Está en la página 1de 31

Derecho Internacional Público por Javier Guijosa (página 3)

Enviado por javier guijosa

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias europeas, ponen
término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un

12. ¿Què son los tratados de Utrecht?

El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratados de Utrecht y Rastatt, es
una serie de tratados multilaterales firmados por los países beligerantes en la Guerra de Sucesión
Española entre los años 1712 y 1714 en esas ciudades de los Países Bajos y Alemania,
respectivamente. Se consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente a su firma
continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España). En este tratado, Europa cambió su mapa
político.

13. ¿Què habla Baldo en los clásicos del derecho internacional?

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

El alumno estudiara las diversas normas de índole internacional que existen, así como los alcances
de las sanciones, analizando las diversas teorías que la doctrina ha establecido para el estudio de
la materia.

TEMA 2

2.-NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

2.1.-NORMAS PÚBLICAS INTERNACIONALES

Momento actual, sus sujetos más importantes son los Estados.

Ni la sociedad internacional estuvo formada siempre por Estados, ni los Estados van a conservarse
como los conocemos, tenderán a alejarse cada vez más de los modelos. Además, la evolución será
cada vez más rápida.

B. El número de Estados ha crecido como consecuencia de la consolidación del principio de la


autodeterminación de los pueblos, como derecho de los pueblos coloniales a decidir su propio
destino, constituyéndose en estados independientes.
C. La tendencia al aumento del número de Estados parecía tener un límite, este razonamiento se
vino por tierra, cuando la ruptura del esquema bipolar destruyó el marco de referencia de la
guerra fría y liberó fuerzas hasta hace poco sometidas a férreo control.

D. La sociedad internacional se basa en la igualdad jurídica de los Estados que es el axioma sobre
el que descansa el Derecho Internacional. La realidad muestra, que es falsa; si fuera verdad, todos
los Estados tendrían los mismos derechos y obligaciones, la consecuencia más elemental de la
igualdad jurídica.

E. No existe un poder superior capaz de imponer coactivamente el respeto al derecho, y garantizar


el orden, lo cual ha llevado a hablar, de que existe cierta anarquía en la sociedad internacional.

F. El hecho de que en Febrero de 1967, 185 Estados formen parte de la Organización de Naciones
Unidas, permitiría afirmar que la mayoría de la humanidad está organizada sobre la base de la
Carta de San Francisco con lo cual la anarquía sería sustituida por una ordenación jurídica, con una
autoridad superior a los Estados.

G. Las organizaciones internacionales, como sujetos del Derecho internacional tienen importancia
creciente. Las no gubernamentales no tienen carácter de sujeto del Derecho internacional.

H. A diferencia de los Estados, no hay un límite preciso respecto al número de las organizaciones
internacionales que sea posible crear, o por lo que haya que esperar que se mantendrá durante
algún tiempo la tendencia al aumento.

I. La aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales es una respuesta a las deficiencias


de la sociedad internacional basada en Estados Nacionales, cada vez menos capaz de ofrecer
adecuada solución a los problemas que se le plantean al hombre en las vísperas del siglo XXI.

J. Aparecen instituciones supranacionales o transnacionales que ejercen influencia creciente en la


vida internacional, y cuya existencia puede interpretarse como prueba irrefutable de la
inadecuación del Estado nacional a las necesidades de nuestros tiempos.

K. Los individuos no tienen todavía reconocido el carácter de sujetos de derecho internacional,


pero hay una tendencia evidente a reconocerles derechos.

L. El progreso científico y técnico produce una uniformización progresiva de la cultura y exige,


además, para el desarrollo de la economía, unas inversiones de tal magnitud que los Estados,
individualmente considerados, son cada día menos capaces de permitirse, con lo que se ven
forzados a una cooperación cada vez más estrecha.

El derecho internacional público es el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones


entre sujetos internacionales.

Tradicionalmente se había hablado de Estados, en lugar de sujetos internacionales, y ello era


explicable cuando los Estados eran los sujetos únicos dignos de consideración; hoy las
organizaciones internacionales los van desplazando.
A la política internacional le interesan las relaciones internacionales desde un punto de vista
primariamente fáctico, sin referencia al "deber ser" la moral internacional no coincide en su
ámbito de aplicación con el Derecho internacional. Como todo Derecho, el internacional trata de
garantizar únicamente un mínimo ético, dejando fuera de su campo a otro sector de lamoral.

Por otro lado, muchas normas positivas internacionales no son ni morales ni inmorales, sino
simplemente amorales. Además, la violación de reglas morales trae consigo sanciones de
naturaleza distinta a las violaciones de normas jurídicas.

La teoría de las relaciones internacionales, una ciencia reciente, que somete a análisis las
relaciones entre grupos sociales autónomos, de índole diversa, para la mejor comprensión de
leyes y tendencias que rigen las relaciones entre ellos.

El derecho internacional no debe ni puede, concebirse como una ciencia enteramente autónoma.
La correcta interpretación de los fenómenos de formación, respeto, aplicación, violación, etc., de
las normas internacionales, exige el mejor conocimiento de la realidad internacional, que solo es
posible viéndola desde la diversa óptica que dan las distintas ramas de las ciencias sociales que se
aplican a su estudio: historia diplomática y política internacional, economía internacional, y, en fin,
teoría de las relaciones internacionales.

El derecho internacional público, como conjunto normativo está destinado a reglamentar una
realidad social, la realidad internacional, debe experimentar una evolución paralela a la que
experimenta esa realidad y según el momento, revista una forma más o menos distinta, lo que
llevaría a considerar el origen del Derecho internacional de acuerdo con la similitud que guarde
con el conjunto normativo que hoy representa.

2.2.-PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN

Particularidad de la Sanción

El Derecho Internacional no es solo el derecho de conflictos sino también el de la cooperación y


cuando los Estados se interesan a la aplicación de normas internacionales o cuando un Estado
actúa violando alguna disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.

Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en forma
proporcional tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se puede reducir a términos
económicos, mencionando que la sanción que sufre el país delincuente sería la perdida de la
ayuda de esfuerzos u del dinero que debe emplear para restaurar su prestigio frente al mundo.

2.3.-RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO

Teoría monista interna. No hay más derecho que el derecho del Estado.

Teoría dualista. El derecho internacional y el interno son dos ordenamientos separados, sus
fuentes son diferentes una es la voluntad común de los estados y la otra la legislación interna.
La práctica de las naciones. Los países no se guiaban por la consideración de comparar al derecho
internacional con el derecho interno sino resolver una cuestión específica y el reconocimiento de
que el orden jurídico internacional es de envergadura superior.

La jurisprudencia interna. Desde un principio priva la regla international law is part of the law of
the land.

La jurisprudencia internacional. Para los tribunales internacionales existe solo la supremacía del
derecho de gentes y el derecho interno no puede abrogarlo ni limitarlo.

Los ordenamientos internacionales. El número de ordenamientos nacionales que contienen


disposiciones que reconocen el monismo de ambos derechos ha ido en aumento.

La práctica mexicana. A) Una norma posterior deroga al tratado a que se refiere, porque el cuerpo
legislativo tuvo a su alcance los datos necesarios para formular su determinación. B) En casos
dudosos el derecho nacional debe interpretarse en el sentido más favorable al derecho
internacional. C) Un tratado posterior deroga las leyes precedentes que se le opongan, pero no se
trata de una auténtica abrogación. D) Los tribunales de los países han observado cierta reverencia
a los tratados y procurado encontrar la interpretación más favorable cuando aparece alguna
pugna con el derecho local.

