Está en la página 1de 111

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN II
Libro de texto basado en competencias
Dirección de Publicaciones Universitarias
Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales


Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector

Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural

Doctor en Administración
Jorge Eduardo Robles Alvarez
Director de Publicaciones Universitarias

Doctora en Investigación Educativa


Eva Lilia García Escobar
Directora de Estudios de Nivel Medio Superior
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN II
Libro de texto basado en competencias

Martín José Chong Campuzano


Felícitas Vilchis Velázquez
María de los Ángeles González Torres
Margarita González Molina
Juan Pablo Anaya Ortega
Primera edición, febrero 2022

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Libro de texto basado en competencias

Autores
Martín José Chong Campuzano
Plantel "Cuauhtémoc", de la Escuela Preparatoria de la uaem
Felícitas Vilchis Velázquez
Plantel "Nezahualcóyotl", de la Escuela Preparatoria de la uaem
María de los Ángeles González Torres
Plantel "Sor Juana Inés de la Cruz", de la Escuela Preparatoria de la uaem
Margarita González Molina
Plantel "Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana", de la Escuela Preparatoria de la uaem
Juan Pablo Anaya Ortega
Plantel "Dr. Pablo González Casanova", de la Escuela Preparatoria de la uaem

Universidad Autónoma del Estado de México


Av. Instituto Literario 100 Ote.
Toluca, Estado de México
C. P. 50000
Tel: (52) 722 277 38 35 y 36
http://www.uaemex.mx

El contenido de este material es responsabilidad de los autores, así como el tratamiento basado
en competencias realizado a los libros de texto. Queda prohibida la reproducción o transmisión
total o parcial del contenido de la presente obra, sin el consentimiento previo y por escrito del
editor. La Universidad Autónoma del Estado de México se deslinda de cualquier acción legal
derivada de este material.

® Derechos reservados, 2017

ISBN: 978-607-633-401-0

Hecho en México

Responsable del Programa de Diseño y Producción Editorial: L. D. G. Miguel Angel Conzuelo Endeje
Corrección de estilo: L.L.L. Ana Karen Flores Estrada
Portada e interiores: L.D.G. Atziri Camacho Gutiérrez
Imagen de portada: Designed by Freepik
Mensaje
A
través de su historia, la Universidad Autónoma del Estado de
México ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales lograr
que el estudiantado reciba una educación basada en el libre
pensamiento, apelando a un sentido científico. La Escuela Preparatoria
de la UAEM continuará mostrándose como un punto de inflexión para
la comunidad estudiantil por la calidad de la educación que se ofrece al
tiempo que se enseña a adquirir conocimientos, valores, habilidades y
destrezas que favorezcan el entendimiento de nuestro entorno social y
ambiental.

La responsabilidad de la Universidad Autónoma del Estado de México


es asegurar que la educación que se imparte en la Escuela Preparatoria
contribuya a ampliar el horizonte personal y profesional de los estudiantes.
El enfoque para la apropiación del conocimiento parte de aprovechar la
experiencia de vida y desde la autonomía de pensamiento y la reflexión
lograr una comprensión más amplia de la realidad.

El material educativo que tienes en tus manos ha sido elaborado


colegiadamente entre especialistas de cada una de las áreas del
conocimiento. La creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, así como
el espíritu científico del claustro de docencia e investigación se reúne
en esta antología con el fin de que te acerques al conocimiento con una
mirada crítica. Este ejemplar ha sido elaborado con el fin de establecer
un aprendizaje dialógico que estimule tu curiosidad, que te sirva como
guía, y que invariablemente te provoque pasión por el conocimiento.

El objetivo es lograr que recibas una educación integral e incluyente que


incida de manera positiva en tu trayectoria escolar. Por ello es importante
que asumas un compromiso personal, empeño y dedicación que te
permita apropiarte del conocimiento.

Patria, Ciencia y Trabajo

Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales


Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Índice
Introducción 8
Módulo 1. Diseño de la investigación de campo 9
Propósito del módulo 9
Competencias a desarrollar 9
Introducción al módulo 10
1.1. La investigación cuantitativa 11
1.1.1. Concepto 11
1.1.2. Características de la investigación cuantitativa 12
1.2. Diseño de la investigación de campo 13
1.2.1. Actividades de la investigación de campo 14
1.2.2. Concepto y descripción de la población 21
1.2.3. Determinación del tamaño de la muestra 25
1.2.4. Descripción del muestreo 29
1.2.5. Operacionalización de la hipótesis 33

Módulo 2. Desarrollo de la investigación de campo 39


Propósito del módulo 39
Competencias a desarrollar 39
Introducción al módulo 40
2.1. Investigación de campo 41
2.2. Métodos de investigación de campo 42
2.2.1. El censo 42
2.2.2. La encuesta 43
2.3. Instrumentos de investigación de campo. 44
2.3.1. Instrumentos de acopio de información 44
2.3.2. Concepto de cuestionario 45
2.3.3. Concepto de procesamiento del cuestionario 53
2.4. Análisis de resultados 77

Módulo 3. Informe de investigación 83


Propósito del módulo 83
Competencias a desarrollar 83
Introducción al módulo 84
3.1. Concepto de informe de investigación 85
3.2. Descripción de los elementos de un informe escolar 85

Modulo 4. Difusión de la investigación 99


Competencias a desarrollar 99
Introducción al módulo 100
4.1. Concepto de difusión 101
4.2. Medios de presentación escrita 101
4.2.1. Reporte de investigación 101
4.2.2. Tesis 102
4.2.3. Tesina 102
4.2.4. Monografía 103
4.2.5. Memoria 103
4.2.6. Ensayo 103
4.2.7. Artículo científico 103
4.2.8. Libro 103
4.3. Medios de difusión 103

Fuentes de consulta 105


Anexos. Tabla de valores Z para distribución normal 109
Introducción
La Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo en el nivel medio superior
una restructuración del bachillerato, en el cual entra en vigor el Currículo del Bachillerato
Universitario 2015. Este surge de la necesidad de una formación integral en los estudiantes,
atendiendo a los preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); uno de ellos es la incorporación de los planteles de las escuelas preparatorias
de la UAEMéx al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), ello para aplicar el modelo
educativo basado en competencias a fin de mejorar la práctica docente y formar a jóvenes
en el desarrollo de conocimientos, valores y actitudes para enfrentar retos presentes y
futuros en los ámbitos local, nacional y mundial.

En la actualidad, las tecnologías han avanzado, por lo que se busca que el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) se aplique a la docencia para mejorar
los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir, desarrollar un aprendizaje significativo y
promover el desarrollo de competencias.

En el curso de Metodología de la Investigación I se desarrolló la planeación del proyecto


de investigación y el fundamento teórico, es decir, la elaboración del marco teórico; en el
curso de Metodología de la Investigación II se continuará con la investigación de campo y
la elaboración del informe de investigación para darle seguimiento al proyecto.

