Está en la página 1de 66

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Explosión, del latín explosión, es la liberación violenta de energía que está


encerrada en un volumen pequeño, lo que produce un aumento rápido de la
presión con desprendimiento de luz, gases y calor. El término también se utiliza de
manera simbólica para referirse al desarrollo repentino de algo.

Demográfico, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la demografía (el


estudio estadístico de una población humana que se encarga de analizar la
estructura y evolución de una comunidad desde una perspectiva cuantitativa).
Una explosión demográfica, por lo tanto, es un aumento súbito de la cantidad de
habitantes en una determinada región. Este incremento de la población tiene
consecuencias importantes y genera cambios socioeconómicos.
La noción de explosión demográfica también puede entenderse a partir de
un incremento sostenido del número de habitantes hasta el punto en que la
infraestructura y los sistemas ya no dan abasto para satisfacer las necesidades de
las personas.
Existen diversas teorías y posturas sobre la explosión demográfica. Muchos
asocian el aumento poblacional a la falta de educación sexual y
al hacinamiento en que viven millones de familias en los países subdesarrollados.
Por eso ciertas tendencias piden controles de natalidad por parte de las
autoridades y la difusión del uso de métodos anticonceptivos.
El número de habitantes a nivel mundial tiende a subir, además, por el crecimiento
de la esperanza de la vida. Desde esta postura, la explosión demográfica no se da
por el aumento de los nacimientos, sino por una “reducción” de los fallecimientos
(las personas se mueren a mayor edad).
TEORÍA DE MALTHUS
Un economista británico de nombre Thomas R. Malthus, quién vivió entre los años
1766 y 1834, dedicó parte de su obra al estudio de la explosión demográfica y en
su teoría sobre las poblaciones aseguró que éstas crecen de manera geométrica
mientras que los recursos naturales necesarios para mantenerlas lo hacen de
forma aritmética. En su libro titulado “Ensayo sobre el principio de la población “,
expresó que, si el ser humano no comenzaba voluntariamente a reducir la tasa de
natalidad, llegaría un punto en el cual nuestra raza no podría sostenerse.
Malthus realizó una serie de cálculos que muestran de manera gráfica, a la vez
que alarmante, los potenciales resultados de la reproducción desmedida de
nuestra especie, aunque cabe aclarar que se trata de una estimación realizada
hace cerca de dos siglos y que desde ese entonces se han tomado medidas en
varios países para evitar tal colapso; a continuación, se detallan sus pronósticos:
* si la población mundial continuaba duplicándose en número cada tres décadas y
media, como ocurría hasta el momento de la publicación de su libro, entonces
para el año 2600 habría tantos seres humanos que tan sólo podrían mantenerse
de pie. Tomando en cuenta Groenlandia y la Antártida, la superficie sólida de la
Tierra nos ofrecería 3 centímetros cuadrados a cada uno;
* Aunque resultaría imposible llegar a ese punto, si dicha situación se extendiera
hasta el año 3550, entonces la masa de tejido humano igualaría la del propio
Planeta;
* respondiendo a quienes creían en la emigración a otros planetas como la
solución a la reproducción excesiva, Malthus sugirió que, si se conociesen 1000
millones de planetas que nuestra especie pudiera habitar y a los cuales
pudiéramos enviar gente sin problema, entonces todos ellos quedarían repletos de
personas para el año 5000, y dos mil años más tarde la masa humana igualaría
los dichos planetas.
Visto desde esta perspectiva, la reproducción humana parece una constante
explosión demográfica, ya que no se realiza con un objetivo coherente con el
medio ambiente y sus posibilidades, sino de una manera egoísta e irresponsable.

LA EXPLOSION DEMOGRAFICA EN EL MUNDO:


El índice de crecimiento demográfico está estrechamente relacionado con el
sistema social y el grado de desarrollo económico. La natalidad es muy baja entre
los pueblos que se encuentran aún en la Edad de Piedra (pigmeos, esquimales e
indios sudamericanos), pues su crecimiento depende de las reservas alimenticias
disponibles y de las posibilidades de supervivencia. Gran parte de los estados de
Asia, África y América del Sur, donde habita el setenta por ciento de la población
mundial, tienen unos índices alarmantes tanto de mortalidad como de natalidad.

Esto obedece a una multitud de factores interrelacionados. La causa fundamental


suele ser el sistema económico tradicional, agrario, que repercute en la estructura
social y familiar. En una economía artesana y agraria, como era la europea antes
de la revolución industrial, y como es la de estos países, una familia numerosa
proporciona mano de obra barata, lo que desde el punto de vista familiar puede
ser beneficioso, si le permite autoabastecerse y asegurar la subsistencia de los
miembros más ancianos. En este contexto hay que tener en cuenta el grado de
evolución de la familia, pues no podemos comparar la familia patriarcal de la India,
por ejemplo, con la familia media europea.
En Europa las familias no eran tan numerosas como lo son ahora en muchos
países de Asia, África y América del Sur ni siquiera antes de la revolución
industrial. En algunas zonas, por ejemplo: Singapur y Hong Kong, la natalidad ha
disminuido como consecuencia de las campañas gubernamentales a favor de los
métodos anticonceptivos.
El mundo desarrollado comprende aquellos países que han completado su
industrialización. Al cubrirse fácilmente las necesidades de vestido, vivienda y
alimentación, nace en Europa y Norteamérica la moderna sociedad de consumo
con una organización más o menos notable de los servicios públicos: sanidad,
seguros de desempleo y pensiones, transporte y educación.
El crecimiento demográfico es bajo y los coeficientes de natalidad y mortalidad
discretos; la mayoría de las parejas no suelen tener más de dos hijos.

EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN EL MUNDO


A partir de 1850, ochenta años fueron suficientes para que la población mundial se
duplicara; en 1930 alcanzó la cifra de dos mil millones de personas, y el índice de
crecimiento se aproximó al uno por ciento anual. Desde 1930 ha vuelto a
duplicarse, pero esta vez lo ha hecho en menos tiempo: en 1976 se estimó en
unos cuatro mil millones de personas.
De seguir el actual ritmo de crecimiento demográfico, que es de 1,2% por ciento al
año, es muy posible que dentro de treinta y cinco años la población mundial en el
2050 llegue a nueve mil millones de personas que habitarán el planeta Tierra. De
ellos, un noventa por ciento lo hará en los países subdesarrollados.
Esta explosión demográfica de los países en vías de desarrollo obedece a la
estructura de la población, pues debido a su elevada natalidad existe un alto
porcentaje de niños y jóvenes que garantizan a su vez un vasto número de
nacimientos en el futuro.

SUPERPOBLACION Y POBREZA
Una de las opiniones más extendidas sobre los países del Tercer Mundo es que
son pobres porque están superpoblados. El crecimiento demográfico ha sido
calificado como “una amenaza para el mundo más grave e insidiosa que la guerra
termonuclear.
Aparte de los temores de que el creciente número de personas a quienes los
gobiernos no pueden alimentar, albergar ni emplear sea causa de disturbios
políticos y sociales, el alto índice de natalidad alienta la creencia de que gran parte
de la ayuda para el desarrollo se malgasta, porque cualquier tipo de progreso
queda inmediatamente anulado por el aumento de población.
POBREZA EN GUATEMALA

A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha


encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011):
- Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo
hace en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza.
- El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por
ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema
pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011.
- Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con
una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento
y Zacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de
cada 10 personas son pobres en situación extrema.
- Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una
cifra de 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100 personas, 78 son pobres. Lo
sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es el
departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas
no pobres.
Según información del Instituto Nacional de Estadística referente al año 2014,
adquirir una Canasta Básica Alimentaria(CBA), es decir alimentos básicos para
que una familia sobreviva durante un mes, tuvo un costo mensual de Q. 3,236.70
(426 dólares).  Una familia que vivió con 430 dólares o menos al mes es
considerada como pobre en extremo o dentro de la categoría de pobreza extrema.
Hay 15 por ciento de pobres en extremo en Guatemala (Guatemala cerró 2014
con 2,95 por ciento de inflación, 2015).
De acuerdo a la misma entidad en el mismo período de tiempo, las familias que
cada mes consumieron gastos en alimentación, y también en educación, salud,
vivienda, transporte y recreación, entre otros, por menos de Q,5,988.50 (778
dólares) cada mes, están dentro de la categoría de pobreza  (Guatemala cerró
2014 con 2,95 por ciento de inflación, 2015).
DESARROLLO, ¿el mejor anticonceptivo?
Muchas mujeres pobres no tienen siquiera acceso a la ayuda de los
anticonceptivos. Algunas deben hacer frente a la oposición, o por lo menos al
desinterés, de los hombres, con respecto al número de hijos que han de tener. Es
posible que se necesiten unos servicios de planificación familiar más efectivos. Sin
embargo, mientras unos creen que no existen verdaderas posibilidades de mejorar
el nivel de vida de los pobres hasta que el crecimiento de la población disminuya,
otros argumentan que un mejor nivel de vida bastaría para provocar un descenso
del índice de natalidad.
La gente pobre tiene familias numerosas no porque sea irresponsable —dicen—,
sino porque vive en un país pobre con un estado benefactor rudimentario y por
tanto ve en los hijos una seguridad contra una vejez desvalida. Argumenta que las
familias que arrancan de la tierra lo imprescindible para vivir necesitan todas las
manos útiles que puedan conseguir y que, además, las parejas tienen muchos
niños porque no todos sobreviven. En algunos países pobres, uno de cada cuatro
niños muere antes de su primer cumpleaños.
No obstante, son muchos los que afirman que la teoría de que los mayores
ingresos y mejores niveles de salud y educación producen automáticamente
descenso de la natalidad, es una peligrosa simplificación. Creen que la relación
entre pobreza y familias numerosas es más complicada.
En Kenia, señalan, se ha producido también un considerable desarrollo económico
y, sin embargo, la población está creciendo más aprisa que antes. Y esto ocurre
pese al hecho de que la mayoría de la gente vive de la tierra y de que cada
generación se encuentra con menos y menos tierra en la que cultivar los
alimentos, ya que los padres dividen sus propiedades entre sus hijos. Ignorar el
papel crucial que representa el crecimiento de población no planificado es,
afirman, irresponsable y simplista.
La superpoblación puede no ser la causa de la pobreza. No obstante, sería difícil
negar la enorme carga que representa el hecho de que la población de un país
pobre se haya doblado en sólo 30 años. Si ya es problemático mantener el nivel
de vida existente, ¿cómo mejorarlo?

