Está en la página 1de 8

DR FERRUFINO

EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

 Para administrar lo que podemos hacer


 Para la reanimación en caso de que haya déficit de volumen como un paciente con hipovolemia aguda.
 La fluidoterapia de reemplazo cuando hay déficit de agua y de los electrolitos Na, K, Cl, Ca, Mg y P.
 Fluidoterapia de mantenimiento cuando el paciente está con restricción de la vía oral por diferentes situaciones quirúrgicas y hay que cubrir las
necesidades diarias del agua y los electrolitos y siempre hay que tener en cuenta que en varias medicaciones se agrega un extra de volumen que
también debemos calcularlo.
 4 D de las soluciones: se va a utilizar en diferentes situaciones clínicas como en Quemados, en Enfermos renales crónicos, Hepatópatas,
Cardiópatas, en Shocks de diferente tipo, en Diabéticos y va a depender también mucho de la edad inclusive del género.

 Lo más importante es evitar:

 En la fluidoterapia de reanimación recuerden el nemotécnico ROSE


 La reanimación es en minutos, eso va a reponer al paciente la volemia efectiva para que haya una
perfusión tisular.
 La optimización es disminuir la sobrecarga hídrica inclusive monitorizando los desequilibrios
hidroelectrolíticos que pueden haber por haber administrado muchos hemoderivados. Van a ver
qué en el transcurso de formación que un problema importante de la poli transfusión es la
hipercalcemia.
 En unos días está la estabilización es monitorizar adecuadamente el balance positivo y negativo para restablecer la homeostasis.
 Recuperación/evacuación dura varias veces semanas Inclusive al paciente ya se podría dar de alta.
 Como ven en la gráfica llega a tener varias semanas incluso meses de recuperación es así que cuando un paciente tiene lesión renal aguda por bajo de
volumen(falta de perfusión en el riñón) a veces llega a la recuperación de la función renal a los tres meses.
 Entonces en cada una de estas fases tenemos que ver adecuadamente la cantidad de volumen que se le va a aplicar al paciente, recomendaciones de
ingesta de diferentes alimentos por ejemplo en recuperación paciente que ha cursado con lesión renal aguda por ejemplo vamos a evitar el exceso de
consumo de sal, de potasio.

la mejor reposición de electrolitos y nutrientes es por la vía oral no hay mejor que ella.

 Hay que disminuir siempre la duración de la fluidoterapia y cuando recomendamos la hidratación oral lo mínimo es de 25 a 35 ml/kg de los líquidos por
día en el período de recuperación, es lo mismo que debería consumir el paciente para no estar deshidratado, para que no exista ningún desequilibrio
hidroelectrolítico. Estas recomendaciones son en pacientes adultos, y los estudios que se han hecho son de 70 a 80 kg de ellos.
 Se debe situar muy bien al paciente para indicar la fluidoterapia respectiva.

Marcadores Objetivos de Deshidratación.


 Estándar de oro clínico: medición de la osmolalidad plasmática: indirectamente mide la hidratación celular, pero no en deshidrataciones
isotónicas.
 En este caso, debe ser medido el estado intravascular.
(Considerar estados hipercatabólicos: sepsis, major surgery, inanición altas de corticoides).
 Hablamos del NEW que es una escala estadounidense que nos ayuda muy
Bien para saber si el paciente está hipo o hipervolémico.
 Los datos clínicos que a veces son poco confiables, la oliguria, es decir, ¿cuánto debe tener el paciente de producción de orina kilo peso hora.
 La técnica de elevación pasiva de la pierna que es un método de monitorización no invasiva, se puede usar electrodos y los otros sistemas más invasivos
como la medición de la presión venosa central o cateterismo arterial tampoco son tan fidedignos y hay que reunir siempre en conjunto los datos para
determinar la fluidoterapia del paciente.
 Las soluciones parenterales se describieron que las soluciones balanceadas con estas definiciones son las más indicadas para no alterar mucho el medio
interno hidroelectrolítico del paciente.
 la solución fisiológica muy comúnmente etiquetada como fisiológica no es tanto así, es una solución salina nada más que tiene sodio y cloro al 0.9 %, no tiene
nada que ver que sea fisiológica, es una de las soluciones que produce mucha iatrogenia. Entonces descarten el llamado de esa solución Entonces descarten
el llamado de esa solución como fisiológica.