2.3.1.-TEORÍA DUALISTA

El Dualismo

Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen
dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales
nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos
ordenamientos jurídicos poseen características diferentes. Por ejemplo:

Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidos distintos ya que, el Derecho Interno procede
de la voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad común de varios estados.

Diversidad de los sujetos.

Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas a los individuos en
sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el individuo y el Estado, y en el D.I.P
van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones Internacionales y demás sujetos del derecho.

Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aún cuando estén en
oposición a las reglas del DIP, entre otras.

Rousseau, quién participó de esta teoría, consideró que el "Derecho Internacional y el Interno eran
sistemas de derecho igualmente válidos, pero de ninguna manera podían confundirse". Triepel y
Anzilotti, también representantes de esta posición, afirman que "aunque existe alguna relación
entre los dos ordenamientos jurídicos, se trata de dos sistemas separados".
No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas internas, ni
viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor obligatorio.

Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir el Derecho
Interno, ya que el Derecho Internacional rige únicamente para las relaciones entre los Estados,
debiendo transformarse en derecho nacional para que tenga eficacia.

En el caso de Venezuela, puede observarse que las Constituciones de 1.864, 1.874, .1881 y 1893
en sus respectivos artículos señalaron que el derecho internacional era parte del ordenamiento
jurídico interno, tal carácter se mantuvo en la Constitución de 1901, posteriormente en las de los
años 1904 y 1909 se agrega que el derecho internacional no podrá ser invocado cuando sus
disposiciones se opongan a la constitución y a las leyes de la República. Sin embargo, a partir de la
Constitución de 1914, se omitió cualquier referencia a las relaciones entre derecho internacional y
derecho interno y al problema o a la manera como el derecho internacional se incorpora al
derecho interno, si se produce automáticamente o se requiere su transformación en derecho
nacional para que pueda ser exigible.

(Definición basada en la opinión de Fermín Toro Jiménez, Charles Rousseau, Triepel y Anziolotti)

2.3.2.-TEORÍA MONISTAS.

El Monismo

Sostiene que el D.I.P y el derecho interno no pueden ser sistemas distintos e independientes entre
sí, es decir, proclama la unidad de todas las ramas jurídicas a un solo sistema integrado al
ordenamiento jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica
naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del
derecho del D.I.P pueden ser aplicables automáticamente dentro de un estado y obligar a los
particulares y a los órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una
correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede
existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos delDerecho Internacional Publico) que
contradiga la ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes ya que se autoderogaría,
sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que modificar. He allí el por qué de la interrelación
o función de ambas.

Miguel D"Estéfano (pág. 8-9), divide a la construcción monista de la siguiente manera:

"...... El Derecho Nacional y el Internacional forman parte de un sistema jurídico unitario, dentro
del cual hay dos modalidades:

La teoría del primado del derecho interno o monistas constitucionalistas, que reduce el derecho
internacional en una parte del derecho interno, reconociendo la preeminencia de la ley nacional
sobre la internacional(generalizada por los juristas alemanes de principios de siglo pasado).
La teoría del primado internacional o monistas internacionales, que afirma la preeminencia de la
ley internacional sobre la ley nacional y que a su vez se subdivide en dos corrientes:

Del monismo radical (Kelsen, Scelle), sosteniendo que no es posible un derecho interno opuesto al
derecho internacional, por adolecer ipso facto por nulidad (lo que refleja el pensamiento
imperialista, porque los estados que ejercen papel preponderante en la elaboración del Derecho
Internacional se hallarán en condiciones de dominar los estados menos influyentes, llegando hasta
edificar el derecho interno de éstos).

Del monismo moderado (verdross, Lauterpach y otros), sosteniendo que el derecho interno con
respesto al internacional, no es nulo y obliga a las autoridades del estado correspondiente. Esas
leyes internas constituyen una infracción y pueden ser impugnadas por los procedimientos propios
del derecho internacional.

Estudio del articulo 154 de la Constitución de 1999 ó 128 de la Constitución de 1961

Opinión de los autores: tanto en la Constitución de Venezuela como en la mayoría de las demás
constituciones de América Latina, se adopta una posición intermedia entre la concepción dualista
y la monista, aunque en la mayoría de las legislaciones se encuentran mucho mas cerca de las
concepciones monistas que de la dualista. La importancia de la creación de una ley espacial reside
en que el tratado se adecue al interés nacional, es decir, que no contradiga las normas
establecidas en la Constitución, ya que en ese caso uno de los dos órdenes jurídicos tendrían que
indiscutiblemente sufrir una modificación, dependiendo de la jerarquía que los estados le den a
dichos órdenes (al ordenamiento jurídico interno y al internacional). En el caso de Venezuela no
existe un artículo que especifique si el país es monista o dualista y por lo tanto se debe incurrir en
el análisis de los artículos 154,153, 23 y 187 para poder llegar a una conclusión.

Artículo 154 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

"Los tratados celebrados por la República deben ser aprobado por la Asamblea Nacional antes de
su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción aquellos mediante los
cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la república, aplicar
principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones
internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional".

Este articulo establece, al igual que el artículo 128 de la Constitución de 1961, la obligatoriedad de
que el Poder Legislativo (Asamblea Nacional), apruebe los Tratados Internacionales que firme la
República Bolivariana de Venezuela.

De tal manera, de que para que un Tratado Internacional sea de obligatorio cumplimiento por
parte de la nación no basta con que haya un acuerdo de voluntades entre los firmantes, es
necesario que se cumpla con el requisito de la aprobación de la Asamblea Nacional, tal como los
suscribe el numeral 18° del artículo 187 de la Constitución, que expresa:
"Aprobar por la Ley de los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional,
salvo las excepciones consagradas en esta Constitución".

De este modo, para que un tratado internacional se incorpore al ordenamiento jurídico


venezolano se requiere una ley que lo apruebe, sin embargo no todos los tratados deben ser
aprobados mediante una ley, ya que el propio artículo 154 de la Constitución establece las
siguientes excepciones:

Los tratados que traten de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes en la República.

Los que aplican principios expresamente reconocidos por Venezuela.

Los que tratan de ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales

Los que tratan de ejercer facultades que la ley le atribuye expresamente al Ejecutivo Nacional.

En estos cuatro casos el procedimiento a seguir para incorporar el tratado, es un acto


administrativo o un decreto del Presidente de la República o una resolución del Ministerio de
Exteriores.

Una vez aprobado los tratados por la Asamblea Nacional, podrán ser ratificados por el Presidente
de la República, de conformidad con el numeral 4° del articulo 236 de la Constitución que
establece como atribuciones del Presidente:

" Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o
acuerdos internacionales".

Es importante señalar que la ley que aprueba un tratado no puede ser considerada como la
transformación del tratado en una ley interna de Venezuela, lo que ocurre es que una vez
cumplidas las formalidades, es el tratado mismo el que se va a regir como derecho y no la ley que
lo aprobó, porque ésta es solamente un acto accesorio que tiene por finalidad controlar o fiscalizar
el tratado, a fin de verificar que no colija con la Constitución.

