Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA EDU.

II
Perspectivas cognoscitivas sociales del aprendizaje y la
motivación
La teoría cognoscitiva social también tiene sus raíces en las primeras teorías de
Bandura acerca del aprendizaje por observación y el reforzamiento vicario, pero la
teoría cognoscitiva social fue más allá del conductismo para considerar a los seres
humanos como agentes autodirigidos que toman decisiones y organizan los recursos
para alcanzar metas. Conceptos como la autoeficacia y el aprendizaje autorregulado
son fundamentales para las teorías cognoscitivas sociales.
La teoría del aprendizaje social amplió las perspectivas conductistas del
reforzamiento y el castigo. En las perspectivas conductistas, el reforzamiento y el
castigo repercuten directamente en la conducta. En la teoría del aprendizaje social,
el hecho de observar que otra persona (un modelo) recibe un reforzamiento o un
castigo puede tener efectos similares en la conducta del observador. La teoría
cognoscitiva social amplía la teoría del aprendizaje social para incluir factores
cognoscitivos como las creencias, las expectativas y las percepciones del yo. La
teoría cognoscitiva social actual es un sistema dinámico que explica la adaptación, el
aprendizaje y la motivación de los seres humanos. La teoría estudia la forma en que
las personas desarrollan capacidades sociales, emocionales, cognoscitivas y
conductuales; la manera en que la gente regula su propia vida y los factores que la
motivan.
El determinismo recíproco es la interrelación dinámica entre tres tipos de influencias:
personales, ambientales y conductuales. Los factores personales (creencias,
expectativas, actitudes y conocimientos), los ambientes físicos y sociales (recursos,
consecuencias de los actos, otras personas, modelos, profesores y entornos físicos)
y las conductas (acciones individuales, decisiones y declaraciones verbales) se
influyen entre sí.
La autoeficacia difiere de otros esquemas del yo porque implica juicios de las
capacidadesespecíficas para una tarea en particular. El autoconcepto es un
constructo más global que abarca muchas percepciones acerca del yo, incluyendo la
autoeficacia. Comparada con la autoestima, la autoeficacia se refiere a los juicios de
las capacidades personales; la autoestima se relaciona con juicios de la valía
personal.
El aprendizaje que resulta de observar a otros es un elemento fundamental de la
teoría cognoscitiva social. El modelamiento se ve influido por las características de
desarrollo del observador, el estatus y el prestigio del modelo, las consecuencias de
los actos del modelo tal como las percibe el observador, las expectativas que tiene el
observador de ejecutar las conductas observadas.
Teoría del aprendizaje social Enfoque que destaca el aprendizaje a través la
observación de los demás.
Teoría cognoscitiva social Perspectiva que añade el interés por factores
cognoscitivos como las creencias, las autopercepciones y las expectativas, a la
teoría del aprendizaje social.
Determinismo recíproco Explicación de la conducta que destaca los efectos que el
individuo y el entorno producen uno en el otro.
Autoeficacia Sentido personal de ser capaz de enfrentar de forma eficaz una tarea
específica.
Efecto expansivo Propagación “contagiosa” de conductas mediante la imitación.
Sentido de eficacia de los profesores Creencias de un profesor de que puede
llegar incluso a los estudiantes más difíciles y ayudarlos a aprender.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
La teoría cognoscitiva social tiene algunas implicaciones importantes para la
enseñanza. En esta sección estudiaremos con más detalle el uso del aprendizaje
por observación en la enseñanza, la autoeficacia de los alumnos y el sentido de
autoeficacia de los profesores.
Hay cinco resultados posibles del aprendizaje por observación: dirigir la atención,
estimular las conductas existentes, cambiar las inhibiciones, enseñar nuevas
conductas y actitudes, y despertar emociones. Veamos cada una, tal como ocurren
en el salón de clases.
Dirigir la atención. Al observar a los demás, no sólo aprendemos acciones, sino
que también observamos los objetos relacionados con las acciones. Por ejemplo, en
una clase de preescolar, cuando un niño juega de manera entusiasta con un juguete
que fue ignorado durante días, es probable que muchos otros niños quieran tener el
juguete, ya sea para jugar con él de distintas formas o simplemente para llevarlo de
un lado a otro. Esto sucede, en parte, porque la atención de los niños se dirigió a
ese objeto en particular.
Perfeccionamiento de comportamientos ya aprendidos. Todos hemos tenido la
experiencia de buscar indicios en otros individuos cuando nos encontramos en
situaciones poco conocidas. El hecho de observar la conducta de los demás nos
indica cuáles de las conductas que ya aprendimos debemos utilizar: el tenedor
adecuado para comer la ensalada, en qué momento salir de una reunión, el tipo de
lenguaje apropiado, etcétera. Adoptar el estilo de vestimenta y arreglo de personajes
televisivos o ídolos musicales es otro ejemplo de esta clase de efecto.
Fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones. Si los miembros de una clase
observan que un estudiante quebranta una regla y se sale con la suya, aprenderán
que la transgresión de reglas no siempre trae consecuencias indeseables. Si el
estudiante que transgrede la regla es un líder apreciado, con un alto estatus en la
clase, los efectos del modelamiento serían incluso más pronunciados. Este “efecto
expansivo (Kounin, 1970) funciona también en beneficio del profesor.
Enseñanza de nuevas conductas. Desde luego, el modelamiento se ha utilizado
durante mucho tiempo para enseñar baile, deportes y oficios, además de habilidades
en materias como ciencias de los alimentos, química y soldadura. El modelamiento
también se aplica deliberadamente en el aula para enseñar habilidades mentales y
para ampliar horizontes, es decir, para enseñar nuevas formas de pensamiento.
Activación de la emoción. Finalmente, gracias al aprendizaje por observación, los
individuos desarrollan reacciones emocionales ante situaciones que nunca han
experimentado de manera personal, como volar o conducir. El niño que observa a un
amigo caer de un columpio y romperse el brazo podría volverse temeroso ante los
columpios.
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
Hay varios modelos del aprendizaje autorregulado. Winne y Hadwin describen un
modelo de cuatro fases: análisis de la tarea, establecimiento de metas y diseño de
planes, aplicación de tácticas para realizar la tarea, y regulación del aprendizaje.
Zimmerman plantea tres fases similares: preparación (que incluye el establecimiento
de metas, el diseño de planes, la autoeficacia y la motivación); el desempeño (que
incluye el autocontrol y la autosupervisión); y la reflexión (que incluye la
autoevaluación y las adaptaciones, las cuales conducen nuevamente a la fase de
preparación y planeación).
Una meta importante de la enseñanza consiste en preparar a los estudiantes para
aprender por el resto de su vida. Para alcanzarla, los alumnos deben ser aprendices
autorregulados; es decir, deben poseer una combinación de conocimientos,
motivación para aprender y volición que les den las habilidades y el deseo de
aprender de manera independiente y eficaz. Los conocimientos incluyen la
comprensión de sí mismo, de la materia, de la tarea, de la estrategia de aprendizaje
y de los contextos de aplicación. La motivación para aprender favorece el
compromiso, y la volición es la condición que combate la distracción y protege la
persistencia.
Autorregulación Proceso para activar y mantener los pensamientos, las conductas
y las emociones para alcanzar metas.
Volición Fuerza de voluntad; autodisciplina; estilos de trabajo que protegen las
oportunidades para alcanzar metas al aplicar un aprendizaje autorregulado.
Aprendizaje autorregulado Perspectiva que define al aprendizaje como las
habilidades y la voluntad para analizar tareas de aprendizaje, establecer metas y
planear la forma de realizar la tarea, aplicando esas habilidades y, sobre todo,
haciendo ajustes mientras se lleva a cabo el aprendizaje.
Modificación cognoscitivo-conductual Procedimientos basados en los principios
conductuales y cognoscitivos del aprendizaje para cambiar la propia conducta por
medio del habla privada y la autoinstrucción.
Autoinstrucción Hablar con uno mismo mientras lleva a cabo los pasos de una
tarea.
Cuatro perspectivas del aprendizaje
Dentro de cada una de estas perspectivas del aprendizaje hay variaciones y
traslapes, especialmente entre las perspectivas constructivistas.
1.Conductista
Análisis conductual aplicado B. F. Skinner
Conocimiento. Cuerpo fijo de conocimientos por adquirir Estimulados desde el
exterior.
Aprendizaje. Adquisición de hechos, habilidades, conceptos Ocurre a través de la
práctica guiada
Enseñanza. Transmisión Presentación (relato)
2. Cognoscitiva
Procesamiento de la información J. Anderson
Conocimiento. Cuerpo fijo de conocimientos por adquirir Estimulados desde el
exterior Los conocimientos previos influyen en la forma en que se procesa la
información
Aprendizaje. Adquisición de hechos, habilidades, conceptos y estrategias Ocurre a
través de la aplicación eficaz de estrategias.
Enseñanza. Transmisión Guiar a los estudiantes hacia conocimientos más “precisos”
y más completos.
3. Constructivista
Social/situada Lev Vygotsky
Conocimientos construidos socialmente Construidos a partir de las contribuciones de
los participantes; construcción conjunta.
Aprendizaje. Construcción colaborativa de conocimientos y valores definidos
socialmente Ocurre a través de oportunidades construidas socialmente.
Enseñanza. Construcción conjunta del conocimiento con los estudiantes co-
participantes.
4. Cognoscitiva social
Teoría cognoscitiva social Albert Bandura
Conocimiento. Cuerpo de conocimientos cambiante, construido en interacción con
otros y con el ambiente
Aprendizaje. Construcción activa de conocimientos con base en la observación, la
interacción en el mundo físico y social, y el desarrollo de la agencia (convertirse en
un individuo más autorregulado)
Enseñanza. Presentar modelos, demostrar, fomentar la autoeficacia y la
autorregulación.

También podría gustarte