Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tema/ Título:Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años

Nombre de los integrantes:David Cobo, Lennart Merino,Geomayra Trujillo,Valeria


Calapiña,Francisco Canchig.

Descripción del trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años

1. Descripción del trastorno

El trastorno de estrés postraumático se define como una reacción emocional intensa ante un
evento traumático que implica alteraciones en la sensación, la conciencia y el
comportamiento que ponen en peligro el bienestar y la vida de una persona. (TEPT) es una
enfermedad mental provocada por un trauma. Si un niño o adolescente experimenta un
trauma eso provoca una conmoción espiritual, biológica y mental que técnicamente se
describe como el inicio del trastorno de estrés postraumático, dependiendo del impacto del
evento traumático, este puede retrasarse por 6 meses o más. A un niño o adolescente se le
puede diagnosticar un trastorno de estrés postraumático si ha experimentado un trauma y sus
síntomas de estrés son graves y duran mucho tiempo después de que haya concluido el suceso
traumático (Campos, 2016).

El trastorno de estrés postraumático afecta a millones de personas en el mundo, comúnmente


se cree que es afecto de las experiencias vividas por las personas expuestas pero puede
afectar a cualquier persona como puede ser niños víctimas de maltrato, mujeres y niñas
víctimas por violencia sexual, comunidades que constantemente viven en violencia, es
importante enfatizar que estas reacciones no sólo son causadas por el evento traumático, sino
también por la vulnerabilidad, la genética, los factores ambientales, el nivel sociocultural
(Campos, 2016).

¿Qué es Sintomatología?
Son síntomas psiquiátricos que consisten en trastornos emocionales, conductuales y del
pensamiento, se caracterizan por síntomas físicos persistentes que están asociados con
pensamientos, sensaciones y comportamientos excesivos e inadaptados en respuesta a estos
síntomas y problemas de salud, son angustiantes y a menudo interfieren con la funcionalidad
social, laboral, académica o de otro tipo. Los niños pueden presentar deterioro de la coordinación
o el equilibrio, debilidad, parálisis de un brazo o una pierna, pérdida de sensibilidad en una parte
del cuerpo, convulsiones, falta de respuesta, ceguera, diplopía, sordera, afonía, dificultad para
tragar, sensación de una masa en la garganta y retención urinario.

Códigos

Estos diagnósticos incluyen el trastorno de estrés postraumático con el código 309.81 en el DSM
IV y F43.1 en la CIE -10.

Criterio A: Dividido en dos partes e incluye tanto la definición de un factor estresante traumático,
denominado criterio A1, como el miedo extremo, la impotencia y las reacciones subjetivas ante el
miedo o poco después, denominado criterio A2 que en los niños puede ser expresado como un
comportamiento agitado.

Criterio B: requiere la persistencia de recordar y experimentar el estrés traumático en al menos 1


de 4 formas:

•B1: Recuerdos del evento traumático que son recurrentes, intrusivos y angustiantes. En los niños
el juego repetitivo reproduce temas o aspectos del trauma.

• B2: Repetición de sueños angustiantes del evento traumático. : En los niños, puede haber sueños
aterradores sin reconocer el contenido.

• B3: Actuación como si el evento traumático estuviese ocurriendo de nuevo, en los niños la
recreación del trauma específico puede ocurrir.

•B4: Angustia severa cuando recuerda el acontecimiento traumático: intenso malestar


psicológico en la exposición a eventos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento
traumático, incluyendo aniversarios.

Criterio C: los síntomas de Embotamiento emocional:

• C1: esfuerzos para evitar pensamientos o sentimientos asociados con el evento traumático.
• C2: esfuerzos para evitar actividades o situaciones que evocan recuerdos del evento.

• C3: incapacidad para recordar un aspecto importante del evento (amnesia psicogénica).

• C4: interés marcadamente disminuido en actividades significativas, que en los niños pequeños
pueden tomar la forma de una regresión en las habilidades de desarrollo previamente
establecidos, tales como el control de esfínteres o lenguaje receptivo o expresivo

• C5: sentirse emocionalmente distante o alejado de la gente (desapego social).

• C6: capacidad limitada o no pueda sentir la mayoría de las emociones, tales como sentimientos
amar (embotamiento emocional).

• C7: sentido de un futuro limitado.

Criterio D: Aumento de la excitabilidad en al menos dos de los siguientes

• D1: dificultad para conciliar o mantener el sueño.

• D2: irritabilidad o ataques de ira.

• D3: problemas con la concentración.

• D4: sensación de alerta y en guardia incluso cuando no es necesario (hipervigil).

• D5: reacción física y de comportamiento exagerado ante algún evento.

• D6: físicamente reactivo a los recordatorios del evento

Criterio E: Debe experimentar B, C, D durante al menos 30 días. Durante este período, no todos
los síntomas aparecen todos los días. De hecho, algunos síntomas pueden aparecer sólo una vez,
pero la suma de los síntomas durante ese período puede causar deterioro.