Basándose en el análisis realizado del artículo 154 se puede concluir que la República Bolivariana
de Venezuela es un Estado totalmente monista, pero sin una posición definida si se trata de
monista constitucionalista o internacionalista, ya que como se demostrará a continuación existen
señales de pertenecer a ambas corrientes.

Como por ejemplo de la primera se puede citar lo expreso por el Tribunal Supremo de Justicia en
una sentencia al 21 de noviembre de 2000:

" Debe recordarse igualmente, que los tratados deben ser suscritos y además ratificados por la
República: tienen sentidos a medida que la Constitución los acoja. La Constitución se auto
derogaría en beneficio de tales tratado si la Asamblea Nacional ratifica un tratado que sea
contrario a la Constitución: ésta es la ley suprema y así está ordenada en la misma Constitución. Se
podría decir que en materia de integración, Venezuela es monista constitucionalista.
En materia de derechos humanos somos Monistas Internacionalistas, como se puede deducir del
artículo 23 de la Constitución y en el artículo 153, los cuales establecen:

Artículo 23: "Los tratados pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio".

Artículo 153: "La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en


aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, … La República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común
de las naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos … para estos fines, la República podrá
atribuir organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias
necesarias para llevar acabo estos procesos de integración … Las normas que se adopten en el
marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal
vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna".

Con respecto al Derecho Internacional Privado, también se puede decir que Venezuela se
considera monista constitucionalista.

Las criticas al derecho internacional, debate entre negadores y defensores de su carácter jurídico.

Negadores

Defensores

Para los negadores totales del DIP todas las relaciones internacionales (y dentro de ellas las
relaciones jurídicas internacionales), descansan única y exclusivamente en el principio de la
política de fuerza.

Para Spinosa aparece como mera función de un campo internacional de fuerzas en constante
devenir, que vez de regular las relaciones internacionales de poder , aparecen como simples
reflejos de las modificaciones de poder.

Larsson sostiene que no puede hablarse de una autoridad soberana en las relaciones
internacionales porque en ellas reina la enemistad y el estado de guerra latente.

Seydel sostiene que como falta en la comunidad internacional una voluntad soberana superior, no
hay sitio en ella para un Derecho Internacional Público propiamente dicho, no existe un Estado
mundial y por consiguiente , no cabe hablar razonablemente de un verdadero DIP.

Otros autores afirman que la vigencia intermitente y no pueden ser normas jurídicas.

Otros niegan el carácter jurídico de las normas cuya obligatoriedad y normatividad son
generalmente admitidas. Se habla de la falta de juez que aplique las normas internacionales, lo
que se disminuye porque el Derecho es anterior al juez, que no lo crea, sino que lo aplica.
La falta de sanción sucedía antes porque la carta de las Organizaciones Naciones Unidas (O.N.U.)
establecido un régimen de sanciones.

A los críticos que señalan como caracterizantes del Derecho de hoy la ejecución coactiva del tallo
judicial, se puede apuntar que están en pie los germenes de una jurisdicción internacional en la
corte de Justicia Internacional en la corte de mediación, arbitraje y otro.

El Derecho Internacional Público se dirige a los estados como unidades de decisión y actuación, en
tanto que el Derecho Interno hace a su vez amplia referencias a normas del Derecho Internacional
Público lo que es un serio indicio del carácter jurídico del Derecho Internacional Público.

2.3.2.1.-INTERNACIONALISTA.

TESIS INTERNACIONALISTA.- Sostiene que existe un solo orden jurídico en el cual el derecho
interno está subordinado al derecho internacional.

Teoría monista internacionalista

Asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas pueden ser internas
o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la norma jurídica internacional y la
norma interna ha de prevalecer una y otra. En el monismo internacionalista tiene primacía la
norma jurídica internacional. En el monismo nacionalista tiene preeminencia la norma jurídica
interna; Kelsen, le dio expresión jurídica científica a la tesis monista internacionalista al establecer
la supremacía de la norma jurídica internacional sobre la norma interna. El orden jurídico
internacional limita la esfera de validez material de los órdenes jurídicos nacionales, al someterlos
a cierta regulación de sus propias materias, que de otra manera podrían ser arbitrariamente
reguladas por el Estado. El derecho internacional y el derecho nacional no pueden ser sistemas
normativos distintos e independientes entre sí, las normas de ambos sistemas son consideradas
lógicas, sostener que normas válidas simultáneamente pertenezcan a sistemas distintos e
independientes entre sí".

2.3.2.2.-NACIONALISTA.

Sostiene que el derecho internacional esta subordinado al estado interno

Teoría monista nacionalista.

En Alemania: Zorn, Kaufmann, Wenzel; en Francia Decenciere-Ferrandiere. En el supuesto de


conflicto entre la norma internacional y la norma interna, prevalece la interna. Niega la
supremacía del Derecho Internacional. No existe una autoridad supraestatal capaz de coaccionar
al Estado infractor para que cumpla forzadamente la conducta debida el estado se ha autolimitado
a contraer el compromiso y cuando deja de cumplir la obligación a su cargo, simplemente
recupera sus potestades soberanas y de auto limitarse.
2.4.-ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional ha tenido la siguiente evolución y origen

Es el famoso principio admitido por los juristas y los sociólogos, el de "ubi societas, ibi jus", donde
hay una sociedad, existe derecho, pero de este principio no se han sacado todas las consecuencias
que podía ofrecer.

El barón S. Korff: Tan pronto como se desarrolla un centro de cultura de cierto nivel de civilización,
un Estado de alguna importancia, aparecen simultáneamente relaciones con el mundo exterior,
que toman en seguida la forma de todo un sistema de instituciones.

En el siglo XIX se empezaba el estudio del Derecho Internacional a partir de los acuerdos de
Westfalia de 1648. Hoy sabemos, que algunas instituciones internacionales, como los tratados, el
arbitraje, las misiones diplomáticas, la extradición, la protección de extranjeros, etc., no eran
desconocidas a los pueblos antiguos.

Unas características particulares ese Derecho internacional, que indudablemente era


rudimentario, pero que no por eso dejaba de existir, es que tenía una sanción religiosa.

En Grecia se dieron condiciones más favorables para el desarrollo de un Derecho internacional


más conforme con los moldes modernos; se derivaban del hecho de que los pueblos de la Hélade
se reconocía mutuamente cierta igualdad, fundada en la identidad cultural y étnica. Sin embargo,
su actitud respecto a los pueblos ajenos al mundo helénico era la tradicional en el mundo antiguo:
se les consideraba inferiores, e indignos de la protección de las instituciones que eran válidas
únicamente para los demás pueblos de la misma cultura. Esto dio lugar a una dicotomía
institucional del Derecho internacional: por una parte las normas, más próximas a las
concepciones actuales, que se aplicaban a las relaciones entre los pueblos helénicos y por la otra
las de aplicación a los pueblos bárbaros, ajenos a sus costumbres.

Respecto al Derecho de la paz, se desarrollaron instituciones como las de las inmunidades


diplomáticas, el arbitraje, los tratados, las organizaciones internacionales y el derecho de
extranjería, que dio lugar a una minuciosa reglamentación, de acuerdo con la cual los "isotelos"
disfrutaban de los derechos civiles, y los "metoikos", o extranjeros residentes en Atenas que no
habían obtenido la nacionalidad, quedaban colocados bajo la protección del prostate", elegido por
ellos, y sometidos a la jurisdicción especial llamada polemarcos", con sus intereses representados
por el "proxenas", antecedentes del cónsul moderno.

