Está en la página 1de 31

CENTRO EDUCATIVO DE SECUNDARIA ELIZARDO SÁNCHEZ ARACHE

Distrito Educativo 01 Pedernales. Regional 01 Barahona.


Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A.)

Colonialismo Español hasta la Independencia Efímera.


Europa Occidental En La Época Del Descubrimiento (Antecedentes).

El renacimiento europeo.

Al reiniciarse el siglo XV (1401 en adelante), entraron en crisis las viejas instituciones y los ideales esenciales
de la época feudal en Europa occidental. De aquella época larga y oscura que fuera feudalismo, surgió una
nueva civilización, conocida con el nombre tradicional del “Renacimiento”. La palabra renacimiento significa
“volver a nacer”. ¿Qué era lo que renacía en Europa occidental? De acuerdo con las interpretaciones del
presente, los europeos renovaron sus intereses por la cultura y los conocimientos de la antigua Grecia y la
antigua Roma. Era como volver la mirada a un pasado luminoso borrado durante los 1000 años de duración
de la época feudal, llamada también Edad Media, donde predominaron el régimen de la servidumbre, la
autoridad universal del Papa, las interpretaciones religiosas y la filosofía escolástica. Los hombres cultos del
renacimiento entraron en contacto con la literatura y las artes clásicas, renegaron así todo lo que había hecho
en la época medieval. Por tanto, el renacimiento es la primera mirada del hombre europeo hacia la
modernidad. Se inició en el siglo XV y duró más de 200 años, durante los cuales hubo enormes avances
sociales, económicos, culturales, científicos y tecnológicos. Los grandes cambios registrados a partir del
renacimiento dieron inicio al mundo moderno.

El afán por conocer la cultura antigua llevó a los hombres del


renacimiento a descubrir nuevos campos del conocimiento,
especialmente en el arte, la literatura, las ciencias, la filosofía, la
astronomía, la cartografía la religión y la educación. También
renació en aquella nueva era de la historia mundial el humanismo,
es decir, el énfasis que ponía el hombre renacentista en los valores
humanos, pero inspirado en los ideales de los antiguos pensadores
grecolatinos.

El renacimiento implicó también el nacimiento de la sociedad


capitalista, muy distinta a la anterior sociedad feudal.
Paulatinamente, la nueva sociedad fue tomando un carácter más
urbano que rural. La vida social y económica en la ciudad dejó atrás
los castillos de la nobleza feudal y se concentró en las ricas urbes
de Nápoles, Florencia, Venecia, Milán, Génova y otras ciudades del Imprenta Gutenberg
norte italiano, consideradas cuna del renacimiento.

El desarrollo del comercio, de la industria y la navegación, puntuales del régimen capitalista en gestación,
presionaron la búsqueda de solución a cuestiones prácticas que impedían el avance del nuevo sistema
capitalista, salido de la descomposición del viejo régimen feudal.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Cuando finalizaba el siglo XV, ya había inventos y descubrimientos científicos que presagiaban la superioridad
europea sobre el resto del mundo. Entre esos nuevos inventos se encuentra en la máquina que dieron origen
es a la industria textil, el perfeccionamiento de la imprenta de Gutenberg, que permitió la difusión de los
nuevos conocimientos a través de libros y periódicos, la recopilación de gran cantidad de datos sobre el
movimiento de los astros, la confección de nuevos mapas geográficos, la utilización de la pólvora, la invención
del arcabuz y el cañón del tiro de hierro que sustituyeron a la ballesta. En materia de navegación se hicieron
grandes avances con la construcción de nuevos tipos de embarcaciones, entre ellas las carabelas, más
fuertes, más ágiles y seguras para los largos viajes oceánicos porque
utilizaban el astrolabio y la brújula que servía para orientar la navegación
nocturna y en altamar.

La vieja idea sobre la esfericidad de la tierra, sustentada por los sabios de


la antigua Grecia, resurgió con fuerza en el siglo XV, siendo su máximo
exponente del científico italiano Paolo Toscanelli. Años después se
destacó también el astrónomo polaco Nicolás Copérnico con su teoría
heliocéntrico, según la cual nuestro planeta gira alrededor del sol,
sepultando a la teoría geocéntrico, la tierra como centro del universo,
sustentada por las enseñanzas escolásticas. Más tarde, su discípulo
Galilei inventó un telescopio y observó el movimiento de los planetas,
comprobando que en el sistema solar, todo gira entorno al sol, por lo que
fue condenado por el tribunal de la inquisición.

En la época del renacimiento existieron pues, todas las condiciones


favorables para que los europeos iniciaron largos viajes comerciales y de
aventuras, iniciándose así la era la unificación planetaria. Nicolás Copérnico.

La España en el descubrimiento.

Meses antes del primer viaje de Cristóbal Colón a América, los españoles terminaban una larga y costosa
guerra contra los árabes y los judíos que llevaban casi 800 años viviendo en su territorio. Mediante la guerra
llamada de La Reconquista, los Reyes Católicos recuperaron la ciudad de Granada, último baluarte musulmán
en la península ibérica. Por razones económicas y religiosas, los monarcas cristianos españoles se
propusieron expulsados de sus territorios en España había favorecido mucho el desarrollo económico y
cultural de un país que, en época medieval, era uno de los más adelantados y ricos de Europa Atlántica.

Los judíos fueron también otro grupo étnico de mucha influencia económica en la España feudal. La población
judía o hebrea se estableció masivamente en España durante los siglos posteriores a la ocupación árabe o
musulmana, aprovecharon la circunstancia de qué en la península no existieron las persecuciones y matanzas
que fueron víctimas en otros territorios europeos. Los judíos eran comerciantes, prestamistas, industriales e
inteligentes. Su presencia masiva en la España medieval favoreció inmensamente el auge del comercio, la
usura y la artesanía. La práctica de usura enfrentó a los judíos con las leyes de la iglesia que la prohibían.

Durante algún tiempo, los señores feudales españoles, que eran cristianos, se unieron a los judíos para llevar
a cabo la operación militar contra los moros. Pero España estaba muy dividida en grandes y pequeños reinos.
Un hecho importante que había fortalecido España fue la unión matrimonial, en 1469, de la reina Isabel, del
reino de Castilla, con el rey Fernando, del reino de Aragón, los dos reinos más importantes. Este matrimonio
trajo consigo el establecimiento del régimen absolutista en España, erigiéndose en una poderosa potencia
económica y militar, con mejores condiciones de acabar con la presencia musulmana y judía en su territorio.

En aquellos años existían en España con tradiciones antagónicas entre la joven burguesía, interesada en el
desarrollo del capitalismo, y la vieja nobleza, opuesta al capitalismo y partidaria de mantener sus viejos
privilegios y las relaciones agrarias atrasadas. Obedeciendo a las presiones de la nobleza cortesana y del
harto clero católico, la corona española promulgó un histórico decreto de expulsión de los judíos, medida de
gran impacto negativo para su economía porque la privó de los recursos financieros y humanos más cercanos

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
al naciente capitalismo europeo. Aproximadamente 150,000 judío salieron y se llevaron consigo parte de sus
riquezas, capacidad productiva y sus habilidades.

Con la expulsión de los musulmanes primero y los judíos después, España permaneció rezagada durante
varios siglos con relación a otras naciones europeas occidental que pronto empezaron a transitar la ruta del
capitalismo moderno.

El lugar de los judíos sería ocupado por mercaderes y banqueros genoveses, desde principios del siglo XV, se
habían establecido en España, dedicados a diversas actividades comerciales y financieras. Varios
comerciantes genoveses contribuyeron con el financiamiento del primer viaje de Cristóbal Colón a América.

Nuevas rutas comerciales.

El primer viaje de Colón fue el resultado de los esfuerzos que se hacían en Europa occidental buscando
nuevas vías que condujeron a los lejanos países asiáticos, especialmente en China y la india. Las rutas
comerciales que enlazaban los países occidentales con los orientales pasaban por el Mar Mediterráneo. Y los
italianos eran los más favorecidos debido a que la península italiana penetraba al Mediterráneo. Los
comerciantes de Génova, Venecia y Florencia controlaban el comercio de ceras, especias, y piedras
preciosas, así como las rutas terrestres y marinas que, pasando por el estrecho de Constantinopla, conducían
a los territorios de los países continentales.

Los turcos otomanos, por su parte, habían tomado Constantinopla en 1453, interrumpiendo la navegación y el
monopolio comercial de los genoveses, veneciano y florentinos, a quienes
exigían enormes impuestos que encarecieron los precios de los productos
orientales. La conquista de Constantinopla, que separaba a Asia de
Europa, originó la necesidad de encontrar una nueva ruta marítima hasta
los ricos países asiáticos.

Los países que no estaban lejos del Mediterráneo, pero que lo conocían,
como Portugal, o que tenían costas en él, como España, comenzaron a
sentir la competencia de los venecianos y se preguntaban si era posible
hallar una nueva ruta para alcanzar aquellos países donde también los
musulmanes obtenían valiosas mercancías que vendían a precios tan
elevados a los occidentales. Esas mercancías eran las especias de
Malasia, los tejidos de algodón, la pimienta y la piedra preciosa de la india
y la seda de China. De manera que una nueva ruta reducía el ventajoso
comercio de los venecianos y eliminaría a los intermediarios musulmanes,
yendo a comprar a los lugares mismo de la producción. Vasco de Gama

Los primeros en iniciar la exploración hacia la nueva ruta fueron los portugueses, inventores de las carabelas y
conocedores de las técnicas marítimas. Los grandes navegantes portugueses del siglo XV, entre ellos Enrique
el Navegante, Bartolomé Díaz y Vasco de Gama se lanzaron a la circunnavegación de la costa atlántica
africana, rumbo Sur, y descubrieron las islas Azores, Cabo Verde y el cabo de Buena Esperanza,
informándoles al mundo que la ruta marítima hacía las especias y otros países de Asia estaba abierta.