GRAFICA DE LA EXPLOSION DEMOGRAFICA MUNDIAL

El divulgador científico, Al Gore, en su famoso libro “Una Verdad incómoda”, nos


informa al respecto de la explosión demográfica: “La relación fundamental entre
nuestra civilización y el sistema ecológico de la Tierra se ha visto total y
radicalmente transformada a causa de la poderosa convergencia de tres factores.
El primero es la explosión poblacional, que en muchos países se ha convertido en
una historia de éxito: las tasas de mortalidad y de natalidad están descendiendo
en todo el mundo y las familias, en promedio, se están haciendo más pequeñas.
Pero aun cuando estos avances tan deseados han ocurrido aun ritmo mayor del
que nadie hubiera anticipado hace unas pocas décadas, la inercia de la población
mundial se ha hecho tan poderosa que la «explosión» todavía continúa
transformando nuestra relación con el planeta.
Si se observa el crecimiento poblacional en su contexto histórico, es obvio que los
últimos doscientos años representan una ruptura con el patrón que ha prevalecido
durante muchos de los miles de años que los humanos han habitado la superficie
de la Tierra.
Desde el momento en que los científicos afirman que apareció nuestra especie,
entre 160.000 y 190.000 años atrás, hasta los tiempos de Cristo y Julio César, la
población humana había alcanzado los 250 millones de personas. Hacia los
tiempos del nacimiento de EE.UU., en 1776, esta población había llegado a 1.000
millones de personas. Cuando nació la generación del boby boom, de la cual
formo parte, a finales de la Segunda Guerra Mundial, la población mundial había
superado los 2.000 millones. En la época de mi adultez, he visto cómo los numere:
llegaban a los 6.500 millones. Mi generación verá la población del mundo alcanzar
los 9.000 millones de personas.
Lo que quiero decir, tal como lo ilustra el gráfico inferior, es sencillo y poderoso: le
llevó más de 10.000 generaciones a la población humana alcanzar los 2.000
millones de personas. Luego, el crecimiento se disparó de 2.000 millones a 9.000
millones en el transcurso de sólo una vida: la nuestra. Tenemos la obligación
moral de tener en cuenta este dramático cambio en la relación entre nuestra
especie y el planeta.”

LA DEMOGRAFÍA:
La demografía es la ciencia que estudia los fenómenos que afectan a la población
humana, tanto cuantitativa (número de habitantes del mundo, número de
habitantes de cada país, etc.) como cualitativamente (nivel de alimentación y
salud, grado de instrucción, agrupación en pueblos o ciudades, etc.).
Sus estudios se basan en la estadística moderna, que empezó a aplicarse en el
siglo XIX y se generalizó en el siglo XX, aunque en algunos países en vías de
desarrollo su uso es aún muy limitado. Los conocimientos sobre la población
mundial anteriores al empleo de la estadística moderna no resultan demasiado
fiables y presentan muchas lagunas.
Las principales fuentes de información demográfica son los censos y los padrones.
El censo es el recuento de la población realizado en un momento concreto y con
un alcance territorial determinado como, por ejemplo, el cómputo de la población
argentina realizado en el año 2010 y que se realiza por ley cada 10 años. Para
que un censo sea válido a efectos estadísticos debe reunir tres características:
• Universalidad: debe comprender a todas las personas que residen en el
territorio censado.
• Individualidad: debe enumerar a esas personas una por una.
• Simultaneidad: todo el dato recogido debe: corresponder a un mismo período de
tiempo.
En los países desarrollados el censo se realiza normalmente cada 5 o 10 años,
con la ayuda de los agentes censales, personas que entregan a domicilio _r
cuestionario, para que lo rellene el cabeza de familia y lo recogen posteriormente.
La información solicitada en dicho cuestionario, que no siempre es la misma
incluye nombre, edad y estado civil de los distintos miembros de la familia, así
como el nivel de estudie: la situación profesional, los medios de transporte que se
emplean habitualmente, etc.

La población de Guatemala está creciendo. Este crecimiento tendrá


consecuencias que en el futuro se sentirán con mayor fuerza. Algunas
consecuencias son: la sobreexplotación del agua, el deterioro ambiental, el
incremento del transito automovilístico y el aglutinamiento poblacional en las
ciudades. Este tema es polémico porque confronta diferentes perspectivas
morales, lo que contribuye a la complejidad del problema.
Crecimiento Poblacional de Guatemala / Population growth of Guatemala

La gráfica muestra el crecimiento de la población en Guatemala desde 1950 y


hace una proyección hasta el 2050. El total de la población se muestra en morado,
las mujeres en azul y los hombres en café. El número de mujeres superó al
número de hombres en 1996, probablemente una consecuencia de los 36 años de
guerra interna.

La pregunta que Hablando Guatemala presenta para generar el diálogo es ¿Cómo


podemos generar un diálogo sobre el control del crecimiento poblacional de
manera que sea productivo y a la vez no hiera las perspectivas morales de las
personas?

La población de Guatemala es de 15.470.0001 habitantes, de los cuales el 40.8%


está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los
65 en adelante. Población rural.
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se
acelera.

Religión
La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos guatemaltecos
indígenas han incorporado formas tradicionales de adoración. Un estudio que
realizó la corporación latinobarometro, destaca que en el 2013 la religión católica
de ser la religión mayoritaria paso a 47%, el Protestantismo paso a 40%, un 2%
practican otras religiones en su mayoría la espiritualidad maya y un 11% están
clasificadas como ateo, sin religión, agnóstico.

Religión Porcentaje Personas

Catolicismo 47 7,379,000

Protestantism
40 6,280,000
o

No creyente 11 1,727,000

Otros 2 314,000

Idioma
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido
entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en
diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los
materiales de votación a varias Lenguas indígenas.

 Español: es el idioma dominante con un 60%.


 Idiomas Mayas: 40% (más de 20 idiomas Mayas,
incluyendo achí, quiché, cakchiquel, quekchí, mam. Los idiomas no mayenses
son el garífuna y el xinca).

Edad ternaria
En el país existe un total de 7.003.337 hombres y 7.358.328 mujeres de los cuáles
se dividen por edades según la siguiente estadística: 2

Porcentaj
Edad Total Hombres Mujeres
e
0-14 5,878,677 40.9% 3,027,304 2,851,373

15-64 7,772,024 54.1% 3,682,854 4,089,170

65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788

Tasas
Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de
población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes
razones del crecimiento de la población nacional.

Personas
Tasa Porcentaje
(aprox)

Nacimiento 35.05% 1,000

Fallecimient
6.92% 1,000
o

Migración -1.89% 1,000

Razón de sexos[
En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad
de 7,538,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de
7,003,337 hombres según la estadística realizada en el año 2000.

 Al nacer: 1.05 masculino/femenino


 Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino
 15-64 años: 1 masculino/femenino
 65 años y más: 0.88 masculino/femenino
 Total de la población: 1.01 masculino/femenino
Nacimientos y muertes

 Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).


 Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53
años. femenino 68,96 años (est. 2000).
 Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).

Grupos étnicos[editar]
Artículo principal: Etnografía de Guatemala

Etnografía de Guatemala

Etnia Porcentaje

Mestizo    40 %

Blanco o Criollo    20 %

Indígena    39 %

Garifuna    1 %

Históricamente, el territorio de la Guatemala fue habitado por pueblos de raza


indígena en donde predominaban las razas maya, tz'utujil, quiché, etc. Desde la
llegada de la raza blanca con los españoles, las dos razas se han mezclado a lo
largo del tiempo, y ahora la raza predominante del país es una mezcla de ambas
que se denomina raza ladino o mestiza. La población blanca y negra no garífuna
también se consideran ladino. También a lo largo de tiempo han llegado
emigrantes que han decidido asentarse en el país lo que provoca la aparición de
nuevos grupos étnicos, raciales y nuevas culturas en el país. De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), estos son los porcentajes de
etnias que existen en Guatemala: Mestizos (41%), Blancos (20%), indígenas
(39%).3

Evolución demográfica
La población guatemalteca ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico
durante el siglo XX.
Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población
guatemalteca:

Año Habitantes Hab. Mayas

149
2,000,000 estimados
2

177
355,000 248,500
8

179
769,503
5

188
1,224,602 844,000
0

189
1,364,678 883.228
3

192
2,004,900 1,299,927
1

193
2,400,000
8

194
3,283,209 1,820,872
0
197
5,160,221
3

198
6,054,227
1

199
8,331,874
4

200
11,237,196 2,123,457
2

200
13,654,321
8

201
15,361,667
0

Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas de ascendencia


guatemalteca viven en México, EE. UU. y Canadá.
Transición demográfica
Guatemala es una nación joven, con un 70% de personas menores de 30 años de
edad (Datos del Censo del 2002). Sin embargo también se estima que en el futuro
la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un
paulatino envejecimiento. Guatemala a diferencia de El Salvador, este si se
expandirá demográficamente, llegando a los 26 millones en 2050 (Obviamente con
una población mas envejecida), y para el 2080 la CEPAL estima que el país
llegara a los 34 millones, aunque este a la vez será su tope, se mantendrá casi
estable y durante la última década de este siglo comenzara a descender con un -
1.1% anualmente (siendo un inicio mayor que los demás países centroamericanos
aunque también uno de los más tardíos) y para el 2100 con un -2%. Los estudios
también indican que debido a la fuerte tasa de fecundidad (3.2 hijos por mujer en
2007), la inmigración al exterior no afecta en el crecimiento poblacional como si lo
hace en el caso de El Salvador y Nicaragua. [2]

Población mayor de
Año Población total Porcentaje
60

200
11.385.300 535.109 4,7%
0

202
19.816.200 1.545.663 7,8%
5

205
26.912.700 4.279.119 15,9%
0

Sexualidad

 Número de prostitutas: 38.000 (unas 6.000 adultas en Ciudad de Guatemala y


2.000 son menores de edad en esa ciudad, 4 de ellas unas 1.200 procedían
de El Salvador, 500 de Honduras y 300 eran guatemaltecas5
 Hay unas 15.000 menores de edad en el país ejerciéndola 6
 De 1982 a 1986, 15 mujeres Q’eqchi, fueron obligadas por los militares a
ser esclavas sexuales, por 5 soldados diariamente7
 En 2010 se dieron 1634 casos de niñas menores de 14 años violadas (y
embarazadas, como consecuencia de tal agresión). 8
Se puede ver en un video de Youtube 
Prostitución juvenil
Entre agosto a septiembre de 2009, descubren a 20 menores de edad
ejerciéndola9
En septiembre de 2009, un estudio de la Asociación para la Eliminación de la
Prostitución, Pornografía y Tráfico Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de
Guatemala, el 70% de las mujeres de los prostíbulos de la Ciudad de Guatemala
se ubican entre los 13 y los 25 años de edad 10
El 13 de diciembre de 2009, descubren a 22 colombianas y a 1 cubana ejerciendo
en un restaurante.

