Está en la página 1de 12

HISTORIA

9.1 HISTORIA UNIVERSAL

9.1.1 DE PREINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

9.1.1.1 EL CONTEXTO MUNDIAL: LAS DEMANDAS EUROPEAS Y LA NECESIDAD DE ABRIR NUEVAS RUTAS
Las cruzadas habían intensificado las relaciones comerciales entre Europa y el Lejano Oriente. Cada vez eran más los
mercaderes europeos que se adentraban en Asia, y llegaban hasta Persia, India o China. La expansión comercial europea
coincidió con la expansión militar de los mongoles hacia China, donde instauraron una dinastía mongol. Los artesanos
chinos realizaban productos de gran calidad. La seda era el principal producto que circulaba desde China hacia el
Occidente, también se comercializaban otros: perfumes, te y especias. Los comerciantes se aventuraban por varias
rutas, la principal era la Ruta De La Seda, con 4.000 km de recorrido que unían China y Constantinopla (capital del
imperio Bizantino). Eran peligrosos y costosos para la época, tardaban más de 3 años en volver, no contaban con medios
de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los mercaderes podían ser asaltados por el camino.
Cuando los turcos otomanos se expandieron por el Cercano Oriente e invadieron Constantinopla (1453), comenzaron a
ejercer el control de las rutas que unían Asia con Europa, los mercaderes se vieron obligados a negociar con ellos para
poder comerciar, tuvieron que buscar otros caminos. Las actividades comerciales se convirtieron en un estímulo para
hallar nuevos caminos.
Los viajes de exploración fueron posibles gracias a importantes adelantos científicos y tecnológicos. Los instrumentos de
navegación eran escasos, la navegación marítima requería un preciso conocimiento de los cielos, las costas y los vientos.
La navegación de alta mar era muy riesgosa y los marinos trataban de navegar cerca de las costas. En el siglo XV los
europeos accedieron a la lectura de tratados sobre astronomía y geografía*los griegos y árabes escribían esos tratados*
así lograron resolver problemas de navegación y ampliaron su visión del mundo. También cambiaron las técnicas de
navegación.
Estos viajes dieron inicio al período de los descubrimientos geográficos y de las colonizaciones europeas en los
territorios que descubrían, así como el comercio global, pues desde entonces los intercambios comerciales incluyeron
regiones de todo el mundo.

9.1.1.2 RENOVACIÓN CULTURAL Y RESISTENCIA EN EUROPA: EL HUMANISMO Y SUS EXPRESIONES FILOSÓFICAS, LITERARIAS Y
POLITÍCAS
La Edad Media es un período de la historia de la humanidad que abarca diez siglos, del V al XV. Si bien su comienzo tras
el final del Imperio Romano de Occidente en el año 476 cuenta con el consenso de los historiadores, no ocurre lo mismo
con su fin.
En muchas ocasiones se afirma que fue la caída de Constantinopla en manos de los turcos lo que marcó su final, pero
existen otros acontecimientos igualmente relevantes que se pueden tomar como referencia. Así pues, hay quien afirma
que fue el descubrimiento de América por Cristobal Colón lo que propició su fin, o la invención de la imprenta por
Gütenberg, así como el fin de la Guerra de los Cien Años. Sea como fuere, fue durante el siglo XV cuando este período de
la historia terminó, y seguramente no fue un único hecho el que motivó su fin, sino que el conjunto de importantes
acontecimientos que ocurrieron a finales del siglo XV, propiciaron el alumbramiento de la nueva era del Renacimiento.
El renacimiento fue la corriente que permitió la difusión de las ideas planteadas en el movimiento humanista. En
conjunto, determinaron una nueva concepción del mundo y del hombre.
El humanismo primero siembra las bases para que el hombre se coloque como un ser intelectual, preparado y capaz de
realizarse a través de las artes y las ciencias. Mientras que el renacimiento aprovecha este ímpetu del hombre y lo
traslada al desarrollo de las ciencias y de la modernidad.
Las dos corrientes culturales se forman en torno a las capacidades del ser humano en cuanto al arte, filosofía y ciencia,
siendo esta una semejanza entre los dos movimientos. Aunque el humanismo crea una visión sobre hombre como
protagonista de su vida y quien escribe su propia historia, el renacimiento directamente toma las capacidades del
hombre y las aplica al campo intelectual de la ciencia, la filosofía y el arte.
La religión. En el mundo medieval las iglesias cristianas tenían el monopolio del saber, ligado a comportamientos y
creencias. Impiden que cualquier doctrina contraria a sus creencias tenga una evolución. Por eso no existe antes del
siglo XIV ningún esquema filosófico laico distinto al cristiano.
El hombre renacentista, sin dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de sí mismo como una criatura muy especial
dentro de la Naturaleza, dotado además de una enorme potencialidad. Esta idea le llevó a plasmar la asombrosa obra
artística y literaria que conocemos.
De una concepción estática y pasiva del ser humano, se pasa a una concepción dinámica y activa. Como dicen Marsilio
Ficino y su discípulo, Giovanni Pico de la Mirandola, entre otros, el hombre se halla justo en el punto central donde se
unen el mundo celeste y el mundo terrestre, el espíritu y la materia, de tal forma que puede optar por elevarse hacia lo
superior, mediante una vida moral, cultivada y digna, o puede dejarse caer hacia lo inferior, acercándose al nivel de los
animales, y por tanto, perdiendo dignidad humana. Esta posición intermedia del ser humano, por la que se le ha llamado
«la cópula del universo», es precisamente, la causa de lo que Ficino llamaba inquietudo animi, o eterna inquietud, pues
Dios ha creado al hombre para lo infinito, de manera que nada es finito, por grande que sea, pueda satisfacerle jamás y,
por tanto, para que esté en la Tierra buscando únicamente su naturaleza infinita e inmortal.
Los humanistas serán intelectuales que tomen conciencia de las nuevas necesidades y exigencias culturales y que
provienen de sectores no eclesiásticos. Fue un fenómeno bastante extenso territorialmente con representantes en toda
Europa occidental y central a partir de mediados del siglo XIV, aunque se afianzará ya en el siglo XV. La obra de los
humanistas fue múltiple en cuanto a temas. Son, aparte de intelectuales, hombres de acción: diplomáticos,
historiadores, políticos, filólogos… Crean un saber laico. Intentarán convertirse en una cultura alternativa pero no se
proponen polemizar con la escolástica. Simplemente no la tienen en cuenta.
El humanismo pasó por muchas etapas que tienen que ver con los grupos sociales que soportan esas etapas. Intentan
satisfacer las necesidades de las capas medias y superiores de la sociedad urbana. Tienen que ver con la elite tanto social
como cultural. Políticamente estuvieron alineados igualmente con las repúblicas, lo reinos, los principados…
La iglesia católica fue uno de los férreos opositores a esta nueva evolución en el mundo. Aunque seguía teniendo gran
poder, su influencia había disminuido notablemente y debían asumir una nueva postura que respondiera al auge del
antropocentrismo y la reflexión individual.