Esta asignatura tiene como propósito general que el estudiante desarrolle:

La investigación de campo siguiendo instrucciones y aplicando los conocimientos,


procedimientos y actitudes para el análisis, interpretación, presentación de
resultados, la obtención de las conclusiones, y finalmente difundir los hallazgos
de su investigación en los eventos que se programen para tal fin, en ámbitos
locales o estatales (DENMS-UAEM, 2015, p. 7).

La asignatura está apegada al Currículo del Bachillerato Universitario 2015 (CBU 2015) y
tiene la intención de cristalizar una investigación de tipo social, pues da continuidad al curso
anterior y replantea el objeto de estudio del proyecto de investigación en tiempo, espacio
y personas a quienes se estudiará, por lo que será necesario diseñar una investigación de
campo que ubique la investigación, contemple la población a la que se investigará y calcule
y seleccione una muestra para ser estudiada mediante dos instrumentos propuestos:
cuestionario y entrevista. Una vez aplicados, el alumno obtiene y representa resultados
de forma atractiva para finalizar con la elaboración de las conclusiones de su trabajo.
Finalmente el alumno realizará un informe de investigación que quedaría incompleto si no
es difundido de manera presencial, escrita o virtualmente.

Este libro recupera a los teóricos, pero también la experiencia de un grupo de profesores
que llevamos algunos años en la docencia y que cotidianamente enfrentamos interrogantes
de jóvenes sobre cómo se estructura un trabajo de investigación, además de compartirles
la pasión por la investigación.
Fuente: pixabay.com

Diseño de la investigación de campo

Propósito del módulo


Módulo 1

Elabora la descripción temporal y espacial, la descripción de la muestra


del muestreo y la operacionalización de su hipótesis para diseñar su
investigación de campo.

Competencias a desarrollar
Competencias genéricas y atributos

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos


contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y comunicación para
obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir


de métodos establecidos.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar
un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Competencias disciplinares y extendidas

Ciencias sociales
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción
en constante transformación.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,


selección, análisis y síntesis para la divulgación que contribuya a su
formación académica.

Introducción al módulo

En este módulo nos enfocaremos a la investigación cuantitativa, la cual


se centra en la obtención, procesamiento y análisis de datos numéricos
sobre un problema o situación del contexto a estudiar.

El propósito del módulo es que el alumno realice la descripción


temporal y espacial del problema a investigar, el cálculo del tamaño de
la muestra, el tipo de muestreo y la operacionalización de su hipótesis

M1
para diseñar su investigación de campo, en otras palabras, el contenido
teórico del módulo servirá de base para que el estudiante cuente
con los conocimientos y procedimientos pertinentes para describir,
a detalle, hacia dónde se desarrollará la investigación, determinar el
número de encuestados que participarán en el estudio, los elementos
Basado en
o criterios para seleccionar la muestra y, finalmente, definir las variables
competencias e indicadores de los cuales se obtendrá la información.

10
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

1.1. La investigación cuantitativa


Actividad. Responde las preguntas siguientes:

¿Qué es investigación?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo uno
____________________________________________________________________________

¿Qué significa cuantitativa?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Cuando se habla de investigación se alude a actividades que se realizan para resolver o


explicar algún asunto, pero al agregar los adjetivos: cualitativa y cuantitativa, se inmiscuyen
aspectos que distinguen una de la otra.

1.1.1. Concepto
En el curso de Metodología de la Investigación I aprendiste que el abordaje de un
problema de investigación se puede realizar desde dos posturas, la cuantitativa y la
cualitativa. Es necesario acotar que el planteamiento del problema, incluso la forma en
que se manifiesta, indica el tipo de perspectiva. Para los fines de este curso solamente se
abordará el enfoque cuantitativo.

Ahora bien, la investigación cuantitativa se basa en el método estadístico, mismo que


implica las actividades de recolección, organización, presentación, análisis de datos
numéricos o cantidades sobre las variables formuladas en la hipótesis. El procesamiento
de esos datos permitirá la obtención de medidas para determinar su correlación y obtener
resultados objetivos de los datos recolectados de una muestra, con ello se podrán
establecer inferencias o conclusiones de la población de la cual procede la muestra;
finalmente se explica por qué el problema sucede o no de cierta forma.

La investigación de este corte abarca, después de organizar los datos, la presentación


sistematizada de los mismos mediante tablas simples o complejas: gráficas de
circulograma, barras, histograma o medidas de estadística descriptiva o inferencial, como
la media aritmética, varianza, desviación estándar, chi-cuadrada, correlación de Pearson,
entre otras ecuaciones; en este curso sólo se abordarán las gráficas.

El tipo de investigación cuantitativa se distingue por su naturaleza numérica, con tal


proceder se garantiza la precisión y el rigor que requiere la ciencia; así, los datos numéricos
se convierten en la prueba objetiva por excelencia, por su carácter de verificabilidad.

Lo anterior implica que únicamente serán objeto de estudio los fenómenos o problemas
observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis, experimentación
y control.

El propósito de la investigación cuantitativa es hallar la causa de los eventos del mundo


social, formulando, mediante procedimientos estadísticos, los fenómenos o problemas
observados. En otras palabras, la observación, la medición y el proceder estadístico
de ellos harán factible el hallazgo de regularidades básicas en los mismos, llamadas
generalizaciones, mismas que se expresarán en forma de leyes o relaciones empíricas
(Pérez, 1998).

11
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

1.1.2. Características de la investigación cuantitativa


Es conveniente enunciar los rasgos distintivos de este tipo de investigación para
diferenciarla de la cualitativa. Ruiz (1990), Pérez (1998) y Pocovi (1999) aportan las
siguientes características:

• Emplea datos numéricos.


• Estudia las manifestaciones exteriores del evento.
• Busca la explicación, es decir, pretende encontrar las causas del suceso.
• Se caracteriza por la precisión de sus resultados.
• Se va a los hechos.
• Se asocia al experimento, a lo empírico y a la estadística.
• Se centra en la cuantificación de los fenómenos.
• Su objetivo es la predicción, el control, la descripción, la explicación y la comprobación
de las hipótesis.
• Su diseño se caracteriza por ser predeterminado y estructurado, incluso de gran rigidez.
• El escenario de investigación puede ser desconocido, incluso artificial.
• La muestra es aleatoria y representativa.
• La recolección de datos se lleva a cabo con pruebas, encuestas, cuestionarios y el uso
de programas computacionales.

M1 • Sus hallazgos manifiestan un alto grado de precisión, pero también de reduccionismo.


• Sus datos son fiables, sólidos e incluso repetibles.
• Se orientan al resultado.
• Los datos son generalizables dentro del error estadístico.
• Considera a la realidad como estable o estática.
Basado en
competencias
• Sigue un determinado orden: planteamiento de la hipótesis, definición y operacionalización
de variables, determinación de la muestra, elaboración de los instrumentos de recolección
de datos, procesamiento estadístico, análisis de los datos, obtención de conclusiones y
exposición de los resultados.
• Su análisis es deductivo al emplearse métodos estadísticos.