Tipos de cristaloidees

 las más comunes aquí está la dextrosa en 5% está la solución salina al 0.9 por ciento está la solución grupo salina que tiene la
dextrosa 5% y aumentar el porcentaje del sodio del cloro al 0 9% el ringer lactato porque me voy a centrar es porque son las que
tenemos a disposición en bolivia
 la solución de dextrosa 5% comparando a la solución salina fíjense que es un medio intracelular varía
demasiado y junto con las otras soluciones al 0.45 por ciento la solución salina, y también comparar
con la albúmina entonces hay diferentes distribuciones por las diferencias tónicas que tiene cada
solución entonces eso recordemos muy bien.

 solución salina: (revisar el cuadro de composición) aqu í tenemos la composición sodio cloro en estos miliequivalentes por litro y no tiene ningún otro
soluto más. suma una osmolaridad de 308 entonces va a ser hiperperosmótica

 este 154 mil equivalentes por litro no es nada fisiológico porque lo fisiológico es del 98 a
106 miliequivalentes por litro del cloro y del sodio hasta 145 entonces nada que ver no es
fisiológico, de hecho ya comparando a con el nivel del plasma que es hasta 145 pues hay
una sobrecarga de sodio verdad, hay una hipernatremia que podemos fácilmente
ocasionar al paciente y aparte una acidosis hiperclorémica que va a estar. por qué sucede
eso……. porque el cloro llega a la mácula densa disminuye la secreción del sistema
renina angiotensina aldosterona y resulta en la reducción de excreción de los iones de
hidrógeno y promueve la acidosis metabólica, entonces esa acidosis hiperclorémica y
hipernatremia podemos causar fácilmente al paciente utilizando esta mal llamada solución fisiológica y ésta acidosis hiperclorémica está ligada a
lesiones renales agudas ,deteriora la función inmunológica y promueve una deficiencia en la coagulación, tenemos que tener en cuenta que muchas
veces hay situaciones donde el paciente es hipoproteico o hay dislipidemias, hipertrigliceridemia todo ese desbalance puede tomarse en cuenta un 7% y
habría que calcular una concentración efectiva del sodio restando este 7%.
 el SID que es la variación fuerte de iones que quiere decir esto o sea que está muy ligada a la brecha IONICA de un medio líquido, entonces si tenemos
una diferencia mayor entre unión y cationes puede haber un buffer efectivo

 pero si no hay este sid es muy fácil producir una alcalosis o una acidosis porque no tenemos aniones
que compense el desequilibrio iónico

solución salina
 Si hacemos una infusión durante 2 litros durante una hora:
 disminuyes la velocidad de flujo arterial renal, la perfusión tisular, cortical. es por eso que para una fluidoterapia de
reanimación la más indicada es la ringer lactato, la solución salida debe ser como una segunda opción en pacientes con
hipovolemia y condiciones clínicas que favorezcan una hiponatremia y ahí reponemos el sodio mas el volumen
 La hipercloremia altera la retroalimentación túbulo glomerular. por tener un SID de cero
 va a constituir una acidez de 0 5.6 en un litro de sangre entonces cuanto más volumen administremos al paciente vamos a
aumentar el riesgo de esta acidosis metabolica, ademas junto con la cantidad que se está dando de sodio
 decrece la absorción de bicarbonato por la compensación fisiológica para eliminar sodio.
 Reduce la excrecion urinaria, incrementando la acumulacion extravascular (en comparacion de soluciones balanceadas)
 SMART-trial y SALT – ED trial: median de 1l desde la admisión hasta 30 días o alta: provoca Mayor incidencia de efectos
adversos en el riñón
 INDICADO EN
 Entonces solo tiene Na y Cl
 Solución salina 0.9% (NaCl)

TENDENCIA FISIOLÓGICA: 0.45 saline (0,45% NaCl, Half – normal saline) no la tenemos en
bolivia y quiere decir:

 la solución salina,: produce hipercloremia y edema intersticial en el glomérulo y aumenta el riesgo de daño en el glucocálix, que está relacionado en
mantener la impermeabilidad de las proteínas vasculares, manteniendo la presión oncótica
 entonces el Na y Cl que están en miliequivalentes aumentados en el torrente sanguíneo dañarían el glucocálix utilizando la solución salina y esto provoca
una disminución de la filtración glomerular, disminuye la excreción de hidrógeno y problemas clínicos como edema periférico, ascitis, síndrome
compartimental en cirugía intraperitoneal por ejemplo, disfunciones gastrointestinales y edemas esplácnicos.