9.1.1.3 EXPEDICIONES MARÍTIMAS Y SUS DESCUBRIMIENTOS (COSTAS DE ÁFRICA, INDIA, INDONESIA Y AMÉRICA)
Tras el viaje de Critóbal Colón, España había abierto una supuesta ruta a las Indias por el oeste, obligando a Portugal a
acelerar su avance por el este, hasta que Vasco da Gama llegó a la India. Antes que los españoles supieran que Colón
había llegado a un nuevo continente, ambas potencias entraron en una disputa sobre las tierras que se iban
descubriendo, en lo que iba a ser la colonización del «Nuevo Mundo».
Antes de arribar a Palos al regreso de su primer viaje, Colón se entrevistó en Lisboa con Juan II, decisión que desagradó
sobremanera a los Reyes Católicos. El monarca portugués le advirtió de que, de acuerdo con Tratado de Alcaçovas –
Toledo, firmado el 4 de septiembre de 1479, por el cual Castilla reconocía los derechos territoriales de la expansión
potuguesa por África, las tierras que acababa de descubrir Colón se hallaban al sur del paralelo de las Canarias y, por lo
tanto, pertenecían a Portugal.
Esta advertencia generó un nuevo conflicto entre Portugal y España, que durante los últimos años estaban emergiendo
como las dos grandes potencias de la época. Los portugueses pretendían que el paralelo de las Canarias sirviera de límite
a las conquistas de ambos reinos; por su parte, los Reyes Católicos rechazaban esta pretensión y trataban de conseguir
que los portugueses se quedaran con África y dejaran para los españoles las nuevas tierras descubiertas.
Los monarcas españoles presionaron a la Santa Sede para que se cambiaran las demarcaciones impuestas por el Tratado
de Alcaçovas – Toledo. El hecho de que el papa Alejandro VI (el papa Borja) fuera español pareció favorecer las
pretensiones de los Reyes Católicos. Este papa publicó en 1493 tres bulas pontificias de forma consecutiva: el 3 de mayo,
la Inter Caetera y la Eximiae Devotionis, y el 26 de septiembre, la Dudum Siquiedem. En estos documentos, el Papa no
sólo legitimaba la posesión de la totalidad de las tierras descubiertas a los españoles, sino que también les otorgaba
grandes ventajas en la asignación de las nuevas tierras por descubrir. Las razones que se esgrimían para justificar la
dcisión del papa eran que con los españoles se garantizaba la propagación de la fe cristiana en los nuevos mundos; en
realidad, la decisión papal estaba relacionada con la promesa de los Reyes Católicos de facilitar apoyo militar a la Liga de
Venecia, de inspiración papal, en su lucha contra Francia. Juan II de Portugal se opuso radicalmente a esta decisión y
ambos reinos tuvieron que iniciar nuevas conversaciones. Juan II propuso que en lugar de un meridiano divisorio, tal
como proponían las bulas papales, se trazara un paralelo, reservando a los portugueses la zona sur y dejando la zona
norte para los españoles. Los Reyes Católicos insistieron en la propuesta del meridiano y ofrecieron establecerlo más
hacia el oeste que la propuesta de Alejandro VI: hasta 250 leguas e incluso 350 desde Cabo Verde; pero Juan II logró que
se acordara una distancia de 370 leguas.
El acuerdo final llevó a la firma del Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494. Corroborado por el Papa, en este
documento se especifica que las tierras descubiertas o las que llegaran a descubrirse al oeste de dicho meridiano,
correspondiente a las 370 millas de distancia, serían de Castilla, y las situadas a este, de Portugal. De este modo, en
líneas generales, los españoles se aseguraban la conquista de las nuevas tierras descubiertas por Colón, y Portugal se
reservaba la ruta marítima del Índico.
La nueva línea de separación que marcaba el tratado caía sobre la desembocadura del Amazonas, lo que permitió la
ocupación de Brasil por parte de Portugal. El empeño de Juan II por conseguir el paralelo, o al menos un meridiano tan
alejado de Cabo Verde, hace suponer a los historiadores que el monarca portugués tenía ya referencias concretas de la
existencia del actual Brasil.

