Está en la página 1de 21

LEGISLACIÓN PREVISIONAL Y

SEGURIDAD SOCIAL
Examen Transversal

Profesor:
Juan Fernando Vargas Chávez

Integrantes:
Marcela Jara
Verónica Monsalve
José Miguel Concha

Santiago, 01 de Diciembre de 2023 Cristian Cáceres


Contenido
Introducción .........................................................................................................................................2
Verificación de la legislación previsional reguladora del pago de cotizaciones por parte del
empleador ........................................................................................................................................4
Actores e institucionalidad vigentes en torno al pago de pensiones en Chile .................................4
Principios reguladores de La seguridad social en Chile, a partir de la legislación vigente y la
experiencia internacional.................................................................................................................5
Descripción de la legislación previsional vigente que permite al empleador cumplir con sus
obligaciones legales de seguridad social respecto de sus trabajadores ..........................................7
Derechos y obligaciones del empleador respecto a la seguridad social vigente en Chile ...............8
Procedimiento establecido ante un accidente del trabajo en una empresa ...................................9
Distinción entre accidente laboral y enfermedad profesional ...................................................... 10
Procedimientos por seguir en caso de accidente laboral o enfermedad profesional ................... 12
Instituciones y procedimientos asociados al cobro de seguro de cesantía .................................. 14
Contingencias laborales a las que se enfrenta un trabajador en el ámbito laboral ...................... 16
Conclusión ......................................................................................................................................... 18
Bibliografía ........................................................................................................................................ 19

1
Introducción
La seguridad social para las personas representa diversos aspectos que tienen que ser cubiertos por
los gobiernos de cada país del mundo con su respectiva legislación los cuales tienen como objetivo
cubrir los siguientes 7:

-solidaridad

-obligatoriedad

-individualidad

-participación

-universalidad

-titularidad pública

-igualdad

Para ello la ley chilena a lo largo de su historia han creado y modificado leyes, por otro lado, han
desarrollado y creado instituciones que se encarguen de estos pilares

Tal es el caso de la institución Fonasa que es el sistema de salud público en Chile. Opera como una
entidad aseguradora estatal que financia la atención médica de sus afiliados a través de cotizaciones
mensuales. Los afiliados pueden recibir servicios en hospitales públicos o elegir prestadores privados
acreditados.

Por otro lado, se crearon leyes como el decreto de ley 3500 de 1980 que da nacimiento a
aseguradoras de fondos de pensiones y La Ley N° 16.744 en Chile, también conocida como la Ley
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, tiene como espíritu principal proteger a
los trabajadores ante accidentes laborales y enfermedades relacionadas con su actividad laboral.
Establece un sistema de seguro social que otorga cobertura a los trabajadores y sus empleadores,
asegurando la atención médica, rehabilitación y compensación económica en caso de accidentes o
enfermedades laborales.

2
A continuación, se desarrollarán diversas preguntas con el proceso de ejemplificar el cómo deben
los diversos actores en el aspecto de cumplir con los pilares de la seguridad social.

objetivo

1- responder los diversos casos planteados.

2- ejemplificar como con situaciones de la cotidianidad.

3
Verificación de la legislación previsional reguladora del pago de cotizaciones
por parte del empleador

La principal normativa que establece las reglas para el pago de cotizaciones previsionales por parte
del empleador es la Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. La
Superintendencia de Pensiones supervisa el sistema de pensiones, la Superintendencia de Salud
regula el sistema de salud, y la Superintendencia de Seguridad Social supervisa el seguro de
cesantía

-Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: Establece las normas
para la prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como los derechos
y obligaciones de los empleadores y trabajadores en este ámbito.

-Ley N° 16.395 sobre Cotizaciones Previsionales y Seguro de Cesantía: Regula las cotizaciones
previsionales obligatorias que deben realizar empleadores y trabajadores para financiar los
sistemas de pensiones y seguro de cesantía.

-Código del Trabajo: Contiene disposiciones sobre relaciones laborales, incluyendo aspectos
relacionados con las cotizaciones previsionales, las condiciones de trabajo y los derechos y
obligaciones de empleadores y trabajadores.

