Está en la página 1de 5

Año 1, Boletín N° 005/ febrero de 2024

Comité por la unidad y recuperación del SUTE Arequipa


SUTEPISTA DE AYER, HOY Y SIEMPRE:
PROFESORA ZENOBIA VILLACREZ RIQUELME
1.-Inicia su labor pedagógica como Profesora del nivel
secundaria en el Colegio Nacional de Mollendo "San Vicente
de Paul” donde tuvo la oportunidad de organizar junto con
destacados maestros del Sindicato Provincial de Islay .

2.- Continuó su labor Magisterial como Profesora de Aula,


Asesora, Coodinadora de OBE, Directora (e) del Colegio Andrea
Valdivieso de Melgar en la Ciudad de Arequipa.

3.- Secretaria General y de Defensa del Sindicato del Colegio


“Andrea Valdivieso”.

4.- Se hizo merecedora por su Labor Educativa al


Reconocimiento del Concejo Distrital de Mariano Melgar.

5.- Fundadora del SUTEP, Defensora de las Derechos Magisteriales en heroicas luchas, al lado
del colega luchador social Prof. Horacio Zevallos Gámez.

6.- Fundadora de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Arequipa


(ARCYJEA), representando al Frente de Defensa del Magisterio Cesante en el año 1989.

7.- Condecorada con el Galardón de Palmas Magisteriales en el grado de “Educador” en


reconocimiento a la labor cumplida en beneficio de la Educación (1991) por el Ministerio de
Educación.

8.- Presidente de la Comisión Moralizadora e Investigadora del Gobierno Regional, sector


Educación Arequipa.

9.- Presidente del Primer Congreso Regional de las Mujeres Arequipa.

10.- Miembro activo de la Comisión de Descentralización y Moralización de la Gestión Educativa


de la Dirección Regional de Arequipa (2001).

11. -Miembro del Consejo Participativo de la Gestión educativa de la Regional de Educación de


Arequipa (COPARE) contribuyendo a la construcción del Proyecto educativo Regional de
Arequipa.

12.- Delegada de ARCYJEA en diferentes Asambleas Generales de asociados Puno , Cusco,


Chachapoyas, Huánuco , Lima, Ica, Tacna, etc.

13.- Representante de COPARE en los diferentes eventos a nivel Nacional, como II Congreso
Macro Sur Ica, Tacna, Moquegua, Cusco .

1
HAMER VILLENA Y DINA BOLUARTE: ALIADOS PARA
AMORDAZAR LA PALABRA Y PENSAMIENTO DE LOS MAESTROS
Hace poco el gobierno anunció la modificación de la Ley de Reforma Magisterial con la intención
de amordazar la palabra y pensamiento de los maestros por tener ideas diferentes a la
dictadura y a la derecha más conservadora del Perú, despedir a los docentes nombrados y no
contratar a maestros que tengan filiación partidaria. Al respecto, Dina Boluarte y Otárola
encontraron un buen aliado en Hamer Villena, eterno dirigente del SUTEP encabezado por Lucio
Castro, que en declaraciones publicadas en el Diario Correo de fecha del 8 de febrero afirma lo
siguiente: "que en la región existirían cerca de 170 docentes que se encontrarían inscritos en el
MOVADEF que fueron detectados el año pasado ...y que a la fecha no se los retira, aunque no se
descarta que existan más docentes implicados en otras organizaciones infiltradas y que a nivel
nacional serían 1,500." y que el gobierno ya sabe. Más claro no canta el gallo. Es condenable que
un dirigente sindical haga el papel de policía y acuse a sus propios colegas. En un sindicato
caben todas las creencias religiosas, ideológicas, políticas y organizativas y se unen en función de
sus reivindicaciones y derechos. El sindicato es un frente único donde no anula las discrepancias.
Los dirigentes tienen que saber esto como el catecismo para no convertirse en cómplices del
gobierno de quien tienen que mantener su independencia política. Por historia sindical sabemos
que Sendero asesinó a decenas de maestros por no compartir sus ideas desquiciadas, pero los
enfrentaron con valentía, actitud diferente a la actitud de Villena que se convirtió en aliado y
cómplice de la dictadura.

PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO CLASISTA


SOBRE EL PRINCIPIO DEL CENTRALISMO fortalecer la independencia de clase, el
DEMOCRÁTICO.- Este principio es clave en sindicato debe afirmar su desarrollo
todo sindicato clasista y es contrario al orgánico, institucional de acuerdo a sus
centralismo burocrático que está muy de necesidades y a la realidad, su fortaleza
moda en el SUTEP actualmente. "El económica y material apoyándose en el
centralismo democrático y la democracia autosostenimiento, la cotización sindical y
sindical significan el respeto a las opiniones actividades pertinentes de sus afiliados; la
de las minorías y el acatamiento disciplinado capacitación y educación necesarias, con
de estas a las decisiones adoptadas por las apego a su carácter, objetivos e intereses. Es
mayorías. Exige la obligación de cada uno de decir, debe obrar autónomamente, sin
sus miembros de acatar y defender el supeditación, dependencia, ni sujeción
estatuto y los acuerdos de los eventos ajenos a sus intereses que puedan terminar
orgánicos". De lo contrario, todo sería una distorsionando su carácter u objetivos o
anarquía y no se lograrían las conquistas y corrompiendo a sus integrantes. Ninguna
victorias en cada lucha planteada. confianza, ni aceptación de las "ayudas" y
financiamientos condicionados de los
OTRO PRINCIPIO DEL SINDICALISMO organismos y fundaciones del imperialismo,
CLASISTA.- Este principio es clave en un ni de ONGs que busquen la distorsión del
sindicato. Comparen con lo que hoy clasismo y la domesticación mercenaria de
practican los dirigentes del SUTEP. BASARSE sus dirigentes". Recuperemos el SUTEP
EN LAS PROPIAS FUERZAS.- “Significa que , clasista que dejó Horacio y los dirigentes
teniendo en cuenta la necesidad de históricos de los maestros.

2
INCIO DEL AÑO ESCOLAR 2024 EN PERÚ: CAMBIOS Y ADAPTACIONES
El inicio del año escolar 2024 en Perú se presenta con una serie de retos que requieren una respuesta
rápida y adaptativa por parte de las autoridades educativas. El Ministerio de Educación (MINEDU ha
publicado nuevas directrices que tendrán un impacto en las estrategias y programas educativos de
varias regiones del país. ¿Cuáles son los puntos críticos que enfrentamos?

Retraso debido a las condiciones climáticas: A pesar de que se esperaba que los estudiantes
regresaran a las aulas el 11 de marzo, la titular del MINEDU, Miriam Ponce, ha advertido que esta
fecha podría cambiar. Las condiciones meteorológicas y otros factores ambientales determinarán la
decisión.
Diferencias Regionales: Las clases deben comenzar a nivel nacional el 11 de marzo, pero cada
gobierno regional puede elegir una fecha diferente. Esto se basa en las circunstancias ambientales
particulares de cada jurisdicción.
Instituciones Educativas Privadas: Los colegios privados no están obligados a seguir los parámetros
establecidos por el Minedu. Tienen la libertad de iniciar las clases antes de la fecha oficial

En resumen, las autoridades involucradas con el sector educación deben tener en cuenta las
particularidades de cada región y asegurar que la calidad educativa no se vea afectada.

LA PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


El inicio del año escolar 2024 se acerca y con él surgen expectativas y preocupaciones. Las aulas se
preparan para recibir a miles de estudiantes deseosos por aprender, sin embargo, la situación de
infraestructura educativa es una preocupación constante que los gobiernos de turno no han podido
solucionar.

El Ministerio de Educación ha emitido la Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU, aprobando los


lineamientos para la prestación del servicio educativo en instituciones y programas educativos de
Educación Básica para el año 2024. En dicho documento, el MINEDU ha anunciado que las clases
comenzarán el 11 de marzo de 2024. Sin embargo, la preocupante situación de la infraestructura
educativa en nuestro país oscurece tan importante fecha.