• Criterio F: Requiere que los síntomas tengan un efecto adverso sobre la actividad social, laboral
u otros aspectos importantes de la capacidad de la persona para tener una exitosa y satisfactoria
vida o sea sobre su funcionamiento.

2. Posibles Causas (Origen )

Es el resultado de la exposición a condiciones adversas que amenazan gravemente la


de los individuos (niños) se manifiesta a través de secuelas afligentes y persistentes en
el tiempo las cuales generan un impacto en la calidad de vida de las personas y
produce significativas limitaciones en distintas áreas de la existencia y a un cuadro
clínico específico postraumático.

Origen: Es el resultado de la exposición a condiciones adversas que amenazan


gravemente la de los individuos (niños) se manifiesta a través de secuelas dolorosas y
persistentes en el tiempo las cuales generan un impacto en la calidad de vida de las
personas y produce significativas limitaciones en distintas áreas de la existencia y a un
cuadro clínico específico postraumático.

Origen: La historia de la humanidad es una sucesión de catástrofes devastadoras,


naturales y causadas por el hombre (antrópicas), con sus secuelas de muerte y
destrucción. Los efectos de aquellas adversidades dejaron huellas postraumáticas en
las sociedades afectadas, las cuales se pudieron extender por generaciones enteras, es
así pues la historia del trauma una narrativa de dolor y sufrimiento, sin embargo, da
paso al esfuerzo y superación que han permitido a las sociedades progresar (Medina &
José,2015).

El trauma historico sería planteado por Sigmund Freud (Moisés y la religión


monoteista,1939) al referirse al trauma recurrente en la historia del pueblo judío, pero no
se desarrollará hasta finales del siglo XX desde las ciencias sociales y humanas,
aunque no serían los únicos ejemplos puesto que se realizaron estudios acerca de los
efectos del Holocausto y las repercusiones de la colonización forzada, es así que se
desarrolla la idea de una memoria colectiva que altera la identidad cultural de forma
irrevocable

La clínica postraumática se expresa por síntomas positivos que intentan reactualizar


el acontecimiento traumático, reviviendo su repetición. Implica la fijación del
acontecimiento traumático y la compulsión a su repetición, así se produce una
reiteración de lo sucedido (imágenes, pensamientos, sueños) con una fuerte carga
emocional, como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo (Medina & José,2015).

El Trastorno de Estrés Postraumático en niños (TEPT) es una afección psicológica


que puede surgir como resultado de una amplia gama de experiencias traumáticas en la
infancia. Además de eventos extremadamente severos como la guerra, que a menudo
se asocian con el TEPT en adultos, los niños son vulnerables a diversas formas de
trauma. Estas pueden incluir el abuso físico, emocional o sexual, la exposición a la
violencia doméstica, accidentes graves como choques automovilísticos o caídas desde
alturas significativas, desastres naturales como terremotos e inundaciones, lesiones
médicas traumáticas, bullying en la escuela, la pérdida de un ser querido debido a la
muerte, divorcio o separación conflictiva de los padres, el abandono emocional y la
negligencia, así como el mero testimonio de eventos traumáticos en otros. La
susceptibilidad de un niño al TEPT depende de varios factores, incluyendo su edad, la
capacidad para comprender y procesar la experiencia traumática, el apoyo emocional
disponible y la duración del evento traumático. (Medina & José,2015).

3. Consecuencia a nivel familiar, social y académico

Como consecuencia a nivel familiar se presentan un sin número de problemas, entre


ellos la respuesta de los padres ante el evento traumático influenciado particularmente a
los niños que no comprenden lo que sucede, otro aspecto importante es la respuesta al
estrés, la calidad del apego ya que entre más inseguro más distorsionada es la visión
que la persona tiene de sí misma y de los demás, la posibilidad económica y la
alteración de la integridad familiar .

Como consecuencias sociales se presentan altos niveles de discapacidad social,


irritabilidad, furia, nerviosismo, estados emocionales negativos como miedo, culpa,
vergüenza y confusión, también disminución de participación de actividades.Como
consecuencias académicas se presentan dificultades de concentración lo que puede
llevar a problemas académicos. (Solano , 2004)

4. Cómo afrontarlo

Antes de tratar el TEPT se tiene que contextualizar: la edad, la salud global e historial
médico, la extensión de los síntomas, la tolerancia a medicamentos o terapias específicas, las
expectativas o curso del trastorno y la opinión de los padres del niño.

Para poder tratar el TEPT es importante lograr una intervención temprana ya que esta puede
reducir la severidad de los síntomas y mejora el crecimiento y desarrollo normal del niño.
Hay varias formas de tratamiento que resultan eficaces en el tratamiento de estrés
postraumático en niños empezando por las psicoterapias basadas en trauma estas implican
intervenciones a corto plazo que utilizan técnicas cognitivos conductuales para tratar de
modificar el pensamiento distorsionado, las reacciones negativas y el comportamiento. Si los
padres se educan apropiadamente puede ayudar muchísimo a reducir el estrés y a mejorar las
habilidades de comunicación.

