Está en la página 1de 11

TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

INTRODUCCIÓN
La Tierra está habitada por más de 7800 millones de seres humanos según estimaciones de la ONU a
principios de 2021. El crecimiento de la población mundial aumentó de tal modo en los últimos setenta
años que se puede hablar de una verdadera explosión demográfica. Según el INE, la Demografía es la
ciencia que estudia la población humana en continuo cambio, considerando los ámbitos cuantitativo (estado) y
cualitativo (dinámica), incluyendo el pasado y el presente. Su propósito es analizar estos cambios a veces para
abordar problemas población como la despoblación rural o programas de salud, educación, desigualdades, etc.
En este tema estudiaremos las fuentes para el estudio de la población, la distribución de la población en
el planeta, los factores que influyen en los distintos comportamientos demográficos, los movimientos
migratorios y las características de los principales modelos demográficos.

El desarrollo de este tema seguirá el siguiente esquema:

1. Principales fuentes y documentos para el estudio de la población


1.1. Demografía y geografía de la población
1.2. Fuentes históricas y modernas
2. Distribución de la población mundial y factores que intervienen
2.1. Principales focos y grandes vacíos demográficos
2.2. Distribución de la población por continentes
2.3. Factores que intervienen en la distribución espacial de la población
3. Los movimientos naturales en la población mundial
3.1. Crecimiento natural o vegetativo
3.2. La natalidad
3.3. La mortalidad
4. Los fenómenos migratorios en la actualidad
5. Evolución de la población. Modelos, políticas y perspectivas de futuro
5.1. Estructura de la población
5.2. Modelo de transición demográfica
5.3. Evolución de la población
5.4. Políticas demográficas y perspectivas de futuro

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 1
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

1. PRINCIPALES FUENTES Y DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO


DE LA POBLACIÓN

1.1. DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Lo primero que necesitamos saber es definir demografía y de geografía de la población. La demografía


La demografía es un campo científico interdisciplinar enfocado al estudio del tamaño de la población, su
composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los componentes de
dichos cambios, como fecundidad, mortalidad, esperanza de vida, migración, envejecimiento y
movilidad social (Hauser y Duncan 1959). En estrecha vinculación con este enfoque más moderno de la
demografía, está la geografía de la población que estudia las cuestiones demográficas desde un punto
de vista espacial o geográfico (Beaujeu-Garnier, 1972).

Los análisis específicos sobre población tienen sus orígenes en la Inglaterra de


mediados del siglo XVII, en relación con la preocupación social que surgió en esos
momentos en torno a la mortalidad como factor social. En este contexto, John
Graunt (1620-1674) realizó un estudio, en 1662, en Londres, en el que analizaba los
fallecimientos para obtener estimaciones en torno al número de habitantes de la
ciudad. En su trabajo se habla por primera vez de tasa de fecundidad y de índices de
mortalidad. Años después, en 1798, Thomas Malthus (1766-1834) publicó Ensayo
sobre el principio de la población, convirtiéndose así en el “padre” de la demografía moderna. En el siglo
XVIII aparecieron numerosas enciclopedias y en el siglo XX aparecen los primeros estudios sobre la
geografía de la población.

En la actualidad, la existencia de unos censos regulares y universales, unos sistemas estadísticos


digitales, unas bases de datos en red y, de forma general, un espectacular desarrollo de las nuevas
tecnologías y medios de comunicación ha favorecido un desarrollo sin precedentes de los estudios sobre
población. El mayor problema es que los grandes avances del siglo XXI no siempre son de fácil aplicación
en los países subdesarrollados, donde las infraestructuras tecnológicas, los modos de vida o los
conflictos políticos y sociales dificultan los estudios demográficos.

1.2. FUENTES HISTÓRICAS Y MODERNAS


Los análisis demográficos se apoyan en fuentes que pueden ser históricas o precensales y fuentes
modernas. Las históricas son fuentes anteriores a la existencia de los primeros censos y pueden ser
indirectas, que sin hablar directamente de la población, sí aportan datos sobre ella como las fuentes
arqueológicas, entierros, noticias de epidemias, etc. O fuentes directas como los libros de recuento de
familias; los parroquiales, que recogen los bautismos, matrimonios y defunciones y, finalmente, los
recuentos generales de población, como el catastro de ensenada.