Actores e institucionalidad vigentes en torno al pago de pensiones en Chile

En Chile, el sistema de pensiones cuenta con diversos entes y una institucionalidad específica que
supervisa y regula el pago de pensiones. A continuación, se describen los actores principales y la
institucionalidad vigente en torno al pago de pensiones

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Son entidades privadas encargadas de administrar


los fondos de pensiones individuales de los afiliados. Cada trabajador afiliado a una AFP tiene una
cuenta personal donde se acumulan sus cotizaciones y se invierten para generar rentabilidad.

Superintendencia de Pensiones: Es el organismo estatal encargado de supervisar y fiscalizar el


correcto funcionamiento de las AFP. Tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las

4
normativas y proteger los derechos de los afiliados al sistema de pensiones. También es la entidad
encargada de autorizar y fiscalizar otras entidades relacionadas con el sistema de pensiones.

Comisión Clasificadora de Riesgo: Es un organismo autónomo que clasifica a las AFP según su
rentabilidad y otros criterios. Esta clasificación ayuda a los afiliados a tomar decisiones informadas
sobre en cuál AFP depositar sus cotizaciones.

Pensionados y Afiliados: Los pensionados son aquellas personas que ya están recibiendo una
pensión, mientras que los afiliados son aquellos que aún están cotizando y acumulando fondos
para su futura jubilación.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Este ministerio tiene competencia en el ámbito laboral y
previsional. Está encargado de proponer y coordinar las políticas del Gobierno en estas áreas,
incluyendo aquellas relacionadas con el sistema de pensiones.

Tesorería General de la República: Encargada de la recaudación y fiscalización de las cotizaciones


previsionales obligatorias, así como de la distribución de los recursos a las AFP.

Es importante tener en cuenta que el sistema de pensiones en Chile ha sido objeto de discusión y
reformas a lo largo del tiempo debido a las críticas respecto a la suficiencia de las pensiones y la
rentabilidad de los fondos administrados por las AFP.

Principios reguladores de La seguridad social en Chile, a partir de la legislación


vigente y la experiencia internacional.

En Chile, los principios reguladores de la seguridad social se derivan principalmente de la legislación


vigente y, en algunos casos, se han visto influenciados por la experiencia internacional. A
continuación, se describen algunos de los principios clave que rigen la seguridad social en Chile:

Principio de Solidaridad: La solidaridad es un principio fundamental en el sistema de seguridad social


chileno. Se busca distribuir los riesgos y beneficios de manera equitativa entre los diferentes
segmentos de la población. Este principio implica que aquellos que están en mejores condiciones

5
económicas contribuyan más al sistema para ayudar a financiar a aquellos que enfrentan mayores
dificultades.

Principio de Universalidad: Aunque el sistema de pensiones en Chile tiene características de


capitalización individual, existe un principio de universalidad en el acceso a ciertos beneficios. Esto
implica que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la seguridad social,
independientemente de su nivel de ingresos o situación laboral.

Principio de Subsidiariedad: El sistema de seguridad social en Chile se basa en el principio de


subsidiariedad, lo que significa que el Estado interviene de manera subsidiaria para garantizar la
cobertura en situaciones en las que el mercado o el sector privado no pueden satisfacer
adecuadamente las necesidades de la población.

Principio de Responsabilidad Individual: El sistema de pensiones en Chile se caracteriza por la


responsabilidad individual de cada trabajador en la planificación y acumulación de su fondo de
pensiones. Este principio implica que los trabajadores deben realizar cotizaciones durante su vida
laboral para financiar su futura pensión.

Principio de Libre Elección: Se promueve la libre elección de los afiliados en diversos aspectos, como
la posibilidad de elegir la AFP que administra sus fondos de pensiones. Además, se ha introducido la
opción de elegir entre distintos tipos de pensiones y modalidades de retiro.

