Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

Nombre:
Ramírez López José de Jesús.

ASESOR:

Dely Karolina Urbano Sánchez

Tema de Trabajo:
Actividad de aprendizaje 1. Efectos económicos y políticos de la
migración como factor de desintegración

Grupo:
3RX33
TENDENCIAS ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS

Demografía es la disciplina geográfica del estudio estadístico de la población


humana y su distribución. La demografía nació en 1798 del ensayo el principio de
la población, del economista británico Thomas Robert Malthus. Población, total de
habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado
momento. La población está compuesta por tres grupos principales: mestizos,
indígenas y población de origen europeo. Los mestizos son el grupo mayoritario,
ya que constituyen cerca del 80% de la población. El total de población indígena
es de cerca del 10%, con más de 50 grupos definidos.

La población es importante para la economía, desde el punto de vista: primero,


porque toda la actividad económica va encaminada a satisfacer las necesidades
de dicha población y segundo, porque el trabajo como factor de la producción no
resulta, sino que de una parte de la sociedad trabaja y con el esfuerzo de esta sé
resuelven los problemas de la totalidad.

Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el


registro civil y en 1960, los muestreos a nivel nacional. Proporcionan las causas y
las consecuencias de la población. La fuente más importante es el censo, que
contabiliza a las personas de una área determinada, datos personales y
características sociales y económicas. Un registro civil es la contabilización las
administraciones locales, los fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios.
También debemos tomar en cuenta los índices de población que dependen en
exceso de la edad media de la población. Ejemplo, una población con elevado
nivel de vida que incluya un gran número de personas mayores, puede tener un
índice de mortalidad similar al de una población con escasos recursos.

La transición demográfica es un proceso de larga duración, que parte de una


situación inicial con altas tasas de mortalidad y fecundidad para arribar a una
situación final de bajas tasas de mortalidad y fecundidad. En ambas situaciones, la
tasa de crecimiento demográfico es baja. En el transcurso de la situación inicial a
la situación final se pueden distinguir dos etapas. En la primera la tasa de
crecimiento de la población aumenta, como consecuencia de la caída en la tasa
de mortalidad. Por el contrario, en la segunda etapa la caída en la tasa de
fecundidad provoca una disminución en la tasa de crecimiento poblacional.

Para estudiar la población de un país, los demógrafos la dividen en tres grupos:


Por sexos, los demógrafos consideran que la población de un país se divide en
este sentido en dos grupos: Femenino, masculino. Por edades: en este sentido
distinguen tres grupos, Población joven = 1 a 15 años; Población adulta: de 16 a
65 años; Población vieja = de 65 años en adelante. Por trabajos: se considera que
la población activa puede trabajar en tres sectores: Sector primario: agricultura,
ganadería y pesca, Sector secundario: industria y minería Sector terciario:
servicios.

Teoría de la Población para Malthus. Se señala que de acuerdo a Malthus la


población suele aumentar en una proporción geométrica y la producción de
alimentos sólo puede aumentar en una proporción aritmética. Se señala que la
población suele aumentar en una proporción geométrica y la producción de
alimentos sólo puede aumentar en una proporción aritmética. Concluyéndose
inmediatamente, que la población suele exceder las posibilidades reales de
alimentación que ofrece la tierra por lo que la miseria tiene a estar siempre
presente. En particular, en los países atrasados, puesto que en ellos las
capacidades de producción son mucho más limitadas respecto al crecimiento de la
población.

En las últimas décadas, países poderosos y agencias internacionales han invertido


millones de dólares en grandes campañas para el control de la población,
especialmente en los países en desarrollo. Los siguientes datos lo demuestran: En
1952 se fundó en Bombay la Federación Internacional de Planificación de la
Familia (IPPF), la organización que más promueve la anticoncepción, la
esterilización y el aborto en todo el mundo. Ese mismo año fue fundado en Nueva
York el Population Council por John D. Rockefeller III, quien, junto con la IPPF,
convencieron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) de que se involucrara
en la promoción del control demográfico mundial. Desde 1965, el gobierno de los
Estados Unidos se ha involucrado en el control de la población, contribuyendo
económicamente más que todos los demás países juntos y ha ejercido presión
sobre otros países y agencias internacionales para que respalden los programas
del control demográfico.

Los Estados Unidos y el mundo anglosajón en general han sido pioneros en el


campo de la anticoncepción, de la esterilización y del aborto. Las grandes tesis
malthusianas y neomalthusianas siguen siendo ampliamente divulgadas a partir de
centros que tienen su base en los Estados Unidos o en Inglaterra. Estos países
han hecho compartir con Europa su obsesión de la seguridad demográfica frente
al Tercer Mundo, cuya expansión es temida por ellos.