RINGER LACTATO:

 es una solución balanceada, su osmolaridad es muy baja a comparación de la solución salina y presenta excreción mucho más rápido

Osmolality 272 mOsm/L solución salina, aparte de tener sodio y cloro, potasio, calcio, lactato, no tiene
glucosa.
Tapon lactato de sodio: metabolizado a HCO3- No tiene ácido láctico, No acidosis láctica. Riesgo de
alcalosis metabólica.

 Apropiada para la reanimación inicial; de elección en pacientes quirúrgicos, traumatizados,quemados y cetoacidosis diabética.
 El lactato es un componente de tampón, cuando hay acidosis mayores iones de hidrógeno, se va a unir al lactato va neutralizar más una acidosis, es un
lactato de sodio ( no es un remanente, no es ácido láctico, ni metabolito).
 Es un lactato de sodio: Es un tampón, que luego por el hígado va ser metabolizado a bicarbonato.
 Por ser un tampón tiene riesgo de una alcalosis metabólica.
 Indicación inicial de reanimación.
 De elección en pacientes quirúrgicos pre y postoperatorios en las primeras 12 horas.
 En pacientes traumatizados, quemados y acidosis diabética.
 Menos agresiva en pacientes con cronicidad mayor o menor a 1,5 mg/dl.
 Es mucho menos agresiva en pacientes que son enfermos renales crónicos, por que no va afectar a la fisiopatología. Es mucho más amigable esta
solución para el organismo.
 Contraindicacion relativa de SIADH (hiponatremia) px con riesgo de enfermedad cerebral( TEC, neurocirugía, neuro tumores, meningitis, encefalopatía)

Contraindicaciones
 hay que tomar en cuenta en los hepatopatías, ver que tan efectiva es su función,
porque va estar metabolizado a bicarbonato, y si no lo metaboliza vamos a
predisponer a la alcalosis metabólica.
 Tener mucho cuidado en pacientes que pueden desarrollar el síndrome que no
excreta adecuadamente la hormona antidiurética, va a ver mayor retención de agua,
favorece una hiponatremia,
 en varias cirugías postquirúrgicas, que pueden desarrollar un SIADH (TEC,
neurocirugía, neuro tumores, meningitis, encefalitis).
 Cuidado con la hipercalcemia: de elección en condiciones de hipocalemia, tiene
potasio esta solución, tener cuidado al cuantificar los electrolitos séricos.
 Contiene calcio: evitar el uso de soluciones con HCO3- y Ca2+ puede formarse sal insoluble y circular en la sangre del paciente, induce formaciones de
coágulo también cuando se utiliza hemo componentes al mismo tiempo, por que los hemoderivados tienen citrato.

 Cuando se utiliza hemo componentes al mismo tiempo porque los hemoderivados tienen citrato, es decir si agregamos en la vía central y pasamos el
ringer lactato junto con hemoderivados vamos a causar este problema de formación de coágulo y formar tromboembolismos
 muy peligrosos en el px
 Hay otro tipo de RINGER que utiliza el buffer y el acetato no el tapon acetato ya no el lactato y tampoco lo tenemos en Bolivia.

 Los cambios son mínimos, también en hacer casi lo mismo y a diferencia de la solución salina vemos el CIT es muy amplio en 28 y 27 muy indicado para
evitar una acidosis (ej. px sépticos), px que han estado mucho tiempo en shok hipovolemico, entonces el metabolismo anaeróbico haya sido acidosis
láctica entonces hay que utilizar

 Parecería que es la más indicada la RINGER LACTATO pero tenemos que tener en cuenta las complicaciones y el SIADH hay que recordarlo siempre en
este entorno clínico donde hay px con cáncer por sus factores inflamatorios, varias drogas que se asocian a este también.