Las fuentes modernas empezaron a usarse a partir del siglo XIX con la aparición de los censos de
población que recopilan, analizan y publican datos sobre la edad, sexo, residencia y otras cuestiones de
todos los habitantes de un país en un momento determinado. El censo de Floridablanca se considera el
primer censo español moderno. El censo de población se realiza a escala estatal y suele hacerse cada 10
años (aunque es variable) y un fin exclusivamente estadístico. Lo realiza un organismo nacional y sus
resultados son públicos.

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 2
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

Otra fuente es el padrón municipal; los datos recogidos por el padrón son el nombre, sexo, lugar de
residencia, etc. Se trata de una fuente dinámica, realizada en periodos variables (normalmente, cada 5
años). El registro civil, por su parte, contiene información sobre acontecimientos vitales (nacimientos,
defunciones y matrimonios). Estos dos últimos se aplican en países de habla hispana. En todos los países
del mundo se utilizan diversas fuentes estadísticas sobre cuestiones demográficas; en España es el
Instituto Nacional de Estadística (INE) y a nivel global la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Y FACTORES QUE INTERVIENEN

La cifra de población mundial, a comienzos de 2021, era 7800 millones de personas; con un
porcentaje ligeramente superior de hombres que de mujeres. El reparto de toda esa población es muy
desigual: más del 90% de la población vive en el hemisferio norte, en Europa y América y en Asia que
acoge a más del 75% de la población mundial. A continuación, analizaremos cuáles son los principales
focos de concentración y los grandes vacíos demográficos.

2.1. PRINCIPALES FOCOS Y GRANDES VACÍOS DEMOGRÁFICOS

La población mundial se concentra en Asia Oriental, donde se encuentra China, el país más poblado del
mundo con el 25 % de la población mundial (1400 millones de habitantes en 2021) y Japón con 126
millones, ambas albergan ciudades de más de 40 millones de personas (Cantón y Tokio). Asia
Meridional, concentra en torno al 28 % de la población mundial donde destaca India con más de 1380
millones (2º país más habitado del mundo); Indonesia, con más de 270 millones; Bangladesh y Pakistán.

Europa es otro territorio densamente habitado, la Unión Europea (UE) cuenta con 447 millones de
habitantes. El sector nororiental de América del Norte es también una de las zonas del planeta más
densamente pobladas y urbanizadas con cerca de 600 millones de personas. En síntesis,
aproximadamente las 2/3 partes de la población mundial viven en un 20 % de las tierras emergidas.

A su vez, existen grandes vacíos o desiertos demográficos como las deshabitadas zonas de alta
montaña. Los desiertos cálidos, como los del Sáhara, Namibia, el Gran Desierto Australiano, el desierto
de México, de Arabia, de Irán, etc. Los desiertos fríos se localizan en las zonas polares y árticas; suponen
el 20 % de las tierras emergidas. Las selvas ecuatoriales, como la del Amazonia; la costa del Golfo de
México, en América Central. En todos esos casos sus poblaciones son muy reducidas o casi nulas debido
a la falta de recursos o las condiciones de vida adversas. Suelen ser pueblos aislados, nómadas o
temporales debido a la minería, militares, etc.

2.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN POR CONTINENTES

✓ Asia. Es el continente más poblado. Está habitado por unos 4700 millones de personas, y tiene una
densidad de población aproximada de 106 hab./km 2. Las mayores concentraciones se dan en Asia
meridional y oriental; en Oriente Medio están ligadas a la explotación de los recursos, y en Oriente
Próximo en el creciente fértil, entre el Tigris y Éufrates. En cambio, las zonas más despobladas se
sitúan en Oriente Próximo, por la abundancia de desiertos (Arabia e Irán); interior de Asia, a causa
de la continentalidad (Mongolia); Asia septentrional, por el descenso de temperaturas (Rusia); y en
las regiones montañosas como el Tíbet, que presentan una menor densidad frente a unas llanuras
fuertemente habitadas. En líneas generales, las densidades son mayores en la costa que en el
Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748
Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 3
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

interior.

