Está en la página 1de 15

Métodos para incrementar conductas.

MOLDEAMIENTO.
También conocido como:
“método de las aproximaciones
sucesivas”
paradigma de aprendizaje que se enmarca en el condicionamiento
operante.
fue desarrollado por Burrhus Frederick Skinner

se lleva a cabo normalmente a través del método de


reforzamiento diferencial por aproximaciones sucesivas.
(es un procedimiento para enseñar una conducta
nueva deseada)
La técnica del moldeamiento en psicología, consiste en crear
una nueva conducta mediante el reforzamiento de
aproximaciones sucesivas (reforzamiento diferencial) y la
extinción de aproximaciones previas a la conducta final.
En otras palabras, es un procedimiento para
enseñar una conducta nueva deseada.

Está basada en el condicionamiento operante que


se utiliza para introducir una nueva conducta que
es más compleja en el repertorio de la persona.
La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones:

Moldear la topografía:
Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible
y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc.

Moldear la frecuencia:
Números de respuestas por unidad de tiempo. Por
ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se
puede medir, por mes, semana, día, hora, minutos,
segundos…
Moldear la duración:
Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de
una conducta. Por ejemplo, aumentar el tiempo de estar
sentada en la silla, 15 minutos sin levantarse de la silla
ya sea bajo reforzamiento o haciendo tareas.

Moldear la intensidad o fuerza:


Moldeamiento de la fuera o potencia de una respuesta.
Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que
así deje marca sobre el papel.
Moldear el tiempo entre respuestas:
El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una respuesta hasta
que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones
sociales, el tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y
otra.
LATENCIA:
Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo
antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por
ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le
dice al alumno “ven Pablo” y el alumno viene.
¿Como aplicar el moldeamiento?
Definir y evaluar la conducta final que queremos enseñar,
definirla de manera precisa.
Medir la frecuencia, la magnitud y duración hasta lograr la
conducta final.
Hacer la estimación de los pasos a necesitar para lograr la
conducta final.
¿Como aplicar el moldeamiento?

Recopilar información sobre el reforzador a utilizar, ¿cuando


se va a entregar? ¿cuAnto tiempo se le va a proporcionar?
planear los pasos y duración de la secuencia a utilizar del
moldeamiento que se necesitan para conseguir la conducta deseada.
Seleccionar la conducta a reforzar, elegir una conducta que ya
este en la persona.
uso de ayudas.
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR MODELAMIENTO

Ayuda verbal
uso de una instrucción verbal
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR MODELAMIENTO

Ayuda FISICA
guiar físicamente a la persona.
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR MODELAMIENTO

MODELADO
Mostramos la acción a realizar para que
la persona la imite.
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR MODELAMIENTO

PISTAS VISUALES
uso de imágenes o fotografías.
ESTRATEGIAS PARA UN MEJOR MODELAMIENTO

PISTAS TEXTUALES
uso de listas o guías.
REFERENCIAS
Soto, V. M. (2022, 26 septiembre). Moldeamiento de la conducta en psicología. Tu
Conducta. https://www.tuconducta.com/autismo-infantil/que-es-el-moldeamiento-
de-la-conducta

Froján Parga, M. X., & Calero Elvira, A. (2011). Guía para el uso de la
reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento. Psicología
conductual.

También podría gustarte