Al navegar por las costas occidentales africanas, los portugueses consiguieron oro, marfiles y nativos que
luego llevaron a Lisboa, siendo ellos los primeros en la historia mundial que iniciaron el tráfico de negros
africanos, una de las actividades más lucrativas del naciente capitalismo europeo.

La segunda potencia europea que se preocupó por la situación del Mediterráneo fue España. Los metales
preciosos, las perlas y las especias, más la necesidad del intercambio con los países orientales, fueron las
motivaciones económicas más importantes que condujeron a la asociación entre Colón y los Reyes Católicos
para organizar una empresa de exploración, navegando hacia el oeste, condujera a los codiciados países
asiáticos.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Las capitulaciones de Santa Fe.

Son bien conocidas las vicisitudes que pasó Colón, primero en


Lisboa, donde vivió diez años, y luego en España ofertando su
proyecto de qué navegando hacia el oeste por el Mar
Tenebroso (hoy Mall Mediterráneo) podía llegar a la india, dada
su firme creencia de qué la tierra era redonda como una bola.
Los reyes portugueses y españoles no hicieron caso a las ideas
del navegante Genovés, hasta que Luis Santangel y otros
comerciantes que financiaron el primer viaje de Colón,
convencieron a la reina Isabel de las ventajas económicas de
“la empresa de las Indias.”

Después de largas negociaciones entre el navegante Genovés


y los Reyes Católicos, se firmó un documento histórico en la
villa de Santa Fe de La Vega de Granada, en abril del 1492,
meses antes del primer viaje. Acuerdos se conocen en la
historia como las capitulaciones de Santa Fe. En esa época se
llamaban “capitulación” contrato firmado entre los monarcas
con particulares para emprender determinadas acciones. De
esa manera, la conquista de los nuevos territorios sería con exploración de Vasco de Gama
particulares, no con ejércitos oficiales.

En las capitulaciones se le otorgaban al gran navegante los siguientes títulos y beneficios:

El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares:


El título de virrey y gobernador de las tierras a dónde llegare;
Derecho a recibir la decima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;
Autoridad para lidiar en los pleitos que se originasen por cuestiones de riquezas;
Contribuir con la octava parte de los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte
similar al de los beneficios obtenidos.

Con esos beneficios, Colón lograría después un rápido ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza
cortesana española.

Las capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos sobre los
enormes beneficios que reportaría la conquista de los nuevos territorios americanos, llamados Indias
occidentales, donde se establecerían factorías o empresas comerciales de ultramar.

El descubrimiento de América.

Colón partió el 3 de agosto del 1492 de puerto de Palos en Andalucía con dos carabelas, una nao y casi cien
tripulantes reclutados por los Hermanos Pinzón. No venían mujeres. La flotilla inmortal salvó hacia el oeste,
siguiendo la ruta de los vientos alisios que empujaban ese tipo de embarcación en dirección al continente
americano. Portando un mapa que le había enviado Toscanelli, Colón comprobaría por primera vez su
creencia de qué la tierra era redonda como una esfera y no una superficie plana circular como una moneda,
que era la concepción predominante durante la época medieval.

Puesto que pretendía alcanzar los países situados al este de Europa occidental, tal objetivo se lograría
dirigiéndose por el oeste, haciendo la circunvalación del globo. Ésa idea sería el punto de partida del mayor de
todos los viajes al nuevo mundo. Si Colón se hubiese imaginado que la distancia real entre Europa y Japón es
de 10,600 millas náuticas, y no de 3000 como pensaba, probablemente no habría partido jamás. Pero sus
cálculos inexactos lo llevaron a citar a Japón exactamente donde se encontraba América.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Buscando la nueva ruta marítima que condujera a los países de las especias, el navegante Genovés
descubrió América por una casualidad del destino, siendo ese “el error más sensacional y afortunado que
registra la historia universal”.

El descubrimiento de América sería el punto de partida de un prolongado y complejo proceso de


transculturación planetaria. Los viajes de exploración y aventura que continuaron después permitieron a los
grupos humanos del planeta entrar en contacto por primera vez, iniciando una historia común, una historia
universal. Ese proceso de mundialización empezó con la formación del sistema colonial por parte de España,
Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, las cinco potencias europeas que al despuntar el siglo XVI (1501 en
adelante) se repartieron los inmensos y ricos territorio de América, Asia, África y Australia.

Vicisitudes del primer viaje.

Al salir del puerto de Palos, Colón y sus tres naves se dirigieron a la isla atlántica de Canarias, conquistadas
por España desde la década de 1460. Permaneció en la Isla Gomera hasta los principios de septiembre
tratando de reparar a La Pinta, una de las embarcaciones. Tan pronto la reparó, emprendió viaje nuevamente
y después de 15 día de navegación en las agitadas aguas del Atlántico, comenzaron las dudas, las
murmuraciones y las rever días entre los tripulantes que desafiaban la autoridad del Almirante y las
posibilidades de su proyecto.

Sin embargo, la aparición de algunos indicios en el mar, madera, a veces y una pequeña luz en el horizonte,
mejoraron el ambiente de desasosiego reinante entre los pioneros. En la madrugada del 12 de octubre, uno de
los tripulantes que montaba guardia en la proa de La Pinta observó una cabeza blanca de arena, que Colón
pensaba formaba parte de Asia. Ese día, Colón sus compañeros de aventura arribaron a una pequeña isla de
las Lucayas (hoy islas Bahamas) habitantes primitivos llamaban Guanahaní, pero que el Almirante bautizó con
el nombre de San Salvador (hoy Watling). Después de permanecer allí algunos días, el intrépido navegante
tomó siete nativos de rehenes, conocedores de todo el archipiélago de las Bahamas, para utilizarlo como
guías, quienes les hicieron saber, mediante es gestos y señales, la existencia de otras islas cercanas.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Continuó la navegación y avistó nuevas islas de las Bahamas y luego tocó la isla de Cuba, que Colón llamó
Juana, y desde allí siguió su periplo hasta alcanzar, el 5 de diciembre, la isla que sus habitantes llamaban
Babeque, Bohío, Haití o Quisqueya, pero que él bautizo, cuatro días después, con el nombre de la Española.
Había llegado al cabo de San Nicolás, ubicado en el extremo occidental, tocando el islote La Tortuga Y luego
se detuvo en el territorio de Marién, donde entro en comunicación con su jefe Guacanagarix.

Trayecto hacia lo que se llama Cabo Haitiano, la nao Santa María, nada más grande y pesada, fue arrastrada
hacia un banco de arena, donde encalló el día 24 de diciembre, quedando destruida. Tenía un colado muy
grande para navegar en las aguas poco profundas de las Antillas. Con sus restos de madera, Colón eligió una
pequeña fortaleza en los alrededores de Cabo Haitiano que llamó La Navidad. Allí dejó una guarnición de 39
hombres armando de Diego de Arana y protegida por el cacique Huacana Garis, primer aliado del Almirante,
quien ya tenía algunas ideas acerca de los nativos, al describirlos en su Diario De Navegación “gente de amor
y sin codicia; en el mundo creo que no hay gente mejor, ni mejor ni de mejores tierras; aman a su prójimo
como así mismo, son fieles y sin codicia de lo ajeno”.

Estando en La Navidad tomó la decisión del 4 de Enero 1493 de regresar a España para informarles a los
Reyes Católicos las buenas nuevas del descubrimiento. Regresó con una muestra de oro y un grupo de nueve
indios, como pruebas de qué su empresa comercial sería muy rentable para él y los monarcas españoles.

Cuando inició el viaje de retorno, bordeaba a la costa norte en dirección al éste, reconociendo a Fort Liberte y
la Bahía de Manzanillo. A salir de allí, se encontró con la cara bella la Pinta, al mando de Martín Alonso Pinzón
que maliciosamente se había separado de La Niña y la Santa María cuando partieron de Cuba. De Manzanillo,
Colón siguió navegando, tocando a los actuales territorios de Montecristi, Puerto Plata y Samaná, dónde los
indios Ciguayos se enfrentaron por primera vez con un grupo de españoles que Colón ordenó bajara a la
tierra, siendo es el primer choque bélico entre blancos y nativos.

Su viaje de regreso fue tan tormentoso como su primer viaje de partido. Los fuertes vientos lo empujaron, sin
querer, a la isla portuguesa de Santa María, del grupo de los asesores, a los 33 días de haber salvado de La
Española. Allí escribió su famosa carta del primer viaje y la fechó “el 15 de febrero, en la carabela”. Días
después arribó a Lisboa, adonde despacho por tierra, con un mensajero, copia de su carta, agregándole una
postdata, con fecha del 4 de marzo. En la carta de Colón están contenidas las primeras noticias del nuevo
mundo. Fue reeditada en varias ocasiones y traducidas en varios idiomas. Desde la capital portuguesa, donde
había fracasado diligenciando el financiamiento de su aventura, Colón arribó finalmente al puerto de Palos el
15 de marzo 1493. Había completado la empresa marítima más colosal jamás conocía.

Luego de ser recibido una corte de Barcelona como héroe de epopeya y “con gran alarde de indios, loros y
papagayos”, Colón procedió a informal todo sobre su primer viaje, haciendo énfasis sobre las enormes
riquezas de la tierra recién descubiertas.

Sin pérdida de tiempo, los Reyes procedieron


a preparar el segundo viaje para conquistar los
nuevos territorios.

Tratado de Tordesillas.

Para legalizar la posesión de nuevas tierras,


los Reyes Católicos solicitaron al Papa
Alejandro VI, de origen español, la emisión de
burlas o decretos pontificios, las cuales fueron
promulgadas, con condición de qué España se
comprometiera a difundir la fe católica y les
enseñaste buenas costumbres” a los
aborígenes.