✓ África. Es el segundo continente más poblado, con más de 1380 millones de personas y una
densidad de población ligeramente por encima de los 43 hab./ km2. Los grandes vacíos se
concentran en el Sahara, desierto de Kalahari y cuenca del Congo. Las áreas más pobladas son el
Magreb, Sudáfrica, el Golfo de Guinea, el valle del Nilo y la región de los Grandes Lagos.

✓ Europa. El viejo continente, por su parte, cuenta con alrededor de 800 millones de habitantes y una
densidad de población de alrededor de 78 hab./ km 2. Tan solo se encuentran vacíos demográficos en
zonas septentrionales y montañosas, como las Highlands escocesas y el norte de la Península
Escandinava. La banda de mayor poblamiento va del noroeste de Inglaterra al norte de Italia,
pasando por Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania y Suiza; es la denominada banana
azul, una región de gran desarrollo industrial y de servicios. Otra línea altamente poblada es la que
une las principales ciudades de Europa central con las capitales de Europa del Este.

✓ Oceanía. Su población ronda los 40 millones de habitantes y alcanza unas densidades por debajo de
los 5 hab./ km2. Más de la mitad de sus habitantes viven en Australia, cuya población de cerca de 26
millones se sitúa principalmente en las ciudades del sudeste como Sídney. En Nueva Zelanda, la
población se concentra en la isla septentrional. Las zonas con menos población se localizan en el
interior del Gran Desierto Australiano, el sur de Nueva Zelanda y las islas en el océano Pacífico.

✓ América. La población del continente americano está ligeramente por debajo de los 1100 millones
de habitantes, con una densidad de 25 hab./ km2. Canadá está mucho menos poblada con alrededor
de 37 millones de habitantes y una densidad media de 4 hab./ km2. En ambos casos la costa oriental
es la más más poblada con megalópolis como Nueva York (20mill.) o las canadienses Toronto (6mill.) u
Ottawa. En México la población se concentra sobre todo en las cuencas interiores como Ciudad de
México con 21 millones. Mientras que en Sudamérica la parte más poblada es la costa este, con
ciudades como Rio de Janeiro o Buenos Aires y las zonas interiores están más deshabitadas como la
Amazonia, el desierto de Atacama o la Patagonia.

2.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

Los factores que condicionan la desigual distribución de la población en el mundo se pueden agrupar
en dos grandes grupos: factores físicos y factores humanos.

Los factores físicos tienen una gran influencia en la distribución de la población, pero su importancia
disminuye con el nivel de desarrollo de los países. El clima en uno de sus principales variables, ya que la
población tiende a situarse en zonas templadas de confort climático y a alejarse de los climas extremos
como los desiertos cálidos y fríos o las selvas (Fernández, 1994). La altitud también es determinante, ya
que se prefieren las zonas llanas y bajas, sin grandes oscilaciones térmicas, accidentes o nieve como las
montañosas. Los suelos fértiles o yermos y los recursos naturales también influyen en la densidad de
población. Por último, la latitud determinará todos los anteriores factores y su población.

Aparte de los determinantes físicos, los factores humanos han determinado a lo largo de la historia las
mayores o menores densidades poblacionales. Pueden ser de tipo histórico, político, socioeconómico y
cultural por ejemplo: desarrollo tecnológico, guerras, migraciones, formas o condiciones de vida.

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 4
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

3. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Los movimientos naturales de la población se refieren a los cambios vitales de las distintas
poblaciones; fundamentalmente, nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo.

3.1. CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO

El crecimiento natural o vegetativo de la población es el resultado de restar el número de nacimientos


y defunciones y viene condicionado por distintas causas. Por ejemplo, la natalidad puede crecer debido a la
cultura, la educación o la economía de un lugar, pero también pueden influir en ella y en la mortalidad los
acontecimientos históricos. La tasa de crecimiento vegetativo es alta si supera el 1,5 % y baja si es inferior al
1 %.

