Está en la página 1de 13

1.

Tema

Análisis de la Estructura Poblacional Mundial, de América Latina y Ecuador.

2. Objetivos
2.1. Objetivo General
 Reconocer y comprender la conformación de la estructura poblacional en el mundo.
2.2. Objetivos Específicos
 Analizar los procesos que intervienen en la estructura de una población.
 Comparar las estructuras poblacionales en diferentes años.
3. Introducción

En la actualidad hay más de siete mil millones de personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar
95 millones más. La ONU calcula que en el año 2050 habrá entre 7700 y 11200 millones de personas en
el mundo. La población mundial crece aceleradamente; sin embargo, este crecimiento no es parejo en
todas las regiones del planeta: existen grandes diferencias entre países ricos y países pobres.[ CITATION
Mar14 \l 3082 ]

La población está distribuida desigualmente, es decir, hay zonas en el mundo sobrepoblados y en


otras es escasa la población. Las zonas con más población en el mundo son: Asia Meridional y Oriental,
Europa Central y el Noreste de Norteamérica.

Existen 2 factores que explican la distribución de la población en el mundo que son: Los factores
físicos y los factores humanos. Los factores físicos son: el clima, el relieve, el suelo, la hidrografía y la
vegetación. Los factores humanos son: la historia y el desarrollo económico.

El censo nos proporciona información clasificada sobre los nacimientos, muertes, movimientos de la
población, ente otros. El crecimiento natural de la población es por nacimientos y muertes, y el
crecimiento demográfico es por inmigración y emigración.

La población absoluta es el número total de personas que habitan en un territorio. La población rural
son las personas que habitan en una zona no muy poblada y la población urbana son las personas que
habitan una zona muy poblada.

La composición de la población se determina sobre el sexo y la edad. Según la edad la composición


de la población puede ser: joven, adulta o anciana.[ CITATION Riv09 \l 3082 ]
4. Resultados
4.1. Distribución de la Población Mundial

Por población se entiende el conjunto de habitantes que ocupan un determinado espacio y cuyas
actividades se relacionan con los recursos proporcionados por el área en que vive. Este comportamiento
es el resultado de la interacción del hombre con su ambiente.

La población mundial no está distribuida uniformemente, ella tiende a concentrarse en aquellas


regiones de mayor riqueza o de mayor necesidad de fuerza de trabajo; dejando partes sin población o con
poca densidad y otras zonas altamente pobladas.

La densidad de población que señala la distribución de la población en el espacio y la relación entre la


población y la superficie terrestre que ocupa, se obtiene aplicando una fórmula sencilla: Densidad de
población = Población/ superficie en /.

Existen en la Tierra cuatro grandes zonas de alta densidad de población, ubicadas todas ellas en el
hemisferio norte, y en ellas el 75% de la población se aglomera en sitios de latitudes medias con clima
benigno. Estos focos de población son:

 Asia Oriental: Japón y a costa China. La economía de Japón es capitalista y desarrollada;


China, por otra parte, tiene una economía una economía socialista basada en la agricultura del
arroz y la cual exige enorme fuerza de trabajo.
 Asia Meridional: India, Pakistán, Indonesia, Bangladesh e Indochina; todas con economías
tercermundistas basadas, al igual que China en la agricultura arrocera de tipo asiático.
 Europa Central: Cuya economía es capitalista desarrollada; esta región es donde se observa
la mejor distribución de la población.
 Noreste de Norteamérica: Entre la costa y la región de los Grandes Lagos. Su economía es
capitalista y muy bien desarrollada. Norteamérica es el país más urbanizado del globo
terrestre y posee una megalópolis desde Washington hasta Boston y Chicago.
4.2. La Población a través de la Historia

A través de los años la población y el crecimiento demográfico se ha acelerado de manera tal que
hace tan solo 40 años había la mitad de la población actual. Transición demográfica:
 Fase 1. Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas,
por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento e, incluso, inexistente.
 Fase 2. Comienzo de la transición: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina
gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras
tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen
decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
 Fase 3. Final de la transición: Los índices de natalidad inician un importante descenso
motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al
mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución
de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios
sociales.
 Fase 4. Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca
fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población
vuelve a estancarse.