La experiencia internacional también ha influido en algunos aspectos del sistema chileno,


especialmente en la adopción de elementos de capitalización individual. Sin embargo, también ha
habido debates y críticas sobre la suficiencia de las pensiones y la necesidad de fortalecer la
protección social

6
Descripción de la legislación previsional vigente que permite al empleador
cumplir con sus obligaciones legales de seguridad social respecto de sus
trabajadores

En Chile, la legislación previsional se encuentra principalmente regulada por la Ley N° 16.744 sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y la Ley N° 16.395 sobre Cotizaciones
Previsionales y Seguro de Cesantía, entre otras

Sistema de Pensiones (AFP - Administradoras de Fondos de Pensiones): La Ley N° 16.744 establece


la obligación de los empleadores de realizar cotizaciones destinadas al sistema de pensiones
gestionado por las AFP. Los trabajadores y empleadores aportan a cuentas individuales, y las AFP
administran estos fondos para generar rentabilidad.

Seguro de Cesantía: La Ley N° 16.395 establece el Seguro de Cesantía, que tiene como objetivo
proteger a los trabajadores en caso de cesantía involuntaria. Los empleadores deben realizar aportes
al fondo de cesantía, que luego se utiliza para entregar beneficios a los trabajadores que pierden su
empleo de manera involuntaria.

Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: La Ley N° 16.744
establece el seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Los empleadores deben contratar este seguro para cubrir a sus trabajadores en caso de accidentes
laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo.

Sistema de Salud (FONASA e ISAPRES): La seguridad social en salud está regulada por el Sistema
Nacional de Salud, que incluye el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRES). Los empleadores deben realizar cotizaciones para financiar la salud de sus
trabajadores, ya sea a través de FONASA (para aquellos con seguro público) o mediante la afiliación
a una ISAPRE (para aquellos con seguro privado).

Registro y Reportes: Los empleadores están obligados a mantener registros precisos de las
cotizaciones y a realizar los reportes correspondientes a las autoridades pertinentes. También deben
proporcionar información a los trabajadores sobre sus derechos y beneficios previsionales.

7
Derechos y obligaciones del empleador respecto a la seguridad social vigente
en Chile

Derechos y Obligaciones del Empleador en relación con la Seguridad Social en Chile:

Cotizaciones para la Seguridad Social:

Obligación del Empleador: De acuerdo con la Ley N° 16.744, el empleador tiene la obligación de
cotizar para financiar el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esto implica
que debe efectuar mensualmente el pago de las cotizaciones correspondientes a la Aseguradora de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Sanciones por incumplimiento: El no cumplimiento de esta obligación puede llevar a sanciones,


multas y otras medidas coercitivas según lo establecido en el artículo 80 de la Ley N° 16.744.

Aportes al Sistema de Pensiones:

Obligación del Empleador: Según el Decreto Ley N° 3.500, el empleador también está obligado a
efectuar descuentos y aportes previsionales al sistema de pensiones de sus trabajadores. Estos
aportes se destinan a financiar los fondos de pensiones y asegurar un ingreso para los trabajadores
al momento de su jubilación.

Sanciones por incumplimiento: En caso de no realizar los aportes previsionales correspondientes, el


empleador puede enfrentar sanciones administrativas y legales. Las multas y penalidades se
establecen en el marco de la Superintendencia de Pensiones, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 92 del Decreto Ley N° 3.500.

Ejemplo:

El empleador tiene que depositar el % correspondiente a la cuenta de la Aseguradora de Accidentes


del Trabajo y Enfermedades Profesionales Para poder gestionar el fondo del trabajador esto se
descuenta del sueldo bruto del trabajador.

el empleador tiene que depositar el % correspondiente a la cuenta de la a la cuenta de la afp


correspondiente del contrario la empresa recibirá una sanción por la ley chilena por otro lado la
primera fiscalización es el trabajador revisando la cartola de cotizaciones en su afp

8
Legislación previsional regulada del pago de cotizaciones por parte del empleador

Al iniciar un negocio, el empleador o la empleadora tiene una serie de obligaciones legales que
cumplir con sus trabajadores contratados. Una de ellas es el pago de cotizaciones previsionales y de
salud.