Ventajas
Las principales ventajas de la investigación cuantitativa son:

• El investigador puede o no involucrarse con el problema.


• Los datos son generalizables, es decir, la explicación se puede extender a toda la
población y no sólo a la muestra.
• Dado el carácter numérico de los datos, son fáciles de procesar.
• La cuantificación del fenómeno.
• El problema se puede clasificar mediante indicadores.
• Guarda distancia de la subjetividad de los observados, de ahí su alto grado de objetividad.
• Si la población es muy numerosa, se puede trabajar con una muestra sin que pierda
confiabilidad estadística.

Desventajas

El desarrollo de este tipo de investigación conlleva determinadas limitaciones si no se


toman los cuidados necesarios, por tanto, presenta, entre muchas otras, las siguientes
desventajas:

• Si descuidamos la elección y determinación de la muestra, el estudio puede ser


superficial.
• Si no se analiza dentro del contexto a desarrollar en un escenario, hasta cierto punto
artificial, impide su comprensión.

12
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

• El procedimiento es rígido.
• Es difícil estudiar el sentido del discurso humano.
• Si no se tiene cuidado, la información puede ser superficial y limitada.
• Sólo aborda aspectos específicos del problema.
• Forzosamente parte de la hipótesis.
• Si no se elige adecuadamente a los informadores/encuestados se pueden obtener
datos sesgados (parciales o no neutrales).

Actividad. Responde las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la investigación cuantitativa?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo la aplicarías en tu vida personal y académica?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Anota tus conclusiones del tema:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1.2. Diseño de la investigación de campo


En el curso de Metodología de la Investigación I, en el apartado de “Metodología” que
corresponde al proyecto de investigación, se establecieron las actividades que se tendrían
que realizar en el trabajo de campo; ahora ha llegado el momento de llevarlas a cabo.

Actividad. Anota brevemente las actividades que tienen que realizarse en la investigación
de campo y que se establecieron en el apartado de “Metodología del proyecto de
investigación”.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

13
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

1.2.1. Actividades de la investigación de campo


Si recuerdas, el proceso de investigación abarca las etapas de planeación, ejecución e
informe. En el curso de Metodología de la Investigación I se realizó la primera, la cual alude
al proyecto de investigación; de la segunda, la cual requiere dos apartados, solamente se
hizo el documental, titulado Marco teórico; en este curso se hará el que corresponde a
la investigación de campo segunda para arribar así a la elaboración de las conclusiones,
actividad que concierne a la tercera y última: Informe o Reporte.

Actividad. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por investigación de campo?


____________________________________________________________________________
Actividad ____________________________________________________________________________
Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué necesitas para llevarla a cabo?


____________________________________________________________________________

M1 ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Basado en La investigación de campo, como su nombre lo indica, es el proceso que se realiza en


competencias
el lugar donde sucede o se presenta el problema a investigar. El investigador deberá ir al
lugar para detectar la existencia de ese problema.

Pick y López (2002) señalan que en este tipo de investigación o estudio “… el investigador
también controla las variables, pero lo tiene que hacer en el campo, es decir, el lugar en el
cual se manifiestan naturalmente estas variables del problema” (p. 28).

La definición coincide con la señalada por Münch y Ángeles (2012, p. 29): “Son estudios
que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema”. Para ello se apoya de la
observación, así como de la aplicación de instrumentos de recolección de datos, además
de métodos de procesamiento de los mismos.

Chong (2004) menciona que investigación de campo es aquella que se realiza en el


lugar donde ocurren los fenómenos o hechos. Lo que implica que el investigador tiene
que acudir a ese lugar para el acopio de información, incluso experimentar soluciones
al problema.

La recolección de información se lleva a cabo con recursos de campo, como los métodos
e instrumentos: observación, encuesta, censo, cuestionario, entrevista e incluso el método
de la estadística, el cual sirve para procesar y presentar los resultados en forma gráfica,
tabular o matemática.

Antes de que se proceda a recoger información, es necesario tener claro las actividades
que se ejecutarán en este módulo. Se propone el siguiente orden:

• Descripción espacial y temporal.


• Descripción de la población.
• Descripción y determinación de la muestra.

14
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

• Operacionalización de la hipótesis.

Las cuatro implican concepto y procedimiento.

1.2.1.1. Descripción del espacio del objeto de estudio


Actividad. Acude a la biblioteca de tu Plantel o ingresa a alguna página web e indaga
sobre el concepto de descripción, espacialidad y temporalidad. Puedes usar tu cuaderno
o anotar los conceptos en las líneas siguientes:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Concepto de descripción del espacio


Es la actividad de la investigación de campo que consiste en relatar por escrito, con
todos los detalles, las características del lugar donde se presenta el problema o se lleva
a cabo la investigación, pero también de la población que ocupa ese espacio y que está
involucrada en el mismo.

La descripción de las características o factores puede ser de índole geográfica, política,


económica, social y cultural. Una sugerencia es empezar por señalar su localización
geográfica: principales calles, edificios importantes como escuelas, fábricas, iglesias,
centros comerciales, etcétera. Se puede recurrir al uso de mapas, croquis, planes,
fotografías, imágenes, diagramas, fotografías, entre otras; y todo aquello que le permita
favorecer la localización y caracterización del lugar de estudio.

Actividad. ¿Qué recursos puede utilizar el investigador para realizar la descripción?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Observación participante
Es un recurso de la investigación de campo, un método que consiste en mirar
detenidamente cómo se lleva a cabo la vida social de un grupo de personas en su propio
contexto, con la finalidad de recabar información sobre sus prácticas, costumbres,
tradiciones, acciones, relaciones, comportamientos, etcétera. El investigador debe cuidar
que su involucramiento no sea intrusivo, si ocurre puede provocar alteraciones en el
comportamiento de los sujetos del grupo.

Díaz y Velasco (en Robledo, 2009) señalan: “La observación participante no subsume el
trabajo de campo pero no sería posible fuera de él. En cierto sentido, el trabajo de campo
es el único medio para la observación participante pues no es posible llevarla a cabo
desde el sillón del estudio” (p. 2).

15
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Debe considerarse que no solo es relatar lo que examina el investigador, sino también
los significados de la práctica de esas conductas. Importa lo que se ve, pero también lo
que significa socialmente. De alguna manera, la investigación es un método cualitativo
porque busca identificar y describir las cualidades y atributos de las acciones de los
sujetos.

Las características de esta observación son:

• El observador se convierte en parte de la comunidad.