Porcentajes

La tasa de crecimiento poblacional de Guatemala es de un 2,4 % anual, una de las


más altas de América Latina, según el informe nacional de la Encuesta Mundial de
Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, divulgado este martes.

Mientras que en el 2000 Guatemala tenía 11 millones de habitantes, en el 2013


aumentó a 15 millones y para el 2050 se estima que habrán 27 millones, señala el
documento presentado en el Palacio Nacional de la Cultura, por una funcionaria
del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la titular de la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia, Ekaterina Parilla.

Detalla que el 69 % de la población es menor de 30 años y que del total de


habitantes, 6 millones son indígenas.

La encuesta también indica que Guatemala tiene un 3,4 % de su población con


capacidades diferentes y que la pobreza afecta al 53,7 %.

Añade que el 55 % de los habitantes está en edad de trabajar y la cifra aumentará


al 68 % para el 2050.

Sin embargo, destaca que la calidad del empleo al que acceden los jóvenes es
"precaria" y que 4 de cada 10 no cubren sus necesidades básicas con lo que
gana, menos de la mitad tiene estabilidad laboral y solo 1 de cada 4 tiene un
trabajo formal.

En el país centroamericano 3,9 millones de mujeres están en edad reproductiva y


de ellas el 54,1 % utiliza algún método de planificación familiar.

Aunque la tasa de fecundidad a nivel general es del 3,6 %, continúa siendo una de
las más alta de América Latina, sostiene.

La cifra aumenta al 4,5 % en mujeres indígenas y a 5,2 % en las féminas que no


tienen educación, anota.
Según el informe, Guatemala logró reducir de 153 a 140 las defunciones por cada
100.000 niños nacidos vivos, pero esa tasa también es una de las más altas del
continente americano.

La encuesta apunta que la ciudad de Guatemala concentra los servicios públicos y


privados, así como las actividades económicas mejor remuneradas y que de más
de 1,2 millones de inmigrantes internos, el 52 % son mujeres.

Además, señala que 1,6 millones de guatemaltecos viven fuera del país, la
mayoría de ellos en Estados Unidos, y que de ellos 1,4 millones envían remesas
con las que beneficiar a 4,5 millones de personas.

El informe resalta que Guatemala es uno de los países que reflejan mayores
casos de muertes violentas en la región, con 708 casos en 2012, mientras que en
2011 la violencia intrafamiliar afecto a 30.578 féminas.

Agrega que el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres es


todavía un desafío en el país, ya que en 2011, 3 de cada 10 mayores de 14 años y
1 de cada 10 de entre 15 y 24 años no sabía leer ni escribir.

Durante la presentación del informe en el Palacio Nacional de la Cultura, la titular


de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Ekaterina
Parilla, explicó que para la encuesta fueron consultadas 35 instituciones de
gobierno y 72 de la sociedad civil.

La funcionaria destacó que desde que en 1994 un total de 179 países se


comprometieron a la equidad, el acceso universal a la salud y derechos
reproductivos, en Guatemala ha habido avances.

Las mujeres, manifestó, ejercen en el país su derecho a una maternidad libre y


voluntaria.

Por su parte, Leonor Calderón, del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
dijo que Guatemala es un país que tiene una ruta establecida para mejorar los
derechos de su población y que ha realizado avances sustantivos con los
compromisos adquiridos en la Conferencia de El Cairo en 1994.

Entre ellos mencionó el pacto de Hambre Cero que impulsa el Gobierno con el fin
de reducir en un 10 por ciento la desnutrición que afecta al 49 por ciento de los
niños menores de 5 años. 

PLANIFICACION FAMILIAR
Datos y cifras
 Se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres
desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo.
 Algunos métodos de planificación familiar, como los condones, ayudan a
prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
 La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir
al aborto, en especial, al aborto peligroso.
 La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número
de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.
 La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de
madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que


desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la
aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta
nota se aborda solo la anticoncepción).
Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción
La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos
anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial
para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo,
apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las
mujeres
La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento
tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye
la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de
mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son
mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que
desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro
hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna.
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también
disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
Reducción de la mortalidad infantil
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en
un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de
mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a
causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por
el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución
del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones
masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no
deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada
por el VIH.
Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la
oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más
en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en
empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia
que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos
hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen
muchos.
Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un
niño de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes
presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes
que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a
largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.
Menor crecimiento de la población
La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de
la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el
medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el
desarrollo.
¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción?
Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente
disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de
salud capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los
adolescentes. Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en
que estén autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y
culturalmente aceptables.
Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud
comunitarios, también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de
planificación familiar, entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales
como la esterilización, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos
a un médico.
Uso de anticonceptivos
El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,
especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57.4% en 2014. A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan
algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado
entre 2008 y 2014. En África pasó de 23.6% a 27.64%; en Asia, el uso de
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60.9% a un 61%, y
en América Latina y el Caribe pasó de 66.7% a 67.0%.
El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción
relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos
anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).
La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo
Se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres
desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo. Los motivos son los siguientes:
 poca variedad de métodos;
 acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes,
los segmentos más pobres de la población o los solteros;
 temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;
 oposición por razones culturales o religiosas;
 servicios de mala calidad;
 errores de principio de los usuarios y los proveedores
 barreras de género.
La necesidad insatisfecha de anticoncepción sigue siendo alta. Esta falta de
equidad está impulsada por un aumento de la población y una escasez de
servicios de planificación familiar. En África, el 23.2% de las mujeres en edad
fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En
Asia y América Latina y el Caribe —regiones donde la prevalencia del uso de
anticonceptivos es relativamente alta—, las necesidades insatisfechas
representan un 10.9% y un 10.4%, respectivamente. (World Contraceptive
Reports 2013, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas).
Métodos anticonceptivos
Métodos modernos

Método Descripción Cómo Eficacia Observacion


funciona para es
prevenir el
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacion
Método Descripción funciona embarazo es

embarazo

>99% si se
usa de
manera
correcta y
sostenida
Anticonceptiv Contiene dos Evita la Disminuye el
os orales en hormonas liberación de 92% como riesgo de
combinación (estrógeno y óvulos por los se usa cáncer
(la «pastilla» progestágeno ovarios comúnment endometrial y
o «píldora») ) (ovulación) e ovárico.

99% si se
Hace más
usa de
espeso el
manera
moco del
correcta y
conducto del
sostenida
cuello uterino,
lo que impide Puede usarse
Pastillas de que los mientras se
progestágeno Contiene espermatozoi Entre 90% y amamanta;
solo únicamente des y el óvulo 97% como debe tomarse
«minipastilla» progesterona se junten y se usa todos los días
o (sin previene la comúnment a la misma
«minipíldora» estrógeno) ovulación e hora

Implantes Cilindros o Hace más >99%   Debe ser


cápsulas espeso el insertado y
pequeños y moco del extraído por
flexibles que conducto del personal
se colocan cuello uterino, sanitario; se
debajo de la lo que impide puede usar
piel del brazo; el encuentro durante 3 a 5
contienen de los años, según
únicamente espermatozoi el tipo; las
progestágeno des con el hemorragias
óvulo y evita vaginales
la ovulación irregulares
son comunes
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacion
Método Descripción funciona embarazo es

>99% si se Al cesar el
usa de uso, la
Hace más manera fecundidad
espeso el correcta y tarda en
moco del sostenida reaparecer
conducto del (cerca de 1 y
cuello uterino, 4 meses en
lo que impide promedio); las
Se inyecta el encuentro hemorragias
por vía de los vaginales
intramuscular espermatozoi 97% como irregulares
Progestágeno cada 2 o 3 des con el se usa son comunes
en forma meses, según óvulo y evita comúnment pero no
inyectable el producto la ovulación e dañinas

>99% si se
usan de
manera
correcta y
sostenida
Se inyectan las
Inyectables cada mes por hemorragias
mensuales o vía vaginales
anticonceptiv intramuscular; Impide que 97% como irregulares
os inyectables contienen los ovarios se usan son comunes
en estrógeno y liberen óvulos comúnment pero no
combinación progestágeno (ovulación) e dañinas

Parche Libera dos Impide que El parche y El parche y el


anticonceptiv hormonas de los ovarios el anillo anillo vaginal
o combinado forma liberen óvulos vaginal son proporcionan
y anillo continua, una (ovulación) métodos una seguridad
vaginal progestina y nuevos y los comparable a
anticonceptiv un estrógeno, estudios los
o combinado directamente sobre su anticonceptiv
a través de la eficacia son os orales
piel (parche) limitados. combinados
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacion
Método Descripción funciona embarazo es

Los estudios
de eficacia
realizados
señalan que
puede ser
más eficaz
que los
anticoncepti
vos orales
combinados
, cuando se
utilizan de con
un modo formulaciones
correcto y hormonales
sostenido, y similares y su
tal y como perfil
se aplican farmacocinéti
o mediante el comúnment co es
anillo e parecido

Disminuye la
frecuencia de
cólico
menstrual y
Dispositivo los síntomas
plástico de
flexible y endometriosis
pequeño que El cobre daña ; amenorrea
contiene un los (ausencia de
Dispositivo asa o cubierta espermatozoi hemorragia
intrauterino de cobre y se des e impide menstrual) en
(DIU): de inserta en el que se junten un grupo de
cobre útero con el óvulo >99%   usuarias

Dispositivo Suprime el Con el tiempo


Dispositivo plástico en crecimiento se reduce la
intrauterino forma de T del cantidad de
(DIU): de que se inserta revestimiento sangre que se
levonorgestrel en el útero y de la cavidad >99%   pierde con la
libera uterina menstruación;
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacion
Método Descripción funciona embarazo es