9.1.2 DE MEDIADOS DEL SIGLO XVII A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

9.1.2.1 LAS NUEVAS IDEAS: LA ILUSTRACIÓN Y LA ENCICLOPEDIA


La ilustración fue un movimiento intelectual, cultural y filosófico que se desarrolló en Europa, principalmente en los
países de Francia, Alemania e Inglaterra. Este se desarrolló durante el siglo XVIII y se prolongó en algunos países hasta
principios del siglo XIX.
Su nombre, ilustración, procede del objetivo de usar las luces de la razón y el conocimiento del ser humano, para «librar
de la ignorancia a la humanidad» y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser
llamado el siglo de las luces.
Este movimiento cultural afecta la vida de las sociedades europeas en todos sus aspectos, desde el desarrollo de la
ciencia y la filosofía hasta la política y la religión.
Paulatinamente, se exige a todo poder una legitimación racional, y ya no por cuestiones de sangre o religiosas. Este
proceso cultural se da en el contexto del ascenso económico de la burguesía, sector social que no compartía los
privilegios de la nobleza y comienza a cuestionarlos. Por estas razones, en el siglo XVIII se dan múltiples revoluciones
que ponen fin a las monarquías absolutas, entre ellas la Revolución Francesa.
La Enciclopedia (1751-1772) de Diderot y D ‘Alembert es un gran hito en la historia de las publicaciones europeas.
Ningún libro anterior había dado lugar a tantos sentimientos encontrados. La Enciclopedia fue un intento de algunos de
los académicos más reconocidos de la época de sistematizar el conocimiento y difundir los principios de universalidad,
verdad, humanidad, autonomía, razón y laicismo.
La primera edición de la Enciclopedia publicada por Diderot y D ‘Alembert en París entre 1751 y 1772 tenía la intención
de sistematizar, en orden alfabético, el enorme cuerpo de conocimiento que circulaba en la Europa del siglo XVIII. Fue
un esfuerzo tan loable como su segundo objetivo, a saber, democratizar el conocimiento y hacerlo accesible para todos.
Pero esta idea fue un tanto obstaculizada. La suntuosa edición de Diderot se imprimió en páginas de tamaño folio y se
vendió a un precio muy alto, lo que provocó que el libro se limitara a la «República de las Letras», una élite de
intelectuales dispersos por Europa. Esto ciertamente chocó con los ideales de una Enciclopedia universal.
Como fue el caso con otras grandes obras de los filósofos, fueron principalmente los impresores suizos los que
popularizaron algunos de los proyectos emblemáticos de la Ilustración, como la Enciclopedia, sus cuartas ediciones
publicadas en Ginebra y Neuchâtel en 1777-1779, y octavos. en Lausana y Berna en 1778-1782. Los intereses financieros
prevalecieron sobre los intelectuales, lo que explica la publicación de copias pirateadas en Lucca y Livorno. 24,000 copias
en total se agotaron en Europa.
El “best-seller” encendió la conciencia de algunas personas. De hecho, en 1750 el Consejo de Estado francés prohibió la
impresión de la primera edición y la incluyó en la lista de libros prohibidos. A pesar de la prohibición, la primera edición
se distribuyó en España básicamente en las Sociedades Económicas de Amigos del País después de obtener una licencia
para la lectura de libros prohibidos. Esto fue posible gracias a la actitud más tolerante de la Inquisición en ese momento,
presidida por el filósofo y erudito valenciano Felipe Bertrán.

9.1.2.2 EL ABSOLUTISMO EUROPEO Y LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS IMPERIOS


La monarquía absoluta, también es conocida como el absolutismo monárquico, es un modelo político en donde el poder
es concentrado en una sola persona, el rey, sin división de poderes. Fue el modelo político que dominó casi todo Europa
desde fines de la Edad Media hasta el siglo XVIII.
Entre los aspectos más resaltantes de la monarquía absoluta es que no hay división de poderes, el monarca tiene el
poder total, no hay lugar la representación del pueblo. Esto incluye dictar leyes y decretos, poseer atribuciones
judiciales, juzgar y condenar. Aunque el poder es concentrado en su totalidad al monarca, cuenta con funcionarios y
asesores para poder administrar la totalidad del territorio.
Con la revolución francesa y las ideas de la ilustración, los gobiernos absolutistas fueron perdiendo poder y comenzaron
a ser mal vistos por la sociedad. Los gobiernos absolutistas de la actualidad solo poseen al rey como figura pública y
tradición.
Las principales características de la monarquía absoluta como forma de gobierno son:
-La unificación entre el estado y la religión, lo que convierte al monarca en la autoridad máxima del culto.
-Por lo general, el poder del monarca es adquirido en forma hereditaria y es vitalicio. La familia del rey es considerada
una familia real y cuenta con privilegios absolutos.
-El poder del monarca es absoluto, es decir que no existe ningún límite para sus decisiones o juicios dentro de la
sociedad. El rey gobierna de acuerdo a su propio criterio, sin oposición que genere un equilibrio.
-Generalmente donde gobierna una monarquía absoluta, la sociedad es dividida en tres escalas: El clero, la nobleza y la
plebe. Las primeras jerarquías poseen beneficios sociales y económicos, mientras que la última es encargada de pagar
los diezmos a la iglesia y tributos al estado para sostener el sistema.
-Se utilizan políticas expansionistas, por lo que las monarquías absolutas necesitan contar con un ejército firme para la
conquista de nuevos territorios, control y defensa. Esta se encuentra bajo las órdenes del monarca.
EL mercantilismo se inició en el siglo XVI en Europa y sustituyó al sistema feudal imperante desde la Edad Media. Se fue
extendiendo, haciéndose un sistema comercial muy popular en el siglo XVII y XVIII. Sin embargo, sufrió muchos cambios.
Durante el siglo XVI, cuando se inicia el mercantilismo, está en auge la colonización de América, con la llegada a Europa
de grandes cantidades de metales preciosos provenientes de América. Se comenzaron a implementar primas de
exportación a estos metales.
Ya para el siglo XVII, acumulados muchos metales preciosos, la base de la riqueza era los bienes de consumo. Se basa la
actividad productiva en la agricultura y en la industria. Se imponen limitaciones a la importación y políticas de pago de
salario lo más bajo posible para obtener mayores beneficios.
Finalmente, en el siglo XVIII, comienza a caer en desuso el mercantilismo y a crecer la economía de mercado propuesta
por Adam Smith.