El crecimiento vegetativo ha sido bajo a lo largo de la historia, pero desde el siglo XIX empezó a crecer
debido a un progresivo descenso de la mortalidad por la mejora de las condiciones de vida. Desde
entonces el crecimiento vegetativo a escala planetaria ha ido aumentando entorno al 1,2%, salvo en
periodos como las dos Guerras Mundiales de mediados del siglo XX. Actualmente los países
desarrollados son los que tienen las menores tasas de crecimiento, mientras las mayores aparecen en
países de América del Sur, África y Asia

3.2. LA NATALIDAD

Para medir la natalidad se utilizan las tasas de natalidad, que representan el número de nacimientos
en un periodo de tiempo determinado (normalmente, anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Se
considera alta una tasa de natalidad superior al 30 ‰ y baja si no supera el 15 ‰. A finales de 2020, la
tasa de natalidad mundial se situaba en el del 18 ‰.

Hasta principios del siglo XX, la natalidad mundial oscilaba en torno al 35-40 ‰. En esa época, los
descensos de natalidad se producían por guerras, malas cosechas (hambrunas) o epidemias y las alzas se
producían después al mejorar las condiciones de vida después de estos sucesos, ya que tampoco existían
métodos anticonceptivos. A partir de entonces y salvo en el baby boom posterior a la II Guerra Mundial,
la natalidad ha ido disminuyendo en los países desarrollados debido a los cambios en las formas de vida
y de mentalidad. Si los países desarrollados tienen tasas inferiores o cercanas al 10‰, ocurre lo contario
en los países subdesarrollados y en desarrollo de África o Sudamérica con tasas que rondan el 30 y 40‰.

3.3. LA MORTALIDAD

Para medir la mortalidad se utilizan las tasas de mortalidad, que representan el número de
defunciones en un lugar y periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes.
Por norma general, en los países desarrollados y en vías de desarrollo la mortalidad es baja, inferior al
10 ‰. Sin embargo, cada vez es más frecuente que países desarrollados, como España, tengan tasas de
mortalidad superiores a otros menos desarrollados, como Marruecos; esto se debe a que lo envejecida
que está la población de los países más desarrollados.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la mortalidad a escala planetaria alcanzaba el 30 ‰ y se podía
duplicar en periodos de malas cosechas (hambrunas), epidemias o guerras. Desde entonces empezó a

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 5
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

descender en los países industrializados como consecuencia de las mejoras alimentarias, higiénicas y
sanitarias, y tras la Segunda Guerra Mundial se llegó al 10 ‰. El resto de los países tuvo que esperar a
la década de los 80 del siglo XX para alcanzar estas mismas cifras. La pandemia COVID-19, reconocida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, ha provocado un aumento de la
mortalidad a escala planetaria, un año después la OMS calculaba más de 2,5 millones de fallecidos a
causa de la enfermedad.

Existen otras mediciones relacionadas con la mortalidad que también son útiles para describir la
demografía de un lugar y su grado de desarrollo. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer que es
mayor en los países desarrollados y en la UE se superan los 80 años de media (83 en España y 84 en
Japón). O la mortalidad infantil que de nuevo en mucho menor en los países desarrollados, como en
Japón con un 2‰, frente a Afganistán o Somalia que rondan el 100‰.

4. LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS EN LA ACTUALIDAD

Podemos definir movimientos migratorios como los desplazamientos humanos de larga duración de
un lugar de origen a otro de destino. Los desplazamientos de población son y han sido una constante a lo
largo de la historia como consecuencia de los cambios socioculturales y económicos: las guerras, las
crisis o la actual globalización. Estos desplazamientos pueden ser de diferente tipo en función de si el
sujeto llega a un lugar (inmigrante) o sale de él (emigrante), los que huyen por ser perseguidos en su
país refugiados e incluso si vuelve a su lugar de origen (retornados).