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se
deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han
pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados).

Así mismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que
muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de
mortalidad (envejecimiento de la población)

4.3. Factores que explican la distribución de la Población

La localización de la población y sus actividades se encuentran afectadas por las condiciones físicas,
y a su vez los grupos humanos introducen cambios en el medio para adecuarlo a sus formas de vida.
Factores físicos.

Los principales factores físicos que explican la distribución de la población son:

 El clima: Los extremos climáticos no favorecen el asentamiento de la población, es decir, la


población se concentra en las zonas con clima tropical y templado con lluvias.
 El relieve: Las sociedades seleccionan en lo posible áreas de fácil acceso que les permitan
desempeñar las actividades económicas y sociales pertinentes.
 El suelo: El ser humano busca establecerse en los lugares donde el suelo favorece el
desarrollo de la actividad agronómica.
 La hidrografía: Las zonas cercanas a los recursos de ríos siempre han sido buscadas para el
asentamiento de los grupos humanos.
 La vegetación: Las áreas donde existe una alta concentración de vegetación no favorece el
asentamiento de los grupos humanos.

Factores humanos.

 La historia: Es el factor que puede explicar el asentamiento de una población en un lugar


determinado o el desplazamiento de la población de un lugar a otro.
 El desarrollo económico: Según sea la actividad económica que se desarrolle en un lugar
determinado, existirá o no una concentración de población.
4.4. Características de la Población

La fuente de información sobre las personas y sus actividades para el estudio de las características
poblacionales son los censos. Los censos proporcionan datos como el número de nacimientos y de
muertes, movimiento de la población, cantidad clasificada de la población por edad y sexo, población
rural y urbanas, entre otros.

Crecimiento de la Población.

Es el aumento de la población que se produce cuando el crecimiento natural y el saldo migratorio son
positivos. En el estudio de una población interesan tres componentes: nacimientos, fallecimientos y
migraciones. La población total es el resultado de:

 Factores que producen el aumento de la Población: los nacimientos y las migraciones.


 Factores que producen la disminución de la Población: las muertes y las emigraciones.
El crecimiento natural.

Viene dado por la relación diferencial entre natalidad y mortalidad; el crecimiento natural es positivo
si los índices de natalidad son mayores a los índices de mortalidad, y que es negativo cuando los índices
se comportan en sentido contrario.

 Natalidad: Es la relación que se establece entre el número de nacimientos que se producen


en un por cada 100.000 habitantes en un país.
 Mortalidad: Se establece entre el número de muertes que se producen en un año por cada
100.000 habitantes en un país.

Debido al desarrollo tecnológico y científico en la medicina, el mejoramiento y aumento de los


establecimientos médicos-sanitarios y en las mejoras en las condiciones socioeconómicas de la población,
el crecimiento natural de la población ha sido positivo fundamentalmente porque ha disminuido la
mortalidad.

El Movimiento Migratorio.

Es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. La población se traslada para buscar mejores


condiciones de vida, por causas políticas o culturales que obligan a las personas a abandonar su lugar de
origen. Las migraciones pueden ser:

 Internas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza dentro de un mismo país.


 Externas: Cuando el desplazamiento poblacional se realiza de un país a otro.

Las migraciones, tanto internas como externas, se manifiestan de dos maneras:

 Emigración: Salida de personas de su territorio natal para instalarse en otro lugar.


 Inmigración: Ingreso de persona a un territorio para instalarse allí.

El desplazamiento de la población por lo general no es una opción voluntaria sino que existe una
presión o imposición oculta de índole religiosa, política, económica, social o bélica.

La Población Absoluta.

La población absoluta es el número total de personas que habitan en un territorio. Los países con
mayor población en el mundo son: República Popular de China, India, Estados Unidos de América,
Indonesia, Brasil, Japón, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, México, Alemania, Filipinas e Italia.
4.5. Estructura Poblacional

La estructura poblacional supone establecer cuáles son las principales características de una población
en un país y en un momento determinado.

Para analizar la estructura de una población hay que estudiar cómo se compone esta,
fundamentalmente en tres aspectos: sexo, edad y actividad económica.

Para el análisis de la estructura poblacional utilizamos Pirámides de Población, que son


representaciones gráficas que nos permiten observar la situación demográfica de un lugar en un momento
determinado.