DEXTROSA en H2O
 tiene 5% de glucosa, solamente tiene 50gr por cada litro, no tiene ningun otro electrolito
 La más utilizada al 5%: metabolizada en agua y CO2, Otorga kcal/L rápidamente metabolizado: H2O distribuida (mantener
hidratación), intracelularmente es 0 y se diluyen al 0.45 333 pero con 5% tenemos 667, entonces hay mayor participación
intracelular y menos en la intravascular por eso se la utiliza para la reanimación; solo 100 ml de 1L permanece intravascular
mente (no hipovolemia).
 corrige hipernatremia e hipoglucemia, porque empieza a diluir el medio interno
 Produce hipocalemia
 contraindicado en hiponatremia no debe ser utilizada solo en px que requieren fluidoterapia de reanimación debido a la
hipovolemia, hipotensión, shock o alcalosis metabólica
 Para mantener el requerimiento calórico se prefiere, asociada a soluciones salinas: glucosalino (disminución riesgo edemas
diversos)
 Al 10% y 50% para hipoglucemia severa.
 Tenemos la glucosa 50 gr, no tiene nada de CIT y la osmolaridad es una solución yendo a la hipotonicidad
 Tenemos: la glucosa 50 gr, no tiene nada de SID (strong ion difference - diferencia de iones fuertes) y la osmolaridad es una
solucion llendo a la hipotonicidad Tenemos esas 3 soluciones mas usadas.
Dextrosa en H20
 La mas utilizada al 5%: metabolizada en agua y CO2 o Otorga 170 kcal/L: rapidamente metabolizedo: H20 distribuida (mantiene hidratacion);
solo 100 ml de 1L permanece intravascular (no hipovolemia).
 Corrige hipernatremia e hipoglucemia.
 Produce hipocalemia o Contraindicado en hiponatremia.
 No debe ser utilizada sola en pacientes que requieren fluidoterapia de reanimación debido a la hipovolemia, hipotensión, shock o alcalosis
metabólica.
 Para mantener el requerimiento calórico se prefiere, asociada a soluciones salinas: glucosalino (disminucion riesgo edemas diversos)
 Al 10% y 50% para hipoglucemia severa.

 Las glucosaminas también van a variar mucho en el porcentaje de sodio cloro potasio que se pueda ver, hay alguna solución que tienen más contenido
de potasio y pues va a variar demasiado en la farmacéutica que provea al hospital. en el hospital centros debemos familiarizarnos para saber con qué
tipo, composición, la cantidad de miliequivalentes por litro de soluciones se está trabajando en su centro
 Composicion de los compartimientos de liquidos.

para poder calcular la cantidad de solución,

 pues vemos aquí en el: plasma, líquido intersticial y líquido intracelular, cationes y aniones todos iguales,
homeostasis, pero luego hay desequilibrio: hiponatremia, hipernatremia, acidosis, alcalosis, hipocalcemia,
hipercalcemia, así sucesivamente con los diferentes aniones y cationes que tenemos en nuestro cuerpo
 la OMS recomendación recomienda que el paciente ingiere a lo mucho 2 gramos de sodio al día, es la
primera indicación postoperatoria que debemos hacer o preoperatoria al paciente que no consuman mucha
sal, hay que preguntar bien la dieta que lleva al paciente, hay muchos estudios que demuestran que: la sal no
es nada inocua, no es solamente dar sabor a la comida, porque se ha visto de que 1 de cada 10 muertes por problemas cardiovasculares es
atribuible a la sal. Se debe cambiar el estilo de vida al paciente para no tener asociaciones de hipernatremia y complicaciones a la larga del
postoperatorio en el paciente

cuánto se debería administrar de potasio?


 Lo que demuestran varios artículos científicos
es que los líquidos orales tienden a un volumen
diario que consume de 800 -1500 ml al máximo
consumen 1500 por hora, porque el mismo
cuerpo como siente esa hemodilución evita
consumir más líquido.