El Tratado de Tordesillas entre Portugal y Castilla

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A) Visitar


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Ante la protesta de los portugueses que se quedaron sin posesión en los nuevos territorios, España firmó con
el reino lusitano “el tratado de Tordesillas”, en junio de 1494 para incluir a Portugal en el reparto de nuevos
territorios. Todas las tierras situadas al oeste de una línea imaginaria Norte-Sur, trazada a 370 leguas al oeste
de la isla cabo verde, sería propiedad de España, y todas las que estaban al este sería propiedad de Portugal.
De esa manera, Portugal recibió actual territorio de Brasil, mientras España le correspondió el resto de
América del sur, Centroamérica, las Antillas incluso parte de América del Norte. El reparto de nuevo mundo
había comenzado.

Con el correr de los años, las autoridades españolas invocaron la última bula papal para reclamar “el derecho
de propiedad” ante las demás potencias europeas que desde los inicios del siglo XVII le arrebataron partes de
sus posesiones en las llamadas Indias Occidentales, nombre iniciar con que fueron llamadas los actuales
territorios americanos.

Los primeros habitantes de nuestra


isla y los inicios de organización.

Los primeros pobladores de la isla de


Santo Domingo pertenecían a grupos
aborígenes provenientes de la cuenca de
los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y
Tapajos, en las Guyanas. Se fueron
estableciendo a través de cuatro grandes
oleadas migratorias:

La primera oleada migratoria: Siboneyes,


pueblo con una cultura de concha que
habitaban a las orillas de los ríos,
pantanos, Ensenada y bahías. No tenían
alfarería ni agricultura. Ocuparon alguna parte de la isla

La segunda oleada migratoria dos. Correspondiente a nivel arqueológico denominado Igneris, pertenecían al
grupo tronco Arahuaco. Fueron los que más desarrollaron alfarería.

Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión Arahuaca. A partir de este tercer el gran grupo, es que
comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales,
formándose así la llamada cultura taína.

Cuarta oleada migratoria: caribes, también procedentes de la familia Arahuaca, pero con características
particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso de arco y flecha, antropófagos. Realizaban
constantes incursiones en la parte oriental de la isla, a serían a los pobladores taínos. Se mezclaron con los
taínos dando lugar a los Ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná,
Río San Juan, Cabrera y Nagua.

Hacia finales del siglo XV los taínos dominaban casi la totalidad de la isla.

Los Taínos. El término taíno significa bueno o noble. A la llegada de los españoles, los taínos se encontraban
en una etapa neolítica; sus actividades principales eran la agricultura, la cerámica y los trabajos con materiales
líticos. Plantaban sobre todo Yautía, tabaco, ñame, maní, maíz, Mapuey y yuca.

La sociedad taína estaba dividida en grupos y clase de la siguiente manera:

- Los Caciques.
- Los Nitaínos.
- Los Behíques.
- Las Naborías.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
La estructura social, económica y política fue fundamental para que los Taínos vivan en condiciones de
paz y armonía.

Organización Social

Ya hemos visto que los Taínos eran solidarios y


sociables porque permitían vivir en una casa hasta 15 familias,
todas allegadas al patriarca; padres, hermanos, hijos, nietos,
primos y la familia políticas compuesta por los cónyuges de sus
familiares directos.

La sociedad de los indígenas Taínos se dividía en cuatro clases


sociales: Los Naborías que era la clase más baja, estaba
compuesto por los aldeanos que trabajaban la tierra, cazaban,
pescaban, eran los encargados de hacer los trabajos más
duros; los Behiques o Sacerdotes que representaban la
religiosidad, cumplían el rol de maestro de los más jóvenes,
trasmitía las creencias religiosas, también era curandero; los
Nitaínos que pertenecían a la clase noble por ser familia de los
caciques, tenían ascendencia sobre Los Naborías, eran
guerreros y artesanos; y el Cacique que era el máximo jefe de la
tribu, una de sus funciones era proteger a su cacicazgo en caso
de guerra.

Religión

Los Taínos practicaban la religión politeísta, es decir, adoraban a muchos dioses pero el principal era Yocajú
Bagua Maorocotí o Yokiyú (Dios del bien), luego adoraban el sol, la luna, el fuego y el mar. Así como existían
los Dioses buenos que protegían a la población, a sus cultivos y a sus animales, también existían los Dioses
malos que denominaban juracán (huracán) porque cuando se unían causaban daño a la población.

❖ Conquista Española en América.

Después del descubrimiento de América, como consecuencia de las exploraciones geográficas, llega un
período de conquista. Esto significó la ocupación de los territorios descubiertos, sus ciudades y sus riquezas,
las cuales pertenecían a los pueblos indígenas o aborígenes.

En este proceso se produjo abusos, crímenes, violaciones, genocidio, cobros de rescates, esclavitud de
personas y destrucción de ciudades. Esta conquista se hizo en nombre de la corona española a finales del
siglo XV y durante el siglo XVI.

La conquista española de América fue una empresa militar mediante la cual se ocupó más de la mitad del
continente americano; se llevó a cabo en un tiempo relativamente breve, algo más de medio siglo.

❖ La Administración de la Isla La Española.

Los españoles llegaron a la isla 5 de diciembre de 1492. El almirante Cristóbal Colón fue recibido por el
cacique Guacanagarix en el cacicazgo de Marien. La Santa María, nave en que llegó Cristóbal Colón, en cayó
en un banco de arena en la costa norte de la isla. Guacanagarix permitió que, con los restos de las naves, los
españoles construyeron el fuerte de la navidad, el cual constituyó la primera construcción española en el
nuevo mundo.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Luego del apoyo recibido del cacique Guacanagarix, Colón decide caminar a la isla junto a otros
acompañantes, para reconocerla. Durante su recorrido, se internó en sus profundidades, y se dió cuenta de la
gran cantidad de oro existente en los ríos. A partir de ese momento, da los primeros pasos para la economía
basada en la explotación minera.

el 4 de enero 1493, Colón decide regresar a España con el propósito de mostrar sus hallazgos a los reyes
católicos. Llevó con él algunos aborígenes, oro, y otros recursos encontrados en la isla.

Cuando Colón regresó a La Española, encontró que los nativos habían destruido el fuerte de la navidad.

El 6 de enero de 1494, fundó la primera colonia europea en América, un asentamiento que llamó la Isabela.
Santo Domingo se convirtió en el primer puesto de avanzada del Imperio Español. Las expectativas iniciales
de reservas de oro abundantes y de fácil acceso demostraron que no tenían fundamento; aun así, la isla llegó
a ser importante como asiento de la
administración colonial, un punto
inicial para las conquistas de otras
tierras y como laboratorio para el
desarrollo de políticas de gobierno
de las nuevas posesiones. Fue en
Santo Domingo que los españoles
introdujeron el sistema
de repartimiento por el cual
los peninsulares (personas nacidas
en España y que residían en el
Nuevo Mundo) recibían grandes
concesiones de tierra y el derecho
a usar los indios residentes en ellas
en las labores.
División político-administrativa en época Precolombina.
Colón, que gobernó la colonia
hasta 1499, intentó poner coto a los abusos más serios a los cuales eran sometidos los indios prohibiendo las
expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales impuestos por los colonizadores, los cuales,
por las limitaciones impuestas por estas formas más suaves de explotación, empezaron a oponerse
activamente a Colón. Debido a sus demandas, Colón ideó el sistema de repartimiento de distribución de tierra
e indios; bajo este sistema, se otorgaba a perpetuidad, sin ninguna obligación para con las autoridades, una
gran porción de terreno junto con los servicios de los indios que vivían allí. El sistema de repartimiento no
mejoró la situación de los indios, y la corona española lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en
1503.

Colón y su hermano Bartolomé cayeron en desgracia ante la mayoría de los colonos, como resultado de celos
y avaricias, y luego también ante la corona debido a su incapacidad de mantener el orden. Ya antes de 1500,
los terratenientes demostraron su poder conspirando exitosamente contra Colón. Su sucesor, Francisco de
Bobadilla, fue nombrado juez principal y comisionado real por la corona española en 1499. Bobadilla puso en
prisión a Colón y lo envió a España, pero pronto la Reina Isabel ordenó su liberación. Bobadilla demostró ser
un administrador inepto y en 1503 fue sustituido por el más eficiente Nicolás de Ovando, quien asumió los
cargos de gobernador y juez supremo. Ovando estableció las bases para el desarrollo de la isla. Durante su
mandato, el sistema de repartimiento fue sustituido por el de encomienda. Debido a sus éxitos en iniciar las
reformas deseadas por la corona entre ellas, el sistema de encomienda Ovando recibió el título de Fundador
del Imperio Español en las Indias.

Bajo el sistema de encomienda, todas las tierras pasaban, en teoría, a ser propiedad de la corona, y así los
indios eran considerados como inquilinos en tierras reales. El derecho de la corona a servirse de los inquilinos
podía transferirse en fideicomiso a colonos españoles (los encomenderos) por una concesión formal y el pago
regular de tributo. Los encomenderos estaban autorizados a ciertos días de trabajo por los indios,
convirtiéndose en sus custodios. Así los encomenderos asumían la responsabilidad de cuidar por el bienestar

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
físico de los indios y de instruirlos en el cristianismo. Una encomienda, teóricamente, no involucraba tenencia
de la tierra; en la práctica, sin embargo, la posesión se ganaba por otros medios.
El duro trabajo que se le demandaba a los indios y las privaciones que sufrían demostraron la naturaleza
artificial del sistema de encomienda, que efectivamente operaba bajo un sistema de honor debido a la
ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades españolas.