9.1.2.3 LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS


Las Trece colonias británicas (también conocidas como las Trece colonias) fueron el conjunto de las colonias británicas
en la costa este del actual territorio estadounidense, fundadas entre el siglo XVII y XVII. Su proclama de independencia
en 1776 dio nacimiento a los Estados Unidos de América.
Estas colonias formaron en su momento parte de los territorios británicos en América. Eran enclaves agrícolas de habla
inglesa, religión protestante y leyes muy similares entre sí. Se vinculaban con la metrópoli europea a través de un
sistema mercantilista, en las que el gobierno central administraba rigurosamente los bienes de las colonias en beneficio
de la población residente en Europa.
Sin embargo, a partir de 1750 las distintas colonias comenzaron a interrelacionarse y colaborar entre sí, pudiendo
eventualmente prescindir de la Gran Bretaña. Así se allanó el camino para la Revolución estadounidense y la
independencia.
Debido a su baja rentabilidad y productividad (en comparación con las colonias británicas del Caribe), el gobierno
británico consideró práctico otorgar a las Trece Colonias cierta autonomía, para que pudieran administrar sus recursos
de manera más eficiente.
Podían tener su propio sistema de gobierno local, en el cual se dieron incluso casos de votaciones, aunque la mayoría de
los gobernadores coloniales provenían siempre de la designación de la corona.
Por otro lado, las leyes aprobadas por el parlamento británico en Europa tenían validez y vigencia en los territorios
americanos, aunque las colonias no tuvieran ni voz ni participación alguna en dichas decisiones. Este sistema, basado en
las dinámicas del mercantilismo, causó no pocas molestias entre los colonos americanos.
Las causas de la Guerra de Independencia que comenzó en 1775 (con la Declaración de la Independencia en 1776)
pueden resumirse en:
-Ausencia de representación colonial en la toma de decisiones del gobierno británico, especialmente luego de finalizada
la guerra contra los franceses en 1763, en la que muchos milicianos americanos destacaron.
-Leyes y restricciones impuestas por la corona británica a sus territorios coloniales, que iban en detrimento de las
economías locales y favorecían a la metrópoli.
-El contacto y la colaboración entre las Trece Colonias que empezó a darse desde 1750, lo que les permitió desarrollar
una identidad común y prescindir de Europa.
-Las ideas emancipatorias y libertarias que la Ilustración Francesa había puesto de moda en la época.
-El estallido de las protestas populares a lo largo de las Trece colonias y la respuesta brutal de la Corona Británica que
avivó las tensiones hasta detonar un conflicto armado.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por
Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por mar con flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse
y d’Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente y de forma clandestina gracias a Bernardo de Gálvez y de forma
abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros proporcionados por los navíos del
comerciante Diego de Gardoqui, abriendo un frente en el flanco sur.
En agosto de 1781 los ingleses fueron derrotados y dos años más tarde Inglaterra reconoció la independencia de las
trece colonias de América.

9.1.2.4 CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de
Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un
gobierno republicano y liberal en su lugar.
Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época
contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al
mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad,
igualdad, fraternidad”.
La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal,
desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.
Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los
derechos fundamentales de todos los seres.
Las causas de la Revolución Francesa fueron:
El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera
contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera
o no realmente su responsabilidad.
Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas
300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con
menores derechos y posibilidades.
La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran paupérrimas: hambre,
marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores
como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando
las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.

9.1.2.5 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones profundas y radicales en lo económico, social y
tecnológico que comenzó en la Europa del siglo XVIII, específicamente en el Reino de la Gran Bretaña, y que se extendió
a lo largo y ancho de Europa y de los Estados Unidos, finalizando a mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
Lo que originó principalmente esta revolución fue la creación de sistemas de fábrica que permitieron sustituir el trabajo
manual por trabajo de máquinas a vapor y electricidad, impulsado por la necesidad de producir y vender más.
Esta revolución impulsó cambios en la producción a gran escala en el área textil, metalúrgica, química y de agricultura,
dió lugar a un gran impulso económico y un cambio de vida en la sociedad que marcó un antes y un después.
Las causas que originaron la evolución del sistema económico fueron las siguientes:
-Inglaterra contaba con el capital suficiente para que las grandes industrias invirtieran en investigar nuevas tecnologías.
-El incremento de la población dio la necesidad de producir ropa, muebles y alimentos a gran escala.
-Debido a la Revolución Agraria, muchos campesinos se habían quedado sin fuente de trabajo, lo que impulsó a que se
incorporarán a las fábricas.
-El ascenso y la consolidación de la clase burguesa permitió la creación de leyes económicas y políticas a favor de la
producción.
-La educación en universidades fomentaba la formación intelectual con un mayor hincapié en la investigación de nuevas
tecnologías.
Con el auge de este sistema de producción, pronto se formaron grandes ciudades industriales, que concentraban en un
espacio de terreno, una gran cantidad de fábricas y por tanto de obreros trabajando en ellas. Alrededor de las mismas se
edificaban viviendas que formaron las primeras grandes ciudades.
Las condiciones de vida de la clase trabajadora eran diferentes que en el campo. Se trabajaba en horarios fijos de 12 a 14
horas, una campana o un timbre marcaban el inicio o fin de la jornada laboral. Las condiciones laborales eran pésimas y
totalmente encaminadas a favorecer la riqueza del dueño de los medios de producción.