• Participa en actividades de la misma.
• No sólo observa, se siente parte de ella.
• Existe conocimiento previo entre observador y observados.
• Se exploran los fenómenos tal y como se van dando.
• Se debe garantizar la confiabilidad y privacidad de las personas que se estudian.
• El investigador debe quitarse prejuicios que limitan la observación.
• El investigador debe tener la capacidad de observar todo (visión holista).
• El investigador debe poseer la capacidad de registrar e interpretar todo lo que se
observa, sobre todo lo que hacen y dicen los observados.

M1 Instrumentos de acopio:

• Diario de campo
• Libreta de notas
Basado en
competencias • Bitácora
• Ficha de observación
• Cámara fotográfica
• Videocámara

Ejemplo de descripción del espacio

16
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

1. Descripción del espacio

La UAEMéx cuenta con cinco planteles preparatorianos dependientes en el Municipio del


Toluca: Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”, Plantel “Nezahualcóyotl”, Plantel “Cuauhtémoc”,
Plantel “Ignacio Ramírez Calzada” y Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”; son conocidos
por los toluqueños como Prepa 1, Prepa 2, Prepa 3, Prepa 4 y Prepa 5, respectivamente.
La UAEMéx cuenta también con cuatro planteles dependientes en otros municipios: Plantel
“Sor Juana Inés de la Cruz” en Amecameca, Plantel “Dr. Pablo González Casanova” en
Tenancingo, Plantel “Texcoco” y Plantel “Atlacomulco” por sus mismos nombres situados.

El espacio donde se realizará el proyecto de investigación es en el Plantel “Cuauhtémoc” de


la Escuela Preparatoria, dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, el
cual se ubica sobre la calle H. Colegio Militar, esquina Diego Rivera (s/n), en la colonia Los
Ángeles en Santiago Miltepec, ubicado en la Ciudad de Toluca, Estado de México (Véase
imagen 1).
Imagen 1
Ubicación del plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria

Fuente: Recuperada de Google Earth el 25 de agosto de 2013.

Al lado del Plantel (sobre la calle Diego Rivera) se encuentra la escuela preparatoria ISSES,
del otro lado hay una escuela secundaria y junto a ella una primaria. Enfrente del Plantel se
encuentra La Maquinita, la cual es un excelente punto de referencia al hablar de la prepa 3;
incluso es conocida como la Prepa de La Maquinita.

Díaz y Hernández (1996) señalan que el Plantel “Cuauhtémoc” se inauguró el 24 de


septiembre de 1973, en este año se le conocía como Huitzila, ya que estaba ubicada en el
barrio que llevaba el mismo nombre y que significa “lugar de colibríes”; sin embargo, el 7
de enero de 1974 se le asignó oficialmente el nombre de Preparatoria No.3, Cuauhtémoc.

En 1974 se comenzó con la preparatoria de dos años, adoptando el modelo de semestres.


En la primera generación existieron siete grupos en el turno matutino con 373 alumnos y
tres grupos en el turno vespertino con 146 alumnos. Al egresar, esta generación se cambió
al sistema de bloques que consistía en cursar el Nivel Medio Superior en dos años, siendo
la segunda escuela que lo ejercía y la primera en tener ambos planes de estudio. El sistema
de semestres duró hasta 1976 y el de bloques terminó en 1983.

En 1976, además de existir un turno matutino y uno vespertino, se agregó el horario nocturno
llamado turno especial, con horario de 19:30 a 22:30 horas, esto se implementó para que

17
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

las personas que trabajaran en el día tuvieran la oportunidad de estudiar. Este turno inició
con 60 alumnos, pero en 1980 se formaron dos grupos con 110 alumnos en total (Díaz y
Hernández, 1996).

En 1982 se realizó una reforma al plan de estudios del bachillerato universitario, el cual ahora
tendría una duración de tres años, los cuales se distribuirán en cinco semestres de tronco
común y uno de bachillerar especializado. En 1991 se llevó otra reforma al bachillerato
universitario que consistía en un plan de estudios distribuidos en seis semestres, con
bachillerato único. En esta reforma también se implementaron cursos de educación física,
expresión artística, educación para la salud, servicios de cómputo, en el Plan de Estudios
(Díaz y Hernández, 1996).

Actualmente el Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria ha avanzado en diferentes


aspectos, tales como lo académico (CBU 2009), la infraestructura, los mobiliarios, la
docencia, lo administrativo y el alumnado.

Descripción de la infraestructura

El Plantel cuenta con una barda perimetral, con una entrada principal pintada de verde y hueso,
la cual se ubica sobre la calle Heroico Colegio Militar, donde se encuentra el escudo de la
Universidad y el nombre del Plantel en letras metálicas; tiene entrada para automóviles sobre

M1 esta misma calle y una entrada secundaria para automóviles ubicada en la parte oeste del
Plantel (sobre la calle José Guadalupe Posada), pero no está permitido el acceso por la misma.

En la entrada principal se encuentra la reja, en donde los alumnos tienen acceso. A mano
derecha se ubica la tienda escolar y un área verde. El Plantel cuenta con diez edificios (A, B, C,
Basado en
D, E, F, H, I, K). En el Edificio A se encuentran todas las oficinas administrativas (excepto Control
competencias escolar) del Plantel. Este edificio consta de dos plantas: en la primera podemos encontrar la
Subdirección Administrativa, el Almacén, la Sala de Maestros, el Departamento de Becas y la
Sala de Autoacceso; en la segunda se encuentran los cubículos académicos (pertenecientes a
maestros de tiempo completo), la Dirección, la Sala de Consejos, dos baños para profesores,
la Subdirección Académica y el Departamento de Tutoría. Afuera del edificio, frente a la sala
de maestros, se encuentra el árbol de la Mora, que es parte de la historia de la Universidad, al
igual que un símbolo universitario. En la parte posterior izquierda de este edificio se encuentra
un mural representativo del Plantel, cuyo nombre es “Homenaje a Cuauhtémoc”, que fue
elaborado por la Academia de Artes Visuales (Véase imagen 2).

Imagen 2
Edificio A

Fuente: Fotografía tomada por Álvaro Daniel Cruz Cortes, 22 de agosto de 2013.

Fuente: Martín Chong, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado por
competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del Plantel "Cuauhtémoc" de la
Escuela Preparatoria de la UAEM. [Fragmento adaptado con fines didácticos].

18
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

Actividad. En los siguientes recuadros elabora la descripción del espacio:

1. Descripción del espacio

Actividad
Módulo uno

19
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

M1
Basado en
competencias

20
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

1.2.2. Concepto y descripción de la población


1.2.2.1. Concepto de población
En la investigación de campo se define el total de sujetos que están inmersos o les afecta
el problema de investigación. Tena y Turnbull (2007) refieren que una población es “… el
conjunto de sujetos acerca de los cuales se busca información científica. Forman parte
de la población todos aquellos para los que se pretende que las afirmaciones finales de la
investigación sean ciertas” (p. 47).