98% si se
usa de También
Forma una manera protege de las
barrera que correcta y infecciones
impide el sostenida de
encuentro de transmisión
Vaina o los 85% como sexual, en
cubierta que espermatozoi se usa particular la
Condón envuelve el des con el comúnment causada por
masculino pene erecto óvulo e el VIH

90% si se
Vaina o forro usa de También
que se adapta manera protege de las
holgadamente Forma una correcta y infecciones
a la vagina; barrera que sostenida de
está hecho de impide que transmisión
un material los 79% como sexual, en
plástico espermatozoi se usa particular la
Condón transparente, des y el óvulo comúnment causada por
femenino fino y suave se junten e el VIH

Esterilización Anticoncepció Impide que >99% Tarda en


masculina n permanente haya después de actuar unos 3
(vasectomía) por la cual se espermatozoi la meses debido
bloquean o des en el evaluación a que quedan
cortan los semen del semen a espermatozoi
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacion
Método Descripción funciona embarazo es

Entre 97% y
98% si no
se evalúa el
semen

Es
Anticoncepció fundamental
Esterilización n permanente Los óvulos no que sea una
femenina por la cual se pueden elección
(ligadura de bloquean o juntarse con voluntaria y
las trompas; cortan las los con
salpingectomí trompas de espermatozoi conocimiento
a) Falopio des >99%   de causa

Es un método 99% si se
de aplica de
anticoncepció manera
n temporal correcta y
para las sostenida
mujeres
recién paridas
que no han
vuelto a Es un método
menstruar; temporal de
exige el planificación
amamantamie familiar
nto exclusivo basado en el
Método de la o día y noche efecto natural
amenorrea completos, de Impide que 98% como del
del una criatura los ovarios se practica amamantamie
amamantamie menor de 6 liberen óvulos comúnment nto sobre la
nto meses (ovulación) e fecundidad

Anticoncepció Son pastillas Evita la Reduce en No altera el


n de urgencia de ovulación un 60% a un embarazo si
(levonorgestr progestágeno 90% el este ya se ha
el, 1,5 mg) que se toman riesgo de producido
para prevenir embarazo
el embarazo
hasta 5 días
después de
una relación
sexual sin
protección

Puede
utilizarse para
determinar los
días fértiles
Consiste en en el caso de
determinar los mujeres que
periodos quieran
fértiles del 95% si se quedarse
ciclo usa de embarazadas
menstrual manera y en el de
(normalmente correcta y mujeres que
los días 8 a Impide el sostenida. deseen evitar
19 de cada embarazo, si 88% tal y el embarazo.
ciclo de 26 a se evita el como se El uso
32 días), coito sin usa correcto y
utilizando un protección comúnment sostenido
collar de durante los e (Arévalo y requiere la
Método de cuentas u otro días más colaborador colaboración
días fijos elemento fértiles es 2002). de la pareja

Método de la La mujer Impide el 99% si se Cuando


temperatura debe registrar embarazo, si usa de aumenta la
basal corporal su se evita el manera temperatura
temperatura coito sin correcta y basal y se
corporal a la protección sostenida. mantiene alta
misma hora durante los 75% tal y durante tres
todas las días fértiles como el días enteros,
mañanas FABM se se ha
antes de usa producido la
levantarse, comúnment ovulación y el
prestando e ++ período fértil
atención a (Trussell, ha pasado.
que se 2009). Las
produzca un relaciones
aumento de sexuales
0,2ºC a 0,5ºC pueden
reanudarse el
cuarto día
hasta la
siguiente
menstruación
mensual

Es difícil de
aplicar si hay
infección
Este método vaginal u otra
consiste en afección que
determinar los 96% si se altere el moco
períodos usa de cervical. El
fértiles, manera coito sin
prestando correcta y protección
atención a la Impide el constante. puede
presencia de embarazo, si 86% con reanudarse
moco cervical se evita el una práctica después de
(si hay coito sin típica o dos días
secreciones, protección común consecutivos
Método de los tipo, color y durante los (Arévalo, sin
dos días consistencia) días fértiles 2004) secreciones

Consiste en
determinar los
períodos
fértiles Podría ser
prestando preciso
atención a los utilizarlo con
cambios en el precaución
moco cervical 98% si se después de
(textura usa de un aborto,
transparente), manera alrededor de
la correcta y la menarquia
temperatura sostenida. y la
corporal Impide el Se notificó menopausia,
(ligero embarazo, si un 98% , tal y en
aumento) y la se evita el y como se situaciones
consistencia coito sin práctica que puedan
del cuello del protección comúnment provocar un
útero durante los e (Manhart y aumento de la
Método (ablandamient días más colaborador temperatura
sintotérmico o) fértiles es 2013). corporal

Métodos tradicionales
Eficacia
para
Cómo prevenir el Observacione
Método Descripción funciona embarazo s

Podría ser
Consiste en necesario
observar el posponer su
ciclo Se impide el uso o utilizarlo
menstrual embarazo con
durante 6 evitando el precaución, si
meses, coito sin se están
restar 18 de protección tomando
la duración durante el medicamentos
del ciclo más posible 91% si se (por ejemplo,
corto (primer primer día usa de un ansiolíticos,
día fértil fértil y el modo antidepresivos
estimado) y posible correcto y , AINES o
restar 11 de último día sostenido. determinados
Método la duración fértil, bien 75% tal y antibióticos)
del del ciclo más absteniéndos como se que pueden
calendario largo (último e o utilizando aplica alterar el
o método día fértil un comúnment momento de la
del ritmo estimado) preservativo e. ovulación

Es uno de los
Consiste en métodos
retirar el menos
pene de la eficaces,
vagina antes porque a
de la veces es difícil
eyaculación 96% si se determinar
y eyacular usa de correctamente
fuera de forma cuando hay
esta, correcta y que retirar el
cerciorándos Se trata de sostenida. pene lo que
e de que el impedir que 73% tal y puede
Marcha semen no el esperma como se provocar que
atrás entre en entre en la practica se eyacule
(coitus contacto con vagina para comúnment estando este
interruptu los genitales evitar la e (Trussell, aún dentro de
s) externos fecundación 2009). la vagina

Respuesta de la OMS
La OMS está trabajando para promover la planificación familiar mediante la
preparación de directrices basadas en datos científicos sobre la seguridad de
los métodos anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se ofrecen; la
preparación de normas de calidad y la precalificación de los productos
anticonceptivos; y la ayuda a los países para que introduzcan, adapten y
apliquen estos instrumentos para satisfacer sus necesidades. La OMS también
está elaborando nuevos métodos para ampliar el espectro de los métodos
anticonceptivos femeninos y masculinos.

EL DESEMPLEO EN GUATEMALA
La estructura económica de Guatemala ha estado bajo constante presión en las
últimas décadas. Cada año se agregan nuevas personas a la fuerza laboral
(80,000 estudiantes de nivel medio) sin que el crecimiento económico sea lo
suficientemente alto como para incorporarlas de manera adecuada y digna
al mercado laboral formal.
Según las estadísticas del INCAE, de los 160 y 156 egresados en 2007 y 2008
respectivamente, 153 de cada promoción están buscando empleo. Sin embargo,
estas cifras no reflejan la realidad ya que muchos no reportan su colocación, en
Guatemala las estadísticas arrojan un 3.20 de desempleo hasta el año 2011, El
desempleo en el país ha aumentado, Según las estimaciones de dicho ministerio,
el número de desempleados aumentó a 234 mil 614 personas en edad de trabajar,
superando los 215 mil 605 trabajadores en 2007. Casi la mitad de los
desempleados se ubican entre los 31 y 50 años de edad (111 mil personas),
debido a que las empresas prefieren contratar personas más jóvenes (devengan
menores salarios por realizar la misma función).
En Guatemala, el desempleo abierto presenta serias deficiencias, como
corresponde a una economía poco formalizada. Es difícil creer que durante una
crisis económica como la de los años ochenta, las tasas de desempleo hayan
oscilado en torno al 3% (2,2% en 1980, 3,5% en 1987 y 2,0% en 1989) en este
año 2012 el porcentaje oscila en el 4.06%. Ahora bien, aunque éste no sea un
indicador correcto de la dimensión de las dificultades para obtener empleo
(especialmente entre la población indígena), sí puede tomarse en cuenta para
seguir las variaciones del problema, así como para examinar su composición
interna.
El subregistro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a
declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin
embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que
los varones. En la actualidad sus tasas son casi el doble de la de los hombres, lo
que significaba que son  un 40% del total de desempleados.
El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en el interior, las
jóvenes sufren más el problema que sus coterráneos varones. Estas diferencias
son aún más grandes cuando se trata de obtener el primer empleo: en 1987, sólo
un tercio de los varones desempleados entre 15 y 30 años eran nuevos entrantes
al mercado de trabajo, mientras entre las jóvenes desempleadas la mitad de ellas
no había conseguido su primera ocupación.

La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la


desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el
sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número
considerable de desempleados varones.

CRISIS ECONOMICA
Por Leonardo Ixim La crisis estructural de capitalismo se hace sentir en todos los
niveles de la vida humana y su relación con su medio natural con el deterioro del
ecosistema, en el acceso  al trabajador de  un salario acorde para vivir,  en el
despojo de la tierra y el territorio para grandes masas de población campesina, en
la proletarización del trabajo intelectual y empobrecimiento de las capas medias,
en las ganancias exorbitantes de los grandes monopolios imperialistas, en la
inseguridad alimentaria, cuestión que se traduce en inmensos levantamientos
populares como lo que pasa en Oriente Medio y se reproduce en Occidente y por
lo tanto en formas más endurecidas y facistoides de capitalismo.

Según contados economistas burgueses antineoliberales, un factor que profundiza


las crisis estructural del capitalismo son los efectos de los gases invernaderos
producto de la industria, la falta de planificación económica y el desinterés del
capital en invertir en tecnología menos contaminante, pues estos mencionan
evidencias de que los excesos de temperatura y fenómenos catastróficos como
sequías e inundaciones, generan aumento considerables en los precios de los
alimentos  afectando a los más pobres, quienes son los que más gastan en estos
bienes.