9.1.3 DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A 1920

9.1.3.1 EL IMPERIALISMO Y SU EXPANSIÓN EN EL MUNDO


Cuando hablamos de imperialismo, hacemos alusión a una doctrina política que establece la relación entre las naciones
en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede
darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la
subordinación cultural (también llamada aculturación).
Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista han sido siempre más o menos
las mismas. Sin embargo, por imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el mundo
entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra
Mundial se da un complejo proceso de des-colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias americanas lo
hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII y XIX.
Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos establecieron centros políticos, económicos y
militares de control y acopio de recursos en distintas latitudes: el continente americano recién descubierto, el
continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el continente asiático, del que se extraían insumos
comerciales exóticos y de mucho valor. El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo constituyeron
las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África.
El imperio Británico fue el más poderoso y extendido del mundo, llegando a abarcar en las primeras décadas del siglo XX
una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de los territorios del planeta.
Francia, Alemania, Italia y Rusia se lanzaron también a la conquista de colonias. Pero no sólo las potencias europeas
intervinieron en el Imperialismo colonizador de fines del siglo XIX, Estados Unidos y Japón también se lanzaron en la
búsqueda de nuevas conquistas.

9.1.3.2 LA PAZ ARMADA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


El periodo que transcurre desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Gran Guerra es conocido como “paz armada”.
Esta etapa se caracterizó por el alineamiento de las principales potencias en dos grandes bloques o alianzas en un
proceso creciente de tensiones, que desembocarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
El desigual reparto de los territorios coloniales (más del 60% de la superficie mundial), que favoreció principalmente al
Reino Unido y a Francia, condujo a una bipolarización del mundo en dos bloques:
Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, es decir, los países menos favorecidos en el reparto
colonial. El Imperio otomano y Bulgaria se unirían a la Triple Alianza al estallar la Primera Guerra Mundial.
Triple Entente: formada por Inglaterra, Francia y Rusia, los Estados con imperios coloniales más extensos. Durante la
Gran Guerra contarían con el apoyo de Estados Unidos, Portugal, Bélgica, Grecia, Serbia y Montenegro, Japón e Italia,
país que abandonaría la Triple Alianza antes del comienzo del conflicto.
La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque
Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de
junio de 1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante
los cuatro años siguientes.
Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente — Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las
que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) — lucharon contra las Potencias Centrales:
Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).
El entusiasmo inicial de todas las partes respecto a una victoria rápida y decisiva se desvaneció cuando la guerra se
empantanó en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, particularmente en el frente occidental. El
sistema de trincheras y fortificaciones en el oeste se extendió en su punto máximo a 475 millas (764 km),
aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza, y definieron la guerra para la mayoría de los
combatientes norteamericanos y de Europa Occidental. La vasta extensión del frente oriental impedía una guerra de
trincheras a gran escala, pero la escala del conflicto era equivalente a la del frente occidental. También hubo intensos
combates en el norte de Italia, en los Balcanes y en la Turquía otomana. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por
primera vez, en el aire.
En abril de 1917, se produjo un cambio decisivo en las hostilidades cuando la política de guerra submarina irrestricta de
Alemania sacó a Estados Unidos del aislacionismo y lo llevó al centro del conflicto. Las nuevas tropas y el nuevo material
de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) bajo el mando del General John J.
Pershing, junto con el bloqueo en constante aumento de los puertos alemanes, a la larga ayudaron a cambiar el
equilibrio del esfuerzo bélico a favor de la Entente.
Apenas conseguida, esta ventaja para las fuerzas de la Entente fue compensada por los sucesos que tuvieron lugar en el
teatro de operaciones oriental de la guerra. Desde comienzos de 1917, Rusia, una de las potencias principales de la
Entente, había sufrido una gran agitación. En febrero de ese año, el mal manejo de la guerra por parte del gobierno
zarista había contribuido a inspirar un levantamiento popular: la Revolución de Febrero. La revolución forzó la
abdicación del zar Nicolás II y puso en el poder un Gobierno Provisional de facciones liberales y socialistas, que a fin de
cuentas estaba bajo el mando del miembro del partido Socialista Revolucionario, Alexander Kerensky. Este breve
experimento con la democracia pluralista fue caótico y, en los meses del verano, el continuo deterioro del esfuerzo
bélico y una situación económica cada vez más calamitosa provocó disturbios por parte de los trabajadores, los soldados
y los marinos rusos («Los días de julio»).
El efecto inmediato de la Revolución Rusa en el escenario europeo fue una brutal y prolongada guerra civil en tierras
rusas (1917-1922) y la decisión de los líderes bolcheviques de hacer las paces por separado con la Alemania del Kaiser.
Cuando las negociaciones fracasaron totalmente debido a las exigencias alemanas, el ejército alemán lanzó una ofensiva
general en el frente oriental, que produjo el Tratado de Paz de Brest-Litovsk el 6 de marzo de 1918.
Pese a los éxitos alemanes (sacar a la Rusia bolchevique de la guerra a fines del invierno de 1918 y llegar a las puertas de
París durante el verano), los ejércitos de la Entente repelieron al ejército alemán en el río Marne. En los meses del
verano y el otoño de 1918, avanzaron sostenidamente contra las líneas alemanas en el frente occidental («Ofensiva de
los cien días»).
Las Potencias Centrales comenzaron a rendirse, comenzando con Bulgaria y el Imperio Otomano, en septiembre y
octubre, respectivamente. El 3 de noviembre, las fuerzas austrohúngaras firmaron una tregua cerca de Padua, Italia. En
Alemania, el amotinamiento de marinos de la armada en Kiel desencadenó una amplia revuelta en las ciudades costeras
alemanas, y en las principales áreas municipales de Hannover, Frankfurt del Meno y Munich. Consejos de trabajadores y
soldados, basados en el modelo soviético, iniciaron la llamada «Revolución alemana»; la primera «república de
consejos» (Räterrepublik) fue establecida bajo la dirigencia del demócrata social independiente (USPD) Kurt Eisner en
Bavaria. El sólido Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), bajo la dirigencia de Friedrich Ebert, veía a los consejos
recientemente establecidos como un elemento desestabilizador, y abogaba, en su lugar, por las demandas de la opinión
pública alemana de una reforma parlamentaria y paz.
El 9 de noviembre de 1918, en medio del descontento generalizado y tras haber sido abandonado por los comandantes
del ejército alemán, el emperador (káiser) Guillermo II abdicó el trono alemán. Ese mismo día, el delegado del SPD
Philipp Scheidemann proclamó la República de Alemania, con un gobierno provisional dirigido por Friedrich Ebert. Dos
días más tarde, representantes alemanes, dirigidos por Matthias Erzberger del partido Centro Católico (Zentrum), se
reunieron en un vagón en el Bosque de Compiègne con una delegación de las potencias victoriosas de la Entente al
mando del Mariscal de Campo francés Ferdinand Foch, comandante general de las fuerzas de la Entente, y aceptaron los
términos del armisticio.
A las 11 de la mañana del 11 de noviembre (11/11) de 1918 cesaron los combates en el frente occidental. La «Gran
Guerra», como la llamaron sus contemporáneos, había llegado a su fin, pero la enorme repercusión del conflicto en las
esferas política, económica, social e internacional resonaría durante las décadas siguientes.
La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia moderna. Como consecuencia
de las hostilidades murieron casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma de las muertes de
militares de todas las guerras de los cien años anteriores. Si bien es difícil determinar con precisión las estadísticas de las
bajas, se calcula que 21 millones de hombres fueron heridos en combate.