A la población taína de Santo Domingo le fue muy mal bajo el gobierno colonial. El tamaño exacto de la
población indígena de la isla en 1492 nunca ha sido determinado, pero observadores de la época dieron
estimados que variaban desde varios miles hasta varios millones. El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba
3 millones, lo que ciertamente es una exageración. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la
isla.

Las labores forzadas, abusos, enfermedades contra las cuales los indios no tenían inmunidad, y el crecimiento
de la población mestiza contribuyeron, todos a la eliminación del Taino y de su cultura. Ya para 1548 la
población taína se había reducido a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente 150 indios vivían
en la isla. Las consecuencias de ello fueron profundas. La necesidad de nueva fuerza laboral para el cultivo
creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de esclavos africanos empezando en 1503. Ya para
1520, solamente se usaba la mano de obra de los esclavos africanos.

Gobierno de Nicolas de Ovando.

Nicolás de Ovando fue un gobernador español que ejerció su mandato en la isla de La Española (actual
República Dominicana y Haití) desde 1502 hasta 1509. Durante su gobierno, tomó una serie de medidas
importantes que ayudaron a consolidar el control español sobre la isla y a sentar las bases para la
colonización y explotación de América.

Entre las medidas tomadas por Ovando, se destacan las siguientes:

▪ Creación de las encomiendas: Ovando estableció el sistema de encomiendas, mediante el cual los
indígenas eran asignados a los colonos españoles para trabajar en sus propiedades a cambio de
protección y evangelización. Este sistema fue muy criticado por su abuso y explotación de los
indígenas, pero contribuyó a la consolidación del control español en la isla.

▪ Creación de las ciudades: Ovando fundó varias ciudades en la isla, entre ellas Santo Domingo, la
primera ciudad europea en América. Estas ciudades se convirtieron en centros de poder y comercio, y
permitieron a los españoles establecer un control más efectivo sobre la población indígena.

▪ Construcción de fortificaciones: Para protegerse de los ataques de los indígenas y de otros


colonizadores europeos, Ovando construyó una serie de fortificaciones en la isla. Estas fortificaciones,
como el castillo de San Felipe, aún se conservan en la actualidad.

▪ Establecimiento de un sistema judicial: Ovando estableció un sistema judicial en la isla, que se


encargaba de juzgar a los colonos y a los indígenas. Este sistema fue fundamental para mantener el
orden y la autoridad española en la isla.

▪ Fomento de la agricultura: Ovando promovió el cultivo de la caña de azúcar y otros productos


agrícolas en la isla, lo que contribuyó al desarrollo económico de la colonia y a la consolidación del
control español.

En resumen, Nicolás de Ovando tomó una serie de medidas que ayudaron a establecer el control español
sobre la isla de La Española y a sentar las bases para la colonización y explotación de América. Sin embargo,
muchas de estas medidas fueron criticadas por su abuso y explotación de los indígenas y tuvieron
consecuencias nefastas para la población nativa.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Nicolás de Ovando fue sustituido por el hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón, en 1509, que reventaría muchos
de los logros del Comendador como veremos más adelante.

❖ Gobierno del virrey Diego Colón.

El hijo de Cristóbal Colón, luego de la muerte de su padre, reclamó ante el rey Fernando ejecutar las
capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo mediante el cual el almirante recibía la 10ª parte de las tierras
encontradas y sería nombrado como virrey, entre otras concesiones.

Diego Colón hizo este reclamo amparado en lo establecido en este acuerdo para recibir los títulos, privilegios y
propiedades que su padre había obtenido en América. Por esta razón, el 9 de agosto 1508 fue designado
como el gobernador de La Española.

Bajo el gobierno de Diego Colón se amplió la ciudad de Santo Domingo. Distribuyó alegremente indios y tierra
entre sus colaboradores más cercanos, lo que ocasionó fuertes contradicciones entre los colonos.

Durante ese período se creó la Real audiencia que pasó afín a la centralización gubernamental de Diego
Colón. Sin embargo, el ambiente de pleitos y querellas aumentó por la llegada de numerosos abogados
fracasados en España.

En 1511, cerca de las festividades navideñas, especialmente en el


tiempo de adviento, los frailes dominicos decidieron defender los
derechos de los aborígenes. Para esos fines escogieron a fray
Antonio de Montesinos para la homilía, quien denunció los abusos
cometidos por los encomenderos en contra de los aborígenes, en
un sermón que hoy se conoce como el sermón de Montesinos,
primera voz en defensa de los indios de América.

Esto conllevó a crear las bases para traer los nuevos habitantes de
la colonia, pues la necesidad de nueva fuerza laboral para el cultivo
creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de los
esclavos africanos que ya había iniciado en 1503. Esto fueron
traídos de África en los peores condiciones humanas. Fray Antonio de Montesino

Este hecho condujo el surgimiento de la segunda base económica de la colonia: la industria azucarera, luego
de que la caña de azúcar fue introducida por Cristóbal Colón en su segundo viaje.

Gobierno de los padres Jerónimos.

Ante la situación de crisis generalizada en la colonia, en 1419 Diego Colón fue sustituido por licenciado
Cristóbal LeBron y por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros de la orden de los Jerónimos, los cuales
pretendían crear un gobierno colonial firme y justo.

Además, designaron al padre Las Casas como procurador


o protector universal de los indígenas. La administración de
los Jerónimos buscaba crear pequeñas poblaciones, a
través de estas medidas fueron contrarias a los intereses
de los encomenderos, lo que provocó grandes disgustos.

La extinción del oro, que para el 1516 sólo se podía extraer


cerca de 2000 pesos de las minas, y la desaparición física
de los aborígenes que fueron sometidos a labores
forzadas, abusos, enfermedades contra la que los indios no

Trapiche Casero
Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)
5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
tenían inmunidad, y el crecimiento de la población mestiza, contribuyeron, a la eliminación del Taíno y de su
cultura.

La industria azucarera 1520 a 1580 y los ataques de piratas y corsarios.

Durante el período comprendido entre 1520 y 1580, la producción azucarera en la isla de Santo Domingo, que
era entonces la principal colonia española en América,
experimentó un importante auge. La caña de azúcar se
convirtió en el principal cultivo de la colonia, y la producción
de azúcar se convirtió en su principal industria.

Para satisfacer la creciente demanda de mano de obra


para trabajar en los ingenios azucareros, los españoles
recurrieron al comercio de esclavos africanos. Miles de
esclavos fueron importados de África para trabajar en los
campos de caña de azúcar, y la población negra de la
colonia aumentó significativamente.

Sin embargo, el auge de la producción azucarera también


atrajo la atención de los piratas y corsarios que buscaban
riquezas en las colonias españolas. Durante este período,
la isla de Santo Domingo fue atacada en varias ocasiones
por piratas y corsarios, entre ellos Francis Drake, John Trapiche operado por energía animal
Hawkins y Jacques de Sores.

Estos ataques fueron muy destructivos para la colonia, ya que los piratas saquearon y destruyeron varias
ciudades y pueblos, y capturaron y esclavizaron a muchos de sus habitantes. Además, los ataques de piratas
y corsarios también afectaron la economía de la colonia, ya que muchos colonos abandonaron sus tierras y se
trasladaron a otras colonias menos expuestas a los
ataques.

Para hacer frente a estos ataques, los españoles


construyeron una serie de fortificaciones a lo largo de la
costa de la isla, como el castillo de San Felipe en Santo
Domingo y el Fuerte de la Concepción en La Isabela.
Estas fortificaciones permitieron a los españoles
defenderse de los ataques de los piratas y corsarios,
aunque nunca pudieron acabar con el problema del todo.

Sublevación de Negros africanos.

Cabe destacar que, para el 1520, como solamente se


usaba la mano de obra de los esclavos africanos. En la
isla había cerca de 24 ingenios y 4 trapiches. Para esa Ingenio
época la isla volvió a ser gobernada por don Diego Colón.

A sólo cuatro años del inicio de la importación de negros bozales, en 1522, se produce la primera sublevación
de los esclavos africanos en América. Primero se produjo en los ingenios de Diego Colón y Melchor de Castro,
y ocasionó la muerte de 12 españoles. Fue, sin embargo, rápidamente reprimida, pero esto no impidió que
otros esclavos, individualmente, o bien en cuadrillas o grupos, se escaparon. Según su situación, recibieron
los siguientes nombres:

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
▪ Cimarrones: Los que se fugaban de manera individual y se establecían en los montes para atacar las
unidades productivas y a los colonos aislados. Estos ataques eran llamados cimarronadas.
▪ Apalencados. Los fugitivos que se concentraban en grupos numerosos en un lugar determinado,
confines de levantarse en armas.
▪ Manieles. Comunidades de negros que sólo se establecían en las montañas sin fines agresivos. Sólo
querían vivir tranquilamente al margen de la opresión esclavista. Fijaron su propias reglas y hábitos
culturales.

Sus lugares favoritos para poder vivir protegidos eran: San Nicolás, en la cordillera septentrional; Ocoa y
Rancho Arriba, en la Cordillera Central; punta de Samaná; cabo de Higüey y la Sierra de Bahoruco.

▪ Líderes Negros. Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las revueltas y fugas de
esclavos se pueden mencionar:
▪ Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. andaban por la sierra del sol y atacaba a los colonos de
las zonas aledañas.
▪ Diego de Guzmán. Cimarrón de San Juan de la Maguana que atacó dicha comarca
▪ Diego de Ocampo. Se había mantenido arrasado por los alrededores de la Vega por cerca de 10
años.
▪ Sebastián Lemba. 15 años había durado alzados en armas en Higüey, junto con otras 150 persona
que le seguía. Se le atrapó y ejecutó en 1548.

El mestizaje en la isla.

