalizaciones.
 Gatillamiento: el cerebro entra en un estado de gatillamiento producto de todas las experiencias traumáticas, así
el cerebro queda ya programado., para escapar de los estados de peligro aunque ya no sigan ocurriendo. El
estado de gatillamiento trae el pasado al presente una y otra vez.
 Proceso emocional: preguntarnos qué puede estar sintiendo el niño en momentos de estrés
 Estrategias de afrontamiento: identificar si la conducta de afrontamiento del niño es externalizante o
internalizante (por lo general debe entenderse a las estrategias de afrontamiento como un continuo).
Externalización: cuando el niño expresa hacia lo externo sus reacciones emocionales e internalizante cuando el
niño se guarda sus emociones.
Todos somos un continuo, pero algunos niño con conductas de cuidado desorganizante se encuentran en uno de
los extremo s.
Generan distintas estrategias de afrontamiento dependiendo del nivel de madurez, la severidad del trauma y de
su cronicidad.
o Pelear y escapar: niños que pelean (agresión) y otros que escapan (evitación) frente a experiencias
traumáticas. Los que pelean muestran descontrol, hiperactividad, irritabilidad.  estrategias de minimizar
el dolor y maximizar el cuidado.
o Disociación: apagar el cuerpo y el cerebro, congelarse y quedarse inmóvil para que el daño no sea tan
doloroso. La disociación temprana predice desorganizacion en la adolescencia a través del uso de
drogas y alcohol, cortes en la piel, intentos suicidas, promiscuidad y otros.
o Complacencia: actuar de acuerdo a las expectativas de los cuidadores para disminuir los malos tratos.
En el futuro puede convertirse en un adolescente o adulto que actúe y sienta y tome decisiones en su
vida determinadas por lo que se espera de ellos y no por lo que el quiera hacer.
o Aferramiento/dependencia extrema: el niño no soporta la separación incluso en momentos en los que no
puede mantener contacto físico con el cuidador. Abandonos y separaciones traumáticas los hacen
buscar desesperadamente el contacto y cuidado, incluso de adultos extraños que les puedan
proporcionar algo de seguridad.
o La función de la conducta: para qué el niño lleva a cabo una conducta.

Automentalización: la capacidad de aplicar la mentalización hacia los estados emocionales y mentales que el adulto
experimentará en la amplia gama de experiencias que puede sentir hacia un niño y cómo esto afecta a nuestra forma de
vincularnos con él (influye en la calidad del vínculo).

o Psicoeducación: consciencia y sensibilización de la realidad oculta del TC


o Identificación de las CDC
o Identificación de mentalizaciones negativas que pueden desorganizar al niño de diferentes formas

Regulación: generación de ciertas condiciones de cuidado que le permitan al niño desarrollar un sentido de seguridad
emocional, que le posibilite llevar un presente y futuro de bienestar en todos los ámbitos de su vida cotidiana. Implica
buscar a persona que interactúen cotidianamente con los niños y regenerar el sentido de seguridad.

Se debe intentar conseguir un ambiente mínimo esperable para el desarrollo: que implica un ambiente con ciertas
condiciones básicas que todo niño necesita para lograr un sentido de seguridad emocional.

Características funcionan como un conjunto:

1. Estabilidad: que las personas que cuidan al niño no vayan cambiando a través del tiempo, si no ocurre se va
afectando negativamente el desarrollo de su capacidad de apegarse a los otros, junto con mermarse su
confianza de protección, germinando la desconfianza y soledad crónicas.
2. Continuidad: el tiempo de cuidado que permite la formación y el desarrollo del apego, lo que quiere decir que el
niño se apegará con aquel adulto que más tiempo pasa con él, en especial en momentos de estrés. Cuando no
existe, suele generar problemas conductuales, afectivos y sociales.
3. Especificidad: los cuidadores deberían ser un numero reducido, para que el niño pueda desarrollar la capacidad
adaptativa de saber a quién debe acudir en casos de peligro o estrés. Si no existe el niño se va volviendo
indiscriminado en su apego, sin distinguir lo seguro de lo inseguro.
4. Predictibilidad: contexto en el que el niño pueda identificar hábitos básicos y la predictibilidad del cuidado
recibido. Les permite minimizar la experiencia traumática, al poder anticipar lo que va a suceder. El niño irá
aprendiendo que no todas las experiencias serán atemorizantes, regulando su experiencia traumática y
aprendiendo que no todo lo inesperado es doloroso.
5. Compromiso/inversión en el cuidado: cuanto invierte un adulto en el cuidado del niño.
6. Ausencia de estrés: acción, procedimiento o actitud que un adulto esté realizando, que provoque un estrés
innecesario en el niño

También podría gustarte