El Tercer Mundo en general es, a largo plazo, un rival potencial de quien hay que
controlar la emergencia. México: país en desarrollo al ritmo de las metrópolis,
debe ser vigilado más de cerca; lo es al estar integrado a un «mercado libre» que
reagrupa a los Estados de América del Norte. En la actualidad hay cerca de seis
mil millones de personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar 95 millones
más. La ONU calcula que en el año 2.050 habrá entre 7.700 y 11.200 millones de
personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena, ya que los
dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años que predecían una
catástrofe demográfica. La ONU calcula que en el año 2050 habrá entre 7700 y
11200 millones de personas en el mundo. La demografía es un área
interdisciplinaria que abarca disciplinas como matemáticas, estadística, biología,
medicina, sociología, economía, historia, geografía y antropología.

A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la
agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la
población creciera de forma considerable. Las maquinarias fueron sustituyendo
poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el
conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La población mundial
se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en
1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y
aplicaron nuevas tecnologías.
Hay varios factores que influyen en la demografía y que siguen siendo una base
importante para el crecimiento o aumento de esta. Las Naciones Unidas estiman
que los países menos desarrollados tendrán unos índices de crecimiento de
población en continuo descenso. Para el conjunto de países menos desarrollados,
el índice de crecimiento, que en el 1990 era del 2% anual, en el 2025 se reducirá a
la mitad. África seguirá siendo la zona con el índice de crecimiento más alto (en
1990 este índice era del 3,1% y para el 2025 se estima que se reducirá al 2,2%).
La población africana se triplicará pasando de 682 millones de personas en 1990 a
1.580 millones de personas en el 2025 y se estima que seguirá creciendo hasta
duplicar su volumen de población en otros 35 años.

La migración impacta fuertemente los centros de población receptores porque


incrementa en ellos la demanda de vivienda, servicios, empleo, alimentos, etc. Sin
embargo, a nivel nacional, la población que se está concentrando en ciertas
regiones, va a restarse de las regiones de donde salió y el tenerla concentrada
puede facilitar el brindarles atención y servicios. El fenómeno migratorio. En el
contexto de la internacionalización capitalista la migración de trabajadores
responde a la dinámica del modelo de acumulación, a saber:

• Migraciones transoceánicas. Colonización imperialista (siglo XIX-XX):


Australia, Argentina, Estados Unidos.

• Migraciones de la segunda posguerra 1945-1970. A países desarrollados


en expansión por inversión extranjera directa creciente: Europa occidental (Plan
Marshall). Trabajo no calificado.

• Migraciones en el capitalismo global 1980-2000. Reestructuración


económica mundial: Economía del conocimiento. Redes productivas e
internacionalización productiva y de consumo. Trabajo calificado.

La emigración es el desplazamiento de personas del lugar en el que nacieron,


para establecerse en otro sitio, por razones económicas y sociales la migración
respecto al lugar de nacimiento se incrementó de 17.2 a 18.0 % entre los años
1990 y 2000, y es de esperarse que en el futuro inmediato la migración interna se
incremente en mayor medida, debido a las transformaciones socioeconómicas que
están dadas en el país. En México los estados de DF, Zacatecas, Durango,
Oaxaca, San Luis Potosí son las entidades que más registran porcentaje de
población emigrante.

El sistema financiero mundial se está desmoronando a gran velocidad. Esto


sucede en medio de múltiples crisis: energética, alimentaria y climática. El poder
de los EE.UU. y la UE, y las instituciones globales que dominan, particularmente el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de
Comercio se están debilitando seriamente.

El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial,


como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y
aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica
aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado. Los orígenes de
la ola terrorista que se inició en la década de los sesenta pueden remontarse al
conflicto que en el Oriente Próximo enfrenta a las naciones árabes contra Israel. A
finales de la década de los cuarenta, algunos radicales judíos, como la banda
Stern y el Irgun Zvai Leumi, utilizaron el terrorismo contra las comunidades árabes
y otros grupos en su lucha por la independencia de Israel. Durante y después de la
década de los sesenta, sus adversarios árabes decidieron utilizar el terrorismo de
forma mucho más sistemática. La expulsión de guerrillas palestinas de Jordania
en septiembre de 1970 fue conmemorada con la creación de un brazo terrorista
extremista llamado Septiembre Negro. Podemos encontrar tres tipos importantes
de terrorismo:

• Narco-terrorismo: Este tipo de terrorismo será uno de los más preocupantes


en los próximos años. La ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta
preocupación. Allí se pueden encontrar residuos de armas nucleares. Evitar el
tráfico ilegal de material radiactivo es muy importante porque a las sustancias con
que se trafica se les puede dar uso militar o terrorista y porque también puede
producir un desastre sanitario.
• Terrorismo nuclear, Terrorismo de Estado. Es el uso sistemático, por parte
del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo
ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y
una colaboración activa a la población.