Respecto al Derecho de la guerra, baste referirse a conceptos como los de neutralización, rehenes,
rescate de prisioneros; y normas de un derecho humanitarios de carácter rudimentarios, en
materia de derecho de asilo, respecto a los muertos en el campo de batalla, etc.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Al tratar de determinar las relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno, surgen
dos teorías: El Dualismo y el Monismo, que tratan de solucionar el problema consistente.

El Dualismo.

Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen
dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales
nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos
ordenamientos jurídicos poseen características diferentes.

El Monismo.

Sostiene que el D.I.P. (Derecho Internacional Público) y el derecho interno no pueden ser sistemas
distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas las ramas jurídicas a un
solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento
jurídico son de idéntica naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo
tanto las normas del derecho del D.I.P; pueden ser aplicables automáticamente dentro de un
estado y obligar a los particulares y a los órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y
cuando haya una correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras
palabras, no puede existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho
Internacional Público) que contradiga la ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes
ya que se autoderogaría, sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que modificar. He allí el
por qué de la interrelación o función de ambas.

AUTO EVALUACIÓN

1. ¿Qué relaciones tienen del derecho internacional con el derecho interno?

De acuerdo con el Derecho Internacional y el interno se menciona que no son solo ramas distintas,
sino también sistemas jurídicos diferentes y que se relacionan porque están constituidas por
normas para regular el comportamiento

2. Explique la teoría dualista.

Esta teoría menciona que el derecho internacional y el derecho interno son 2 sistemas jurídicos
diferentes, independientes y separados.

De acuerdo con el Derecho Internacional y el interno se menciona que no son solo ramas distintas,
sino también sistemas jurídicos diferentes.

Son 2 círculos en intimo contacto pero no se superpone jamás puesto que ambos derechos no
están destinados a reglamentar las mismas situaciones, es imposible que haya una concurrencia
entre las fuentes de los dos sistemas jurídicos.

3. Explique la teoría monista.


Esta teoría afirma que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos aspectos que forman
un solo sistema jurídico por lo consiguiente definiremos los aspectos de la supremacía del Derecho
Interno.

4.-Mencione los principales exponentes de cada una de las 2 teorías.

Teoría dualista.- sus más notable exponentes son Carl Heinrich Triepel y Anzilotti, según ella, el
derecho internacional y el derecho interno son dos órdenes jurídicos diferentes y separados el uno
del otro: el derecho internacional emana del acuerdo entre Estado, el derecho interno deriva de la
voluntad exclusiva de un Estado.

Teoría monista.- su ilustre representante es Hans Kelsen. Según Kelsen, todo el derecho constituye
una unidad normativa, un solo sistema, las normas están subordinadas jerárquicamente, solo se
puede aplicar normas internas y no reglas internacionales.

5. Defina normatividad internacional

El conjunto de normas o reglas que regulan las relaciones entre estados o personas
internacionales que el no acatarlas o cumplirlas generan una sacion internacional

6. a que nos referimos cuando hablamos de la particularidad de la sanción

Particularidad de la Sanción

El Derecho Internacional no es solo el derecho de conflictos sino también el de la cooperación y


cuando los Estados se interesan a la aplicación de normas internacionales o cuando un Estado
actúa violando alguna disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.

Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en forma
proporcional tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se puede reducir a términos
económicos, mencionando que la sanción que sufre el país delincuente sería la perdida de la
ayuda de esfuerzos u del dinero que debe emplear para restaurar su prestigio frente al mundo.

TEMA 3

3.-NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

3.1.-CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que regulan las leyes
de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son representados por sus cortes
supremas.

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales (denominados
tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda (según el caso), intercambio de
notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros– como también por
la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos
reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

Sociedad Internacional:

Es aquella que se integra por organismos internacionales, por Estados o sujetos a nivel
internacional.

La Sociedad Internacional tiene las siguientes características.

1.- Organización Internacional ( ONU, UNESCO, etc )

2.- Estados ( Canadá E.U y México )

3.- Sujetos ( Personas )

La figura más importante de La sociedad internacional es el Estado ya que forma el aspecto más
importante de la sociedad internacional

Otras Características.

1.- Esta formada principalmente por Estados

2.-Hay un número creciente de Estados

3.- Teóricamente los Estados están jurídicamente iguales

4.- No hay autoridad Superior

5.- Existen otros sujetos importantes que son los organismos internacionales

Concepto de Derecho Internacional

Es una rama del Derecho Público que se integra por un conjunto de Normas Jurídicas que regulan
las relaciones entre los sujetos y entre los estados a nivel internacional.

3.2.-DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Las denominaciones usuales

El ordenamiento jurídico internacional es objeto de diversas denominaciones ( Derecho


internacional, Derecho de gentes, Derecho transnacional) cuyo uso traduce no sólo una
diferenciación puramente terminológica, sino también una correlativa diferencia definitoria o
conceptual.

Derecho internacional

La denominación Derecho internacional es hoy la más usual y generalizada, y se corresponde


planamente con el objetivo originario y secular de este ordenamiento, que era la regulación de las
relaciones de los Estados. Miaja de la Muela nos recuerda que: el término Derecho internacional
fue importado de Inglaterra (International Law) por Bentham. No tiene nada de extraño ya que
Nation en inglés significa Estado y no Nación (grupo racial religioso o lingüístico modelado por la
geografía y por la historia) como lo califican españoles, franceses o italianos.

El término International Law significa pues, simplemente Derecho interestatal y tal denominación
se sigue utilizando en los países anglosajones. Les lenguas de origen latino al utilizar
"internacional" tradujeron incorrectamente, pues debía haber sido traducido como "interestatal".
Con error o sin él, la expresión se generalizó en el s. XIX y la denominación se consagró al ser
adoptada como título de las cátedras en la segunda mitad del siglo pasado.

Derecho de gentes

La expresión tiene sus orígenes en el viejo "ius gentium" que comenzó siendo parte del derecho
interno romano para pasar luego a convertirse progresivamente en una suerte de derecho común
de ámbito universal. Con la desaparición del imperio romano, el término ius gentium pierde
progresivamente su significación y adquiere nuevas acepciones. De la primera raíz, ius gentium,
había de resultar la expresión Derecho de Gentes que se consolidaría a lo largo de la historia como
denominación alternativa a nuestro ordenamiento. Retomada en los países de lengua alemana se
generalizó luego en todas las latitudes.

El profesor Verdross dirá que la preferencia por la expresión "droit des gens" fue objeto de una
elección meditada que respondía a los planteamientos personalistas y universalistas, relanzando la
expresión sobre todo para poner el acento en el individuo, tantas veces ignorado, y que constituye
la célula primaria y principal de toda organización social y jurídica, tanto interna como
internacional.

Esta es, por tanto, una denominación que puede contribuir a recordarnos que nuestro
ordenamiento internacional es, en definitiva, un "Derecho de gentes" que debe estar en función
de los seres humanos.

Derecho transnacional

Expresión acuñada por el profesor Jessup, cuya elección se justifica por el deseo de ofrecer una
visión integradora del fenómeno internacional, que englobe todas las situaciones jurídicas que
trascienden de las fronteras del Estado: En lugar del término Derecho internacional utilizaré la
expresión Derecho transnacional para incluir todas las normas que regulanacciones o situaciones
que trascienden las fronteras nacionales. Tanto el Derecho internacional público como el Derecho
internacional privado quedan así integrados.