El aporte que el empleador o la empleadora realiza por concepto de cotizaciones se suma al que
cada trabajador o trabajadora realiza mensualmente para:

Tener derecho a una pensión de vejez cuando se jubile (cotizaciones previsionales).

Acceder al sistema público o privado de salud (Fonasa o ISAPRES)

Las cotizaciones que son de cargo del empleador deberán continuar siendo pagadas por éste,
mientras subsista la relación laboral, como es el caso de aquéllas vinculadas al seguro de invalidez y
sobrevivencia (SIS), la cotización del 4,11% para los trabajadores de casa particular y en caso de
corresponder el porcentaje de la cotización para el seguro de cesantía, 2,4% o 3% de las
remuneraciones imponibles, según corresponda.

No corresponde, que las entidades empleadoras coticen para el Seguro de la Ley N°16.744 durante
el período en que el trabajador esté con subsidio por incapacidad temporal por accidente del trabajo
o por enfermedad profesional.

No procederá efectuar las cotizaciones y aportes a que se refiere el artículo 17 bis del D.L. N°3.500,
durante los períodos en que el trabajador se encuentre con reposo médico.

Procedimiento establecido ante un accidente del trabajo en una empresa

El artículo 5 de la ley 16.744 indica que los accidentes de trabajo son de carácter multifactorial y que
como condiciones primordiales 1 deben de suceder en el lugar de trabajo y se considera el trayecto
de ida, vuelta y traslado entre lugares de trabajo.

- Notificación del Accidente:

9
-El empleador debe notificar a la Aseguradora de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales (mutualidad) dentro de las 24 horas siguientes a la toma de conocimiento del
accidente.

-. Investigación: La mutualidad realizará una investigación para determinar la relación del accidente
con el trabajo y evaluará la incapacidad del trabajador.

-. Atención Médica: El trabajador tiene derecho a recibir atención médica oportuna y adecuada para
tratar las lesiones resultantes del accidente.

- Emisión de Certificado de Invalidez Temporal o Permanente: La mutualidad emitirá un certificado


de invalidez temporal o permanente, dependiendo de la gravedad de las lesiones.

- Pago de Prestaciones: El empleador, a través de la mutualidad, es responsable de proporcionar las


prestaciones económicas y médicas correspondientes al trabajador afectado.

- Derecho a Impugnar: El trabajador tiene derecho a impugnar las decisiones de la mutualidad si no


está de acuerdo con la evaluación de las lesiones o la incapacidad.

ejemplos.

-Un trabajador de la construcción está realizando labores en una obra. Durante la manipulación de
materiales en altura, una viga mal asegurada se desprende y cae, golpeando al trabajador que se
encontraba abajo.

- empleado sufre un choque en la carretera camino a su trabajo por lo cual sale esquinzado de un
brazo y el camino conecta a más de 20 min de su trabajo por lo cual se considera accidente laboral

Distinción entre accidente laboral y enfermedad profesional

10
La diferencia principal entre un accidente laboral y una enfermedad profesional es el tiempo de
latencia. Un accidente laboral es una lesión corporal que ocurre en un momento específico. Una
enfermedad profesional se desarrolla a lo largo del tiempo

Tipos de accidentes laborales en un centro de distribución

Caídas y resbalones: Debido a superficies mojadas, desorden en pasillos, o falta de señalización


adecuada.

Lesiones por levantamiento de carga: Los trabajadores pueden sufrir lesiones en la espalda, hombros
u otras partes del cuerpo al levantar objetos pesados de manera incorrecta.

Colisiones de equipos: Accidentes con montacargas, carros de carga u otros vehículos utilizados en
el centro de distribución.

Atrapamientos y aplastamientos: Pueden ocurrir al operar maquinaria o en áreas donde se


manipulan grandes cantidades de mercancía.

Exposición a productos químicos: Si el centro de distribución maneja productos químicos, los


trabajadores pueden estar expuestos a sustancias peligrosas.

En un centro de distribución, un trabajador estaba utilizando un yale para mover mercancía en


estantes de almacenamiento elevados. Debido a una combinación de carga mal equilibrada y
velocidad inadecuada, la mercancía se deslizó del pallet, provocando el colapso de las estanterías.
Esto resultó en la caída de cajas y productos desde una altura significativa, en ese momento había
operadores los que resultaron con distintos tipos de heridas ya que algunos productos cayeron
encima de ellos.