• La utilización del tráfico de drogas para promover los objetivos de ciertos


gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-terrorismo atenta contra los
derechos humanos esenciales como el derecho a la vida y a la integridad física; a
la tranquilidad y a la honra; a la participación política y a la libertad de expresión y
comunicación, para mencionar solamente los más vulnerados.

El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de


costes y beneficios.

Las Naciones Unidas han estado activas en la lucha contra el terrorismo


internacional, reflejando la determinación de la comunidad internacional para
eliminar esta amenaza. La Organización y sus agencias han desarrollado una
amplia gama de acuerdos legales internacionales, que permiten a la comunidad
internacional tomar acción para suprimir el terrorismo y poner a los responsables a
la justicia.

El proceso de transición demográfica ocurrido en América Latina y el Caribe


durante la segunda mitad del siglo XX provocó un aumento de la esperanza de
vida al nacer de 52 a 70 años y una disminución de la tasa global de fecundidad
de 6 a 2,8 hijos por mujer (entre el quinquenio 1950-1955 y 1995-2000). Esto llevó
a que el crecimiento de la población disminuyera de 2,7 a 1,6 por ciento anual. El
indicador de dependencia del empleo formal-moderno que proponen toma en
cuenta no sólo la dimensión demográfica, sino además las condiciones laborales
que afectan a los individuos. El nuevo indicador considera como personas
dependientes no sólo a las personas menores de 15 años y a las de 65 años y
más, sino que también incluye en este grupo a las personas de 15 a 64 años que
son inactivas, que presentan dificultades para insertarse laboralmente o que tienen
una situación precaria en el mercado de trabajo, tales como las personas
desocupadas y los trabajadores informales. Como consecuencia, el grupo de
personas no dependientes queda conformado por los individuos de 15 a 64 años
que están ocupados en el sector formal de la economía.

Existe algo llamado bono demográfico que se denomina bono demográfico al


período de la transición demográfica durante el cual el menor tamaño relativo de la
población infantil y adolescente, sin que aun aumente notablemente la proporción
de personas mayores, crea condiciones favorables para mejorar la situación social
de la población joven y anticipar los problemas que traerá aparejados el
envejecimiento de la población. Dicho proceso de envejecimiento ocurre durante la
segunda etapa de la transición demográfica, en la que la tasa de dependencia
demográfica vuelve a aumentar. La transición epidemiológica es un proceso
dinámico en el cual las pautas de salud y enfermedad de una sociedad
evolucionan en respuesta a cambios demográficos, socioeconómicos,
tecnológicos, culturales y biológicos.

Las proyecciones demográficas, su vez, se apoyan tanto en las tendencias


pasadas de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones como en la evolución
que se pueda esperar de las mismas a la luz de la experiencia de otros países que
se encuentran en una etapa más adelantada de evolución demográfica. En la
práctica corrientemente se adoptan supuestos alternativos sobre los cambios
esperados en los niveles de mortalidad y fecundidad, de manera tal que se definen
límites máximos y mínimos dentro de los cuales puede evolucionar la población.
Dado que el margen de error de cualquier estimación de la fecundidad en el futuro
puede ser relativamente grande, cuando ésta es alta como ocurre en la
generalidad de los países latinoamericanos, las proyecciones de población varían
unas de otras dependiendo de los supuestos que se hayan adoptado con respecto
a la evolución de la misma. En otras palabras, se trata de acotar el nivel de la
fecundidad entre un máximo (por ejemplo, manteniendo constante el 'nivel
presente durante todo el 'período de la proyección) y un mínimo (por ejemplo,
suponiendo cambios que involucrarían cambios importantes en el comportamiento
reproductivo de la población ya sea en forma espontánea o inducida).
Precisamente, el hecho de que se trate de acotar la evolución de la fecundidad se
debe a la circunstancia de que como ésta está determinada por las condiciones
económicas, sociales y culturales de la población y como no se conoce con
precisión su evolución, se hace necesario considerar diversas alternativas. Sin
embargo, lo que hay que destacar es que queda la incógnita de cuál es la
proyección que se debe elegir en la planificación ante una determinada hipótesis
de desarrollo, se hace necesario entonces vincular más estrechamente las
proyecciones demográficas con las proyecciones económicas.

Fuentes de referencia:

 Tendencias demográficas y protección social en América Latina y el Caribe.


Febrero de 2008. Programa Regional de Población y Desarrollo Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de
Población/ Fondo de Población de las Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7224/S0800054_es.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS
ENSAYO DE UN MODELO. 23 a l 29 de agosto de 1971. Angel Fucaracio
y Carmen Arez. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/17430/S7100664_es.pd
f
 “Antología para la Unidad de Aprendizaje de Tendencias Económicas
Globales” por el Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 21 de abril de
2023 de http://sociedaddistopica.com/wp-content/uploads/2019/02/El-fin-
del-dinero.pdf

También podría gustarte