Para medir crecimiento real de la población de un lugar, también hay que sumarle el saldo migratorio,
la diferencia entre los que llegan y se van. Las causas más comunes son la búsqueda de una vida mejor;
las desigualdades económicas, políticas, sociales o de recursos entre unas zonas u otras; los conflictos e
incluso las diferentes formas de vida. El grupo de emigración más numerosa se compone de
trabajadores no cualificados de países muy poblados y poco desarrollados, que emigran a países
desarrollados como EEUU o EU.

Como ejemplos históricos aparecen la diáspora judía, la esclavitud africana, etc. Las cifras de
inmigrantes han ido creciendo en las últimas décadas y no se prevé que el panorama vaya a mejorar ya
que las desigualdades, conflictos, catástrofes y crisis no han disminuido. Según datos de la Agencia de la
ONU para los Refugiados (ACNUR) a finales de 2019 había aproximadamente 79,5 millones de personas
obligadas a huir de sus hogares.

Las consecuencias de las migraciones afectan a los países de origen porque pierden población
normalmente joven, pero reciben divisas que envían esos inmigrantes a sus países de origen. En cambio,
los países de destino ganas población joven. Además, las migraciones producen intercambios
socioculturales que por una parte enriquecen y diversifican las sociedades, pero por otra generan
tensiones a veces con conflictos entre las comunidades.

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. MODELOS, POLÍTICAS


Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

5.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 6
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

La estructura de la población
hace referencia a la clasificación de
los componentes de una
determinada población atendiendo
a diferentes variables como edad, sexo, trabajo, religión, idioma, origen étnico, etc. (Plans et al., 1993).
Pueden tenerse en cuenta numerosas variables para un estudio demográfico, como las económicas que
tienen en cuenta la población activa, inactiva e incluso los sectores o las rentas. Pero lo más común son
los estudios demográficos con variables de la edad y el sexo.

La edad y el sexo se representan con barras horizontales en una pirámide de población o histograma
que recoge estos datos a lo largo del tiempo, señalando acontecimientos históricos. Se clasifican en tres
grupos: jóvenes menores de 16 años, adultos menores de 64 años y ancianos mayores de 64 años. La
mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres formas básicas de pirámide: progresiva típica de
países poco desarrollados, la regresiva de los desarrollados y la estancada que aparece en los países en
vías de desarrollo.

El estudio de estos parámetros permite analizar los diferentes regímenes demográficos que muestran
el comportamiento de una población en cuanto a su natalidad, mortalidad, migración, etc. Según el
índice de Veyret-Verner, es un régimen demográfico joven cuando al dividir la población mayor de 60
entre la menor de 20 da 0’4 o menos, son países con mucha población activa y bajos gastos sociales. Si
supera ese 0’4 es un régimen demográfico viejo, son países que crecen más que su población y a largo
plazo envejecen por la escasa renovación generacional de nueva poblacional: gerontocracia.

5.2. MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

El paso de un régimen demográfico a otro se conoce como la teoría de transición demográfica. En los
países desarrollados esta teoría se ha traducido en pasar de altas natalidades y bajas mortalidades a lo
contrario. Un modelo que se ha desarrollado en fases: Primero se fue reduciendo la mortalidad y creció
la población porque la natalidad seguía siendo alta. Después fue bajando la natalidad y la mortalidad,
por lo que seguían creciendo más despacio, y finalmente ambas tasas han bajado drásticamente, por lo
que crecen de forma muy lenta.

Los países desarrollados compensan este déficit (a veces negativo) con inmigración, pero en épocas de
crisis puede generar tensiones comunitarias. En la actualidad, incluso se habla de una segunda transición
demográfica en la que el crecimiento es muy bajo o casi nulo también en los países en desarrollo. Esto
se debe al aumento de la soltería y los divorcios, la postergación de los hijos, las parejas homo, etc.

5.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

A lo largo de la historia, la evolución de la población humana no ha crecido siempre igual. Se pueden


señalar dos puntos clave en la misma. El primero fue la revolución neolítica, cuando la población
humana creció exponencialmente gracias a la mejora de sus condiciones de vida con el dominio del
fuego, la ganadería o la agricultura llegando a los 300 millones al inicio de nuestra Era. Después de esta
revolución, su crecimiento se desaceleró con altibajos debido a guerras, epidemias y hambrunas. En la
Edad Moderna comenzó a crecer hasta los 600 mill debido a mejoras sociales, culturales o económicas.