El Banco Mundial advirtió recientemente en reciente reunión del G-20 donde se


encuentran los gobiernos imperialistas y los países de burguesía emergente, que
la subida de alimentos provocara una alza de la oferta de estos,  creando
inestabilidad política en todo el orbe, según cifras de esta institución financiera de
octubre del 2010 a enero de 2011 los precios de los alimentos crecieron una 15
por ciento llevando a otros 44 millones de personas a la pobreza. Mientras la FAO
publica recientemente que, el trigo y el maíz ha incrementado sus precios en el
marco de una reducción de la oferta, recordemos que estos dos alimentos son
vitales para la dieta de nuestros países.

Pero mientras el Banco Mundial le debe el aumento de los precios a los efectos
climáticos y  al exceso de demanda de parte de algunos países consumidores
como China e India,  junto a la existencia de grandes reservas que mencionan
puede servir para estabilizar los precios, la ong internacional Oxfam cuestiona este
justificación y plantea que la verdadera causa es la especulación en los mercados
a futuro de las principales bolsas del mundo.

De igual forma otra causa quedo evidenciada en la reciente  cumbre del G-20
donde se mostró la fisuras dentro de las  burguesías mundiales, pues por un lado
países consumidores como Francia, toda Europa, Japón y China, no tuvieron éxito
en su intento de parar el alza de los precios imponiendo precios tope, sin duda la
burguesía de estos países imperialistas temen alzamientos populares, mientras
que los países productores de alimentos tales como Brasil, Argentina, Rusia,
Canadá, Estados Unidos y Australia, se opusieron tenazmente a esto, mostrando
la ambición desmedida de los monopolios productores.

EFECTOS DE LA SUBIDA DE PRECIOS EN GUATEMALA

Este país se caracterizaba por ser productor de cereales tales como, distintas
variedades de maíz, trigo y  arroz, junto a  verduras, hortalizas, etc. Sin embargo
las políticas neoliberales que provocaron el desmantelamiento de sector publica
agrícola dejando a su suerte a una gran cantidad de pequeños y medianos
productores,  que junto a las políticas de liberalización tales como los tratados de
libre comercio, generando importación masiva de productos como el trigo, arroz y
maíz para consumo animal, estos tres se han dejado de producir internamente,
pues el de consumo humano se sigue produciendo aunque en menor medida.
Las últimas cifras mostradas recientemente por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), la Canasta Básica Vital (CBV) llegó a los 3, 964.60
Quetzales aumentando con respecto a enero del año pasado en un 42.70
Quetzales,  por su parte la Canasta Básica Alimentaria (CBA) reporto durante el
mes de enero en 2 mil 172.60 y aumentando con relación a enero del año pasado
en un 23.40 quetzales. Por su parte el salario mínimo decretado en diciembre fue
de 2 mil 161 Quetzales para el sector agrícola y no agrícola y de 2 mil 33.50
Quetzales para las maquilas, recordemos que el año pasado en una medida
caprichosa el gobierno decreto aumento salarial para todos los sectores menos las
maquilas, esta vez si recibió aumento.

Sobre la pérdida del poder adquisitivo del Quetzal según reporto el matutino de
derecha Prensa Libre tomando cifras del INE en enero de 2007 se necesitaban
1.36 quetzales para comprar un bien que costaba 1 Quetzal, mientras para enero
de este año 1.48 de Quetzales. El ritmo inflacionario interanual aumento 4.91%
con respecto a enero del año pasado aumentando sobre todo en frutas, verduras y
tortilla (hecha a base de maíz), mientras que la acumulada (en relación a
diciembre del año pasado) en un 0.82%  . Igual hubo aumento en colegiatura, gas
propano y combustibles (el precio del barril de petróleo se encuentra en 108
Dólares).

Bueno tantas cifras para mostrar con evidencias cuantitativas que con estos
salarios tan bajos apenas se alcanza llegar a las CBA y está lejos de llegar a la
CBV y eso que los precios de ambas canastas son estimaciones, pues no se toma
en cuenta el aumento desmedido e infame que algunos comerciantes sobre todo
al por mayor ponen en los precios, esto debido a la poca regulación de parte del
Estado. Sin duda con esta situación la población se mantiene en extrema
pobreza,  un 15 por ciento y en pobreza,  la mitad de la población total del país,
pues las grandes mayorías están lejos de salir de su situación actual, esto a pesar
de los programas asistencialistas emprendido por el actual gobierno, que si tienen
un efecto positivo pero si son acompañado de políticas de universalización de los
servicios productivo y de desarrollo productivo, algo que este gobierno por su
amarres de clase ni ninguno que salga de los partidos políticas de derecha en
contienda lo harán.

Como una forma paliativa de detener el aumento de los precios de dos productos
básicos como es la tortilla y el pan, el gobierno aprobó la importación de 82 mil
toneladas métricas de maíz blanco y amarillo, esto pese a las declaraciones del
ministro de economía de que la producción interna  basta para abastecer y evitar
una subida de los precios. Con respecto al pan el gobierno está solicitando
alConsejo de Ministros de Economía de Centroamérica (COMIECO) la
autorización para que se reduzca el arancel de harina de trigo procedente de
Estados Unidos.

LA NECESIDAD DE LUCHAR

Este ridículo aumento salarial que no alcanza para detener la espiral de los
precios de los consumos básicos pues con la creciente inflación se queda corto,
fue adversado como tradicionalmente ha sido por la burguesía, quienes alegaron
que los costos salariales afectarían el rendimiento de sus  empresas, es decir los
que nos dicen es que tendrán que reducir aunque sea mínimamente la explotación
a la fuerza de trabajo y por lo tanto la tasa media de ganancias (calculada
abstractamente no por empresa o sector sino en base a un promedio general) 
tendrán que reducir la inversión en capital porque pagar un poquito más en capital
variable y con eso reducir su ganancia final.

Creemos que es necesario que los sectores sindicales se pronuncien y salgan a


las calles a exigir un aumento salarial acorde al alto costo de la vida y un control
de precios y de los especuladores que almacena producto, en ese sentido el
pasado 14 de febrero la Unión Nacional de Sindicatos de Trabajadores de
Guatemala (UNSITRAGUA) se concentró frente al Ministerio de Economía para
exigir al gobierno el control de precios de primer necesidad, así como políticas
para fomentar la producción nacional y no depender de la importación.

El Frente Nacional de Lucha (FNL) se movilizo el jueves 24 en todo el país


exigiendo entre otras medidas relacionadas con alto costo de la vida que el
gobierno no le quite del presupuesto del Ministerio de Salud 814 millones de
Quetzales, lo cual agudizara la crisis de desabastecimiento de medicina y equipos
en los hospitales del servicio público. Esto es un mensaje contradictorio pues por
un lado aplica ciertos programas de asistencia social pero por el otro reduce el
presupuesto necesario para la universalización de un servicio vital para el
trabajador, lo cual muestra las intenciones clientelares del partido de gobierno.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las


organizaciones populares y comunidades en resistencia a crear un frente unitario
de lucha, que recoja las reivindicaciones sectoriales y gremiales de clase obrera,
campesina y capas medias, que priorice la movilización para detener las políticas
de la burguesía y el Estado, que se organice independiente de cualquier partido
electoral, pero que le plantee al naciente frente unitario de izquierdas que recojan
sus demandas para que sea estos una opción que represente a los intereses
populares, como una táctica y una forma de poner contra tendencias solamente,
esto mientras no se organiza un instrumento político con un brazo electoral que
oriente a los sectores organizados del pueblos que solo la revolución socialista
transforma esta situación.

La pobreza y la educación

Las necesidades en cifras

 40%: Es el porcentaje de analfabetismo de adultos indígenas en


Guatemala.
 Tres cuartos: Es la proporción de niños en el altiplano de Guatemala que
viven en la pobreza.
 US$3-6 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca
en los comunidades donde COED trabaja.
 Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del
manejo básico de computadoras.
 94%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de
colegio en algunas comunidades que nunca usó una computadora antes de
la llegada de nuestro programa.
 38%: Es el porcentaje de niños guatemaltecos que atienden los institutos
de ciclo básico.
 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

La pobreza en Guatemala es grande y profunda

Afecta desproporcionadamente a losindígenas mayas del país. Ellos constituyen


la mitad de la población, pero representan menos de una cuarta parte del total de
ingresos y el consumo. Un típico trabajador maya gana menos de US$4 al día. Las
tasas de pobreza en zonas rurales de Guatemala a menudo superan el 70%.

La guerra civil de Guatemala

Históricamente, las políticas gubernamentales han excluido a los


mayasde gozar de participar en los beneficios del crecimiento económico del país.
Los indígenas guatemaltecos siguen siendo blancos del racismo, la exclusión (de
tierras, trabajos y educación) e injusticia. También afrontan el  brutal legado de
una guerra civil de 36 años que dejó más de 2000,000 muertos y cientos de
miles de desplazados. Las hostilidades devastaron el tejido de las comunidades
mayas en el altiplano occidental y central, muchos de los que luchan, incluso
después de casi dos décadas de paz, para recuperarse de la violencia.

La calidad de la educación sufre

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetización y falta de una


educación formal. Las tasas de analfabetismo entre los adultos mayas llegan a
un 40%. El nivel educativo es muy bajo, sólo cuatro años en promedio. Las
mujeres indígenas típicamente completan menos de dos años de estudios. Los
expertos estiman que por cada 100 niños en Guatemala, menos de 40
continuarán hasta primer curso y sólo 18 completará diversificado.

Para los afortunados que se quedan en la escuela, la calidad educativa es


pésima. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los
recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y
tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan
habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre
rendimiento académico llevan a tasas altas de deserción escolar. De esta
manera el ciclo de la pobreza continua.    

La respuesta de COED

COED interviene temprano en la vida de los niños vulnerables para ayudarles a


convertirse en miembros productivos y participativos de  sus comunidades y
de la sociedad guatemalteca.
LA EDUCACION EN GUATEMALA
Basándonos en alguna información del  Ministerio de Educación de Guatemala,
existen problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que
no hay seguimiento a las  propuestas y mejoras en  la educación  de algún
Gobierno que las realice, por lo cual en el  país cada cuatro años retrocedemos lo
poco que hayamos avanzado.

