Está en la página 1de 20

Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI

ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA
CRONICA
ANDREA GÓMEZ RAMIREZ
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
es una enfermedad común, prevenible y tratable que
se caracteriza por síntomas respiratorios
persistentes y limitación al lujo aéreo debido a
anomalías de la vía aérea y/o alveolares usualmente
causada por una exposición significativa a partículas
nocivas y gases.

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Inlamación crónica:
1. Cambios estructurales: 1. Reducción de la
Limitación al lujo aéreo:
estrechamiento de las capacidad de las vías
1. Enfermedad de las
pequeñas vías respiratorias para
pequeñas vías aéreas
2. Destrucción del permanecer abiertas
(bronquiolitis
parénquima pulmonar: durante espiración
obstructiva)
ruptura de las uniones 2. Pérdida de las pequeñas
2. Destrucción
alvéolos-pequeñas vías vías: limitación del flujo
parenquimatosa
aéreas, y disminuye el aéreo y disfunción
(enfisema).
retroceso elástico mucociliar
pulmonar.

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
ENFISEMA
Dilatación del acino (vía aérea distal a un
bronquíolo terminal) y destrucción de la
pared alveolar; es un concepto
anatomopatológico.

BRONQUITIS
CRONICA
Existencia de tos y expectoración durante
al menos 3 meses al año, durante al menos
2 años consecutivos; es un concepto
clínico

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Epidemiología

Mortalidad: principales
14% de los hombres adultos Principal factor de riesgo: causas de muerte (cuarta
y 8% de las mujeres adultas tabaquismo causa de mortalidad en el
mundo)

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Etiologia
Tabaco
Dosis dependiente:
crece a medida que
aumenta el # de
paquetes/año (# de
paquetes al día x # años
fumados/ 20)
Factores genéticos
Su abandono no
recupera la función
pulmonar perdida pero
enletece la caída anual
del FEV1.

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Etiologia
La deiciencia grave de AAT
Genético conduce a enfisema con
Déficit de α1-antitripsina bronquitis crónica y, en
(AAT) es la única ocasiones, con bronquiectasias.
anomalía genética El comienzo de la enfermedad
conocida que conduce a pulmonar se acelera con el
EPOC y justifica al tabaco.
menos el 1% de los La disnea comienza
casos generalmente a los 40 años en
Los valores normales fumadores y alrededor de los 50
de AAT sérica son 150- en no fumadores.
350 mg/dl. En adultos, se ha descrito

cirrosis transplante

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Patogenia
Este proceso inlamatorio es ampliicado
todavía aún más por estrés oxidativo y un
exceso de proteinasas en el pulmón.

Liberación mediadores inflamatorios

Patrón inflamatorio:

Macrófago Neutrófilo Linfocitos Interleucinas Quimiotácticos

Amplifican el proceso
inflamatorio

Inducen cambios estructurales

Citocinas Interleucinas
Factor transformador
Fibrosis vías aéreas
del crecimiento TGF-B
pequeñas
Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Cambios estructurales

Vías aéreas proximales Parénquima pulmonar (bronquíolos


> 2 mm de diámetro respiratorios y alvéolos)
Aumento de las células Destrucción de la pared alveolar
caliciformes Apoptosis de las células epiteliales
Hipertrofia de las glándulas de y endoteliales
submucosa Enfisema centroacinar: dilatación y
Metaplasia escamosa destrucción de los bronquíolos
respiratorios

Vías aéreas distales


< 2 mm de diámetro
Vasos sanguíneos pulmonares
Engrosamiento de la pared
Engrosamiento de la íntima
Fibrosis peribronquial
Disfunción endotelial
Exudado inflamatorio endoluminal
Aumento capa muscular
Disminución de calibre de las vías
(hipertensión pulonar)
aéreas (bronquiolitis obstructiva)

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Fisiopatología
Limitación al flujo aéreo y atrapamiento aéreo

pérdida de uniones alveolares atrapamiento aéreo durante la


reducción de la Fev1 espiración
en el enfisema
cantidad de aire que se
puede expulsar en 1 segundo.

hiperinsuflación pulmonar
inflamación, fibrosis y exudados
endoluminales de vías aéreas
pequeñas

1. Reduce la capacidad
inspiratoria
2. Aplana el diafragma
Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Clínica
Disnea: dificultad para
respirar, falta de aire.
Su prevalencia aumenta con la
Casos graves
edad.
Astenia
Tos: poca intensidad,
Anorexia
matutina
Pérdida de peso
Expectoración: blanquecina
Exacerbaciones infecciosas:
esputo purulento

La aparición de edemas en miembros inferiores sugiere la presencia de cor pulmonale


Cardiopatía y es resultado de enfermedades que cursan con hipoxemia o con obstrucción
arterial vascular pulmonar.