Si clasificamos a la población según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura


demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que realiza, tendríamos una estructura
profesional; y así podemos hacer con otros factores como la religión, idioma, origen étnico, etc.
[ CITATION Riv09 \l 3082 ]

Estructura poblacional Latinoamericana.

Las características actuales de la población latinoamericana han sido determinadas, entre otros, por
tres fenómenos básicos: crecimiento poblacional acelerado hasta muy recientemente, concentración
espacial y fuerte urbanización asociada a migración rural-urbana acentuada.

El fenómeno de crecimiento se sintetiza en pocas cifras: desde la segunda guerra mundial hasta
mediados de la década pasada, la población latinoamericana se ha triplicado y al mismo tiempo ha pasado
a representar un porcentaje mayor de la población mundial, señal inequívoca de que la expansión
poblacional de la región fue más acentuada que el promedio mundial, lo que la llevó de representar 6.6%
del total mundial en 1950 a 8.4% en 1995.

Hasta mediados de la década de los sesenta, América Latina experimenta un incremento en su tasa
natural --nacimientos menos defunciones-- de crecimiento poblacional debido al aumento de las tasas de
natalidad y a la fuerte reducción en la mortalidad. Pero a partir de la segunda mitad de esa década
comienza a disminuir como resultado de la reducción tanto en las tasas de natalidad como de mortalidad,
y se reduce de 27 a 20 por mil al iniciarse la última década del siglo.

Obviamente la expansión no ha sido similar en toda la región. Así, para el periodo 1950-1980
mientras que en México y en Centroamérica se manifestaban fuertes tasas de crecimiento: 3% anual
promedio, y llegaban hasta 3.8% en Venezuela, en los tres países del Cono Sur --Argentina, Chile y
Uruguay-- las tasas demográficas fueron mucho más bajas: 1.7%, y en el Caribe fueron también inferiores
a 2% promedio anual. Esto significa que la distribución poblacional de la región se ha alterado, pero
también que la relación población-recursos o, en términos más amplios, la problemática población-
ambiente no tiene necesariamente las mismas características en toda la región.

Las tasas de natalidad de la región cayeron entre 1950 y 1970 de 42 a 36 nacimientos por mil
habitantes, lo cual se asocia a un notable descenso en la fecundidad de la región. Esos descensos se dan
aun en las regiones de acelerado crecimiento demográfico; por ejemplo, se constata que mientras en 1970
el promedio de hijos por mujer en México era cercano a siete, hoy está entre tres y cuatro; hoy una familia
mexicana tiene tres hijos menos de los que tenía hace quince años. Por otra parte la esperanza de vida ha
aumentado de 50 años en la década del cincuenta a 63 años en 1980.

Lo importante de esa dinámica poblacional es que determina una tendencia a una mayor carga de
población inactiva sobre la población activa por dos razones: aumento del porcentaje de «viejos» y
elevado porcentaje de la población joven que entra en la edad de la reproducción, esta última ha
aumentado de 80 millones en 1950 a 200 millones en 1985.

La caída de las tasas de natalidad afecta la pirámide poblacional, que revela una disminución del
tramo de cero a catorce años, que es donde se manifiesta en forma inmediata la caída de la fecundidad: a
comienzos de los cincuenta este tramo de edades se expandía a un ritmo de 32.2 por mil en circunstancias
que actualmente lo hace a una tasa de sólo un 6.1 por mil.

La reducción de la fecundidad en América Latina, a lo largo de las últimas cuatro décadas, es


significativa al pasar de un promedio de 6 hijos por mujer en 1950 a 3 en 1990. Obviamente esta
evolución difiere de un país a otro. En el primer quinquenio de los cincuenta las tasas de fecundidad más
bajas se daban en Uruguay y Argentina con 2.7 y 3.2, respectivamente, Cuba: 4.1, Chile: 5.1 y Panamá
con 5.7. Los demás tenían tasas que fluctuaban entre 6.2 en Brasil y 7.5 en Honduras; siendo de 6.8 en
Bolivia, Colombia, México y Paraguay; de 7.1 y 7.4 en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana,
en Perú era de 6.9 y el resto entre 6 y 6.7.