Algunos ejemplos de enfermedades profesionales son:

• Lumbago

• Síndrome del túnel carpiano

• Exposición a gérmenes patógenos

• Diversos tipos de cáncer

• Dolor de espalda

11
• Estrés

• Tendinitis

• Fatiga visual

Ejemplo

En un centro de distribución, varios empleados desarrollaron síntomas de síndrome del túnel


carpiano (STC), una enfermedad profesional asociada con la repetitividad de ciertos movimientos y
posturas en el trabajo. Estos trabajadores estaban involucrados en la preparación y embalaje de
productos, lo que implicaba movimientos repetitivos de las manos y muñecas durante largas
jornadas laborales.

Procedimientos por seguir en caso de accidente laboral o enfermedad


profesional

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley Nº16.744, si
en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador deberá:

• Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

• Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la


Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes definiciones, de
acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del artículo 5° de la
Ley N°16.744:

1. Accidente del trabajo fatal

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como consecuencia
directa del accidente.

12
2. Accidente del trabajo grave

Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:

a. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo.

Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial
del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin compromiso óseo; la pérdida de
cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.

b. Obliga a realizar maniobras de reanimación

Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro


cardiorespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.
Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios especiales y las realiza cualquier persona
debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y las realizan profesionales
de la salud debidamente entrenados).

c. Obliga a realizar maniobras de rescate

Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir
por sus propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.

d. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros

Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las
caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan
la altura de la caída y las caídas detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en
el caso de que se produzcan lesiones.

e. Ocurra en condiciones hiperbáricas

Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de buceo u operan
desde el interior de cámaras hiperbáricas

13
Instituciones y procedimientos asociados al cobro de seguro de cesantía

Actualmente, los(as) trabajadores(as) deben cumplir con los siguientes requisitos para el cobro del
Seguro de Cesantía, según lo establecido por la Ley 19.728 que da origen a este beneficio:

Cuenta Individual de Cesantía (CIC)

· Estar cesante y cumplir con cualquiera de las causales de término de relación laboral
contempladas en el Código del Trabajo.

· Contar con un mínimo de cotizaciones pagadas:

1. Contrato indefinido: al menos 10 cotizaciones mensuales.

2. Contrato a plazo fijo o por obra, faena o servicio determinado: al menos 5 cotizaciones
mensuales.

· Las cotizaciones se cuentan desde la afiliación o desde el último cobro del Seguro hasta el mes
de término de la relación laboral. Las cotizaciones pueden ser continuas o discontinuas y de uno o
más empleadores.

Fondo de Cesantía Solidario (FCS)

· Estar cesante

· Haber terminado su última relación laboral por alguna de las siguientes causales contempladas
en el Código del Trabajo o en el Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública:

· Contar con al menos 10 cotizaciones pagadas.

· Las cotizaciones se cuentan desde la afiliación o desde el último cobro del seguro hasta el mes
anterior al término de la relación laboral.

· Las cotizaciones deben haberse acreditado dentro de los 24 meses anteriores al mes de término
de la relación y las 3 últimas cotizaciones deben ser continuas y del mismo empleador.

· Registrar un saldo insuficiente en su Cuenta Individual de Cesantía.

· Activar su cuenta en la Bolsa Nacional de Empleo.

14
Documentos necesarios para solicitar beneficio:

· Cédula de identidad vigente (solo para trámite presencial).

Vigencia de la cédula de identidad: Se extiende la fecha de vencimiento de las cédulas de identidad


que expiraron entre marzo y diciembre del 2020 o entre marzo y diciembre del 2021, hasta el mismo
día y mes del 2022.

En tanto, para quienes vencían en enero o febrero del año 2020, del año 2021 o del año 2022, se
prorroga hasta el mismo día y mes del año 2023.