   Por tal razón nos  enfocaremos en los  principales  problemas que existen en la
actualidad en la educación en Guatemala:

POBREZA:

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan


al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades
económicas y  la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la
oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar.
        Según información recabada presento algunos datos estadísticos
relacionados con este problema:

 75%: Es el  porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de


Guatemala.
 Dos  Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la
pobreza.
 US$4  al día: Es el ingreso  diario promedio de una  familia guatemalteca en
áreas rurales.
 Nueve  de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que  carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo
básico  de computadoras.
 79%: Es el  porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio
que carece no tenían la oportunidad  de aprender a usar una computadora
antes de la llegada de nuestro programa.
 Uno  de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales  que
atienden los institutos de ciclo  básico.
 1.8: Es el  número promedio de años que una mujer  indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

La  calidad de la educación

                 Los  mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el


Banco Mundial, las tasas de analfabetismo  en la región llegan a un 75%. Sólo
cuatro años  en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos
de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez  alumnos inician
primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de  tres continuarán
hasta primer curso y  sólo uno completará tercer curso.
Para  los afortunados que se quedan en la escuela. Los  maestros carecen de la
preparación adecuada, además de los recursos que  necesitan para estimular el
aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos  jóvenes en las
comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio  apropiadas. Poco
entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico  llevan a la
deserción escolar. De esta manera el ciclo de la  pobreza continua.
EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL

– Origen del analfabetismo en Guatemala

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo


colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las más cercanas a los
conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente.
Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos
gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo,
a quienes por razones obvias “no convenía” emprender acciones efectivas para
combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa


Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un
significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta
a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de


analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala
entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití
como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En
1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de
39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa
de analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8%
entre las mujeres.

Los departamentos con los mas altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá. Lo
anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas
formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el
multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios
educativos y la baja calidad de la educación ha influenciado la tasa de
analfabetismo.

“La Exclusión de la niña indígena”

“Los derechos a la vida y desarrollo de los niños han estado olvidados. No sólo
están excluidos de los servicios, sino que tampoco tienen acceso a ellos con
calidad”. (Saadeh, 2009).

El tema de la exclusión de la niña se ha tratado muchas veces, pero aún existen


discrepancias en cuanto al por qué de tal problema social.

Tal es el caso de la población de siete años de edad en Guatemala en el año


2000, sólo el 54% de las niñas indígenas estaban inscritas en la escuela,
comparado con el 71% de niños indígenas y el 75% de niños no indígenas.
Entre las niñas indígenas extremadamente pobres, la proporción inscrita era del
43%. (Hallman y otros, 2007b).

En algunas niñas afecta sólo el hecho de pertenecer a determinada área


geográfica del país, o estar muy lejos de la ciudad, de la civilización y de las vías y
medios de comunicación. Además puede ser que la misma familia no les dé
prioridad a las niñas de viajar, para trabajar o estudiar como a los varones, debido
a la carencia de recursos financieros y debido a los riesgos de seguridad.

Por otra parte algunos padres de familia perciben que los niños contribuyen más a
la economía del hogar, y que con el paso del tiempo estarán en capacidad de
sostener económicamente a sus padres.

También se ha tergiversado el hecho de que las niñas tienen menor capacidad de


generar ingresos que los varones, quizá porque los niños o jóvenes varones
cuentan con mayor fuerza física.

En las áreas rurales tanto de Guatemala como de Etiopía, los varones tuvieron
mayores posibilidades que las mujeres de participar en eventos sociales (Colom y
otros, 2004; Erulkar y otros, 2004b). En las áreas rurales de Egipto Superior, la
única salida social no familiar para las niñas es asistir a la escuela (Brady y otros,
2007).

Los resultados de las investigaciones realizadas por el Population Council 2007


revelan lo siguiente:

“los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos
probabilidades de estar en contacto con centros juveniles, clínicas aptas para
adolescentes y programas de educación a través de pares (Lardoux y Jones,
2006). Irónicamente, las mismas adolescentes que más necesitan estos servicios
—las jóvenes pobres, casadas, que viven en zonas rurales, que no asisten a la
escuela y/o viven sin uno o ambos padres— son las que menos acceden a estos
servicios (Bruce y otros, 2006; Lardoux y Jones, 2006). Es necesario esforzarse
para aumentar los servicios disponibles y asegurar el acceso de las niñas a esos
servicios”.

Clases sin textos ni mobiliario adecuado:


El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos anteriores y
en el gobierno actual ha ganado auge con unas de las declaraciones del
Presidente de la República. Tal declaración sostiene que en Guatemala los padres
de familia no deben pagar dinero por la educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin embargo


no hay que obviar que escuelas que obtenían ciertos recursos de esas reducidas
cuotas que se cobraban a los padres de familia.

Tal es el caso de la Escuela Darío González en la zona 19, donde las cuotas
anuales que se cobraban por los alumnos, servían para comprar agua salvavidas,
se daba una mejor refacción y se surtía de fotocopias a los estudiantes. Ahora sin
esa cuota se prescindirá de esos servicios, informa Lucrecia López, encargada de
la refacción de los estudiantes.

Por otra parte, en la Escuela Mixta 15 de Septiembre, ubicada en la zona 11, el


alumnado tomo nota de sus clases gracias a que la cadena de supermercados
Pricesmart les donó cuadernos, de no ser así hubiera sido muy difícil lograr una
retentiva de los conceptos claves de los temas expuestos en clase.

En la escuela del caserío El Paraíso, en Coatepeque, los niños estaban listos para
iniciar las clases, pero las instalaciones, aún no. Para 280 estudiantes sólo había
tres aulas, por lo que las ocho secciones, de primero a sexto de primaria, tienen
que compartir los espacios donde el techo está en muy malas condiciones y hay
falta de mobiliario.

En conclusión se sabe que el Presidente de la República tiene todas las buenas


intenciones de ayudar al pueblo de Guatemala, sin embargo esto exige una mayor
planificación y organización equitativa de los recursos para que no existan
deficiencias de mobiliario, infraestructura, refacciones y útiles escolares.
En conclusión son muchos los problemas que existen en la  en la educación en
Guatemala, es lamentable, pero creo que si se trabaja duro y con la esperanza
de que algún día veremos a nuestros hijos con una buena educación,
lograremos el desarrollo que queremos todos los guatemaltecos.

Desnutrición

Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta
desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que
provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir
enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles
durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de
los niños y las niñas indígenas.

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente


sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias
indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más
afectados.
Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y
aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento
mejorado.

La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los


últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela
sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas
que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio,
sólo tres años.

CORREDOR SECO

El Corredor Seco se le denomina a una región climatológica con alto riesgo de


sequías de Guatemala que abarca los departamentos de Quiché, Baja Verapaz,
Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa (Villagrán, 2015).
En esta región están comprendidos 46 municipios -un total del 11% del territorio
nacional-. El mapa del Corredor seco fue elaborado después de 40 años de
estadísticas por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología -INSIVUMEH- (Villagrán, 2015).
En el Corredor Seco hay aproximadamente 3600 kilómetros lineales de ríos, pero
las altas temperaturas impiden su distribución a los alrededores, provocando
grandes y constantes sequías. El mayor problema del área es la  deforestación, la
cual avanza a pasos agigantados -los bosques cubren un 18% de la superficie
total- (Villagrán, 2015).

EL DESEMPLEO EN GUATEMALA

                                               EL DESEMPLEO EN GUATEMALA


La estructura económica de Guatemala ha estado bajo constante presión en las
últimas décadas. Cada año se agregan nuevas personas a la fuerza laboral
(80,000 estudiantes de nivel medio) sin que el crecimiento económico sea lo
suficientemente alto como para incorporarlas de manera adecuada y digna
al mercado laboral formal.
Según las estadísticas del INCAE, de los 160 y 156 egresados en 2007 y 2008
respectivamente, 153 de cada promoción están buscando empleo. Sin embargo,
estas cifras no reflejan la realidad ya que muchos no reportan su colocación, en
Guatemala las estadísticas arrojan un 3.20 de desempleo hasta el año 2011, El
desempleo en el país ha aumentado, Según las estimaciones de dicho ministerio,
el número de desempleados aumentó a 234 mil 614 personas en edad de trabajar,
superando los 215 mil 605 trabajadores en 2007. Casi la mitad de los
desempleados se ubican entre los 31 y 50 años de edad (111 mil personas),
debido a que las empresas prefieren contratar personas más jóvenes (devengan
menores salarios por realizar la misma función).
En Guatemala, el desempleo abierto presenta serias deficiencias, como
corresponde a una economía poco formalizada. Es difícil creer que durante una
crisis económica como la de los años ochenta, las tasas de desempleo hayan
oscilado en torno al 3% (2,2% en 1980, 3,5% en 1987 y 2,0% en 1989) en este
año 2012 el porcentaje oscila en el 4.06%. Ahora bien, aunque éste no sea un
indicador correcto de la dimensión de las dificultades para obtener empleo
(especialmente entre la población indígena), sí puede tomarse en cuenta para
seguir las variaciones del problema, así como para examinar su composición
interna.
El subregistro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a
declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin
embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que
los varones. En la actualidad sus tasas son casi el doble de la de los hombres, lo
que significaba que son  un 40% del total de desempleados.
El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en el interior, las
jóvenes sufren más el problema que sus coterráneos varones. Estas diferencias
son aún más grandes cuando se trata de obtener el primer empleo: en 1987, sólo
un tercio de los varones desempleados entre 15 y 30 años eran nuevos entrantes
al mercado de trabajo, mientras entre las jóvenes desempleadas la mitad de ellas
no había conseguido su primera ocupación.

La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la


desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el
sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número
considerable de desempleados varones.

CRISIS ECONOMICA
Por Leonardo Ixim

La crisis estructural de capitalismo se hace sentir en todos los niveles de la vida


humana y su relación con su medio natural con el deterioro del ecosistema, en el
acceso  al trabajador de  un salario acorde para vivir,  en el despojo de la tierra y
el territorio para grandes masas de población campesina, en la proletarización del
trabajo intelectual y empobrecimiento de las capas medias, en las ganancias
exorbitantes de los grandes monopolios imperialistas, en la inseguridad
alimentaria, cuestión que se traduce en inmensos levantamientos populares como
lo que pasa en Oriente Medio y se reproduce en Occidente y por lo tanto en
formas más endurecidas y facistoides de capitalismo.

Según contados economistas burgueses antineoliberales, un factor que profundiza


las crisis estructural del capitalismo son los efectos de los gases invernaderos
producto de la industria, la falta de planificación económica y el desinterés del
capital en invertir en tecnología menos contaminante, pues estos mencionan
evidencias de que los excesos de temperatura y fenómenos catastróficos como
sequías e inundaciones, generan aumento considerables en los precios de los
alimentos  afectando a los más pobres, quienes son los que más gastan en estos
bienes.