Las realidades de nuestro ordenamiento presentan las más de las veces una dimensión mixta
donde las barreras de lo internacional y lo interno, lo público y lo privado, quedan superadas y
componen una nueva situación híbrida, una situación transnacional. La denominación ha conocido
una amplia difusión en los medios académicos, ya que es apropiada para algunos nuevos campos
(Derecho económico).
3.3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El derecho internacional público es un conjunto normativo destinado a regular una realidad social
pero al mismo tiempo se considera producto de esa realidad social y debe responder a las
necesidades que surgen en la vida internacional

El fenómeno internacional debemos entenderlo como algo dinámico, es decir, que transforma
constantemente la realidad social.

El derecho sigue la realidad y es necesario que se siga un sistema de cambio de la norma que a
nivel interno lo encontramos en el proceso legislativo.

3.4.- DERECHO INTERNACIONAL.

Numerosos autores, adoptando una perspectiva unidimensional, han elaborado definiciones


basadas en la consideración de uno u otro de los elementos en presencia: subjetivo, formal o
material. Todas ellas tenían el común defecto de preferir uno de los elementos infravalorando el
resto.

Por ello, se impone la adopción de una perspectiva pluridimensional, que trate de englobar en una
fórmula todos los elementos que caracterizan el ordenamiento internacional. Quizás la mejor
definición sea la que dice que el Derecho internacional es "el ordenamiento jurídico de la
Comunidad internacional

En esta definición hay una referencia directa al elemento subjetivo desde una perspectiva global
centrada en la consideración de la Comunidad internacional. Hay también una referencia al
elemento objetivo: las relaciones jurídicas internacionales que se desarrollan en el seno de la
Comunidad mundial. Pero se caracteriza también por referencia al criterio jurídico-formal o
normativo en cuanto a constitutivo de un sistema de normas vigentes en el seno de la comunidad
internacional.

Desde esta perspectiva pluridimensional el Derecho internacional se define simplemente como el


ordenamiento jurídico de la Comunidad internacional.

3.4.1.- VIGENTE.

I. VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD

Es uno de los rasgos más destacados del ordenamiento jurídico internacional. La efectividad
expresa la condición de aquello que existe de hecho y su forma más radical de entenderla sería
atribuir las consecuencias jurídicas a toda clase de hechos productores de una situación jurídica
nueva dentro de la vida internacional. Podemos comprender mejor que es la eficacia mediante el
viejo brocardo romano "ex facto oritur ius", desde el cual el principio de efectividad expresa la
tensión dialéctica entre el hecho o ser y el derecho o deber ser, y que se resuelve mediante una
mutación de la realidad jurídica.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

El alumno deberá establecer un concepto o definición de derecho internacional público,


analizando su naturaleza y sus diferencias y/o semejanzas con el derecho internacional privado.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Definición.

Clásica.

En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto el DIP se define
como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los estados entre
sí (al hablar de estados nos referimos a ellos como únicas entidades del D.I.P; ya que para ese
entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no forman
parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende especialmente normas
establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando
obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los estados. Algunos de los representantes
más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio
Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Definición

Moderna.

Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los


derechos humanos fundamentales ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la
creación de organizaciones internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo
tanto podemos definir el DIP desde la posición de los modernistas de la siguiente manera: es el
conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que no son las
únicas entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos.

AUTO EVALUACIÓN

1. Establezca la diferencia entre las acepciones clásica y moderna del derecho internacional
público.

La diferencia es que en el periodo clásico se caracterizan por integrarse en un esquema


homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en Europa, donde las potencias
compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de juego, a partir de las cuales se lanzan a la
conquista y colonización de la periferia.

En el periodo Moderno se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que pretende
constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren representados todos los
estados. para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio
de igualdad soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza
en las relaciones internacionales.

A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU, una gran cantidad de estados
nacen a la vida independiente, cuando se produce el fenómeno político de la descolonización. Con
el surgimiento de estos nuevos estados, la ecuación política de poder en el mundo cambia.

"En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados del 11 de
septiembre y por la controversia generada por las políticas de la administración de los Estados
Unidos en materia de restricción de derechos, reconocidos por diversos tratados internacionales,
en su lucha contra el terrorismo internacional, en particular en el caso de los presos de
Guantánamo o el llamado de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin
embargo avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el derecho de toda
persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la "Convención Internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas", firmada en París en febrero
del 20071 o en la disponibilidad de nuevos organismos, como la Corte Penal Internacional que,
aunque fue constituída por el Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal de magistrados sino
hasta el 2003. a este derecho se le puede sumar las diferentes situaciones que actualmente se
presentan en el mundo globalizado"

2. ¿Cuáles son las Divisiones del Derecho Internacional Público?

Divisiones del Derecho Internacional Público.

Clásicas:

De paz y de guerra.

Derecho Internacional Público de paz: Regula las relaciones jurídicas internacionales en tiempo de
paz.

Derecho Internacional Público de guerra: Establece los derechos y obligaciones entre los estados
en conflicto y los neutrales dado que dos o más estados se encuentren en situación de guerra.

Esta división fue propuesta por Hugo Grosio debido a que el Derecho Internacional Público actúa
de diferentes formas dependiendo de la situación en que se encuentren los estados. El D.I.P se
adapta a la realidad y establece distintos deberes y derechos en tiempos de paz y de guerra.

Derecho Internacional Público natural y positivo.

Derecho Natural: Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre los
estados.

Según Nelsón González Sánchez " El Derecho Internacional Público natural tiende a ser universal e
inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que impone, pues procura
asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en las relaciones internacionales. En
esta tarea de dignificación, están empeñados los jurisconsultos y losfilósofos, secundados por los
estadistas."

Derecho Positivo: Es considerado como el conjunto de reglas que han sido establecidas por el
hombre para regular las relaciones entre los estados. Este derecho es práctico y las normas que a
éste rigen son el resultado del consentimiento expreso o tácito de los estados.

Moderna:

Derecho General y Particular.

Derecho Internacional Público General: Es el derecho que rige a todos los estados, como por
ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos de la Unión Postal Universal.

Derecho Internacional Público Particular: Las normas que forman a este derecho tienen un límite
de vigencia y están dirigidas a específicas entidades jurídicas de la comunidad internacional.

d) Antonio Sánchez de Bustamante divide al derecho internacional público en distintas ramas, las
cuales son: Derecho Internacional Público Constitucional (se ocupa del proceso de formación de
las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Administrativo (se ocupa de las funciones
que realizan las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Civil (se refiere a ciertos actos
de carácter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho Internacional Público
Penal(estudia las sanciones aplicadas de carácter penal a los sujetos); Derecho Internacional
Público Procedimental (se ocupa del procedimiento que siguen los estados u otros organismos
internacionales, en sus relaciones).

3. Diga las Funciones del Derecho Internacional Público.

Funciones del Derecho Internacional Público.

Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones entre los Estados.
Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes funciones:

Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.

Promover la defensa de los derechos humanos

Garantizar la paz universal.

Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos del derecho
internacional.

Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.

Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra, sometiéndolos
a arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos estados en conflicto nombran un árbitro
para solucionar sus litigios.)u otros métodos de carácter pacíficos.
Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones entre los
estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones
internacionales y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de establecer la
cooperación política, económica y administrativa internacional y asimismo por la conciencia que
han tomado los estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada.

4. Concepto de derecho internacional publico

el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo tanto podemos definir el DIP desde la
posición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan
no sólo la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del DIP) sino que también
regulan las relaciones entre otros sujetos.

5. Fundamento del derecho internacional publico

El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los
sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los
derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se dice que el
fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función social,
precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia
respetuosa y agradable entre las partes.

6. Da todas las características de las normas jurídicas en el derecho internacional publico y define
cada una de ellas

- Superioridad del Dº universal para toda la comunidad internacional sobre aquellas normas que se
producen para regular intereses regionales. P.ej., la superioridad de la norma que produce la ONU,
sobre la que produce la Organización de Estados Americanos.

Superioridad del Dº regional colectivo sobre el Dº de origen bilateral.

Normas que se producen en el seno de la organización internacional; pueden dictar reglas


jurídicas.

De esa proliferación se podría hablar de una incipiente jerarquización entre ellas. La norma
superior es el tratado constitutivo de la organización internacional subordinado a él el Dº
derivado, que emana de los órganos en el ejercicio de sus competencias. Y no se puede hablar de
otra jerarquización.

1. - DERECHO INTERNACIONAL GENERAL O COSTUMBRE: normalmente son normas de alcance


general, aunque en DIP se pueden admitir costumbres regionales y locales.

2. - Dº INTERNACIONAL PARTICULAR O TRATADO: sólo tiene vida para las partes, normalmente
tienen forma escrita y pueden ser bilaterales, multilaterales o tratados normativos (son tan
importantes por su objeto y en el número de partes que lleguen a ser el "dº en vigor para todos".
Tanto la costumbre como el tratado son normas dispositivas, dependen de la voluntad de las
partes que las crean.

3. - NORMAS DE IUS COGENS: no son dispositivas sino imperativas. Se imponen a todos los sujetos
de manera obligatoria. Se basan en el consenso universal, sobre determinados valores mínimos,
elementales, consideraciones de humanidad, intereses generales de la humanidad, que todos los
estados tienen que respetar al margen de toda voluntad expresada. Es así por la especial
naturaleza del objeto jurídico que esa norma pretende proteger. Tienen alcance erga omnes. Se
tratan de normas jurídicas indispensables para la vida de la comunidad internacional. Son
intereses colectivos y se fundan en una.

Se formulan a través del consenso universal de los sujetos de la comunidad internacional. Tienen
una naturaleza consensual y espontánea.

Por otra parte presentan ciertos rasgos de indeterminación y de ambigüedad, porque no están
formuladas positivamente. Está en la conciencia internacional.

CARACTERÍSTICAS:

1. - Imperatividad: no pueden ser modificadas ni ignoradas, obligan en todo su contenido.

2. -Generalidad: se impone universalmente y de foma general a todos los sujetos internacionales

3. -Constitucionalidad: son exigencias de orden moral, ético, político, indispensables para la


supervivencia de la comunidad internacional.

4. -Histórico: son expresión de necesidades perentorias de la sociedad internacional en un


momento concreto, pero que evolucionan porque se terminan asentando unas, y sobre esas se
pueden producir nuevas cotas de respeto.

La importancia de estas normas radica en la especial naturaleza del objeto que protegen. P.ej.,
normas que castigan el genocidio, terrorismo, respeto de la soberanía estatal. Hoy en día el objeto
de la norma de ius cogens puede ser la protección del medio ambiente.

El concepto de norma de ius cogens se ha consagrado en un tratado normativo de 1969:"


Congreso de Viena sobre los Tratados ".

En los arts. 53 y 64 se consagra formalmente el concepto jurídico de norma de ius cogens. Estos
dos artículos consagran las características anteriores y disponen que la interpretación y los
problemas de aplicación, el órgano encargado de dirimirlos será el Tribunal Internacional de
justicia (TIJ), que concretará los problemas de su concretización , cuando ha nacido o se está
formando una norma de ius cogens,.

Hay un intento enumerativo de tipificas las normas de ius cogens, "Proyecto de tratado sobre
responsabilidades internacionales del estado". La comisión de DI (?), (órgano codificador), ha
redactado un art. 19 que contiene algunos tipos de normas de ius cogens:
1.- Principio de soberanía

2.- de no intervención en asuntos internos

3.- obligación de arreglo pacífico

4.- obligación de asegurar la paz

5.- prohibición de agresión

6.- autodeterminación de los pueblos

7.- obligación de la salvaguarda del ser humano

8.- prohibición de los atentados graves contra el medio ambiente.

Se trata de violaciones graves, de obligaciones internacionales fundamentalmente para la


comunidad internacional en su conjunto. Por la gravedad de la obligación internacional este
proyecto de tratado califica violación de una norma de ius cogens como crimen internacional el
cual la comisión de Dº internacional, le ha añadido un régimen de responsabilidad internacional
penal, de carácter punitivo. Cuando un Estado viola una de estas normas, le corresponde la
aplicación de una de estas penas o sanción. Es algo absolutamente novedoso, porque hasta este
proyecto, en Dº internacional no existían más que delitos al que le correspondía una
responsabilidad civil reparadora, pero nunca responsabilidad internacional penal.

7. ¿Qué es el derecho vigente?

Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas impero-atributivas que en una cierta
época y un país determinado la autoridad política declara obligatorias. El derecho vigente está
integrado tanto por las reglas de origen consuetudinario que el poder público reconoce, como lo
preceptos que formula. La vigencia deriva siempre de una orden de supuestos. Tales supuestos
cambian con las diversas legislaciones. En lo que toca al derecho legislado, su vigencia encuéntrase
condicionada por la reunión de ciertos requisitos que la ley enumera. De acuerdo con nuestra
Constitución, por ejemplo, son preceptos jurídicos, y, por ende, reputánse obligatorios, los
aprobados por ambas Cámaras, sancionados por el ejecutivo y publicados en el diario oficial,
desde la fecha que en el acto de la publicación o en otra norma indique.

El orden vigente no solo está integrado por las normas legales y las reglas consuetudinarias que el
poder público reconoce y aplica. A él pertenecen asimismo los preceptos de carácter genérico que
integran la jurisprudencia obligatoria y las normas individualizadas (resoluciones judiciales,
contratos testamentos, etc.). La validez de todas estas normas -sean generales o individuales-
depende siempre de un conjunto de requisitos extrínsecos, establecidos por otras del mismo
sistema.

8. ¿Qué es el derecho interno?


El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos o
instituciones o de éstos con el Estado. El término se usa en contraposición al Derecho
Internacional, que regula las relaciones entre Estados u otros sujetos de derecho internacional.

Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se caracteriza porque sus
normas, con carácter general, emanan de instituciones determinadas y se imponen a los
destinatarios, siendo posible la aplicación coactiva. Por el contrario, el Derecho internacional surge
de la coordinación y acuerdo entre los diversos sujetos y no existe un mecanismo consolidado de
aplicación coactiva del Derecho

9. El derecho internacional puede concebir como

Se puede concebir como la relación que se da entre los estados y las personas internacionales para
una convivencia armónica está representado por la función social, precisamente por la necesidad
de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y agradable entre las
partes.

TEMA IV

4.- FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

4.1.- CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO.

Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación
o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos
o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De
lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido
material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el
principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos del
origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las
manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos
referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. El ordenamiento jurídico interno.

En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera


como fuentes a:

Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados.

La costumbre internacional.

Los Principios generales del Derecho.

Las opiniones de la Doctrina.


Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según lo bueno y lo
equitativo).

Además, es posible mencionar también a:

Los actos unilaterales de los Estados.

Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.

En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas que la comunidad
internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo pueden ser revocadas
por otra norma del mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Pero, en último término, las normas de ius
cogens son objeto de discusión y algunos países no reconocen su existencia.

4.2.- EL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

Seccion C. Procedimiento ante la Corte

Subsección 1. Incoación del procedimiento

Artículo 38

1. Cuando el procedimiento sea incoado ante la Corte mediante una solicitud dirigida de acuerdo
con lo dispuesto en el párrafo 1 del Artículo 40 del Estatuto, la solicitud deberá indicar la parte que
la hace, el Estado contra quien se proponga la demanda y el objeto de la controversia.

2. La solicitud indicará, en la medida de lo posible, los fundamentos de derecho en que se basa el


demandante para considerar competente a la Corte; indicará, además, la naturaleza precisa de lo
demandado y contendrá una exposición sucinta de los hechos y fundamentos en que se basa la
demanda.

3. El original de la solicitud será firmado por el agente de la parte que la dirija o por su
representante diplomático en el país donde la Corte tiene su sede o por una persona debidamente
autorizada. Si la solicitud lleva la firma de una persona que no sea el representante diplomático, la
firma deberá ser legalizada por este último o por la autoridad competente del ministerio de
asuntos exteriores del demandante.

4. El Secretario transmitirá inmediatamente al demandado una copia certificada conforme de la


solicitud.

5. Cuando el demandante pretenda fundar la competencia de la Corte en un consentimiento


todavía no dado o manifestado por el Estado contra quien se haga la solicitud, ésta última se
transmitirá a ese Estado. No será, sin embargo, inscrita en el Registro General ni se efectuará
ningún acto de procedimiento hasta tanto el Estado contra quien se haga la solicitud no haya
aceptado la competencia de la Corte a los efectos del asunto de que se trate
4.3.- CONCEPTO DE TRATADO

Es el convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional. Las Normas que
regulaban el derecho de los tratados eran de carácter consuetudinario ( costumbre ). El término
de tratado no perderá su fuerza por el hecho de que en un tratado aparezca como parte de los
Estados como en muchas disposiciones no hacen referencia al Derecho consuetudinario estas
conservan su valor para regular los acuerdos como por Ejemplo, las resoluciones internacionales,
se dice , las organizaciones internacionales.

En la practica, la doctrina define a los Tratados como aquellos acuerdos entre sujetos
Internacionales ( Estados, Organizaciones Internacionales, etc) para que haya un tratado es
necesario que exista un acuerdo ya sea entre sujetos de derecho internacional, en consecuencia
no puede considerarse a los tratados como aquellos acuerdos celebrados entre Estados y persona
particulares.

Aún cuando el acuerdo sea celebrado entre Estados es necesario que intervenga el órgano
previsto de poder para concluir un tratado y que el acuerdo este contenido en un instrumento
formal único como por Ejemplo, si los Estados llegan a un acuerdo otra vez de un intercambio de
notas en este caso no se pueden hablar de un tratado en sentido restringido.

Es importante distinguir entre los tratados y las declaraciones de principios, que no están
destinados a producir a efectos de derecho ya que solo pretenden iniciar una determinada
intención de las personas que lo celebran mientras que los tratados tienen como función principal
producir consecuencia jurídicas.

4.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS.

Existen 2 criterios PATRA clasificar a los tratados, uno se refiere al fondo y otro a la forma.

Tipos de Clases

Tratados Contratos: Tienen la finalidad limitada para crear una obligación jurídica que se
determina e con el cumplimiento del trabajo, por ejemplo: Si dos Estados celebran un tratado para
fijar su frontera común, una vez que este objetivo se haya concedido, termina el tratado.

Tratado Ley: Están designados a crear una reglamentación jurídica permanente obligatorio, por
ejemplo: Los privilegios de los agentes diplomáticos.

4.4.1.- POLÍTICOS.

TRATADOS POLITICOS: Son aquèllos que establecen relaciones diplomaticas o reglamentan


cuestions generales de la politica internacional.

4.4.2.- JURÍDICOS.
TRATADOS JURIDICOS: Son aquèllos que establecen reglamentaciones sobre normas genenerales
de derecho internacional.

4.4.3.- ECONÓMICOS.

TRATADOS ECONOMICOS: Son aquellos relativos al comercio en general o a la navegaciòn


maritima o aerea entre estados.

4.4.4.- COMERCIALES.

Tratado Comercial

Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. se
pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y
unión económica.

Entre los tipos de tratados comerciales mas grandes tenemos:

Zona de Libre comercio

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí
los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los
productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de
forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a laimportación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. como ejemplo de
este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre
comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).

Unión Aduanera

Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio.
en una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de
la unión, se crea un arancel externo común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país de
la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos
bienes el mismo arancel. las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de
personas y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre
adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el resto de los
países pertenecientes al acuerdo comercial. el ejemplo más destacado de unión aduanera fue la
comunidad económica europea, germen de la unión europea (UE).

Unión Económica

Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. además de los
beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al
eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco
central para todos ellos. la UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el
proceso de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.

4.4.5.- FINANCIEROS.

El sistema financiero mundial lo integran instituciones del tipo crediticio, entre las mas
importantes vamos a destacar:

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Banco Mundial (BM)

Bancos de Pagos internacionales (BPI)

Bancos Regionales

Las fuentes de financiamiento internacionales se hacen en los mercados de deuda, los cuales son a
tasa y plazos establecidos y De capital, los cuales son sin tasa y plazos.

Al Banco Mundial esta integrado por 183 países, los cuales son miembros, de los cuales
observadores e interesados están representados por un consejo de gobernadores y un consejo
base de directores de Washington. Para poder pertenecer al Banco Mundial un país debe estar
integrado al Fondo Monetario Internacional además de ser miembro o de IDA, IFC, MIGA y ser
miembro o condicional del IBRD. Los países miembros son accionistas quienes tienen la decisiones
de poder hacer en el Banco. Cada miembro nación designa a un gobernados y un gobernador
alternativo para que se hagan cargo de las responsabilidades, los gobernadores deben ser
ministros de finanzas o de planeación, cada año se reúnen para decidir las políticas a seguir y la
adquisición o eliminación de nuevos miembros además de la decisión en cambios en la
autorización del stock de capital, determinan la distribución del ingreso neto del IBR, y apoyan
decretos financieros y presupuesto.

Sus discusiones van a cerca de cómo reducir la pobreza, el desarrollo económico y financiero
mundial. La jefatura del banco se encuentra en Washington D.C, los cinco grandes accionistas del
banco son: E.U, Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.