Si usted es trabajador(a) extranjero(a), tenga presente:

· La vigencia de la cédula de identidad se extendió para personas que se encuentren en trámite


de una solicitud de cambio o prórroga de residencia, o en proceso de obtención de su permanencia
definitiva. Las cédulas que hayan expirado o expiren entre los años 2019 y 2021, tendrán vigencia
hasta el 28 de febrero de 2022.

· Para comprobar la vigencia de la cédula de identidad para extranjeros, al momento de realizar


el trámite del Seguro de Cesantía, usted deberá contar con los comprobantes de la solicitud de
cambio o prórroga de visación que se encuentran en trámite, emitidos por una Gobernación
Provincial o el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.

· En caso de no contar con cédula de identidad, puede presentar pasaporte y Número


Identificatorio para Cotización (NIC).

Finiquito firmado o ratificado u otro documento que acredite su cesantía.

· Al momento de presentar, este documento debe cumplir con los siguientes aspectos formales:

· Ratificado ante un ministro de fe: notario público, Inspector del Trabajo, oficial del Registro
Civil, secretario municipal, presidente del sindicato, delegado del personal o delegado sindical
respectivo.

15
· Debe incluir firma del trabajador junto a una de las siguientes frases: “leyó y ratificó ante mí”,
“firmó y ratificó ante mí”, “ratificó ante mí” o “leyó, firmó y ratificó ante mí”. Excepcionalmente, sólo
para finiquitos electrónicos de la DT, se podrá omitir la palabra “Ratificó”.

Contingencias laborales a las que se enfrenta un trabajador en el ámbito


laboral

Entidad empleadora y esta última se encuentre adherida o afiliada a otro organismo administrador.
Son los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. También tienen la consideración de
contingencias profesionales los riesgos durante el embarazo y durante la lactancia natural, porque
su existencia está asociada al desempeño de un puesto de trabajo concreto y fuera de él no habría
riesgo.

Las entidades que participan en la administración del subsidio son las siguientes:

Las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) o las Unidades de Licencias Médicas
según corresponda, respecto de los afiliados a FONASA no afiliados a CCAF. En este caso, la
Subsecretaría de Salud Pública centraliza el pago de los subsidios otorgados a estos afiliados.

Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) respecto de sus afiliados no afiliados a
ISAPRE, con la sola excepción de la autorización de las licencias médicas que dan origen a los
subsidios, función que le compete a las COMPIN.

Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) respecto de sus afiliados.

La regulación en materia de subsidios por incapacidad laboral de origen común compete a la


Superintendencia de Seguridad Social. No obstante, tratándose de afiliados a ISAPRE, los reclamos
relativos a estos subsidios deben efectuarse ante la COMPIN correspondiente al domicilio del
trabajador, y de la resolución de éstos pueden apelar a la Superintendencia de Seguridad Social.

En relación con las contingencias de las licencias de pre y post natal, durante los períodos en que se
hace uso de los descansos o permisos de protección a la maternidad se otorga un subsidio por
incapacidad laboral, que es un beneficio previsional en dinero que se paga en reemplazo de la

16
remuneración de la trabajadora o trabajador dependiente del sector privado o en reemplazo de la
renta de la trabajadora o trabajador independiente, siempre que cumplan los requisitos que exige
la ley. Tratándose de las trabajadoras dependientes del sector público, durante los períodos de
descansos o permisos de protección a la maternidad tienen derecho a la mantención de sus
remuneraciones.

Los subsidios se devengan por día, desde el primer día de la correspondiente licencia médica si ésta
es superior a 10 días o desde el cuarto día si ella fuere igual o inferior a 10 días. Tratándose de
licencias otorgadas inmediatamente a continuación de otra licencia y por el mismo diagnóstico, se
consideran como una sola licencia para efectos de determinar el número de días de subsidio a pagar,
así como para el cálculo del monto del subsidio.

Durante los períodos de incapacidad laboral se deben efectuar las cotizaciones previsionales para
pensiones, salud, desahucio, y para el seguro de cesantía de la Ley N° 19.728.