 Los alimentos sólidos en promedio se están


adquiriendo un agua extra de 500 a 700 y
máximo de 1000 de 1500, hay que tener en
cuenta agregados insensibles de agua por la
misma oxidación, sabemos que por cada kilo
kilocaloría se produce agua y ATP, esa agua
excedente diariamente hay 500 ml es un
máximo de 800.

 perdidas insensibles van a ser intestinal, el sudor, por pulmones y piel, la orina va a ser mejor cuantificada, la orina en si llega a poder producir 800 a
1500 ml diariamente, mínimamente 300 cc en un paciente adulto de unos 70 kilos y menor a 65 años.
PERDIDAS INSENSIBLES
 Hay que siempre circunscribir al paciente, donde está el paciente, cuanto más tiempo operatorio tenga
el paciente va haber mayor pérdida de líquido porque hay una perspiracion insensible (evaporación de
líquido durante una cirugía mayor abdominar:0.5-1ml/kg/h) hay cambios térmicos el paciente siempre
va a tender a la hipotermia cuando están anestesiados, por eso los anestesiólogos son muy
quisquillosos al mantener una temperatura adecuada del quirófano e inclusive hay mantas térmicas
que se pueden utilizar en cirugías de larga duración. entonces debemos tener en cuenta esto y más
aún si hay una cirugía mayor por ejemplo abdominal, si tenemos todo el abdomen abierto hay mayor
pérdida de agua que se ha llegado a evaporar que es de 0 5 a 1 ml/kg/h y cuando el paciente está
hipertérmico por una complicación e infecciosa postoperatoria por ejemplo.
 La cantidad de tiempo que esté el paciente hipertérmico va a aumentar la pérdida de líquido entonces
el aumento de pérdida hasta un litro por hora cuando esta hipertérmico el paciente.

PERDIDAS GASTROINTESTINALES
 las otras perdidas insensibles que no notamos son las gastrointestinales y son de un volumen bastante significativo, miren el estómago de 1000 a 2000
en 24 horas, el intestino delgado hasta 3000, el hilio, el páncreas la bilis, la diarrea y cuando en un entorno patológico depende de que tantos se alteran
toda esta expresión y no solamente se va a agua sino también electrolitos.
 Entonces cada componente gastrointestinal tiene sus diferentes composiciones, hay diferentes entidades que nos van a aumentar la pérdida de ellos por
ejemplo en una gastrostomía, por ejemplo, en una fístula entero cutánea, en las derivaciones entéricas en diferentes cirugías.
 Otras pérdidas patológicas comunes son la sonda nasogástrica, cuando el px tiene sonda nasogástrica está perdiendo:
 PERDIDA DE LÍQUIDOS G.I ,SNG, Vómitos, Diarrea ,Fistula entero cutánea, SECUESTRO TERCER ESPACIO, Lesiones de tejidos blandos,
Quemaduras Procesos intra abdominales como ser: Peritonitis, Obstrucción, Intervención quirúrgica prolongada. EXCESO DE VOLUMEN
EXTRACELUALR: Iatrogénico Secundario: Disfunción renal, Insuficiencia cardiaca congestiva, Cirrosis

 Entonces par todo esto tenemos que saber el cálculo del balance hídrico diario, en esto
nos ayuda mucho la enfermera, lo registra pero ellas no calculan las pérdidas
insensibles, nosotros tenemos que hacer, lo que ellas cuantifican es lo que ellas pueden
manejar, te van a decir cuanto a vomitado el paciente, cuanta diarrea ha tenido, cuanto
ha tomado, cuantas soluciones le ha puesto y cuanto a orinado el paciente, pero ya las
insensibles nosotros tenemos que tomarlas en cuenta, entonces hay un balance positivo
cuando el paciente gana líquido.

CALCULO DEL BALANCE HIDRICO


 Líquidos ingeridos (administrados) – líquidos eliminados
Balance positivo (+) = Paciente gana liquido
Balance negativo (-) = Paciente pierde liquido
 Líquidos administrativos: (te va a decir cuanto a tomado, cuanto se ha dado de solución y tenemos que tener siempre en cuenta el agua
endógena por el metabolismo que les dije y pues podemos dar un promedio al paciente ) o Vía oral y vía parenteral + agua endógena (=200 ml)
 Líquidos eliminados o Perdidas sensibles+ PERDIDAS INSENSIBLES + perdidas patológicas