9.1.3.3 LA PAZ DE VERSALLES Y SUS CONSECUENCIAS


Las potencias vencedoras acordaron crear un organismo internacional, la «Sociedad de las Naciones».
El 28 de junio de 1919, a las afueras de París, los dignatarios europeos se congregaron en el Palacio de Versalles para
firmar uno de los tratados más odiados de la historia. El Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra
Mundial y, al mismo tiempo, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue precedido de una conferencia
de paz que duró más de un año, no gustó a ninguno de los países firmantes.
Más de 65 millones de personas habían combatido en la Primera Guerra Mundial, que se cobró la vida de más de 8,5
millones de miembros del ejército y de al menos 6,6 millones de civiles. La guerra diezmó tierras agrícolas, ciudades y
campos de batalla de toda Europa. Y, según muchos, Alemania fue la culpable. A pesar de que los historiadores
contemporáneos aún están divididos respecto a quién fue el responsable de la Primera Guerra Mundial, el tratado culpó
y castigó a Alemania.
tratado se basó en culpar a Alemania de la guerra. El documento quitó a Alemania el 13 por ciento de su territorio y una
décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones
se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país
reclutase soldados. Se confiscó la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques. Alemania fue
obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que Alemania
pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros.
Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se
había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido coronado emperador en 1871. Supuso una
bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una
humillación. (Estados Unidos no ratificó el tratado por la división política entre demócratas y republicanos.)
Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos esperados. Furiosos por lo
que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como
punto de encuentro nacionalista. Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y
otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la
Gran Depresión.
Los líderes europeos no estaban satisfechos con el mapa redibujado de Europa y las concesiones que había hecho cada
uno en nombre de una paz incómoda, ya que algunos estaban decepcionados por que Alemania no hubiera sido tratada
con más dureza aún.

9.1.4 EL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960


9.1.4.1 AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
En el siglo XX, los avances científicos y tecnológicos fueron ocurriendo de forma vertiginosa y uno tras otro, nos fueron
transformando en la tan compleja sociedad de nuestros días. Durante este siglo se realizaron algunos de los
descubrimientos más significativos para la humanidad y el desarrollo de las ciencias y la tecnología
La invención de las aeronaves y entre ellas, principalmente la de los aviones, acortó las distancias del planeta. De algún
modo hasta podría decirse que achicó nuestro planeta y hoy en cuestión de unas horas uno puede recorrer enormes
distancias que en el pasado llevarían días o incluso meses.
Como bien sabemos, esto se lo debemos en gran medida a los hermanos Wilbur y Orville Wright, quienes nunca dejaron
de soñar en algún día poder volar. Ese sueño se convertiría en realidad en el año 1903, pero no se tuvo en cuenta hasta
que en 1927, tras varias mejoras, el ingeniero y aviador Charles Lindberg en su Spirit of St.Louis se atrevió a cruzar el
océano Atlántico por su cuenta, por primera vez en un avión.
El enorme desarrollo de la electrónica así como la invención y masificación del uso de los electrodomésticos incidió de
forma crucial en la manera en la que hoy vivimos, en nuestra calidad de vida y en como apreciamos la realidad.
La invención y el desarrollo de artefactos como los refrigeradores, las cocinas eléctricas, las máquinas para lavar la ropa
y muchísimos otros más, le trajeron una gran comodidad a la humanidad, así como la posibilidad de disponer de un
mayor tiempo de ocio.
Esto puede traducirse de forma muy sencilla, a partir de estos avances el hombre cuenta con mayor tiempo para
dedicarse al desarrollo de nuevos conocimientos, tecnologías, artes, etc.
En el año 1928 el escocés Sir Alexander Fleming descubrió las capacidades antibióticas de la penicilina presentes en el
hongo Penicillium chrysogenum y hasta entonces, el mínimo error médico, una infección o cualquier tipo de herida,
podía convertirse en un enorme y fatal problema.
Su descubrimiento trajo importantísimos avances en la medicina, la salud y la calidad de vida de las personas. A partir de
entonces se desarrollaron todo tipo de antibióticos, se logró tratar toda clase de infecciones y la tasa de mortalidad
descendió en gran medida.
En el año 1942 se construyó el primer reactor nuclear del mundo, en el llamado Proyecto Manhattan, con el se buscaba
unan nueva fuente de energía que supuestamente no contaminaría, era más que eficiente e incluso parecía ser casi
ilimitada.
Obviamente, poco o nada de esto era cierto y nuestro planeta no solo sufrió de una enorme contaminación y terribles
desastres ecológicos productos de accidentes nucleares como en Chernobyl o el reciente Fukushima, sino que también a
partir de este avance se construyó la bomba atómica que destruyó las ciudades de Nagaski e Hiroshima.
Hasta el siglo XX el hombre valiéndose de los medios que disponía, había estudiado diferentes aspectos del espacio,
observado los cielos soñando y especulando con quizás algún día lograr comprender o incluso acceder a ese lugar y
finalmente sobrepasar los límites de la atmósfera.
Con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, esos sueños comenzaron a tomar forma y gracias a la invención
del cohete, en el año 1969 el hombre pisó la luna y alcanzó un cuerpo celeste por primera vez en la historia.
A partir de este momento, miles de investigaciones, satélites y excursiones se han dirigido a continuar ampliando las
fronteras del conocimiento sobre el espacio.
Hoy en día pensar en un mundo sin computadoras nos resulta totalmente nefasto. Mientras se utiliza una calculadora,
una caja registradora, un sistema de seguridad o casi cualquier tipo de artefacto electrónico, se esta utilizando la
tecnología de las computadoras.