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 7
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

El segundo momento histórico que dio lugar a una verdadera explosión demográfica fue la
Revolución Industrial, que entre 1800 y 1900 duplicó la población y la triplicó un siglo después. En la
actualidad el crecimiento sigue de forma exponencial con 7000 millones en 2011 y 7800 en 2021. Este
crecimiento exponencial está provocando el agotamiento de los recursos y los conflictos por
controlarlos, el hambre, las crisis, las desigualdades, las migraciones masivas, etc. Los problemas
demográficos mundiales se debaten entre dos posturas; los que defienden controlar la natalidad y los
que confían en el reparto de los recursos y los desarrollos tecnológicos

5.4. POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Las políticas demográficas tanto para promover la natalidad (natalismo), como para disminuirla
(antinatalismo) han sido promovidas por los gobiernos a lo largo de toda la historia. Los países
desarrollados impulsan la natalidad por su elevado envejecimiento con permisos de paternidad,
incentivos fiscales… y los países subdesarrollados hacen lo contrario. Normalmente son propuestas
políticas, educativas o sociales, pero a veces han sido más violentas como en China en 1979, con sus
penalizaciones hacia las familias con más de un hijo o los genocidios.

CONCLUSIÓN

Una de las características más llamativas de la población mundial es su desigual distribución sobre el
territorio. Las causas de este reparto, tan poco equitativo, responden a factores físicos y humanos; el ser
humano ha tendido, históricamente, a habitar aquellos lugares que le ofrecen mayores posibilidades de
subsistencia. Los países desarrollados, en líneas generales, fuertemente poblados, muestran un
crecimiento vegetativo débil y un progresivo envejecimiento de su población. Sin embargo, los países de
menor IDH mantienen altas tasas de natalidad y un alto crecimiento vegetativo. El crecimiento de la
población multiplica variedad de problemas sociales, económicos y políticos, como son el hambre, la
contaminación, la vivienda, el desempleo, etc. Una de las soluciones ante las desigualdades
poblacionales entre los países ricos y pobres que habitan la ciudadanía mundial, está en la permisividad
controlada de los flujos migratorios, de modo que la dinámica establecida permita a los países ricos
contar con buenos recursos demográficos, que compensen su baja tasa de natalidad y su elevado
envejecimiento de la población, y que proporcione a los países pobres una válvula de escape
demográfica ante la escasez de trabajo y facilite la llegada de remesas de dinero que favorezcan el
desarrollo interno de sus países. Sin embargo, las recientes crisis migratorias, a raíz de 2008 y de la
pandemia COVID-19 han puesto en evidencia el difícil equilibrio demográfico y económico en que se vive
a escala mundial; motivo que, de nuevo, impulsa la sensación de una necesidad de control demográfico.

USO DIDÁCTICO DEL TEMA

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, que establece el currículo en la Educación Secundaria
Obligatoria y en el Bachillerato, y con la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el
currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León que establece el currículo en la comunidad autónoma de Castilla y León,
este tema contribuye al desarrollo de las materias de Geografía en 2º de Bachillerato y de Geografía e
Historia en primer ciclo de ESO.

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 8
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

Los contenidos curriculares abordan aspectos como las fuentes demográficas, la distribución y evolución
de la población en el mundo y en España, los movimientos naturales de población o los fenómenos
migratorios. Para su trabajo en el aula se podrán analizar pirámides de población, mapas de distribución
de la población u otras fuentes demográficas. Con todo ello los alumnos podrán entender las causas y
consecuencias de los aumentos o descensos poblacionales en la historia y la actualidad, además de
concienciarse sobre estas cuestiones.