La falta de infraestructura educativa es alarmante, ya que el 54,6% de las instituciones educativas


están en un estado crítico y necesitan ser demolidas. Esta situación representa un riesgo para la vida
de los estudiantes.

Se estima que existe un déficit de S/ 164 mil millones en inversiones necesarias para mejorar y
mantener la infraestructura de nuestros colegios. Como parte de las acciones dirigidas al Buen Inicio
del Año Escolar 2024, se han transferido recursos para el mantenimiento de locales educativos en todo
el Perú. Sin embargo, la brecha persiste, diversas instituciones educativas aún no cuentan con
condiciones adecuadas.

La calidad de la infraestructura educativa es crucial para el futuro de nuestros niños. Las aulas no
deben convertirse en espacios precarios. Es momento de tomar medidas y establecer un camino
sólido hacia la excelencia educativa.

Como sociedad, debemos exigir más. La educación es fundamental para lograr el desarrollo de
nuestro país, y nuestros hijos merecen escuelas dignas y seguras. La educación no puede esperar más.
Es tiempo de invertir en nuestras instituciones educativas y, en consecuencia, en el futuro de nuestro
país.

3
APROXIMACIÓN A LA La crisis moral que atravesamos es
consecuencia del fracaso del capitalismo
CORRUPCIÓN EN EL salvaje, de sus antivalores, de su Constitución
neoliberal que deshumaniza, agudiza las
SECTOR EDUCACIÓN desigualdades e impone el pragmatismo del
comercio: todo se vende, todo se compra. Lo
La publicación de Proética, sobre el índice de la ético buscar un nuevo modelo, un nuevo
corrupción 2023, es una develación que los contrato social más justo y democrático.
gobiernos continuistas de Castillo y Boluarte, y al
antiético Congreso han promovido la corrupción.
El Perú registra su peor caída, del puesto 101 al ¡EL PROFESOR NO DEBE!
121, en este instrumento de medición global de
Transparencia Internacional desde 2012. Américo Chávez

La Contraloría de la República, con sendos El profesor no debe hablar de política


informes, ha confirmado esta indignante pues únicamente sabe enseñar una
situación, así en 2023, afirmó que los recursos materia,
públicos perdidos por la corrupción en Perú el él no piensa, no hace crítica,
último año se calculan en 24 419 millones de si lo hace, merece una querella.
soles; además que Arequipa está en el quinto
lugar del ranking absoluto con mayor incidencia Es lo que el gobierno piensa,
en corrupción e inconducta funcional.
yo diría en su lugar,
el maestro fuera de las aulas
La corrupción en el sector educativo de la región
también sabe enseñar.
se ve reflejada en la ineficiencia de la gestión de
los insumos disponibles que están directamente
Él guía él alimenta
relacionado con la deficiencia al acceso, la falta
de equidad de género y mínimos logros a ese joven sus dudas
académicos. que siempre se acrecienta.

Así, la gestión del Gobernador Regional Rohel Le enseña a pensar por sí mismo
Sánchez está empañada por escándalos de a luchar por sus ideales,
corrupción, principalmente los provocados por a escuchar sin egoísmo
filtración de chats donde su esposa Luz Marina y buscar siempre igualdades.
Zeballos decidía quién entraba y trabajar al
gobierno regional y quién no. Aunque el sector
oficialista del Consejo Regional la blindó Boletín Informativo “Palabra de Maestro”
archivando el caso, el Ministerio Público sigue la Esta es una obra colectiva
investigación. Director:
Prof. Juanny Salvador Yto Quispe
Ello explicaría por qué quienes dirigen el sector Comité Editorial:
educación, por ejemplo, no sean los Luis Soto Luque, José Rondo Maguiña, Ray
profesionales más idóneos, con el perfil López Chávez
adecuado, con experiencia probada. Prefiriendo © Todos los derechos reservados
la designación de financistas o colaboradores de Correo electrónico:
campaña electoral, familiares, amigos, boletinpalabrademaestro@gmail.com
recomendados. Todo ello termina perjudicando
el derecho de los estudiantes a una educación
de calidad.
4

También podría gustarte