Está en la página 1de 2

Actividad control emisiones en vehículos diésel y coche de hidrógeno

1. Busca información en Internet y explica cuáles son y en qué consisten las medidas más

habituales (al menos 3) de control de emisiones en vehículos diésel.

El sistema EGR funciona recirculando una parte de los gases de escape a la cámara de
combustión, esto permite que gases inertes ingresen reemplazando el exceso de
oxígeno en la pre-mezcla de la combustión. Como el NOx se forma a partir de una mezcla
de nitrógeno (N) y oxígeno (O2) que se somete a alta temperatura y presión en la cámara
de combustión, la disminución de oxígeno creada por el sistema EGR disminuye la
eficiencia de la combustión y por ende, la creación de NOx.

Al segundo tipo corresponden son el catalizador de oxidación diésel (DOC), filtro de


partículas diésel (DPF), fluido de escape diésel (DEF) y también conocido como AdBlue
o ARLA y la reducción catalítica selectiva (SCR).

El catalizador de oxidación diésel (DOC) disminuye las emisiones de monóxido de carbono


(CO) e hidrocarburos (HC) no quemados. El filtro de partículas diésel (DPF) disminuye
el material particulado (PM), conocido comúnmente como hollín o humo. El fluido de
escape diésel (DEF) dosifica una solución de urea inyectada antes del SCR que permite
el funcionamiento de éste último. La reducción catalítica selectiva (SCR) disminuye las
emisiones de NOx.

2. Explica en qué consiste la prueba de emisiones de vehículos diésel que se realiza en la

ITV

Lo que se mide en cuanto a contaminación es la opacidad de los gases de escape (de ahí
su nombre, prueba de opacidad). Así, cuanto mayor es la opacidad de los gases, mayor
es la concentración de partículas contaminantes en ellos (lo que, en el peor de los casos,
daría como resultado un “humo negro”). Cuando la opacidad es alta, es indicativo de que
la combustión que se produce en el motor es incompleta.

3. Explica cómo funciona un coche de hidrógeno y qué ventajas e inconvenientes tiene

A diferencia de los eléctrico, la pila de combustible no se recarga mediante un enchufe. En su


lugar dispone de unos tanques de hidrógeno que mezclan dicho gas con oxígeno para generar
la propulsión del vehículo.

El proceso electroquímico resultante de mezclar oxígeno e hidrógeno se produce en la pila de


combustible y genera energía eléctrica, además de agua. Mientras la electricidad resultante se
almacena en las baterías para ir nutriendo el motor, el agua restante, en forma de vapor, se
expulsa. Efectivamente, los coches de hidrógeno sólo emiten vapor de agua por el tubo de
escape.

El procedimiento exacto y más esquematizado sería el que sigue:

1. El hidrógeno almacenado en los tanques abastece la pila de combustible.


2. Se inyecta aire (oxígeno) a las celdas de combustible que conforman la pila.
3. La reacción del oxígeno del aire y el hidrógeno almacenado dentro de las celdas
genera tanto electricidad como agua.
4. La electricidad producida alimenta la batería, la cuál a su vez abastece al motor.
5. El agua sobrante se expulsa mediante el sistema de escape

También podría gustarte