La unión de los grupos étnicos presentes en la isla conllevó a un cruce racial que hoy en día evidenciamos en
los distintos colores de piel de nuestra población.

La presencia de mujeres europeas era escasa en la isla La Española; esto conllevó a que los españoles se
mezclaron con las mujeres aborígenes. De esta unión surge el mestizo. Luego, cuando quedaban pocos
aborígenes en su mayoría habían desaparecido a causa del trabajo abusivo al que fueron sometidos y
también por las prácticas de suicidio colectivo, los españoles se unieron con las mujeres esclavas cuyos hijos
nacían en la misma condición de esclavitud. Así surgió el mulato.

Los negros esclavos también llegaron a unirse a las pocas mujeres indígenas que quedaron, y de esta
relación surgió el grupo denominado zambo. Durante el siglo XVI, la población negra fue mayoritaria y, ya en
1542, la población blanca se había reducido y la aborigen era casi inexistente.

El contrabando en Santo Domingo y la Isla Tortuga siglo XV y XVI.

Durante los siglos XV y XVI, la isla de Santo Domingo, que era la principal colonia española en América, fue
objeto de un importante contrabando que se llevaba a cabo desde la isla Tortuga, situada frente a la costa
noroeste de la actual Haití.

La isla Tortuga era conocida como un refugio para los piratas, corsarios y contrabandistas que operaban en el
Caribe. Estos grupos se aprovechaban de la falta de control y de las debilidades del sistema colonial español
para comerciar ilegalmente con la colonia de Santo Domingo.

El contrabando en la colonia española de Santo Domingo era especialmente lucrativo, ya que se trataba de
una colonia muy rica en recursos naturales, como el oro, la plata y la caña de azúcar, que eran altamente
valorados en Europa. Los contrabandistas llevaban a cabo un comercio ilegal de estos recursos, evitando los
impuestos y aranceles impuestos por las autoridades españolas.

El contrabando tenía un efecto negativo en la economía de la colonia, ya que el comercio ilegal reducía los
ingresos del gobierno español y generaba una competencia desleal para los comerciantes legales. Además, el

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
contrabando también debilitaba el sistema colonial español, ya que permitía a grupos no autorizados penetrar
en las defensas españolas y operar dentro de la colonia.

Para hacer frente al contrabando, los españoles establecieron una serie de fortificaciones a lo largo de la costa
de la isla de Santo Domingo, como el castillo de San Felipe en Santo Domingo y el Fuerte de la Concepción
en La Isabela. Estas fortificaciones permitieron a los españoles defenderse de los ataques de los
contrabandistas y de los piratas y corsarios que los apoyaban.

❖ Las Devastaciones de Osorio 1605-1606; repercusiones.

Las Devastaciones de Osorio fueron una serie de acciones militares llevadas a cabo por el gobernador
español de Puerto Rico, Don Juan de Osorio, contra la colonia española de Santo Domingo en los años 1605
y 1606.

Osorio justificó sus acciones como una represalia contra los ataques piratas que habían asolado la costa de
Puerto Rico y la isla de Santo Domingo en los años previos. Sin embargo, sus acciones fueron muy brutales y
afectaron gravemente a la población y la economía de la colonia. Las causas de estas acciones militares y sus
consecuencias fueron las siguientes:

- Causas de las Devastaciones de Osorio:

1. Los ataques piratas: La principal causa de


las Devastaciones de Osorio fue la serie de
ataques piratas que habían asolado la costa de
Puerto Rico y la isla de Santo Domingo en los
años previos. Estos ataques habían afectado
gravemente al comercio y la economía de la
colonia española.

2. Las tensiones entre las colonias: También


había tensiones entre las colonias españolas de
Puerto Rico y Santo Domingo, debido a
disputas territoriales y rivalidades comerciales.

3. El deseo de Osorio de demostrar su Devastaciones de Osorio 1605-1606


lealtad: Juan de Osorio, el gobernador de
Puerto Rico deseaba demostrar su lealtad a la Corona española y a su rey, Felipe III, mediante acciones
militares.

Consecuencias de las Devastaciones de Osorio:

1. Pérdidas humanas: Las Devastaciones de Osorio causaron la muerte de muchas personas en Santo
Domingo, tanto españoles como indígenas y afrodescendientes.

2. Daños materiales: Los ataques militares de Osorio destruyeron muchas ciudades y pueblos de la isla de
Santo Domingo, así como muchos ingenios azucareros. También se saquearon muchos barcos y se dañaron
infraestructuras clave como los puertos.

3. Disminución de la población: Muchos habitantes de la isla huyeron durante las Devastaciones de Osorio,
lo que provocó una disminución significativa de la población de la colonia.

4. Deterioro de la economía: La producción de azúcar, que era la principal industria de la colonia, se vio
gravemente afectada, lo que afectó negativamente la economía de la colonia.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
5. Cambios en la política colonial: Las Devastaciones de Osorio provocaron cambios significativos en la
política colonial española en América. De los pueblos La Yaguana y Bayajá se formó Bayaguana, y de
Montecristi y Puerto Plata se formó Monte Plata.

❖ Economía de la isla de Santo Domingo siglo XVI-XVII.

Durante los siglos XVI y XVII, la economía de la isla de Santo Domingo estaba basada principalmente en la
producción de caña de azúcar. Los colonos españoles establecieron grandes plantaciones de caña de azúcar
en la isla y trajeron esclavos africanos para trabajar en ellas. La explotación de los esclavos africanos se
convirtió en una fuente importante de riqueza para los colonos españoles.

Además de la producción de caña de azúcar, también se cultivaron otros productos agrícolas como tabaco,
algodón y café, aunque en menor medida. También hubo una importante actividad minera en la isla,
especialmente en la parte norte, donde se encontraban yacimientos de oro, plata y cobre. Sin embargo, la
explotación minera no fue tan importante como la producción de azúcar.

La ciudad de Santo Domingo se convirtió en un importante centro comercial y de transporte, donde se


realizaban transacciones comerciales con otros puertos de la región y de Europa. Los barcos españoles
transportaban esclavos, bienes y productos agrícolas de otras colonias españolas y europeas.

En términos de comercio internacional, la economía de la isla de Santo Domingo dependía en gran medida del
monopolio comercial español. El comercio exterior estaba restringido a los barcos españoles, que tenían el
control exclusivo del comercio con las colonias españolas en América. Además, la producción de azúcar de la
isla de Santo Domingo estaba sujeta a las fluctuaciones de los precios internacionales del azúcar y otros
productos agrícolas.

❖ Primeros territorios ocupados por los franceses (1656-1680)

Durante el primer siglo de la ocupación europea de las islas del Caribe, siglo XVI, pocos detalles se conocen
de la actividad desarrollada en la isla de la Tortuga, que está situada al noroeste de Haití, el cual posee su
soberanía.

A partir del siglo XVII los sucesos acaecidos en la misma pueden considerarse como el punto de inicio para el
surgimiento de una frontera que finalmente culminó en la división de la isla Española en dos países.

Así, hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la Tortuga, continuando los franceses
penetrando en la parte occidental de la Española.

En 1640, el enviado francés Le Vasseur tomó el control de la Tortuga. Al mando de numerosos soldados
expulsó a los ingleses, lo cual fue un beneficio para los piratas que encontraban facilidades para avituallarse
de víveres y pólvora. En lugar de cargar con su botín durante varios meses de viaje, los aventureros podían
dejarlo allí, y desde la isla no había más que una jornada hasta las desembocaduras de los ríos y los puertos
de lo que hoy es Haití.

El 6 de junio de 1665 la Tortuga fue entregada a Bertrand d’Ogeron bajo el dominio francés. D’Ogeron había
llevado vida de bucanero, tras lo cual, de 1662 a 1664 se dedicó a transportar a centenas de enrolados
desde Nantes en Francia a las comunas de Léogâne y Petit-Goâve situadas en el distrito de
Léogâne del departamento Oeste del Haití actual.

Tratado de Nimega de 20 de agosto de 1678

El Tratado de Nimega se firmó el 20 de agosto de 1678 en Nimega, ciudad de los Países Bajos, entre el Reino
de Francia y la República de los Siete Países Bajos Unidos, que estaba apoyada por España.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Con ese tratado de paz se consiguió que hacia el año 1680 los gobernadores de las poblaciones española y
francesa de la Española empezaran a relacionarse y establecieran un activo comercio de caballos, carne
salada y cuero de vaca entre ambos grupos de pobladores.

Si bien esto no impidió enfrentamientos bélicos entre ellos (1690, 1691 y 1694), o que España reclamara la
salida de los franceses de la isla, sí implicó que por primera vez se planteara la delimitación del espacio a
ocupar.

De manera informal y con absoluto carácter circunstancial, se proponía el establecimiento del río Rebouc, hoy
Guayubín, como límite en la parte norte, mientras que por el sur se trazaría una línea imaginaria partiendo del
curso de dicho río hasta la isla Beata que pasaba por el lago Enriquillo.

Luego del Tratado de Nimega, la parte occidental de la isla pasó a llamarse Saint Domingue.

Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII, cuando su territorio se dividió en los
departamentos Norte, Sur y Oeste, dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado
por el rey de Francia.

En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de plantaciones que permitía producir a gran
escala café, cacao, algodón, añil y azúcar que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica
del mundo.

Tratado de Ryswick de 20 de septiembre de 1697

El 20 de septiembre de 1697, diecinueve años después del Tratado de Nimega, mediante el Tratado de
rijswijk, firmado en esa localidad de la provincia de Holanda Meridional, España aceptó definitivamente la
división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español (oriental) y Santo Domingo Francés (occidental).

Si bien el tratado de Rijswijk no establecía una demarcación oficial precisa de la frontera, Francia asumió que
le pertenecía la parte occidental de la isla, la actual Haití, e incrementó los esfuerzos de colonización ya de
manera oficial.