Así, población es el conjunto de individuos o elementos que poseen las características


idóneas para el estudio; se dice también que es el conjunto total de elementos definidos
por la hipótesis o la delimitación del problema. Para identificar a la población suele
emplearse el símbolo N.

1.2.2.2. Descripción de la población


Para la investigación de campo es necesario realizar la descripción de la población bajo
estudio. Esta actividad consiste en relatar, con todos los pormenores, las características
sociales y económicas de sus habitantes: el tipo de vivienda, el tipo de prácticas afectivas,
la vestimenta, las interacciones, los significados, los rituales, los grupos sociales, la cultura
y los espacios de socialización, de intercambio o de convivencia.

En una escuela, la cafetería, la plazoleta, las canchas deportivas, la biblioteca, el patio,


entre otros espacios, son lugares que los estudiantes adoptan como suyos, le dan un
significado de identidad. En una colonia, los parques y las canchas deportivas –incluso la
iglesia y la tortillería–son espacios en donde las personas conviven. El lenguaje también
es una actividad importante para comunicarse, ya que está lleno de símbolos y códigos
para compartir.

Para esta actividad, necesaria para profundizar en el conocimiento del problema y en los
sujetos a estudiar, la observación se convierte en la técnica de investigación que ocupa
un lugar preponderante para recabar información que sólo se encuentra en el lugar donde
ocurre el problema. Sin duda, es un auxiliar adecuado para desarrollar esta actividad.
También se pueden emplear recursos como la fotografía, la grabación, la videocámara,
etcétera.

Ejemplo de descripción de la población

2. Descripción de la población

En cuanto al alumnado, en el Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx,


hasta el 24 de agosto de 2013, se encuentran inscritos 2728 alumnos de los cuales 1473
pertenecen al turno matutino. Del turno matutino 525 están inscritos en primer semestre, 508
en tercer semestre y 440 en quinto semestre.

En el turno vespertino se encuentran inscritos 1245 alumnos, de los cuales 563 pertenecen al
primer semestre, 389 al tercer semestre y 293 al quinto semestre.

En los salones que pertenecen al primer semestre solo están inscritos 45 alumnos en el turno
matutino, esto porque en la preparatoria se lleva a cabo la revisión para la certificación del
Plantel demostrando que su nivel académico es bueno. Mientras que en el turno vespertino el
número de alumnos por aula es mayor, pero no olvidemos que en este turno también asisten
a clases los alumnos aplazados.

Los alumnos de la prepa 3 son conocidos como “los fiesteros”, porque cada ocho días
había fiestas por diferentes motivos. La fiesta más conocida es de la bienvenida, que es
un “parrandero” en toda la prepa, en donde los alumnos, principalmente de quinto y tercer
semestre, van en contra de los de primer grado, de ahí el nombre de bienvenida.

21
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Los alumnos del turno matutino ingresan al Plantel minutos antes de las 7:00 a. m (pueden
ser desde 15 minutos antes), para empezar sus clases, aunque existen muchos alumnos que
ingresan después de esta hora. Cuentan con siete clases al día de una hora cada una, pero
algunos docentes salen diez minutos antes, por lo que los alumnos pueden salir a un pequeño
receso esperando a que el siguiente profesor ingrese al aula para su siguiente clase. Hay
alumnos que no tienen clase en una hora y se la pasan caminando por todo el espacio de
la prepa –dentro o fuera– (en las jardineras, en la cafetería, en alguna de las tres tiendas que
existen dentro de la escuela o en el salón de clases). Los nuevos alumnos se acostumbran al
ambiente académico y social. Los de primer semestre entran al principio a todas sus clases,
por lo que son más aplicados (véase imagen 16); conforme avanza el semestre entienden que
entran a clases porque así lo desean y no porque alguien los obligue. Los de tercero, en cambio,
son un poco más relajados, pero sí entran a clases. Los de quinto semestre casi no entran a
clases porque conocen las estrategias y las consecuencias de no asistir, además conocen a
algunos profesores y saben cómo trabajan.

La mayoría de los alumnos no demuestran interés por alguno de los talleres extra clase
que se imparten en el Plantel (japonés, francés, dibujo, robótica, escritura, danza, Jazz, entre
otros). Son pocos los que se interesan o asisten.

M1
Basado en
competencias

Fuente: Fotografía tomada por


Álvaro Daniel Cruz Cortes, 22
de agosto de 2013.

A los alumnos se les puede considerar unidos en algunas situaciones, ya que, si bien tienen
diferentes ideas, valores o educación, son capaces de unirse por alguna causa que les interese.
Esto se puede observar cuando algún maestro que les imparte clase no tiene buena relación
con ellos (ya sea porque es impuntual, grosero, no sabe dar su clase, etcétera), ellos deciden
hablar con su profesor aun sabiendo las consecuencias.

Como en la mayoría de las escuelas, en el Plantel “Cuauhtémoc” se pueden encontrar


alumnos irresponsables que no cumplen con tareas, que desobedecen a los maestros o que
rompen alguna regla. También existen alumnos que son muy responsables, la mayoría de veces
se les conoce como “matados”. Ellos cumplen con las tareas en tiempo y forma y esto se ve
reflejado en sus calificaciones, aunque no se deben confundir con los alumnos “barberos” que
de alguna manera buscan ganarse la simpatía del profesor con el único objetivo de que este
los ayude en su calificación. También los alumnos se podrían clasificar de dos maneras: los
incumplidos o conformistas y los alumnos que tienen ganas de sobresalir. Hay que entender
que los alumnos que desean sobresalir y cumplir con los objetivos que se proponen no siempre
serán los “matados”, porque habrá muchos que no tengan las mejores calificaciones, pero
sí le echan ganas a la escuela; mientras que los incumplidos vienen siendo los mismos que
los irresponsables, ya que ellos no entran a clases o sólo distraen a sus compañeros y su
desempeño académico es menor.

Fuente: Martín Chong, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado por
competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del plantel "Cuauhtémoc" de la
escuela Preparatoria de la UAEM. México. [Fragmento adaptado con fines didácticos].

22
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

Actividad. En los siguientes recuadros elabora la descripción de la población:

Actividad
Módulo uno

23
24
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

1.2.3. Determinación del tamaño de la muestra


La investigación de carácter cuantitativo no requiere consultar a toda la población
–sobre todo si es demasiado grande–, basta con obtener una porción de ella para llevar
a cabo todo el procedimiento respectivo. Ahora bien, pasaremos al abordaje de cada
uno de los puntos que lo implican.

1.2.3.1. Concepto de muestra


En la investigación de campo suele no trabajarse con todos los sujetos por la disponibilidad
de recursos humanos y económicos; solamente se escoge un segmento de ella, a la cual
se le denomina muestra, “… un subconjunto de la población. Son aquellos sujetos que
toman parte en el experimento representando a la población” (Tena y Turnbull, 2007,
p. 47). Debe señalarse que los sujetos tienen que poseer todas las características que
prevalecen en la población, en las fórmulas se identifica con la letra n.