H2O, NA+, K+, CL-, GLUCOSA


 Hay muchas maneras de calcular los requerimientos basales por día en un paciente de todos estos
electrolitos, los más importantes son el Na, K+, glucosa, puede hacerse por gramos por diarios, se puede
hacer por mili moles por kilogramos, se puede hacer por mili equivalentes por superficie corporal, hay
muchas maneras pero a continuación les voy a dar datos para que no haya mucha confusión, lo importante
es que lo recomendado en un paciente que tiene un postoperatorio no patológico es iniciar la reposición de
fluidos a:
 Requerimiento normal diario o H2O: 25-30 ml per. Kg o Na+, K+, Cl- mmol per. Kg. o Glucosa; 50-100 g
 Mantenimiento de fluidos en postoperatorio: iniciar con 0,7- 1,0 ml/kg/h (1-3ml (algunos ya aumenta algunos datos, por ejemplo el tiempo
prolongado de cirugía, la cirugía laparoscópica, etc. se podría aumentar:) o Volúmenes bajos de 22ml/kg: la capacidad funcional residual
pulmonar es reducida al 10% y la capacidad de difusión reducida por 6%. (y también la perfusión renal por que empieza a haber edema en los
espacios alveolares que no lo vamos a constatar con una radiografía diminuta o una tomografía por qué se va a desarrollar todavía a nivel
microscópico y pues reduce bastante drástico esta capacidad pulmonar del 10% en la capacidad funcional residual y en la capacidad de función
de difusión de gases reducida al 6%, la fluidoterapia si adicional si hay evidencia de hipovolemia aquí queda seguir instaurando, no se olviden de
la gráfica de rouse, el registro diario del balance hídrico objetivo mantener el peso preoperatorio, es un signo vital el manejo del peso
lamentablemente no es muy común en hospitales, hay que medir siempre el peso diario del px, y la medición de electrolitos séricos diarios
mientras dura siempre la fluidoterapia llevamos más de 48 horas con cualquier solución en el px hagamos una medición de electrolitos séricos.
 Fluidoterapia adicional si hay evidencia de hipovolemia. Grafico ROSEE
 Registro diario del balance hídrico: objetivo mantener el peso preoperatorio.
 Medición de electrolitos séricos diarios mientras dura la fluidoterapia.
 Bueno entonces un método muy clásico y bastante sencillo es el método de Holliday-segar que se
calcula tomando en cuenta los primeros 10 kilos

Método de holliday- segar


 se toma en cuenta los primeros 10 kg, luego 2 10 kg y después por cada kilo adicional una
cantidad de 20 ml, se lleva la lógica de cuanto mayor o más obesa menos agua tiene
 La administración de sodio y potasio no debe manejarse por kilogramos de peso, si no por
100ml de líquido a administrar (excepto en neonatos), pues la relación entre aporte de agua y
electrolitos deber ser constante
 ADMINISTRAR:

H2O, NA+, K+, CL-, GLUCOSA


 Requerimiento normal diario es 100 ml vamos a compensar con 3 mEq de sodio, 2 potasio y 5 glucosa)
 H2O: 25-30ML POR KG
 NA+, K+, CL- 1 MMOL POR KG
 CLUCOSA: 50-100G
 Mantenimiento de fluidos en postoperatorios: inicia con 0.7- 1.0 ml/kg/h (1-3 ml)
 Volúmenes bajos de 22 ml/kg: la capacidad funcional residual pulmonar es reducida al 10 % y es la capacidad de difusión reducida por 6%
 Fluidoterapia adicional si hay evidencia de hipovolemia
 Registro diario del balance hídrico: objetivo mantener el peso preoperatorio
 Medición de electrolitos séricos diarios mientras dura la fluidoterapia

¿Cuánto administrar?
 Para que sea mas entendible 0-10 kg es 100 ml/kg/día y se tendría un litro, de 10 a 20 otro
medio litro
 Ejemplo: paciente de 45 kg peso. Soluciones de mantenimiento 1.500+ (20x25)→ 1.500+ 500+ 2000m
 Eso hay que calcular el sodio y el potasio siendo lo electrolitos más importantes.
 Como ya se dijo 3 mEq de sodio por cada 100ml de agua, y se multiplica 3x18= 54 mEq/1800ml H20, esta debería ser la cantidad que se debe
compensar