Existen multitud de herramientas online para trabajar cuestiones relacionadas con la geografía, pero
para este tema en concreto podríamos utilizar World Population Maps. Se trata de una plataforma con
mapas interactivos y juegos donde te aparece información demográfica sobre todos los países del
mundo a lo largo de la historia. Otros recursos oficiales que sería interesante trabajar con los alumnos
podrían ser las páginas Web de la ONU o del Instituto Nacional de Estadística. Todo ello sin olvidar la
relación que tienen estos temas con la igualdad, tolerancia o la solidaridad humana.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
■ Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). https://eacnur.org/
■ Aguilera, M. J., Borderías, M. P., González, M. P., y Santos, J. M. (2010). Geografía General II
(Geografía Humana). Madrid, España: UNED.
■ Asociación de Demografía Histórica. www.adeh.org
■ Atlas de Demografía. https://migration-demography-tools.jrc.ec.europa.eu/atlas-demography/
■ Azcárate, B., Azcárate, M.ª B. y Sánchez, J. (2014). Geografía regional del mundo. Madrid, España:
UNED.
■ Azcárate, L. B., Azcárate, L. M. V., y Sánchez, S. J. (2016). Grandes regiones de la Tierra: naturaleza y
sociedades. Madrid, España: UNED.
■ Banco Mundial. www.bancomundial.org
■ Beaujeu-Garnier, J. (1972). Demogeografía. Los grandes problemas de la población mundial.
Barcelona, España: Ed. Labor. (Traducción de la obra 3 Milliards d’hommes. Traité de
demogeographie. París, Francia: Librarie Hachette).
■ City Population. https://www.citypopulation.de/
■ Comisión Europea. https://ec.europa.eu/commission
■ Fernández, A., Muguruza, C., Martín, E. y Pardo, C. J. (2008). Introducción a la Geografía (2.ª ed.).
Madrid, España: Universitaria Ramón Areces.
■ Fernández, F. (1994). Clima y confortabilidad humana: aspectos metodológicos. Serie Geográfica
(vol. 4), pp. 109-125.
■ Fernández, A. (2016). Problemática en torno a los movimientos migratorios en el contexto de la
globalización. Praxis sociológica (núm. 20), pp. 147-166.
■ Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). www.unfpa.org/es
■ Herrera, P. M. S. (2007). Individualización social y cambios demográficos. ¿Hacia una segunda
transición demográfica? Madrid, España: Centro de investigaciones sociológicas.
■ Leridon, H., Toulemon, L., y Luna-Santos, S. (2015). Demografía: enfoque estadístico y dinámica de
las poblaciones. México, D.F., México: Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos
y Ambientales.
■ López, L., Fernández, J., y Sposito, E. (2015). Diccionario de geografía aplicada y
profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León, España: Universidad
de León, Servicio de Publicaciones.
■ Macció, G. (1985). Diccionario demográfico multilingüe. Lieja, Bélgica: Ediciones Ordina
Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748
Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 9
TEmA06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.

■ Maldonado, C. P. (2005). Demografía: Conceptos y técnicas fundamentales. México D.F., México:


Plaza y Valdés.
■ Marín, M., Ramoneda, M., y Serra, M. (2016). Globalización y movimientos migratorios. Barcelona,
España: Editorial UOC.
■ Massey, D. S. (2017). Comprender las migraciones internacionales: teorías, prácticas y políticas.
Barcelona, España: Bellaterra.
■ Naciones Unidas (ONU). www.un.org
■ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). www.fao.org
■ Pallmall, A. O. (2014). Demografía, un problema global. Madrid, España: Ediciones Alfar SA.
■ Plans, P., Ferrer, M., Derruau, M., Allix, J. P. y Dacier, G. (1993). Geografía Física Geografía Humana.
Pamplona, España: Eunsa.
■ Romero, J. (Coord.) (2007). Geografía Humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un medio
globalizado. Barcelona, España: Ariel.
■ Thumerelle, P. J. (1998). Las poblaciones del mundo. Barcelona, España: Cátedra.
■ Zárate, M. A. y Rubio, M. T. (2010). Conceptos y prácticas en Geografía Humana. Madrid, España:
Universitaria Ramón Areces.

Copyright © 2021 - Academia Montes S.L. – CIF: B-87214748


Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 33164, folio 140, hoja M-596782
Registro General de la Propiedad Intelectual. Número 16/2021/1974. ISBN: 978-84-09-06021-4 10

También podría gustarte