El Banco Mundial está conformado por otras instituciones las cuales son:

• El Banco internacional de Reconstrucción y Desarrollo (IBRD)

• Asociación Internacional de Desarrollo (IDA)

• Corporación Internacional de Finanzas (IFC)

• Agencia Multilateral de Garantía de inversión (MIGA)

• Centro Internacional para el arreglo de disputas de inversión (ICSID)


Para tener acceso a los prestamos que otorga el Banco Mundial a través de las instituciones como
IBRD/IDA, solo acceden los países mas pobres, de los cuales deben de tener en promedio de
ingreso pér capita anual de 1445 dólares o menos, pero en la practica los créditos que da el IDA
son a partir de un promedio de ingreso pér capita anual de 885 dólares o menos. Los países que
tienen un promedio de ingreso pér capital anual de 5225 dólares recurren a los prestamos del
IBRD.

Estas instituciones tienen miembros de las cuales:

IBRD cuenta con 183 miembros

IDA cuenta con 161 miembros

IFC cuenta con 174 miembros

MIGA cuenta con 154 miembros

ICSID cuenta con 133 miembros

Como se observa en el Anexo Estadístico, las tasas reales bajaran casi tres puntos porcentuales lo
que permitirá que a corto plazo los réditos nominales se recuperen poco a poco luego de alcanzar
niveles mínimos no vistos desde 1994. A pesar de esto el entorno es favorable para el mercado
financiero nacional ya que E. U se mantiene a bajas tasas de interés y la volatilidad en algunas
economías emergentes, lo que permitirá que se capte mas ahorro del exterior, aunque a corto
plazo.

Pese a todas las dificultades que ha experimentado la economía norteamericana sigue teniendo
un peso importante el dólar como moneda de aceptación a nivel mundial, aunque para el 2002,
que es el año en que empezara a circular el Euro s espera que haya un contrapeso para la moneda
americana, aunque habría que ver de que manera afecta la aparición del Euro a las exportaciones.
Mientras tanto podemos observar en el cuadro del anexo estadístico titulado "Mercado de
Dinero"

Como todas las monedas internacionales tiene su comparación con el dólar.

4.5.- CONCEPTO DE COSTUMBRE INTERNACIONAL.

Es aquella que tiende su eficacia a un conjunto más o menos amplia de naciones y que se
considera parte del derecho internacional por el mutuo consentimiento de estas.

La costumbre internacional es la manifestación de la Voluntad que se va a dar entre varias


naciones y que forma parte del Derecho Internacional para regular las situaciones que se
presentan derivadas de los Tratados.

4.5.1.- CARACTERÍSTICAS.

Generalidad y flexibilidad.
4.5.2.- GENERALIDAD.

Generalidad: Es cuanto al tema de generalidad la actuación de los Estados no es suficiente para


crea una costumbre, ya que es necesario que la mayoría de ellos participen en su formación ya sea
de manera expresa ( Escrita ) o de manera tácita ( verbal ). La costumbre puede ser general que es
lo que nos interesa a la materia de Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la practica que
hacen todos los habitantes de una nación por lo que se da el carácter de nacional o federal.

4.5.3.- FLEXIBILIDAD.

Flexibilidad: Se dice que la costumbre es flexible porque está sujeta a las modificaciones o cambios
que se pueden presentar en una nación. Por el contrario podemos mencionar que la ley es rígida
ya que se encuentra plasmada en un código o en una ley que no está sujeta a modificaciones

4.6.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Se refiere aquellos principios que son aceptados en el Derecho Interno de cada Estado y son
susceptibles de aplicación internacional, esta es la regla general, sin embargo hay excepciones en
donde los principios generales del derecho interno no pueden trasladarse a nivel internacional que
sería el caso del principio de que solo las personas pueden recurrir unilateralmente al juez, esto
resulta inaplicable por la estructura que hay a nivel internacional.

Los Principios generales del Derecho son: La Justicia, La Equidad, La Igualdad, Analogía etc.

4.7.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Son aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son propios del derecho
Internacional. En la vida Internacional se manifiestan cuando son invocados por los Estados o por
la Corte Internacional de Justicia. Los principios del derecho internacional son: Principios del
Consentimiento, el principio de que sólo los tratados crean obligaciones entre las partes.

Los Principios del Derecho Internacional son muchos más difícil de distinguir de la costumbre
Internacional que los principios generales del Derecho. La única diferencia sería el carácter de
permanencia ya que mientras la costumbre evoluciona, los principios del derecho internacional
siempre van tener el carácter de permanente.

Corte Internacional de Justicia.- Es el órgano jurisdiccional establecido por las naciones unidas
destinado a resolver litigios entre los Estados su competencia es la interpretación del Derecho
Internacional.

LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO

AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO.

PAGINAS: 67 A LA 79

16
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes del
Derecho Internacional:

Concepción Positivista.

Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho internacional es el
acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como es el caso de los tratados
internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos en presencia de la costumbre.

Concepción Objetivista.

En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción objetivista se apoya


esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras son
las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son los tratados y las costumbres, que no crea
Derecho sino que son modo de constatación. Según Rousseau.

Fuentes Principales, Directas o Autónomas.

Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que
están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales por sí mismas aplicables a las
relaciones de los Estados y demás sujetos del D.I.P; como es el caso de los tratados y las
costumbres internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los secuestros
y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.

Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.

Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una
norma es establecida.

AUTO EVALUACIÓN

• 1. Mencione las fuentes del derecho internacional público.

Clasificación de las Fuentes del Derecho Internacional Publico.

Las fuentes del DIP, pueden dividirse en:

Fuentes Principales, Directas o Autónomas.

Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que
están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales por sí mismas aplicable a las
relaciones de los Estados y demás sujetos del DIP, como es el caso de los tratados y las costumbres
internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los secuestros y acciones
guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.
Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.

Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una
norma es establecida

Concepción Positivista.

Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho internacional es el
acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como es el caso de los tratados
internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos en presencia de la costumbre.

Concepción Objetivista.

En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción objetivista se apoya


esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras son
las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son los tratados y las costumbres, que no crea
Derecho sino que son modo de constatación. Según Rousseau.

Fuentes Principales, Directas o Autónomas.

Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que
están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales por sí mismas aplicables a las
relaciones de los Estados y demás sujetos del D.I.P; como es el caso de los tratados y las
costumbres internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los secuestros
y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.

Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.

Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una
norma es establecida.

2. ¿Qué son las Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas?

Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una
norma es establecida.

3. ¿Qué es la corte internacional de justicia?

Es el principal órgano Jurisdiccional de las Naciones Unidas.

Se encuentra integrada por 15 miembros, de distinta nacionalidad, deben representar las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Requisitos de los magistrados:


Personas que gocen de la más alta consideración moral.

Personas con condiciones suficientes par el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus
respectivos países.

Ser jurisconsultos con reconocida competencia en DIP.

Ante La CIJ se pueden entablar dos clases de procedimientos: El contencioso y el Consultivo.

En el procedimiento contencioso la corte es competente para conocer todas las diferencias en


orden jurídico en que se reconozca competencia. Formas de aceptar la jurisdicción:

? Por medio de un acuerdo especial o ad hoc, en el que se reconozca la competencia de la corte


para conocer el caso concreto entre las partes del conflicto.

? Por medio de un tratado vigente, en el que las partes obliguen a someter cualquier diferencia de
interpretación, aplicación o ejecución del tratado a la corte.

? Mediante la aceptación de la cláusula facultativa.

Este procedimiento se inicia con la presentación de la demanda o del compromiso existente entre
las partes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-internacional-publico-compendio/


derecho-internacional-publico-compendio3.shtml#ixzz2nOinOfG1

También podría gustarte