ELECTROLITOS
 Medidos mediante electrodo de ion especifico (potenciometría): variación menor del 1.5% (no es fiable los resultados de gasometría arterial). En esta
fluido terapia de mantenimiento si nos sobrepasamos mas de las 48 hrs, se toma en cuenta la medición de electrolitos séricos en 20 min, se debe tener
en cuenta las mediciones de electrolitos específicos
 Electrodo de ion especifico con una potenciometría
 gasometría, pero la ideal es el medio de electrolitos séricos y no así los resultados de la gasometría arterial, pero de la venosa
 Porque en los resultados si salen los electrolitos sodio, potasio y cloro, la más ideal de confianza va a ser la de electrolito sérico. Se ha visto que también
por la cantidad de proteínas que uno tiene puede variar la cantidad de milimoles/L que tienen los electrolitos, entonces también va a variar la
concentración en pacientes hipoproteicos, ósea con catabolismo alto muy probablemente va a requerir también más requerimiento de sodio, potasio y
cloro para compensar la osmolaridad de la sangre.
 Hay que tener muy en cuenta de cómo estamos tomando la muestra para la medición de los electrolitos, y en especial el potasio, porque el manejo de la
muestra puede llevarnos a hemólisis, los leucocitos son muy frágiles y sí está asociada a una trombocitopenia, hay aumento de la cantidad de potasio
que tenemos en la muestra en el tubo, y por eso también los laboratorios recomiendan de que sean transportados los tubitos en unas cajas adecuadas
para cada tubo, no hay que llevar en el bolsillo, es muy común ver a los internos por cumplir los requerimientos de solicitudes de laboratorio, pues un
montón de muestras se llevan en el bolsillo y pues por cada movimiento que hacen hay un movimiento de la sangre ahí y hay hemólisis y aumenta el
potasio en la muestra y no va a demostrar el nivel que está presentando el paciente, si no ha sido un mal manejo de la muestra, entonces tienen que
tener en cuenta eso.
 Lo referente al sodio y del cloro, es más que todo el manejo de laboratorio que ya no está en nuestras manos, pero con el potasio sí hay que tener en
cuenta.
 Cuando administramos potasio extra, quiero que tengan en cuenta de qué no lo administremos con otros fluidos como por ejemplo la dextrosa al 5%,
entonces no la administramos con ella, solamente se debe administrar las ampolletas de KCL en soluciones salinas, no debemos agregar por vía
periférica más de 60 milIequivalentes porque produce flebitis, para que podamos administrar más de 60 milIiequivalentes vamos a necesitar una vía
central por ejemplo, y en general para llegar a estos 60 miliequivalentes no se deberían sobrepasar las 3 ampolletas de cloruro de potasio, se debe pasar
una infusión lenta para evitar la hipercalcemia abrupta, y tener en cuenta que varias soluciones salinas o glucosalinas varía la cantidad de potasio que
puede tener esta solución y hay que calcular esas más, y aparte igualar la cantidad de osmolaridad que estamos teniendo en la solución, la solución ya
tiene una osmolaridad determinada que hemos visto en las tablas, agregamos el cloro, solamente tomemos en cuenta la cantidad de miliequivalentes que
estamos pasando, pero se nos olvida luego los osmolaridad que estábamos calculando en la solución, entonces hay que tener presente también la
osmolaridad.

HCO3-
 Otro componente con el que hay que tener mucho cuidado es el bicarbonato cuando se lo utiliza de manera extra:
 No es utilizado en fluidoterapia de reanimación porque incrementa el CO2 resultado en acidosis intracelular.
 Tiene uso estricto solamente cuando el paciente presenta en su gasometría arterial un pH <7.2.
 No se debe agregar el bicarbonato en la solución de ringer lactato.
 No se debe administrar en pacientes con acidosis de diferente tipo por ejemplo láctica o diabética.
 La solución de Ringer Lactato no se debe administrar en pacientes con acidosis de diferente tipo por ejemplo láctica o diabética a menos de que se tenga
ese pH y el bicarbonato de sodio no debería agregarse a una solución salina para evitar la sobrecarga de circulación; porque estas soluciones las van a
volver más hipotónicas entonces nuevamente hay que calcular la cantidad de osmolaridad que tiene la solución.

También podría gustarte