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Diagnostico Categoría A: pacientes con
pocos síntomas y bajo riesgo de
La EPOC debería considerarse en todo individuo que presenta disnea, tos crónica o agudizarse (0-1 agudizaciones en
expectoración, y/o historia de exposición a factores de riesgo de la enfermedad Historia de agudizaciones y el año previo sin ingreso
riesgo futuro hospitalario).
Agudizaciones: Categoría B: pacientes muy
empeoramiento agudo de sintomáticos y bajo riesgo de
los síntomas respiratorios agudizarse (0-1 agudizaciones en
que requieren terapia el año previo sin ingreso
Espirometría: presencia de una relación adicional hospitalario).
FEV1/CVF posbroncodilatador < 0,7 Leve: tratados sólo con Categoría C: pacientes con
(confirma la limitación al flujo aéreo ) broncodilatadores de pocos síntomas y alto riesgo de
corta agudizarse (≥ 2 agudizaciones en
En el anciano el cociente puede disminuir de Moderados: tratadas con el año previo o ≥ 1 agudizaciones
forma fisiológica B2A más antibióticos y que hayan requerido ingreso
corticoides orales hospitalario).
Severos: requieren Categoría D: pacientes muy
hospitalización sintomáticos con alto riesgo de
agudizarse (≥ 2 agudizaciones en
el año previo o ≥ 1 agudizaciones
que hayan requerido ingreso
hospitalario).

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
Tratamiento Tratamiento farmacológico

Corticoesteroides
Broncodilatadores de
Broncodilatadores de Duración de acción inhalados
acción lenta
acción rápida de 12 horas:
aclidinio, salmeterol Budesonida, fluticasona
β-agonistas: salmeterol,
Anticolinérgicos: y formoterol o beclometasona
formoterol
bromuro de ipratropio Duración de 24 Deben usarse en
Anticolinérgicos:
β-agonistas: salbutamol horas: tiotropino, combinación con
tiotropio, aclidinio,
o la terbutalina glicopirronio broncodilatadores de
glicopirronio
acción prolongada

En pacientes que que presentan


frecuentes agudizaciones

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
Tratamiento Tratamiento farmacológico

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
Tratamiento Tratamiento no farmacológico

Oxigenoterapia

Vacunación Aumenta la
supervivencia, disminuye
Gripe: vacunación con el las insuficiencias
virus inactivado respiratorias y
Disminución importante de hospitalizaciones
hospitalizaciones y muertes 16-18 hrs
Neumococo Mantener una PaO2
superior a 60mmHg y
saturación del 90%

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
Broncodilatadores

Acción corta
4-6 horas
salbutamol, terbutalina y
fenoterol

Acción prolongada
12 horas
salmeterol (comienzo de
broncodilatación por
acción lento) y formoterol
acción directa en los
(comienzo de acción
receptores β-2 del
rápido), el vilanterol y el
músculo liso
indacaterol (dura- ción de
24 horas).

Baughman RP, Lower EE. Sarcoidosis. En: Harrison. Principios de Medi- cina Interna, 18.a ed. http://www.harrisonmedicina.com/content. aspx?aID=57175867
EPOC como
enfermedad Enfermedades cardiovasculares

sistémica
vasoconstricción hipóxica
+
pérdida del lecho vascular

La inflamación sistémica conduce a una


disfunción endotelial y un estado
procoagulante

Riesgo de trombosis venosa


aumenta hasta un 30%
hipertensión pulmonar 5-40%

aumento disnea desaturación falla cardiaca

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
EPOC como
enfermedad Diabetes mellitus

sistémica
elevación en los Desarrollo de resistencia
marcadores de inflamación a la insulina

IL-6 TNF-α

aumento de tiempo de
Valoración del tratamiento hospitalización

Optimización con broncodilatador Corticoides: pueden empeorar


y corticoides en dosis mínima solo Metformina: agravar la insuficiencia
si es necesario renal ya existente

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
EPOC como
enfermedad Polifarmacia

sistémica
Corticoides:
mayor incidencia de
nuemonía, candidiasis
orofaríngea o hemorragia
digestiva alta
Criterios de STOPP/START o Beers →
largo plazo sarcopenia,
osteoporosis, cataratas

aumento en la mortalidad,
riesgo de sangrado y
caídas β-bloqueantes:
usar los de perfil
cardioselectivo
efectos adversos:
hipotensión y bradacardia

Soler, P. A., & Mañas, L. R. (2020). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los Mayores. Elsevier.
Gracias :) <3

También podría gustarte