En 1990 la tasa de fecundidad más baja se da en Cuba con 1.9, mientras que seis países tienen tasas
inferiores a 3: Uruguay: 2.3, Colombia y Chile: 2.7, Brasil y Argentina con 2.8 y Panamá 2.9. Seis tienen
tasas inferiores a 4: en Venezuela y Costa Rica es de 3.1 y en Perú de 3.6; siendo de 3.2, 3.3 y 3.5,
respectivamente, en México, República Dominicana y Ecuador. éstas fluctúan entre 4 en El Salvador y
4.9 en Honduras, siendo las más elevadas: 5 y 5.4 en Nicaragua y Guatemala.
En síntesis, las caídas más acentuadas de la fecundidad latinoamericana se producen en Colombia y
República Dominicana de 6.8 a 2.7 y de 7.4 a 3.3, respectivamente; México de 6.8 a 3.2, Venezuela de
6.5 a 3.1 y Brasil de 6.2 a 2.8.

En la reducción de la fecundidad inciden factores diversos de índole social, cultural y económica. Una
de ellas es la edad promedio a la primera maternidad, que sigue siendo muy temprana en América Latina.
La edad media del nacimiento del primer hijo es en 50% de los casos inferior a los 22 años, con
situaciones extremas como Guatemala, donde en 50% de los casos la primera maternidad ocurre antes de
los 19.9 años de edad de la madre, y Colombia, donde 50% no tiene su primer hijo antes de los 22 años.

En esto parece influir mucho la escolaridad, pues las estadísticas señalan que a mayor escolaridad
más tardía tiende a ser la primera maternidad. Por ejemplo, se ha señalado que en Benin, en África
occidental, las mujeres que no han tenido educación se casan a una edad promedio de 16.9 años, mientras
que aquellas que pasan por un periodo mínimo de educación de siete años se casan a una edad promedio
de 24.1 años. En América Latina se ha calculado que mientras que 50% de las mujeres sin escolaridad
tienen su primer hijo antes de los 20 años, la primera maternidad se da después de los 23 años en mujeres
con educación secundaria. Al mismo tiempo, y salvo escasas excepciones, se revela una fuerte correlación
entre escasa o nula escolaridad y elevada fecundidad. Así, en América Latina la fecundidad fluctúa entre
6 y 7 hijos por mujer entre las no escolarizadas; es de 5 a 6 hijos por mujer entre las que alcanzan la
educación primaria; de 3 a 4.5 hijos entre aquellas que logran completar la educación primaria, y es aun
más baja para aquellas mujeres que llegan a la educación secundaria: 2 y 3 hijos por mujer.

La evolución diferenciada coloca a los países de la región en distintas fases de transición


demográfica; un grupo está en la etapa de transición avanzada con tasas de fecundidad por debajo de los
dos hijos promedio por mujer. A su vez, aquellos países que han registrado reducciones drásticas de su
fecundidad, es decir República Dominicana, México, Ecuador. Colombia, Brasil, Panamá, Perú, Costa
Rica y Venezuela, están en plena transición, mientras que los países con tasas de fecundidad superiores a
cuatro hijos en promedio por mujer se consideran en una etapa incipiente de transición demográfica.
[ CITATION IEP02 \l 3082 ]

Estructura Poblacional Ecuador


Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km².
Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población es mestiza. Los amerindios, pertenecientes a
diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más numeroso, alrededor del
28%. Los blancos, en su mayoría criollos e inmigrantes europeos, son alrededor del 1,5%. Hay también
minorías de libaneses, sirios, palestinos y jordanos, además de la mulata y negra (5,5%) concentrada
principalmente en la costa: Esmeraldas, valle del Chota (provincia de Imbabura), y Guayaquil y Quito.

La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15 años, el 61% entre
15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la población es muy alto, en torno al 1,9%
anual, y a pesar de que el saldo migratorio es del -0,52‰. La tasa de natalidad es muy alta (25‰), y la
tasa de fecundidad de casi 3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente baja (5,3‰), pero la
tasa de mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza de vida al nacimiento
asciende a unos 72 años. Es una población que no ha terminado la transición demográfica, pero que está
claramente en la parte descendente del ciclo.

Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total, lo que quiere decir
que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros países vecinos.

La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados del siglo XX la


Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la Costa tiene casi la mitad de los
ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un
porcentaje más alto que la Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de petróleo.

Las principales ciudades de Ecuador son:


Guayaquil 1.952.029 h
Quito 1.399.814 h
Cuenca 276.964 h
Santo Domingo 200.421 h
Machala 198.123 h
Manta 183.166 h
Portoviejo 170.326 h
Eloy Alfaro 167.784 h
Ambato 154.369 h
Riobamba 124.478 h
Quevedo 119.436 h
Loja 117.796 h
Milagro 110.093 h

Guayaquil y su área metropolitana acogen alrededor de 3.000.000 de personas. Es el polo de


concentración de las ciudades del sur de la costa, el motor económico del Ecuador y el puerto principal.
El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la República, y su área de influencia cuenta con
2.000.000 de habitantes.

La emigración, ha sido una de las constantes más llamativas de la población ecuatoriana. El


movimiento ha sido desde los pueblos de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el Oriente,
especialmente Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los principales destinos
han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra y Riobamba.

Desde la década de 1990 se ha disparado la emigración exterior, con destinos principales en España,
Italia y, en menor grado, Estados Unidos. La mayoría de los emigrantes pertenecen a las capas más
pobres de la sociedad. Las remesas de dinero que llegan a familias concretas son un factor de desarrollo
de primer orden.[ CITATION San07 \l 3082 ]

5. Conclusiones
 La composición de la población se determina sobre el sexo y la edad. Según la edad la
composición de la población puede ser: Joven, adulta o anciana.
 La población a través de la historia se clasifica en 4 etapas o fases en el cual la tasa de
mortalidad iba bajando poco a poco.
 Las Pirámides de Población, son representaciones gráficas que nos permiten observar la
situación demográfica de un lugar en un momento determinado.
6. Recomendaciones
 Para el análisis de una estructura poblacional es recomendable basarse en las pirámides de
población, ya que estas nos permiten observar la composición por sexo y edad.
 Para obtener información acerca de las personas y sus actividades para determinar
características poblacionales es adecuado y esencial utilizar los censos.
 Hay que tomar en cuenta los principales factores para que una población se pueda distribuir
apropiadamente.

Bibliografía
Dodorico, M. C. (2014). Sites. Obtenido de
https://sites.google.com/site/687poblacionmundial/system/app/pages/recentChanges

IEPALA. (2002). Eurosur. Obtenido de http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif41.htm

Rivas, J. (2009). Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos68/distrribucion-


poblacion-mundial/distrribucion-poblacion-mundial.shtml

Santiago. (7 de Noviembre de 2007). La Guía. Obtenido de https://geografia.laguia2000.com/geografia-


de-la-poblacion/ecuador-poblacion

Preguntas

1. Describir las fases que intervienen en el modelo de transición demográfica.


Fase 1. Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por
lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento e, incluso, inexistente.

Fase 2. Comienzo de la transición: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a
las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los
avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza
de vida de las personas y a reducir la mortalidad.

Fase 3. Final de la transición: Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado
por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el
acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia
por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.

Fase 4. Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo"
y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la distribución de la población?

Existen dos tipos de factores; los factores físicos dentro de los cuales se encuentran: el clima,
relieve, suelo, vegetación, la hidrografía, etc. y los factores humanos que son: la historia y el desarrollo
económico.

3. ¿Qué utilizamos para el análisis de la estructura poblacional?

Utilizamos pirámides de población, que son representaciones gráficas que nos permiten observar
la situación demográfica de un lugar en un momento determinado.

4. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento natural y crecimiento demográfico?

El crecimiento natural de la población es por nacimientos y muertes, y el crecimiento


demográfico es por inmigración y emigración.

5. ¿Cuántos tipos de pirámides de población existen?

Pirámide con forma de torreo o progresiva: Se caracteriza por tener una base ancha y una
finalización en forma de pico, (forma triangular).

Pirámide con forma de campana o estacionaria: Posee una base ancha que va disminuyendo
lentamente.
Pirámide con forma de urna o regresiva: Su base aparece estrecha y se aprecia un
ensanchamiento de la parte central y superior de la misma.

También podría gustarte