El Banco Mundial advirtió recientemente en reciente reunión del G-20 donde se


encuentran los gobiernos imperialistas y los países de burguesía emergente, que
la subida de alimentos provocara una alza de la oferta de estos,  creando
inestabilidad política en todo el orbe, según cifras de esta institución financiera de
octubre del 2010 a enero de 2011 los precios de los alimentos crecieron una 15
por ciento llevando a otros 44 millones de personas a la pobreza. Mientras la FAO
publica recientemente que, el trigo y el maíz ha incrementado sus precios en el
marco de una reducción de la oferta, recordemos que estos dos alimentos son
vitales para la dieta de nuestros países.
Pero mientras el Banco Mundial le debe el aumento de los precios a los efectos
climáticos y  al exceso de demanda de parte de algunos países consumidores
como China e India,  junto a la existencia de grandes reservas que mencionan
puede servir para estabilizar los precios, la ong internacional Oxfam cuestiona este
justificación y plantea que la verdadera causa es la especulación en los mercados
a futuro de las principales bolsas del mundo.

De igual forma otra causa quedo evidenciada en la reciente  cumbre del G-20
donde se mostró la fisuras dentro de las  burguesías mundiales, pues por un lado
países consumidores como Francia, toda Europa, Japón y China, no tuvieron éxito
en su intento de parar el alza de los precios imponiendo precios tope, sin duda la
burguesía de estos países imperialistas temen alzamientos populares, mientras
que los países productores de alimentos tales como Brasil, Argentina, Rusia,
Canadá, Estados Unidos y Australia, se opusieron tenazmente a esto, mostrando
la ambición desmedida de los monopolios productores.

Efectos de la subida de precios en Guatemala

Este país se caracterizaba por ser productor de cereales tales como, distintas
variedades de maíz, trigo y  arroz, junto a  verduras, hortalizas, etc. Sin embargo
las políticas neoliberales que provocaron el desmantelamiento de sector publica
agrícola dejando a su suerte a una gran cantidad de pequeños y medianos
productores,  que junto a las políticas de liberalización tales como los tratados de
libre comercio, generando importación masiva de productos como el trigo, arroz y
maíz para consumo animal, estos tres se han dejado de producir internamente,
pues el de consumo humano se sigue produciendo aunque en menor medida.

Las últimas cifras mostradas recientemente por el Instituto Nacional de


Estadísticas (INE), la Canasta Básica Vital (CBV) llegó a los 3, 964.60
Quetzales aumentando con respecto a enero del año pasado en un 42.70
Quetzales,  por su parte la Canasta Básica Alimentaria (CBA) reporto durante el
mes de enero en 2 mil 172.60 y aumentando con relación a enero del año pasado
en un 23.40 quetzales. Por su parte el salario mínimo decretado en diciembre fue
de 2 mil 161 Quetzales para el sector agrícola y no agrícola y de 2 mil 33.50
Quetzales para las maquilas, recordemos que el año pasado en una medida
caprichosa el gobierno decreto aumento salarial para todos los sectores menos las
maquilas, esta vez si recibió aumento.

Sobre la pérdida del poder adquisitivo del Quetzal según reporto el matutino de
derecha Prensa Libre tomando cifras del INE en enero de 2007 se necesitaban
1.36 quetzales para comprar un bien que costaba 1 Quetzal, mientras para enero
de este año 1.48 de Quetzales. El ritmo inflacionario interanual aumento 4.91%
con respecto a enero del año pasado aumentando sobre todo en frutas, verduras y
tortilla (hecha a base de maíz), mientras que la acumulada (en relación a
diciembre del año pasado) en un 0.82%  . Igual hubo aumento en colegiatura, gas
propano y combustibles (el precio del barril de petróleo se encuentra en 108
Dólares).

Bueno tantas cifras para mostrar con evidencias cuantitativas que con estos
salarios tan bajos apenas se alcanza llegar a las CBA y está lejos de llegar a la
CBV y eso que los precios de ambas canastas son estimaciones, pues no se toma
en cuenta el aumento desmedido e infame que algunos comerciantes sobre todo
al por mayor ponen en los precios, esto debido a la poca regulación de parte del
Estado. Sin duda con esta situación la población se mantiene en extrema
pobreza,  un 15 por ciento y en pobreza,  la mitad de la población total del país,
pues las grandes mayorías están lejos de salir de su situación actual, esto a pesar
de los programas asistencialistas emprendido por el actual gobierno, que si tienen
un efecto positivo pero si son acompañado de políticas de universalización de los
servicios productivo y de desarrollo productivo, algo que este gobierno por su
amarres de clase ni ninguno que salga de los partidos políticas de derecha en
contienda lo harán.
Como una forma paliativa de detener el aumento de los precios de dos productos
básicos como es la tortilla y el pan, el gobierno aprobó la importación de 82 mil
toneladas métricas de maíz blanco y amarillo, esto pese a las declaraciones del
ministro de economía de que la producción interna  basta para abastecer y evitar
una subida de los precios. Con respecto al pan el gobierno está solicitando
alConsejo de Ministros de Economía de Centroamérica (COMIECO) la
autorización para que se reduzca el arancel de harina de trigo procedente de
Estados Unidos.

La Necesidad de Luchar

Este ridículo aumento salarial que no alcanza para detener la espiral de los
precios de los consumos básicos pues con la creciente inflación se queda corto,
fue adversado como tradicionalmente ha sido por la burguesía, quienes alegaron
que los costos salariales afectarían el rendimiento de sus  empresas, es decir los
que nos dicen es que tendrán que reducir aunque sea mínimamente la explotación
a la fuerza de trabajo y por lo tanto la tasa media de ganancias (calculada
abstractamente no por empresa o sector sino en base a un promedio general) 
tendrán que reducir la inversión en capital porque pagar un poquito más en capital
variable y con eso reducir su ganancia final.

Creemos que es necesario que los sectores sindicales se pronuncien y salgan a


las calles a exigir un aumento salarial acorde al alto costo de la vida y un control
de precios y de los especuladores que almacena producto, en ese sentido el
pasado 14 de febrero la Unión Nacional de Sindicatos de Trabajadores de
Guatemala (UNSITRAGUA) se concentró frente al Ministerio de Economía para
exigir al gobierno el control de precios de primer necesidad, así como políticas
para fomentar la producción nacional y no depender de la importación.

El Frente Nacional de Lucha (FNL) se movilizo el jueves 24 en todo el país


exigiendo entre otras medidas relacionadas con alto costo de la vida que el
gobierno no le quite del presupuesto del Ministerio de Salud 814 millones de
Quetzales, lo cual agudizara la crisis de desabastecimiento de medicina y equipos
en los hospitales del servicio público. Esto es un mensaje contradictorio pues por
un lado aplica ciertos programas de asistencia social pero por el otro reduce el
presupuesto necesario para la universalización de un servicio vital para el
trabajador, lo cual muestra las intenciones clientelares del partido de gobierno.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las


organizaciones populares y comunidades en resistencia a crear un frente unitario
de lucha, que recoja las reivindicaciones sectoriales y gremiales de clase obrera,
campesina y capas medias, que priorice la movilización para detener las políticas
de la burguesía y el Estado, que se organice independiente de cualquier partido
electoral, pero que le plantee al naciente frente unitario de izquierdas que recojan
sus demandas para que sea estos una opción que represente a los intereses
populares, como una táctica y una forma de poner contra tendencias solamente,
esto mientras no se organiza un instrumento político con un brazo electoral que
oriente a los sectores organizados del pueblos que solo la revolución socialista
transforma esta situación.

La pobreza y la educación

Las necesidades en cifras

 40%: Es el porcentaje de analfabetismo de adultos indígenas en


Guatemala.
 Tres cuartos: Es la proporción de niños en el altiplano de Guatemala que
viven en la pobreza.
 US$3-6 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca
en los comunidades donde COED trabaja.
 Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del
manejo básico de computadoras.
 94%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de
colegio en algunas comunidades que nunca usó una computadora antes de
la llegada de nuestro programa.
 38%: Es el porcentaje de niños guatemaltecos que atienden los institutos
de ciclo básico.
 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

La pobreza en Guatemala es
grande y profunda

Afecta desproporcionadamente a losindígenas mayas del país. Ellos constituyen


la mitad de la población, pero representan menos de una cuarta parte del total de
ingresos y el consumo. Un típico trabajador maya gana menos de US$4 al día. Las
tasas de pobreza en zonas rurales de Guatemala a menudo superan el 70%.

La guerra civil de Guatemala

Históricamente, las políticas gubernamentales han excluido a los


mayasde gozar de participar en los beneficios del crecimiento económico del país.
Los indígenas guatemaltecos siguen siendo blancos del racismo, la exclusión (de
tierras, trabajos y educación) e injusticia. También afrontan el  brutal legado de
una guerra civil de 36 años que dejó más de 2000,000 muertos y cientos de
miles de desplazados. Las hostilidades devastaron el tejido de las comunidades
mayas en el altiplano occidental y central, muchos de los que luchan, incluso
después de casi dos décadas de paz, para recuperarse de la violencia.
La calidad de la educación sufre

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetización y falta de una


educación formal. Las tasas de analfabetismo entre los adultos mayas llegan a
un 40%. El nivel educativo es muy bajo, sólo cuatro años en promedio. Las
mujeres indígenas típicamente completan menos de dos años de estudios. Los
expertos estiman que por cada 100 niños en Guatemala, menos de 40
continuarán hasta primer curso y sólo 18 completará diversificado.

Para los afortunados que se quedan en la escuela, la calidad educativa es


pésima. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los
recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y
tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan
habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre
rendimiento académico llevan a tasas altas de deserción escolar. De esta
manera el ciclo de la pobreza continua.    

La respuesta de COED

COED interviene temprano en la vida de los niños vulnerables para ayudarles a


convertirse en miembros productivos y participativos de  sus comunidades y
de la sociedad guatemalteca.

LA EDUCACION EN GUATEMALA
Basándonos en alguna información del  Ministerio de Educación de Guatemala,
existen problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que
no hay seguimiento a las  propuestas y mejoras en  la educación  de algún
Gobierno que las realice, por lo cual en el  país cada cuatro años retrocedemos lo
poco que hayamos avanzado.