Ejemplo. Si la hipótesis es: los hábitos de estudio que practican los alumnos de
bachillerato de la Escuela Preparatoria Cuauhtémoc de la UAEMéx inciden en su
rendimiento académico; la población de estudio serían los alumnos de bachillerato de la
Escuela Preparatoria Cuauhtémoc de la UAEMéx.

Se tendría que contabilizar a todos los alumnos que integran el Plantel, el dato se puede
obtener en el Departamento de Control Escolar, pero si la investigación se va a hacer en
una colonia, delegación o municipio se pueden consultar las estadísticas del INEGI. Para
fines didácticos, supongamos que la cantidad de estudiantes del Plantel referido es de
2700, esta cantidad sería la Población y se representaría como N= 2700.

Después de haber definido Población y obtener la cantidad de sujetos o elementos que la


integran, se procede a hacer lo propio con la muestra, aquel sector de la población cuyas
características son similares a ella, esto permitirá su representatividad. Este subgrupo es
el que será estudiado y a los sujetos que lo integran se les aplicará el cuestionario o la
entrevista; los datos que aporten servirán para el análisis estadístico de la investigación.
Para su cálculo, se utilizarán fórmulas matemáticas, las cuales se abordan más adelante.

1.2.3.2. Determinación de la muestra


Se define como el cálculo matemático para obtener la muestra, es decir, la cantidad de
sujetos o elementos a los que se les aplicará la encuesta. Castañeda (1996) expresa que
el cálculo depende de tres factores:
1. El porcentaje o nivel de confianza con el que se desea generalizar los datos a la
población total.
2. El porcentaje de error que se está dispuesto a aceptar en tal generalización.
3. El nivel de variabilidad.

Nivel de confianza. Significa qué tan confiables son los resultados. El 100% equivale
a decir que todos los sujetos encuestados comparten, sin excepción, las conclusiones
obtenidas del estudio de los individuos de la muestra. Para obtener el 100% de confiabilidad
se tendría que estudiar a toda la población, a eso se le denomina censo; pero como tal
proceso resulta costoso en dinero y tiempo, conviene reconocer o tolerar que algunos
individuos de cada cien no las comparten.

Cuanto mayor sea el porcentaje de confianza que se desea, mayor será la cantidad de
sujetos necesarios para la muestra. En las investigaciones sociales suele utilizarse el 95%
de confianza.

25
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Porcentaje de error. También llamado también error muestral, es el porcentaje


de aceptar una probabilidad de una hipótesis falsa o rechazar una hipótesis que es
verdadera; es el riesgo que corre el investigador de equivocarse en su planteamiento
hipotético. Es frecuente que los investigadores empleen de un 4% a un 6% de error.

Nivel de variabilidad. Cuando no se ha aplicado el cuestionario en otra investigación


y no se dispone del tiempo suficiente para aplicar un estudio previo, se toma la máxima
variación que es del 50%, esto quiere decir que el 50% puede contestar afirmativamente
y el otro 50% de forma negativa. Los que están a favor se les asigna simbólicamente la
letra p y los que están en contra la letra q. Si se cuenta con el tiempo suficiente puede
aplicarse una cantidad específica de cuestionarios (20 por ejemplo) y revisar las respuestas
para determinar qué porcentaje contestó positivamente (encuestados que confirman la
hipótesis) y qué porcentaje negativamente (los que rechazan la hipótesis). Supongamos
que el 65% contesta positivamente y 35% negativamente; la variabilidad sería:
p = 65% y q = 35%.

Para fines del curso solamente se abordarán dos fórmulas:

• Para estudios sencillos.


• Para muestreo aleatorio.

M1 Fórmula para estudios sencillos


Rojas (1997) señala que la fórmula es:

Basado en Z 2 pq
competencias
n=
e2

Donde:

Z = es el nivel de confianza, generalmente su valor es del 95% al 99%. Se considera que


es el nivel de certeza de los resultados de la investigación.
n = es la muestra, la cantidad de sujetos a encuestar.
e = error muestral, generalmente se emplea el 5%.
p = variación positiva. De 0% a 100% La suma de p y q nunca será mayor al 100%
q = variación negativa. De 0% a 100%

Esta fórmula se utiliza cuando no se conoce el total de sujetos que integran la población,
pero se admite que es mayor a 10 000.

Condiciones de uso:

• La cantidad de preguntas del cuestionario oscile entre 30 y 40.


• Todas las preguntas sean cerradas.
• Las opciones de respuesta sean completamente excluyentes: sí, no. Cuando poseen
esta característica se le llama medición nominal.

Ejemplo:

Z = 95% Z 2 pq
p = 50%
n=
e2
q = 50%
e = 5%

26
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

Procedimiento:
Chong (2004) propone los siguientes pasos o actividades para calcular el tamaño de
la muestra.

1. Se registran todos los datos que se van a utilizar.


2. Todos los porcentajes se dividen entre 100 para convertirlos en proporciones.
3. Para calcular el valor de Z se realiza el siguiente procedimiento:

a) Después de que se dividió entre 100, se divide nuevamente entre dos, porque la
tabla solamente tiene la mitad de los datos, los mismos que están a la derecha
están a la izquierda.

b) El valor calculado se busca en la tabla para valores Z, también llamada tabla de


áreas bajo la curva normal, la cual se encuentra en los anexos de este material. En
la esquina, de la cual parte las columnas y renglones superior izquierda, aparece
el símbolo Z, donde coincide el inicio de la columna y de la fila. En el contenido
o interior de ella se busca el valor resultante (0.475), localizando en qué renglón y
columna se encuentra o se cruza, en este caso nos damos cuenta que se ubica en
el renglón y columna cuyos valores son 1.9 y .06 respectivamente, posteriormente
se suman, arrojando el resultado de 1.96, el cual será el valor Z (véase la tabla 1).

Tabla 1. Valores de Z

Z .00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09
0.0 .0239
0.1 .0636
0.2 .1026
0.3 .1406
Etc. Etc.
1.9 .4713 .4719 .4726 .4732 .4738 .4744 0.4750 .4756 .4761 .4767

95% 0.95
95 % convertido a proporción = = 0.95 Z= = 0.475
100 2
50%
p= = 0.50
100
50%
q= = 0.50
100
5%
e= = 0.05
100

3.- Posteriormente se sustituyen los datos en la fórmula.

Z 2 pq
n=
e2

27
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

1.962 (0.50)(0.50)
n=
0.052
(3.8416)(0.25)
n=
0.0025
0.96604
n=
0.0025
n = 384.16

El resultado se redondea, en este caso el resultado sería 384, esto quiere decir que la
muestra se integrará de 384 elementos, y para fines de investigación 384 encuestados.