9.1.4.2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS
El Tratado de Versalles y la humillación alemana
Desconocimiento de los acuerdos con Italia tras el Tratado de Versalles
Crecimiento de las tensiones étnicas
El surgimiento del nacionalsocialismo y el fascismo
La Gran Depresión
La invasión japonesa de Manchuria en 1931
La invasión de Italia a Abisinia-Etiopía en 1935.
Fracaso de la Sociedad de Naciones
La confrontación ideológica

CONSECUENCIAS

Políticas Económicas Socioculturales

 Fin de los totalitarismos en Alemania, Italia y Japón.  Destrucción de la infraestructura, de las plantas  60 millones de muertos
 Surgimiento de nuevas potencias mundiales: E.U. y URSS. productivas y del campo.  Holocausto
 Reparto de Europa en zonas de influencia y bipolarización del mundo.  Declive de la economía europea.  Migraciones de la población
 Creación de instituciones de la posguerra (ONU, FMI, BM, etc.).  Fortalecimiento del capitalismo estadounidense. europea.
 Inicio del proceso de descolonización.  Cambios en la mentalidad y la
visión del mundo.
 Surgimiento de nuevos estados-nación y cambios territoriales
(reducción o ampliación de las fronteras).  Gran desarrollo tecnológico y
científico.

9.1.4.3 ETAPAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial se puede caracterizar por los acontecimientos claves que la definieron. A grandes rasgos se puede
periodizar en tres grandes etapas:

1. 1939-1941: una guerra europea


2. 1942-1943: una guerra mundial en tres frentes
3. 1944-1945: fase final.
9.1.5 DÉCADAS RECIENTES

9.1.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA


Las principales características de la Guerra Fría son:
 No fue un enfrentamiento armado directo, sino que constituyó una amenaza permanente de conflicto entre los
dos bandos.
 Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación, ayuda mutua y apoyo militar. El
bloque occidental integró la OTAN y el bloque oriental, el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (COMECON).
 El sostenimiento por parte de EE. UU. de los gobiernos de los países del bloque occidental se basó en la doctrina
Truman, que buscaba detener la expansión del comunismo a nivel mundial.
 Implicó una fuerte escalada armamentista, ya que tanto EE.UU. como la URSS acumularon armas nucleares con
capacidad para destruir todo el planeta.
 La demostración del poder y la capacidad destructiva de los Estados en pugna se manifestó en constantes
ensayos nucleares y en la exhibición de sus respectivos arsenales en desfiles militares y demostraciones
patrióticas.
 El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el temor de un conflicto nuclear que provocara la mutua
destrucción. Esto llevó a que en las sociedades occidentales se desencadenara un fuerte temor a una guerra
nuclear. El momento de máxima tensión mundial fue la Crisis de los misiles en Cuba (1962).
 El enfrentamiento entre las potencias se manifestó en la participación directa o indirecta en conflictos entre
otros países, especialmente de Asia y África. Por ejemplo, la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra de
Vietnam (1955-1975) y la Guerra del Yom Kipur (1973).
 El enfrentamiento entre los bloques se evidenció en otras áreas como la ciencia, la cultura y la tecnológica. Una
de estas manifestaciones fue la carrera espacial, una competencia por la exploración y conquista del espacio
exterior.
 Al interior de ambos bloques, el conflicto se sostuvo a través de enormes aparatos de propaganda. Para las
potencias eran tan importantes los logros obtenidos como su comunicación, ya que los éxitos de sus misiones se
percibían como triunfos de un modelo sobre el otro.

9.1.5.2 LOS CONTRASTES SOCIALES Y ECONÓMICOS. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente interdependencia económica del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de
la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.
En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio verdaderamente acusado en el
escenario global en el que se desarrolla la economía mundial y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan
sus decisiones de política económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de muy diverso
tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos competidores, etc.), hasta demográficos
(envejecimiento de la población, transformación de las estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente el
máximo responsable de este cambio en las reglas del juego de la economía mundial se encuentra en el acelerado
proceso de globalización económica que se ha registrado.
Para que la globalización tomara forma, en el siglo XX, se cambiaron las políticas de control sobre las economías
nacionales. En la década de 1970 comenzaron los acuerdos de intercambios entre países, y más adelante se crearon
organismos para regular la participación de los Estados en estos acuerdos. Así, con la globalización, surgió el modelo
económico denominado «neoliberalismo».
El neoliberalismo es la forma moderna de liberalismo que promueve la democracia y la apertura comercial. Además,
concede al Estado una intervención limitada en asuntos económicos, favoreciendo la inversión privada en la economía,
la cual pretende hacer de los mercados nacionales mercados regionales y posteriormente globales.
Una de las características más importantes de un mundo globalizado es la dependencia económica que se genera entre
los países que necesitan establecer políticas ARANCELARIAS, (tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en
las aduanas de un país) que beneficien a quienes importarán sus productos, con la intención de obtener los mismos
beneficios al momento de exportar las mercancías nacionales.
9.2 HISTORIA DE MÉXICO
9.2.1 LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA
9.2.1.1 MESOAMÉRICA Y SUS ÁREAS CULTURALES