Otro método que resulta efectivo es la psicoterapia de apoyo, ya que esta puede ayudar a los
niños que tienen problemas de adaptación asociados a traumas. Es posible utilizar terapia
conductista para desensibilizar sistemáticamente a los niños de situaciones que puedan hacer
que vuelvan a experimentar el evento traumático. Por esto la terapia conductista es una de las
mejores herramientas para reducir la angustia y la alteración en niños.

Uno de los estudios analizados concluye que la terapia grupal fue eficaz para la reducción de
síntomas y para promover conductas prosociales (McMullen, 2013). Esta afirmación puede
respaldarse con resultados positivos en la aplicación de terapia grupal, concretamente terapia
cognitivo-conductual grupal en niñas que habían sufrido abuso sexual. Se produjeron mejoras
no sólo en TEPT, también en depresión, ansiedad y ayudó a reestructurar creencias
disfuncionales gracias a que en el grupo se creaban vínculos de confianza, además se sentían
respetadas y experimentaron la credibilidad de este (Habigzang, 2009).

Así mismo, la psicoterapia psicodinámica de los pacientes niños con TEPT es un verdadero
reto para el terapeuta, ya que aunque es un trabajo muy gratificante, pero también hay
momentos muy angustiosos y dolorosos. Además de que el trauma debilita las defensas de
carácter e intensifica los conflictos previos, la crisis personal que induce puede también ser
una nueva oportunidad de resolverlos.

No hay medicamentos aprobados para el trastorno por estrés postraumático en los niños
porque aún no se han realizado ensayos clínicos adecuados. Sin embargo, en los jóvenes con
ansiedad comórbida, depresión o dificultades para dormir, los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles Los fármacos antiadrenérgicos pueden
ayudar a aliviar los síntomas de hiperexcitación, pero los datos de aval son preliminares.
BIBLIOGRAFÍA

Bryant Block, C. & Block, S. (2014). Cuaderno de trabajo para el tratamiento corpomental
del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): programa para curar en 10 semanas
las secuelas del trauma.. Editorial Desclée de Brouwer.
https://elibro.net/es/ereader/puce/113700?page=1

Campos, M. R. (2016). Trastorno de estrés postraumático. Revista Médica de Costa Rica y


Centroamérica, 73(619), 233-240:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162h.pdf?fbclid=Iw
AR0oUX_R6XYrEE6Pipzjnp7Uu-m1irYnCNJT0fqoxU0wjL8hNDUOyZSIRjA

Durán, L. V. B., Martínez, M. M. B., & Álvarez, G. B. (2020). Trastorno por estrés
postrauma. Revista Médica Sinergia, 5(09), 1-10. Recuperado de:
.https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms209f.pdf?fbclid=IwAR342
VjtRHTOhneW9qWvBQ8wVzSZgCy64e3zbMwzk3lD9XGUil3f2GPJMy8

Elia, J. (2023). “Trastornos por estrés agudo y postraumático en niños y adolescentes”.


Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatría/trastornos-psiquiátricos-en
-niños-y-adolescentes/trastornos-por-estrés-agudo-y-postraumático-en-niños-y-adoles
centes

Habigzang, L. F., Stroeher, F. H., Hatzenberger, R., Cunha, R. C., Ramos, M. D. S., & Koller,
S. H. (2009). Cognitive behavioral group therapy for sexually abused girls. Revista de
saude publica, 43, 70-78.

McMullen, J., O'callaghan, P., Shannon, C., Black, A., & Eakin, J. (2013). Group
trauma‐focused cognitive‐behavioural therapy with former child soldiers and other
war‐affected boys in the DR Congo: A randomised controlled trial. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 54(11), 1231-1241

Medina Amor, José Luis. (2015). Trauma psíquico. Paraninfo.

Mingote, J. C., Machón, B., Isla, I., Perris, A., & Nieto, I. (2001). Tratamiento integrado del
trastorno de estrés postraumático. Aperturas psicoanalíticas, 8.
Nafría, P. (2021). “Trastorno por estrés postraumático en niños” Recuperado de:
https://psicologianafria.com/trastorno-por-estres-postraumatico-en-ninos/

Ortiz, P & Escribano, E. (2007) “Estrés postraumático en niños y adolescentes: la


intervención desde Atención Primaria Pediatría Atención Primaria” Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638695009.pdf

Rojas, M. (2016). Trastorno de estrés postraumático . Revista medica de Costa Rica y


Centroamerica LXXIII, 233-240.

Sánchez Carmona, A. M. (2022). Tratamiento Cognitivo-Conductual del Trastorno de Estrés


Postraumático en niños y adolescentes: Una revisión sistemática.

Solano , M. (2004). Estrés postraumático en niños y adolescentes y sus consecuencias .


Honduras Pediátrica, 1-5.

Stanford Medicine Children 's Health (2023) “Trastorno de estrés postraumático en niños”
Recuperado de:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=post-traumaticstressdisorderinc
hildren-90-P05689

También podría gustarte