Por último, se encuentra el seguro de incapacidad laboral, Se considera incapacidad temporal toda
aquella provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, de naturaleza o efectos
transitorios, que permite la recuperación del trabajador y su reintegro a sus labores y jornadas
habituales, artículo 2º del D.S. 109, de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El subsidio por incapacidad temporal es el monto de dinero que reemplaza la remuneración o renta
del trabajador mientras éste se encuentra transitoriamente incapacitado de realizar su trabajo, ya
sea por una enfermedad profesional o por un accidente del trabajo.

El pago del subsidio por incapacidad temporal corresponderá al organismo administrador que
hubiere calificado el origen del accidente o enfermedad, incluso en aquellos casos en que la entidad
empleadora cambie de organismo administrador o bien cuando el trabajador cambie de entidad
empleadora y esta última se encuentre adherida o afiliada a otro organismo administrador.

17
Conclusión

En conclusión, la legislación provisional en Chile establece un marco detallado de derechos y


obligaciones para los empleadores con respecto a la seguridad social de sus trabajadores. Las leyes,
como la Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y la Ley N° 16.395
sobre Cotizaciones Previsionales y Seguro de Cesantía, delinean claramente las responsabilidades
de los trabajadores en aspectos como el sistema de pensiones, seguro de cesantía, seguro. social
contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como el sistema de salud a través
de FONASA e ISAPRES.

También destacamos las obligaciones específicas del empleador en cuanto al pago de cotizaciones
para financiar estos beneficios y las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
Además, se detallan los procedimientos a seguir ante accidentes laborales y enfermedades
profesionales, subrayando la importancia de la notificación oportuna, la atención médica adecuada
y el respeto de los derechos de los trabajadores.

Asimismo, se abordan temas como la distinción entre accidentes laborales y enfermedades


profesionales. Se exploran los tipos de accidentes laborales que pueden ocurrir en entornos
específicos, como un centro de distribución, y se describen enfermedades profesionales comunes
para nuestro sector que es la logística.

Finalmente, se detallan los procedimientos y requisitos asociados al cobro del seguro de cesantía,
así como las contingencias laborales que enfrenta un trabajador en el ámbito laboral, incluyendo
accidentes, enfermedades y licencias por maternidad. Como grupo destacamos la importancia de
cumplir con estas normativas para garantizar el bienestar y los derechos de los trabajadores.

18
Bibliografía

-Biblioteca del Congreso Nacional. (s/f). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile.
Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1181003

-Capítulo III. Pago de pensiones - SP. Compendio de Pensiones. (s/f). Spensiones.cl. Recuperado el 1
de diciembre de 2023, de https://www.spensiones.cl/portal/compendio/596/w3-
propertyvalue-3238.html

-Código del Trabajo. (s/f). DT - Normativa 3.0. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de


https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-95516.html

-Código del trabajo, articulo 195. (s/f). DT - Normativa 3.0. Recuperado el 1 de diciembre de 2023,
de https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-145729.html

-Dirección del Trabajo. (s/f). Gob.cl. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de


https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf

-Preguntas frecuentes. (s/f). SUSESO: Atención de usuarios. Recuperado el 1 de diciembre de 2023,


de https://www.suseso.cl/606/w3-propertyname-552.html

-Régimen de Licencias médicas y Subsidios por incapacidad laboral (SIL). (s/f). SUSESO:
Fiscalización. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de https://www.suseso.cl/609/w3-
propertyvalue-31040.html

-Requisitos y condiciones para cobrar el Seguro de Cesantía —. (2021, mayo 24). AFC; AFC Chile.
https://www.afc.cl/afiliados/quedo-cesante-o-esta-cobrando-su-seguro/requisitos-y-
condiciones-para-cobrar-el-seguro/

-Seguro de salud laboral. (2016, julio 26). IST. https://ist.cl/seguro-de-salud-labor/

19
-Subsidio maternal postnatal. (s/f). SUSESO: Atención de usuarios. Recuperado el 1 de diciembre
de 2023, de https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-638.html

-TÍTULO II. Prestación económica por incapacidad temporal. Subsidio por incapacidad laboral. (s/f).
SUSESO: Compendio Seguridad Laboral. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de
https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-63805.html

20

También podría gustarte