Actividad. Realiza el siguiente ejercicio:

Ejercicio 1

Actividad Z = 97%
Módulo uno
p = 50%
q = 50%

M1 e=%

Fórmula para muestreo aleatorio


Esta fórmula se utiliza para escoger al azar la cantidad de individuos que integrarán la
Basado en muestra. Se recomienda su empleo cuando la población de estudio es homogénea.
competencias

N
n=
1 + Ne 2

N = población
n = muestra
e = error muestral, cuyo valor será del 5%

Ejemplo:

N = 799
e = 5%
n =?

799
n=
1+799(0.05)2
799
n=
1+799(0.0025)
799
n=
1+1.9975
799
n=
2.9975
n = 266.55 ≈ 267

n = 267 que representa el número de casos o encuestas.

28
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

Actividad. Realiza los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1

N = 1088 Actividad
Módulo uno
e = 5%
n=

Ejercicio 2

N = 2400
e = 5%
n=

1.2.4. Descripción del muestreo


1.2.4.1. Concepto de muestreo
En el punto anterior se determinó el tamaño de la muestra, es decir, la cantidad de
individuos que serán sometidos a la investigación de campo. Si bien ya conocemos la
cantidad, ahora surgen dos preguntas: ¿Quiénes serán los individuos a los cuales se les
aplicará la encuesta? ¿Qué procedimiento se utilizará para elegirlos? Dar respuesta a ellas
tiene que ver con la representatividad de la muestra y con evitar que la elección de los
encuestados sea arbitraria y sesguen con sus respuestas el estudio.

La primera actividad es definir con claridad la población con la que se trabaja, posteriormente
se establece un marco de muestreo, mismo que se refiere a elaborar una lista de todas las
unidades o sujetos que pertenecen a la población, para ello se puede recurrir a la instancia
que la pueda proveer o bien, el investigador tendrá que hacerla. Ya hecha esa lista, se
lleva a cabo el muestreo.

Briones (2003) señala que el objetivo de trabajar con una muestra requiere un marco
muestral, es decir, una lista en la cual aparezcan identificadas las personas o unidades
que componen la población del estudio, por ejemplo, los registros de los alumnos de
una escuela. Agrega que la calidad del marco es importante para que la selección sea
pertinente a la muestra.

Actividad. Consulta en el diccionario los siguientes términos y escribe su definición con


su respectiva fuente. Muestreo, representatividad:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Ahora bien, muestreo es el conjunto de procedimientos que se utilizan para elegir a los
elementos de la población que conformarán el tamaño de la muestra, es decir, la aplicación
de los procedimientos tiene como finalidad elegir aleatoria o intencionalmente los sujetos
que participarán en el estudio. Briones (2003) menciona que de ese modo se resuelve el
problema de seleccionar la muestra, ya que esta sería representativa de la población. La
muestra tiene esta cualidad cuando es reflejo de la población, es decir, cumple con las
características principales de la población respecto a las variables bajo estudio. Se habla
de procedimientos porque existen diferentes maneras de seleccionar los elementos; estas
maneras se agrupan en dos: muestreos probabilísticos y no probabilísticos.

29
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

1.2.4.2. Tipos de muestreo


Como ya se mencionó, el muestreo se clasifica en probabilístico y no probabilístico.

Muestreo probabilístico. Se define como el “… muestreo que consiste en elegir por


azar a cada uno de los individuos de la muestra” (Castañeda, 1996, p. 83). Mediante su
uso se garantiza que la muestra sea representativa. Se divide en:

Aleatorio Simple. Muestreo en el que teóricamente cada uno de los elementos tiene la
misma oportunidad de ser escogido.

Procedimiento:

1. Hacer una lista de los elementos que integran la población.


2. Anotar el número o nombre que identifique a cada uno de ellos en un pequeño pedazo
de papel, o bien utilizar esferitas de unicel.
3. Todos los papelitos o esferitas se vacían en un recipiente o urna para que se mezclen.
4. Se extrae de uno en uno hasta integrar el tamaño de la muestra.

M1
Basado en
competencias

Fuente: Martín
Chong Campuzano.
Elaboración propia.

También se puede hacer con calculadora científica. Este es el procedimiento:

1. Es necesario obtener el dato de la población (N)


2. Determinar el tamaño de la muestra (n)
3. Ingresar el valor de N, después se oprime la tecla shift o segunda función, posteriormente
tecla punto para activar Ran# y, finalmente, se oprime la tecla igual; esto se hace tantas
veces hasta completar el tamaño de la muestra. Se consideran los primeros tres dígitos,
si algún número se repite se oprime nuevamente.

Ejemplo
1. N = 500
e = 5%

30
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

2. Calcular el tamaño de la muestra

n= 500
1+500(0.05)2
500
n=
1+500(0.0025)

n= 500
1+1.25

n= 500
2.25
n = 222.2
n = 222 que representa el número de casos o encuestas.

500 Shift 500 .

500Ran# = 389 =

399.5 = 420 =

Se oprime la tecla igual 222 veces, cantidad que equivale al tamaño de la muestra. En
este ejemplo las muestras son los sujetos que tengan asignado los números 389, 399,
420 y así sucesivamente hasta conformar las 222 muestras.

Actividad. Realiza el siguiente ejercicio:


Con una población de 1500 sujetos, aplica el procedimiento para seleccionar la muestra.

Muestreo estratificado. Es similar al aleatorio simple en cuanto al procedimiento, la


Actividad
diferencia radica en que el investigador subdivide la población en grupos o estratos más Módulo uno
pequeños siguiendo un criterio de división.

Procedimiento:
• Subdividir la población en estratos o grupos más pequeños.
• Determinar el tamaño de la muestra.
• Calcular el tamaño de la muestra de cada estrato mediante regla de tres.
• Los elementos de cada estrato se eligen al azar.

Ejemplo:
La encuesta se aplicará en los alumnos de tercer semestre del Plantel "Cuauhtémoc"
de la UAEMéx, se sabe que hay dos turnos, entonces nos podemos dar cuenta que la
población se integra por dos estratos (véase tabla dos).
Tabla 2. Población estudiantes para la selección de la muestra

Turno Población (N) Muestra (n)


Matutino 450 164
Vespertino 250 91
N= 700 255

31
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

n= 700
1+700(0.05)2

n= 700
1+700(0.0025)

n= 700
1+1.75

n= 700
2.75
n = 254.54 ≈ 255
n = 255 representa el número de alumnos que conformaran la muestra

Por regla de tres se obtiene el tamaño de la muestra de cada estrato:

450 → 700
x → 255

(450)(255) 114,750
Matutino = = = 163.92 ≈ 164
700 700

M1 Vespertino =

n = 164+91 = 255
(250)(255)
700
=
63750
700
= 91.07 ≈ 91

Basado en La muestra estará compuesta por 164 alumnos del turno matutino y 91 alumnos del turno
competencias
vespertino. Posteriormente se aplica el muestreo aleatorio para seleccionar los elementos.