El Tratado de Ryswick dio fin a la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), que vio enfrentadas a Francia
contra España, Inglaterra, República de los Siete Países Bajos Unidos y el Sacro Imperio Romano.

La base de la paz de dicho tratado era que se debían devolver todas las ciudades y distritos conquistados
desde el Tratado de Nimega, lo que a España, reinada entonces por Carlos II (1661-1700), le supuso
recuperar la Cataluña invadida por los Borbones franceses —algo importante de cara a la repercusión que
tuvo en la Guerra de Sucesión Española— a cambio de ceder a Francia la parte occidental de la Española, ya
habitada por los franceses, lo que generaba enfrentamientos con los españoles.

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado
de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia del rey Carlos II de
España, último representante de la Casa de Austria o Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la
instauración en el trono España de la Casa de Borbón el 16 de noviembre de 1700 con Felipe V de
España (1683-1746) que nació en Versalles y era nieto del rey Luis XIV de Francia (1638-1715).

Durante casi todo el siglo XVIII España y Francia mantuvieron unas relaciones cordiales, basadas sobre todo
en la relación de parentesco de los monarcas de ambos países, todos ellos pertenecientes a la Casa de
Borbón.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Tratado de Aranjuez de 3 de junio de 1777

En 1773 el capitán general de la parte española de la isla, José Solano y Bote (1726-1806), y el gobernador
de la parte francesa, marqués de
Valière, firmaron un acuerdo
provisional en el que se definían los
límites entre los territorios de ambos
países en la isla.

En 1776 José Solano y el conde de


Ennery ratificarían este acuerdo con la
ayuda de una comisión de topógrafos
que señalarían físicamente los límites
establecidos, auxiliados por la
creación de un conjunto de pirámides
que servían como indicadores, usando
el río Masacre en el norte como inicio
y la región de la actual Pedernales en el sur como fin de la delineación de la frontera.

Tras esos acuerdos, llegó el 3 de julio de 1777 el Tratado de Aranjuez firmado en esa villa de la provincia de
Madrid por José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca, en nombre del rey Carlos III de España (1716-
1788) y Pierre Paul, marqués de Ossun, en representación del rey Luis XVI de Francia(1754-1793).

En el Tratado de Aranjuez se relacionaron minuciosamente y por primera vez los límites entre la parte
francesa y la española de la isla, basados en esos acuerdos de 1773 y 1776, estableciéndose que las
poblaciones de Hincha (antes Lares de Guaba), San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Las
Caobas y el Valle de la Miel pertenecían a la parte española.

Tratado de Basilea de 22 de julio de 1795

El Tratado de Basilea firmado el 22 de julio de 1795 entre la República Francesa y el rey Carlos IV de
España (1748-1819) en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención (1793-1795) entre
los dos países, que había resultado un desastre para la monarquía española pues las provincias Vascongadas
y Cataluña habían sido ocupadas por la Francia revolucionaria.

En virtud del mismo, España logró la restitución de los territorios conquistados por los franceses en el norte de
la península ibérica, pero tuvo que ceder a Francia, a cambio, su parte oriental de la Española.

De esta forma la isla completa pasó a ser propiedad de la República Francesa, lo que supuso la reunificación
política de la misma luego de un siglo de división tras el Tratado de Rijswijk.

Esta parte del Tratado de Basilea no se pudo llevar a cabo debido a la revolución Haitiana (1791-1804),
manteniendo España está posesión hasta la invasión que en nombre de la República francesa
lideró Toussaint Louverture (1743-1803) el 26 de enero de 1801, amparándose en dicho tratado y en su idea
de la indivisibilidad de la Española. Llegó hasta Santo Domingo capital acompañado por un numeroso ejército,
pero fue rechazado. En 1802 un ejército enviado por Napoleón Bonaparte (1769-1821) al mando del
general Charles Leclerc (1772-1802) capturó a Louverture y lo envió a Francia como prisionero.

La Revolución francesa (1789-1799) tuvo una gran repercusión en la parte francesa de la Española. En un
primer momento, los grandes terratenientes blancos vieron la posibilidad de independizarse y los pequeños la

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
de lograr la igualdad con los grandes. Los esclavos y los pequeños propietarios negros, por su parte,
esperaban adquirir un estatus similar al de los pequeños terratenientes blancos.

El 20 de julio de 1814 Francia le devolvió el derecho a España sobre la parte oriental de la isla, dejando sin
efecto el Tratado de Basilea.

Santo Domingo español y Saint Domíngue.

Las colonias de Santo Domingo y Saint Domingue, que compartían la misma isla, tenían características
sociales, políticas, económicas y culturales diferentes debido a sus distintos sistemas de producción y a la
diferente composición de su población.

En cuanto a la sociedad, en Santo Domingo predominaba una población mestiza y mulata, resultado de la
mezcla de españoles, africanos y amerindios, mientras que en Saint Domingue la mayoría de la población era
de origen africano debido a la gran cantidad de esclavos importados para trabajar en las plantaciones.

En el aspecto político, Santo Domingo estaba bajo el control de España y su sistema político era una
monarquía absoluta, mientras que Saint Domingue estaba bajo el control de Francia y su sistema político era
una colonia que seguía las leyes y directrices de la metrópolis.

En el ámbito económico, Santo Domingo dependía en gran medida de la ganadería y la agricultura de


subsistencia, mientras que Saint
Domingue se convirtió en una de las
colonias más prósperas del mundo gracias
al cultivo y exportación de grandes
plantaciones de azúcar, café y cacao, lo
que impulsó la llegada masiva de esclavos
africanos.

Por último, en el aspecto cultural, Santo


Domingo era una sociedad más
conservadora y tradicional, donde la
religión católica y las tradiciones
españolas prevalecían, mientras que en
Saint Domingue se desarrolló una cultura
criolla más rica y compleja, con la mezcla de las tradiciones francesas, africanas y criollas.

La revolución francesa y su impacto en la revolución haitiana.

La Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en la Revolución Haitiana, ya que inspiró a los esclavos
de Haití a buscar su propia libertad y emancipación. La Revolución Francesa promovió la idea de libertad,
igualdad y fraternidad, y estos ideales se propagaron a través de las colonias francesas, incluyendo Haití.

En 1789, el gobierno francés abolió el sistema feudal y declaró la libertad y la igualdad para todos los
ciudadanos franceses. Estos cambios inspiraron a los esclavos haitianos, quienes se rebelaron contra sus
amos franceses en 1791 liderados por Toussaint Louverture. Los rebeldes haitianos recibieron apoyo de
Francia en un principio, ya que el gobierno francés en ese momento estaba buscando expandir los ideales de
la Revolución Francesa.

Sin embargo, en 1793, la Convención Nacional Francesa, que había tomado el poder en Francia, abolió la
esclavitud en todas las colonias francesas, incluyendo Haití. Este acto fue un paso importante en la lucha por
la libertad de los esclavos haitianos y Toussaint Louverture se unió al gobierno francés para luchar contra los
enemigos de la Revolución Francesa.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
La Revolución Francesa también influyó en el pensamiento político y filosófico de los líderes haitianos, como
Jean-Jacques Dessalines y Alexandre Pétion, quienes lucharon por la independencia de Haití y crearon la
primera república negra independiente del mundo en 1804.

❖ La revolución haitiana.

La Revolución Haitiana fue un movimiento que se desarrolló en la colonia francesa de Saint-Domingue (actual
Haití) durante los años 1791 y 1804, y que llevó a la independencia de la isla de Haití en 1804.

La revolución comenzó en agosto de 1791 con un levantamiento de esclavos liderado por Toussaint
Louverture, un antiguo esclavo que se convirtió en líder militar y político de los insurgentes. Louverture fue uno
de los principales líderes de la revolución, junto con Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe.

La revolución fue una lucha violenta y prolongada, que enfrentó a los esclavos rebeldes con las fuerzas
francesas, españolas e inglesas, así como con los colonos blancos y los mulatos. En 1794, los franceses
abolieron la esclavitud en Saint-Domingue, pero la
revolución continuó hasta que en 1804 los rebeldes
declararon la independencia de Haití, convirtiéndose
en el primer país latinoamericano en lograr su
independencia.

A continuación, se presentan algunas de las causas y


consecuencias de la Revolución Haitiana, así como
algunos de los líderes más importantes que
participaron en ella:

Causas de la Revolución Haitiana:

- La esclavitud y el trato inhumano que recibían los


esclavos africanos en las plantaciones de azúcar de
Toussaint Louverture
la colonia.
- La influencia de la Revolución Francesa y sus ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
- El deseo de los mulatos (descendientes de africanos y europeos) de obtener más derechos políticos y
sociales.
- La rivalidad entre diferentes grupos coloniales, como los franceses, españoles e ingleses, que llevaron a
conflictos internos y a la búsqueda de alianzas con los esclavos y mulatos.

Consecuencias de la Revolución Haitiana:

- La abolición de la esclavitud en Haití, convirtiéndose en el primer país en hacerlo en América Latina y el


Caribe.
- La creación del primer estado independiente liderado por personas de ascendencia africana.
- El impacto en la economía y en la política regional, con la pérdida de Saint-Domingue como una colonia
productora de azúcar importante para Francia.
- La propagación de ideas revolucionarias en la región, como la lucha por la independencia y la abolición de la
esclavitud.

Principales líderes de la Revolución Haitiana:

- Toussaint Louverture: líder militar y político de origen africano que lideró la lucha contra los franceses y
estableció un gobierno en Haití.
- Jean-Jacques Dessalines: general que continuó la lucha contra los franceses después de la captura y
muerte de Louverture, y que proclamó la independencia de Haití en 1804.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
- Henri Christophe: líder militar que se convirtió en presidente de Haití después de la independencia y que
estableció un gobierno monárquico en el norte del país.
- Alexandre Pétion: líder mulato que luchó por la abolición de la esclavitud y por los derechos de los mulatos
en Haití, y que se convirtió en presidente de la República de Haití después de la independencia.