9.2.1.2 EL VIRREINATO Y LA INSTAURACIÓN DE LAS AUDIENCIAS


Conquista de la Gran Tenochtitlán (1519-1521)

En 1519 Hernán Cortés llegó a Tabasco y venció a un grupo étnico conocido como los chontales, a cambio, recibió en ofrenda 20
mujeres indígenas, entre las que se encontraba La Malinche quien posteriormente sería su amante e intérprete.

Al enterarse de la llegada de los españoles, el Tlatoani Moctezuma II lo recibió con ofrendas y regalos de oro, pensando que se
trataba del regreso de Quetzalcóatl; ante eso, Cortés se alió con los totonacas y tlaxcaltecas, para vencer a los mexicas.Después de
varias batallas entre indígenas y españoles, los conquistadores sitiaron Tenochtitlán, capturaron a Cuauhtémoc, quien gobernaba en
ese momento, y le quemaron los pies para que hiciera entrega de los tesoros de Moctezuma. Con la llegada de los españoles,
también ocurrió una conquista espiritual, pues los conquistadores establecieron el cristianismo como la única religión en la Nueva
España, la órdenes religiosas que prevalecieron fueron: Franciscanos, Dominicanos y Agustinos.Organización políticaEl primer
gobernante del territorio conquistado fue Hernán Cortés, quien premió a los comandantes que lucharon, a través de la asignación
de encomiendas. Las encomiendas consistían en otorgar grupos de indígenas que debían trabajar para el encomendero, el cual, en
teoría, los protegía; sin embargo, en la realidad, los pobladores dependían de él y estaban sometidos a los abusos de poder de los
conquistadores.
Cuando el Rey Carlos I de España se enteró de esta situación, instauró las audiencias, sin embargo, a través de ellas se cometieron
gran cantidad de abusos contra los indígenas. Por este motivo fueron sustituidas por unas segundas audiencias, en las que se
cometieron menor cantidad de abusos contra los pobladores, aparte de ser más productivas. A partir de ese momento, se creó el
Virreinato de la Nueva España, teniendo una duración de 300 años. El primer virrey, llegado en 1535 fue Antonio de Mendoza, y el
último de ellos Juan O’Donojú, en 1821..

Esta forma de gobierno se caracterizó por tener una amplia y compleja organización, formada por autoridades que gobernaron hasta
las localidades más pequeñas. Para tener control del gobierno local, el Rey nombró a un grupo de ministros, conocidos como
Supremo Consejo de Indias, ellos controlaban la administración, las finanzas y la religión, a través de una base legal y jurídica
llamada “Leyes de Indias”, creadas en 1542.

MestizajeLa mezcla de diferentes culturas creó nuevos grupos sociales, conocidos como castas, las más importantes fueron los
mestizos, mulatos y zambos. A los españoles nacidos en la Nueva España se les llamó criollos, quienes por el único hecho de haber
nacido en el territorio conquistado, no tenían los mismos derechos que los españoles nacidos en España. Acto que provocó muchas
inconformidades que serían causa de la lucha de independencia.

Reformas BorbónicasA finales del siglo XVIII, la dinastía de los Borbones gobernó España implementando reformas administrativas,
económicas, militares y religiosas, conocidas como las “Reformas Borbónicas”. Éstas fueron las principales reformas impuestas a la
Nueva España; te recomendamos aprenderlas, pues probablemente sean parte de las preguntas del examen de COMIPEMS.

 Creación de intendencias, reduciendo el poder de virreyes.


 Limitación de la Iglesia y Aristocracia en la política.
 Reorganización del Consejo de Indias.
 Expulsión de Jesuitas del territorio español.

Estas reformas estuvieron influenciadas por la Ilustración, además, pretendían modernizar a España y tener un mejor control de la
administración colonial. Su impacto en la colonia, también las convirtió en uno de los antecedentes más importantes para la
Independencia de México.

9.2.1.3 LA COLONIA
9.2.2 NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA LA INDEPENDENCIA
9.2.2.1 EL CRECIMIENTO DE NUEVA ESPAÑA: EXPANSIÓN DE LA MINERÍA, LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍ
9.2.2.2 DESARROLLO Y CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
9.2.3 DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (182.1911)
9.2.3.1 LA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS
9.2.3.2 LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO
9.2.3.3 EN BUSCA DE UN SISTEMA PLÍTICO: LA REFORMA
9.2.3.4 LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA RESTAURADA
9.2.3.5 EL PORFIRIATO Y SUS CARACTERÍSTICAS
9.2.4 REVOLUCIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO MEXICANO
9.2.4.1 MOVIMIENTO MADERISTA
9.2.4.2 DIVERSIDAD REGIONAL DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
9.2.4.3 LA CONSTITUCIÓN DE 1917
9.2.4.4 GUERRA CRISTERA. EJÉRCITO Y ORGANIZACIONES SOCIALES
9.2.4.5 CAUDILLISMO, EJÉRCITO, PARTIDO ÚNICO
9.2.4.6 REFORM AGRARIA
9.2.4.7 EL CONEXTO INTERNACIONAL: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
9.2.5 MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1970.2000)
9.2.5.1 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
9.2.5.2 LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO Y LA ALTERNANCIA

11 octubre de 1990 empieza el ife

También podría gustarte