   Por tal razón nos  enfocaremos en los  principales  problemas que existen en la
actualidad en la educación en Guatemala:

POBREZA:

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan


al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades
económicas y  la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la
oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar.

        Según información recabada presento algunos datos estadísticos


relacionados con este problema:
 75%: Es el  porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de
Guatemala.
 Dos  Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la
pobreza.
 US$4  al día: Es el ingreso  diario promedio de una  familia guatemalteca en
áreas rurales.
 Nueve  de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que  carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo
básico  de computadoras.
 79%: Es el  porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio
que carece no tenían la oportunidad  de aprender a usar una computadora
antes de la llegada de nuestro programa.
 Uno  de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales  que
atienden los institutos de ciclo  básico.
 1.8: Es el  número promedio de años que una mujer  indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

La  calidad de la educación

                 Los  mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el


Banco Mundial, las tasas de analfabetismo  en la región llegan a un 75%. Sólo
cuatro años  en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos
de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez  alumnos inician
primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de  tres continuarán
hasta primer curso y  sólo uno completará tercer curso.
Para  los afortunados que se quedan en la escuela. Los  maestros carecen de la
preparación adecuada, además de los recursos que  necesitan para estimular el
aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos  jóvenes en las
comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio  apropiadas. Poco
entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico  llevan a la
deserción escolar. De esta manera el ciclo de la  pobreza continua.
EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL
– Origen del analfabetismo en Guatemala

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo


colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las mas cercanas a los
conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente.
Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos
gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo,
a quienes por razones obvias “no convenía” emprender acciones efectivas para
combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa


Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un
significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta
a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de


analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala
entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití
como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En
1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de
39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa
de analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8%
entre las mujeres.

Los departamentos con los mas altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá. Lo
anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas
formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el
multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios
educativos y la baja calidad de la educación ha influenciado la tasa de
analfabetismo.

“La Exclusión de la niña indígena”

“Los derechos a la vida y desarrollo de los niños han estado olvidados. No sólo
están excluidos de los servicios, sino que tampoco tienen acceso a ellos con
calidad”. (Saadeh, 2009).

El tema de la exclusión de la niña se ha tratado muchas veces, pero aún existen


discrepancias en cuanto al por qué de tal problema social.

Tal es el caso de la población de siete años de edad en Guatemala en el año


2000, sólo el 54% de las niñas indígenas estaban inscritas en la escuela,
comparado con el 71% de niños indígenas y el 75% de niños no indígenas.

Entre las niñas indígenas extremadamente pobres, la proporción inscrita era del
43%. (Hallman y otros, 2007b).

En algunas niñas afecta sólo el hecho de pertenecer a determinada área


geográfica del país, o estar muy lejos de la ciudad, de la civilización y de las vías y
medios de comunicación. Además puede ser que la misma familia no les dé
prioridad a las niñas de viajar, para trabajar o estudiar como a los varones, debido
a la carencia de recursos financieros y debido a los riesgos de seguridad.
Por otra parte algunos padres de familia perciben que los niños contribuyen más a
la economía del hogar, y que con el paso del tiempo estarán en capacidad de
sostener económicamente a sus padres.

También se ha tergiversado el hecho de que las niñas tienen menor capacidad de


generar ingresos que los varones, quizá porque los niños o jóvenes varones
cuentan con mayor fuerza física.

En las áreas rurales tanto de Guatemala como de Etiopía, los varones tuvieron
mayores posibilidades que las mujeres de participar en eventos sociales (Colom y
otros, 2004; Erulkar y otros, 2004b). En las áreas rurales de Egipto Superior, la
única salida social no familiar para las niñas es asistir a la escuela (Brady y otros,
2007).

Los resultados de las investigaciones realizadas por el Population Council 2007


revelan lo siguiente:

“los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos
probabilidades de estar en contacto con centros juveniles, clínicas aptas para
adolescentes y programas de educación a través de pares (Lardoux y Jones,
2006). Irónicamente, las mismas adolescentes que más necesitan estos servicios
—las jóvenes pobres, casadas, que viven en zonas rurales, que no asisten a la
escuela y/o viven sin uno o ambos padres— son las que menos acceden a estos
servicios (Bruce y otros, 2006; Lardoux y Jones, 2006). Es necesario esforzarse
para aumentar los servicios disponibles y asegurar el acceso de las niñas a esos
servicios”.

Clases sin textos ni mobiliario adecuado:

El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos anteriores y


en el gobierno actual ha ganado auge con unas de las declaraciones del
Presidente de la República. Tal declaración sostiene que en Guatemala los padres
de familia no deben pagar dinero por la educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin embargo


no hay que obviar que escuelas que obtenían ciertos recursos de esas reducidas
cuotas que se cobraban a los padres de familia.

Tal es el caso de la Escuela Darío González en la zona 19, donde las cuotas
anuales que se cobraban por los alumnos, servían para comprar agua salvavidas,
se daba una mejor refacción y se surtía de fotocopias a los estudiantes. Ahora sin
esa cuota se prescindirá de esos servicios, informa Lucrecia López, encargada de
la refacción de los estudiantes.

Por otra parte, en la Escuela Mixta 15 de Septiembre, ubicada en la zona 11, el


alumnado tomo nota de sus clases gracias a que la cadena de supermercados
Pricesmart les donó cuadernos, de no ser así hubiera sido muy difícil lograr una
retentiva de los conceptos claves de los temas expuestos en clase.

En la escuela del caserío El Paraíso, en Coatepeque, los niños estaban listos para
iniciar las clases, pero las instalaciones, aún no. Para 280 estudiantes sólo había
tres aulas, por lo que las ocho secciones, de primero a sexto de primaria, tienen
que compartir los espacios donde el techo está en muy malas condiciones y hay
falta de mobiliario.

En conclusión se sabe que el Presidente de la República tiene todas las buenas


intenciones de ayudar al pueblo de Guatemala, sin embargo esto exige una mayor
planificación y organización equitativa de los recursos para que no existan
deficiencias de mobiliario, infraestructura, refacciones y útiles escolares.

            En conclusión son muchos los problemas que existen en la  en


la educación en Guatemala, es lamentable, pero creo que si se trabaja duro y
con la esperanza de que algún día veremos a nuestros hijos con una
buena educación, lograremos el desarrollo que queremos todos
los guatemaltecos.
Desnutrición

Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta
desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que
provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir
enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles
durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de
los niños y las niñas indígenas.

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente


sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias
indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más
afectados.

Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y


aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento
mejorado.

La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los


últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela
sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas
que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio,
sólo tres años.

CORREDOR SECO

El Corredor Seco se le denomina a una región climatológica con alto riesgo de


sequías de Guatemala que abarca los departamentos de Quiché, Baja Verapaz,
Guatemala, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa (Villagrán, 2015).
En esta región están comprendidos 46 municipios -un total del 11% del territorio
nacional-. El mapa del Corredor seco fue elaborado después de 40 años de
estadísticas por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología -INSIVUMEH- (Villagrán, 2015).
En el Corredor Seco hay aproximadamente 3600 kilómetros lineales de ríos, pero
las altas temperaturas impiden su distribución a los alrededores, provocando
grandes y constantes sequías. El mayor problema del área es la  deforestación, la
cual avanza a pasos agigantados -los bosques cubren un 18% de la superficie
total- (Villagrán, 2015).
El Corredor Seco es una región de Guatemala que cubre parte de los
departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa,
Chiquimula,Jutiapa y Santa Rosa. Es muy vulnerable a las sequías, y en algunas
partes no cuenta con seguridad alimentaria y tiene un alto grado de pobreza
extrema.
SOBREPOBLACION O SUPERPOBLACION (AUMENTO POBLACIONAL
La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la
población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una
disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. Generalmente
este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio
ambiente. Estudios dicen que la población mundial crece tan rápido que cada 10
segundos nacen 27 personas en diferentes sitios del mundo. Este problema afecta
al mundo en diferentes maneras, económicamente, socialmente, ambientalmente
y políticamente.
La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la
población se amplía a un límite genera un desplome de la población. 

Estudios dicen que la población mundial crece tan rápido que cada 10 segundos
nacen 27 personas en diferentes sitios del mundo. 

Tokio es la ciudad más sobrepoblada del mundo


Marco Teórico

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SOBREPOBLACION EN EL MUNDO


Causas
• La falta de educación sexual

• Los avances médicos y tecnológicos 

• Falta de visión futurista

• Los gobiernos no impulsan campañas para fomentar la planificación familiar 


• Tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad baja
• Embarazo precoz

• Hay países en los que se prohíbe los métodos anticonceptivos

• La inmigración 

Consecuencias
• Falta de empleos

• Falta de servicios básicos

• Mayor demanda de recursos

• Exceso de contaminación 

• Calentamiento global

• Falta de lugares para vivienda

• Economía inestable y débil

• Sobreexplotación de acuíferos y reducción de aéreas verdes


El impacto que las poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es
severo. 

Muchas especies animales y vegetales han sido extinguidas por el avance de las
manchas urbanas.

Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16


millones de hectáreas de bosque. 
El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la destrucción
de los hábitats naturales para muchas especies. 

La gente invade los hábitats de esas especies, desplazándolas a lugares


inhóspitas y condenando a las especies nativas a la extinción masiva. 

La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en
forma natural. 
Cerca de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas
con los desechos orgánicos.

Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha


perdido la mitad de los mantos acuíferos mundiales.

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), el número
representa la más grande generación de jóvenes y niños que haya registrado la
humanidad.
Cuantos más seamos, menos recursos naturales. 

Algún día a una generación del futuro le va a tocar soportar las consecuencias de
nuestra historia, para que finalmente de a poco se vaya apagando la raza humana
hasta que desaparezca. Eso es un hecho.

Dependemos completamente del comportamiento de la naturaleza y del


funcionamiento de nuestro planeta.
En 1989, el 11 de julio se instituyó el Día Mundial de la Población, con el fin de
crear conciencia en la humanidad de que un mundo con exceso de habitantes
solamente nos puede encaminar a la extinción o a degradar las condiciones
básicas de vida.
BIBLIOGRAFIA

Definición de explosión demográfica - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/explosion-demografica/#ixzz43xDZAUNI
Fecha: 05/04/2016
https://prezi.com/.../causas-y-consecuencias-de-la-sobrepoblacion-en-el-mundo
Fecha: 08/04/2016

También podría gustarte