La independencia de Haití

La independencia de Haití fue uno de los eventos más significativos en la historia de América Latina y el
Caribe. En 1804, la colonia francesa de Saint-Domingue se convirtió en el primer país en ser fundado por
antiguos esclavos africanos, y su independencia significó la primera derrota de una potencia colonial europea
por parte de los pueblos esclavizados.

La revolución haitiana, que comenzó en 1791, fue la principal causa


de la independencia de Haití. La colonia de Saint-Domingue era uno
de los mayores productores de azúcar, café y otros cultivos en el
mundo, y la mano de obra principal eran los esclavos africanos. La
brutalidad y opresión del sistema esclavista llevó a los esclavos a
rebelarse, y bajo el liderazgo de figuras como Toussaint Louverture,
Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe, lograron luchar contra
las fuerzas francesas y establecer la independencia de Haití.

La independencia de Haití tuvo consecuencias significativas en la


región y en todo el mundo. Por un lado, la abolición de la esclavitud
y la victoria de los esclavos africanos inspiraron a otros movimientos
de liberación en el Caribe y América Latina, así como en todo el Henri Christopher
mundo. Por otro lado, la independencia de Haití resultó en la
pérdida de la influencia francesa en la región, y tuvo un impacto significativo en la economía global, ya que la
producción de azúcar en Haití se redujo drásticamente después de la independencia.

Los líderes de la revolución haitiana, como Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines, también tuvieron
un impacto significativo en la historia de Haití y del mundo. Toussaint Louverture fue un líder militar y político
que luchó por la libertad y la independencia de Haití, y fue capturado y encarcelado por los franceses. Jean-
Jacques Dessalines, por otro lado, fue uno de los líderes clave de la revolución y se convirtió en el primer
gobernante de Haití después de la independencia.

❖ Gobierno de Ferrand.

Durante el gobierno de Ferrand en la parte este de la isla se tomar una serie de


medidas que no eran del agrado de la población, tanto en los aspectos
económicos, políticos, sociales y militares como lo religioso y jurídico.

Entre esas medidas podemos señalar:

- Prohibió el comercio con Haití.


- Explotación de los bosques para la extracción de madera preciosa como la
caoba y el Guayacán.
- Ordenó la realización de actos violentos contra el Estado de Haití. Alexander Petión

Los constantes ataques haitianos hacían la parte Este de la isla (Santo Domingo Español) se detuvieron luego
de la muerte de Dessaline en 1806.

- Haití se dividió en dos Estados: en el Norte gobernaba Henri Christopher, que convirtió su territorio en
una monarquía.
- En el Sur gobernaba Alexander Petión, que se mantuvo bajo el esquema de república.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
❖ La guerra de la Reconquista (1808-1809).

La población de la parte este de Santo Domingo, no estaba conforme con las medidas que ha tomado el
gobierno ha dirigido por Louis Ferrand. Los sectores sociales descontentos, que eran la mayoría, apoyaban la
idea es el territorio.

Frente a esto, la respuesta de la clase media alta, gobernada por Francia en Santo Domingo, fue la de luchar
resueltamente contra el dominio francés, lucha que fue financiado, con armas y dinero, desde Puerto Rico que
era una colonia española.

Los grupos que se levantaron tenían un propósito común inmediato: el derrocamiento de Louis Ferrand.

Los grupos que luchaban en contra de


Francia eran:

El de Juan Sánchez Ramírez, que


pertenecía la clase más poderosa e
influyente del territorio, y cuyo objetivo
era que Santo Domingo volviera hacer
colonia de España.

El del comerciante Ciriaco Ramírez. Fue


este el primer grupo que planteó la
independencia de Santo Domingo y la
proclamación de la República
Juan Sánchez Ramírez Dominicana.
Ciriaco Ramírez
❖ La Batalla de Palo Hincado.

El 7 de noviembre de 1808, en la Sabana de Palo Hincado, cerca del Seibo, tuvo lugar la batalla que puso fin
a “la Era de Francia en Santo Domingo”, la batalla de Palo Hincado, la cual estuvo dirigida por Juan Sánchez
Ramírez. Los reductos franceses que quedaron en Santo Domingo fueron
rodeados y aislado en la ciudad por espacio de ocho meses, hasta su
rendición ante tropas inglesas en julio de 1809.

Ferrand se dirigió con 400 tropas a sofocar la rebelión, pero en pocos


minutos fueron rodeados y masacrados por unos 2 mil hombres.

Ferrand logró escapar y se suicidó. Su cabeza fue cortada y exhibida en una


alabanza por las calles de Santo Domingo en señal de triunfo.

❖ España Boba.

A partir de 1809, Santo Domingo Este fue de nuevo colonia española. Cabe destacar que en esta ocasión a
España no le interesaba la colonia, pues no le era rentable. Además, como estaba atendiendo los problemas
que le estaba creando los procesos independentistas que ocurría en México y Suramérica.

Por lo tanto, la colonia estuvo bajo su tutela, pero sin recibir el apoyo que necesitaba para salir adelante, es
por esto que se le puso el nombre a este período de España Boba.

Unidad fundamental en esta época el Hato Ganadero, explotado de forma extensiva. Otras actividades
económicas eran: La agricultura de subsistencia, el corte de madera y el cultivo de tabaco.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
La mayor parte de este período las exportaciones tuvieron reducidas al mínimo. El escaso dinero que
circulaba como moneda fuerte era el proveniente del Situado. Solamente llego en dos ocasiones y se usaba
para pagar a los empleados civiles y militares.

❖ José Núñez de Cáceres y la Independencia Efímera.

El descontento general existente en la colonia es aprovechado por el


Estado haitiano, encabezado por Jean-Pierre Boyer, para planear una
invasión a Santo Domingo con fines de ocupación. Núñez de Cáceres,
que había logrado el apoyo del ejército de los morenos (uno de los más
importantes ejércitos en la colonia), proclamaba la independencia de
España el 1 de diciembre de 1821, formándose lo que comenzó a
llamarse Estado independiente de Haití español.

Nuevo Estado, que pasó a llamarse Haití Español, fue dirigido por una José Núñez de Cáceres
junta provisional. Se laboró un acta constitutiva que establecía la unión a
la gran Colombia.

Muchos factores se unieron alrededor de estos ideales, lo cual lo hicieron vulnerable y no brindaron apoyo a
este proyecto independentista de Núñez de Cáceres.

Núñez de Cáceres elaboró una Constitución para el nuevo Estado, pero la misma sólo les otorgaba derecho a
las élites blancas o que negaban las condiciones de los ciudadanos a las personas de color y de paso,
mantenía la esclavitud, condición que ella había sido abolida por Haití

Dentro de esos factores podemos citar:

➢ La adicción a la gran Colombia nunca se produjo, o sea, no hubo


ninguna alianza.
➢ Las medidas tomadas por uno de casas, desde los inicios del
gobierno, no fueron bien vistas por el pueblo.

Las masas, de mayoría negra y mulata, no dieron su apoyo al nuevo


gobierno, al no sentirse identificadas ni representadas. Esto tendría
repercusiones a los pocos meses de proclamado el Estado independiente
de Haití Español, cómo se llama a la colonia española.

❖ Unificación de la Isla.

Aprovechando la coyuntura que le presentaban la situación reinante en Jean Pierre Boyer


Santo Domingo, Jean Pierre Boyer, quien como jefe de Estado de Haití había
logrado su estabilidad, decidió retomar la idea de Toussaint de “la unificación de la isla”.

El 9 de febrero de 1822 Jean-Pierre Boyer entra a Santo Domingo, y sin haber un solo disparo, proclamó la
unificación de la isla, poniendo final proyecto independentista de Núñez de Cáceres.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Cuestionario.

Tema I. Contesta:

1. ¿Cómo influyó el Renacimiento en el cambio de mentalidad en Europa Occidental durante el siglo XV y


qué aspectos de la cultura antigua resurgieron en este período?
2. ¿Cuáles fueron las motivaciones económicas y religiosas que llevaron a los Reyes Católicos de
España a apoyar los viajes de Cristóbal Colón?
3. Según el texto, ¿cómo afectó el Renacimiento al desarrollo de la sociedad capitalista en Europa
Occidental y cuáles fueron los cambios significativos que se produjeron?
4. ¿Cómo se relaciona el afán europeo por encontrar nuevas rutas comerciales hacia Asia con el contexto
histórico y las transformaciones sociales y económicas durante el Renacimiento?
5. ¿Cuáles fueron las implicaciones éticas y sociales de las decisiones tomadas por los Reyes Católicos,
como la expulsión de judíos y la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, desde la perspectiva de los
valores humanos del Renacimiento?

Tema II. A partir complete los siguientes puntos:

a) el mapa de etnias.

b) Colocar los nombres de los representantes se los siguientes cacicazgos:

Marien______________

Jaragua_____________

Higüey______________

Maguá______________

Maguana____________

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
c) Completa la siguiente pirámide de estratificación social taína.

Tema III. Explica los siguientes puntos:

a) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Colonización?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b) Explica los abusos que se cometieron contra los taínos.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Tema IV: En el cuadro que se muestra a continuación, coloque los aportes que realizaron la cultura
taína, española y africana a la cultura dominicana.

Cultura Taína Cultura Española Cultura Africana


La agricultura El Idioma Cargar el niño en la Cintura

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Elabora un breve comentario sobre la decadencia del oro
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Mencione 4 principales líderes negros.

1. ____________________
2. ____________________
3. ____________________
4. ____________________

Tema V:

a) ¿Por qué surge la Industria Azucarera?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b) Escribe las causas y las consecuencias de la piratería y el contrabando para las colonias
españolas, especialmente para nuestra isla.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

c) Mencione las consecuencias de las Devastaciones de Osorio 1605-1606.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
d) Completa la tabla que se presenta a continuación:

Tratados Fecha De que trató


Tratado de Se firmó el 20 de Fue un tratado de paz que puso fin a la guerra
Nimega agosto de 1678 entre las Provincias Unidas de los Países Bajos
y las potencias aliadas a España, Holanda y el
imperio alemán.

e) En el mapa que se presenta a continuación, establezca los límites del tratado de Aranjuez 1777.

f) Explica: ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la independencia de Haití?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

g) Mencione 4 lideres de la independencia haitiana.

1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________

h) ¿Qué te pareció la Independencia de José Núñez de Cáceres? ¿Qué efecto causó?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

i) De las imágenes que se presentan a continuación, coloque los nombres correspondientes y


elabore una breve biografía del personaje de su preferencia.

_________________ ___________________ __________________ __________________

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
Tema VI: Demuestra tus conocimientos:

1. ¿Cuál fue el significado del Renacimiento en Europa occidental y cómo influyó en la mirada de
los europeos hacia la modernidad?
a) Fomentó la consolidación de la época feudal.
b) Renovó el interés por la cultura y conocimientos de la antigua Grecia y Roma, marcando el inicio de
la modernidad.
c) Reforzó la autoridad universal del Papa.
d) Promovió la continuidad de la filosofía escolástica medieval.

2. ¿Cuáles fueron algunos de los avances sociales, económicos y culturales durante el


Renacimiento en Europa occidental?
a) Estancamiento en todas las áreas.
b) Retroceso en el desarrollo cultural.
c) Enormes avances en áreas como la sociedad, la economía, la cultura, la ciencia y la tecnología.
d) Exclusivo progreso económico sin impacto social.

3. ¿Cuál fue uno de los factores que impulsó a los europeos a iniciar largos viajes comerciales y
de aventuras al finalizar el siglo XV?
a) Estancamiento económico.
b) Crisis cultural.
c) Desarrollo del comercio, la industria y la navegación.
d) Declive de la sociedad capitalista.

4. ¿Qué motivó a los Reyes Católicos de España a apoyar el primer viaje de Cristóbal Colón a
América?
a) Su interés en la conquista de Asia.
b) La finalización de una larga guerra contra árabes y judíos.
c) La expansión del feudalismo.
d) El deseo de mantener el antiguo régimen feudal.

5. ¿Qué tratado se firmó para legalizar la posesión de nuevas tierras y qué condición estableció el
Papa para emitir decretos pontificios?
a) Tratado de Versalles; la expansión militar.
b) Tratado de Tordesillas; la difusión de la fe católica y la enseñanza de buenas costumbres.
c) Tratado de Roma; la explotación de recursos naturales.
d) Tratado de Lisboa; la expansión comercial.

6. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo?


a) Caribes
b) Taínos
c) Siboneyes
d) Igneris

7. Según el texto, ¿cuál fue la principal actividad de los taínos a la llegada de los españoles?
a) Minería
b) Agricultura
c) Pesca
d) Caza

8. ¿Cómo influyó la estructura social taína en la convivencia pacífica de la sociedad?


a) Creando conflictos internos
b) Facilitando la comunicación

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
c) Estableciendo jerarquías
d) Promoviendo la igualdad

9. ¿Qué motivó la importación de esclavos africanos a Santo Domingo?


a) Escasez de mano de obra indígena
b) Generosidad de los colonizadores
c) Falta de recursos naturales
d) Desinterés en la agricultura

10. ¿Cuáles fueron las medidas destacadas tomadas por Nicolás de Ovando durante su gobierno?
a) Abolición de la esclavitud
b) Creación de las encomiendas
c) Fomento de la resistencia indígena
d) Desarrollo de la cultura taína

11. ¿Cómo afectaron los ataques de piratas y corsarios a la isla de Santo Domingo?
a) Fortalecieron la economía
b) Provocaron el mestizaje
c) Debilitaron la economía y la seguridad
d) Facilitaron el comercio con Europa

12. ¿Quién fue el líder negro que comandó la primera sublevación de esclavos africanos en
América?
a) Francisco de Bobadilla
b) Sebastián Lemba
c) Nicolás de Ovando
d) Diego Colón

13. ¿Cómo influyeron las tensiones coloniales en el Caribe en la decisión de Juan de Osorio de
llevar a cabo las Devastaciones de 1605-1606?
a) Como respuesta a agresiones indígenas.
b) Como medida defensiva ante invasiones europeas.
c) Como resultado de disputas territoriales con otras colonias.
d) Para promover la estabilidad económica local.

14. ¿En qué medida las Devastaciones de Osorio afectaron la economía de Santo Domingo,
especialmente en la producción de azúcar?
a) Generaron un aumento significativo en la producción de azúcar.
b) Contribuyeron al deterioro de la producción de azúcar.
c) Mejoraron la estabilidad económica local.
d) Fomentaron el desarrollo de nuevas industrias.

15. ¿Cuál fue una de las causas directas de las Devastaciones de Osorio en Santo Domingo y cómo
afectó a las relaciones coloniales?
a) Invasiones indígenas, fortaleciendo la unidad entre colonias.
b) Problemas de gobernabilidad interna, provocando conflictos con otras colonias.
c) Disputas territoriales, llevando a una mayor cooperación con colonias vecinas.
d) Desastres naturales, creando solidaridad entre las colonias del Caribe.

16. ¿Cuál de las siguientes actividades económicas fue la más relevante en la isla de Santo
Domingo durante los siglos XVI y XVII?
a) Minería.
b) Ganadería.
c) Cultivo de caña de azúcar.
d) Comercio marítimo.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
17. ¿Cómo impactó el Tratado de Ryswick de 1697 en la economía de Santo Domingo?
a) Estimuló la producción de azúcar.
b) Redujo significativamente el comercio exterior.
c) Facilitó el intercambio comercial con otras colonias.
d) Fortaleció la relación económica con Francia.

18. Ordena de mayor a menor importancia las actividades económicas en la isla durante los siglos
XVI y XVII:
a) Comercio internacional, agricultura de subsistencia, producción de caña de azúcar, explotación
minera.
b) Producción de caña de azúcar, comercio internacional, agricultura de subsistencia, explotación
minera.
c) Agricultura de subsistencia, comercio internacional, producción de caña de azúcar, explotación
minera
d) Explotación minera, comercio internacional, producción de caña de azúcar, agricultura de
subsistencia.

19. ¿Quién desempeñó un papel crucial en consolidar la presencia francesa en la isla al tomar el
control de la Tortuga en 1665?
a) Le Vasseur.
b) Bertrand d’Ogeron.
c) Charles Leclerc.
d) Henri Christopher.

20. ¿Cómo influyó el Tratado de Nimega de 1678 en la configuración territorial de la isla de Santo
Domingo?
a) Estableció límites geográficos precisos.
b) Generó una división formal entre territorios.
c) Reforzó la presencia española en toda la isla.
d) Provocó conflictos bélicos adicionales.

21. ¿Cuál fue el nombre del territorio que se formó a partir de la parte occidental de la isla después
del Tratado de Nimega?
a) Santo Domingo Francés.
b) Haití Español.
c) Saint Domingue.
d) República Dominicana.

22. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en el desarrollo de la Revolución Haitiana?


a) Desencadenó conflictos internos sin impacto significativo.
b) Inspiró movimientos independentistas en Haití.
c) Fortaleció el control francés sobre la colonia.
d) Contribuyó a la perpetuación de la esclavitud.

23. ¿Quién lideró la lucha contra los franceses durante la Revolución Haitiana y proclamó la
independencia en 1804?
a) Toussaint Louverture.
b) Jean-Jacques Dessalines.
c) Henri Christophe.
d) Alexandre Pétion.

24. ¿Cuál fue el impacto inmediato de la independencia de Haití en 1804 en la población y la


estructura social?
a) Estabilidad social y continuidad del sistema colonial.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)
b) Movilidad social ascendente para los esclavos liberados.
c) Reducción de la población debido a conflictos internos.
d) Preservación de las jerarquías coloniales.

25. ¿Qué cambio político importante ocurrió después de la independencia de Haití en 1804?
a) Establecimiento de un gobierno monárquico.
b) Formación de una república democrática.
c) Inclusión en la monarquía francesa.
d) Anexión a la República Dominicana.

Referencias.

Navarro, Tavares, Luisa. Secretaria de Educacion. Estrategia de intervención docente en Ciencias Sociales.
Editorial Centenario S. A., Santo Domingo, República Dominicana, 2000

Ministerio de Educacion, Republica Dominicana. Base de la Revisión Curricular, Nivel Secundario. Santo
Domingo, D.N., 2018

Revista, Geo Noticias. Sociedad Dominicana de Geología Inc. (Sodogeo) No. 6, Santo Domingo, República
Dominicana, 2003

Ciencias Sociales, 5to de Secundaria. Susaeta, primera Edición. Santo Domingo, República Dominicana, 2018

https://www.absolutviajes.com/republica-dominicana/historia-de-los-tainos-en-la-republica-dominicana-ii/,
recuperado el 15 de marzo del 2021

https://mipais.jmarcano.com/historia/descubrimiento/, recuperado el 15 de marzo del 2021

Texto tomado del libro de “Historia de República Dominicana” (desde Cristóbal Colón hasta el presente).
Filiberto Cruz Sánchez.

Docente: Carlos Joel Arache C. (M.A)


5to. De Secundaria (Material para fines educativos)

También podría gustarte