Actividad. Realiza el siguiente ejercicio:

La encuesta se aplicará en alumnos del turno matutino. Se sabe que son 550 de primer
semestre, 435 de tercer semestre y 480 de quinto semestre. Determina la muestra de
Actividad cada estrato con un nivel de confianza de 95%.
Módulo uno

Muestreo no probabilístico. Es el muestreo en el cual el investigador propone


arbitrariamente el criterio para elegir a los individuos que constituirán la muestra.
Recuerda que este tipo no permite generalizar los resultados obtenidos a la población,
por ello es usual en investigaciones de carácter exploratorio o bien, en estudios de caso.
Se clasifica en:

Por cuotas. El investigador determina la cantidad (cuota) de individuos con características


semejantes para conformar la muestra. No hay procedimientos específicos para determinar
la cuota, es decir, establece la cantidad y la identidad de los sujetos.

Intencional o selectivo. En este muestreo se selecciona, con toda intención,


a las personas que el investigador considera que poseen información relevante
sobre el problema.

Propositivo. Aquí no participa toda la población, sólo una parte o los llamados casos
típicos o clave, son los que conocen la información, que han presenciado o vivido alguna
experiencia relacionada con la investigación.

Es importante señalar que los resultados que se obtengan utilizando cualquier muestreo
no probabilístico únicamente serán válidos para la muestra, no para la población.

32
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

1.2.5. Operacionalización de la hipótesis


La hipótesis es la respuesta tentativa al problema, ya sea como solución o como
explicación. No es suficiente con enunciar la respuesta, esta tiene que ser puesta a prueba
en la experiencia, realidad o en campo. Prueba que pretende obtener datos o información
que dé elementos de confirmación o rechazo de la misma.

1.2.5.1. Elementos de la hipótesis


En cualquier hipótesis planteada en un proyecto de investigación, su estructura contempla
tres elementos o componentes:

1. Las unidades de observación, también denominadas unidades de análisis, se definen


como los individuos, instituciones, grupos y asociaciones que serán sometidas al
estudio meticuloso y profundo.
2. Las variables, variaciones o cambios cualitativos o cuantitativos que presentan los
atributos o características de las unidades de observación son susceptibles de
medirse, por ejemplo: el nivel de vida, el nivel de ingreso, la formación integral de los
estudiantes, la calidad educativa, la obesidad, el maltrato, el ocio, las actividades
recreativas, entre otras.
En una hipótesis suelen identificarse al menos dos variables: la independiente
(causa) y la dependiente (consecuencia).
3. La relación lógica es la vinculación congruente y racional de las variables. Las más
conocidas, aunque no las únicas son: a mayor x menor y; cuanto mayor sea x,
mayor será y; si x entonces y. La relación lógica se plantea en términos de causa-
efecto para que la investigación permita comprobar si el problema es provocada por
la causa que suponemos y en qué grado lo hace.

Para facilitar su comprensión veamos el siguiente ejemplo:


“Los hábitos de estudio de los alumnos de la escuela X sí inciden en su desempeño
académico”

Unidades de análisis: alumnos de la escuela X.


Variable independiente: los hábitos de estudio.
Variable dependiente: desempeño académico.
La relación lógica: sí inciden.

En síntesis, la hipótesis es la suposición con sustento teórico en cuya estructura se


establecen relaciones entre variables que serán sometidas a la prueba empírica.

1.2.5.2. Definición de variables


Si recuerdas, cuando realizaste el marco teórico o estado del conocimiento te diste cuenta
de las diversas acepciones, conceptos o definiciones de los autores sobre las variables de
tu planteamiento de la hipótesis, algunas idénticas en enfoque, otras contradictorias; sin
embargo, tienes que elegir las más adecuadas y que además te servirán para explicar tu
problema de investigación.

La definición de variables es importante, porque te permitirá establecer la vinculación


entre teoría y realidad. Esta actividad consiste en enunciar el concepto que utilizarás para
explicar tu objeto de estudio. Briones (2003) menciona que el estudio y medición de una
variable se realiza mediante indicadores observables, que a su vez pueden presentar
diferentes grados: siempre, frecuentemente, algunas veces, nunca; a esta escala se le
conoce como escala Likert.

33
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

1.2.5.3. Operacionalización de las variables


1.2.5.3.1. Concepto
Después de haber definido las variables, el procedimiento más necesario, debido a sus
repercusiones en la investigación, es la operacionalización de la hipótesis; Castañeda
(1996) la define como: “… el proceso que consiste en deducir las consecuencias empíricas
de la(s) variable(s) que esta contiene. A estas consecuencias se les da el nombre de
indicadores” (p. 51).

Es una actividad intelectual en la que el investigador recurre tanto a su experiencia como


a su dominio teórico para obtener los referentes o aspectos observables en la realidad
que permitan medir, observar y registrar las variables contenidas en la hipótesis mediante
la aplicación de un instrumento de acopio de datos.

Es conveniente advertir que no es un proceso simple, conlleva destinar el tiempo suficiente;


requiere de una actitud y trabajo intelectual serio y riguroso.

Chong (2004) menciona que los indicadores adecuados no son fáciles de obtener, pero
su búsqueda se verá favorecida si el investigador cuenta con la experiencia, la formación
teórica suficiente y la paciencia suficiente para derivarlos.

M1 1.2.5.3.2. Procedimiento
Existen varias propuestas para llevar a cabo este proceso; sin embargo, se empleará el
enfoque de Tamayo (1990).
Basado en
competencias

Es la denominación de la variable a medir,


1.- Definición nominal
tal como se enuncia en la hipótesis.
Es la dimensión de la variable. Significa en
que planos o momentos de la realidad se
2.- Definición real
presenta, cabe decir que no siempre se
manifiesta.
También se le conoce como la obtención
de los indicadores. Es la percepción
3.- Definición operacional empírica de los aspectos derivados de las
variables. Deben tener la cualidad de ser
cuantificados.

Es posible omitir la segunda, es decir, el proceso de operacionalizar se puede hacer


directamente. A partir de la variable enunciada podemos empezar a derivar los indicadores.
Veamos el siguiente ejemplo:

Hipótesis: “La ejecución adecuada de las funciones de los integrantes de la comunidad


universitaria del Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria dependiente de la
Universidad Autónoma del Estado de México influye directamente para lograr la calidad
educativa de la institución” (Chong, 2006, p. 51).

Definición nominal (nombre de la variable): funciones adecuadas de la comunidad


universitaria.

34
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

Definición operacional (Indicadores)

• La práctica docente
• Actividad directiva
• Actividades de extensión y difusión
• Actividades académicas estudiantiles
• Las funciones adjetivas

Después de obtenerlos se tienen que analizar minuciosamente para elegir los más
adecuados, los cuales servirán como guía para formular las preguntas que integrarán los
instrumentos de recolección de datos, ya sea la entrevista, el cuestionario o, incluso, la
observación.

Sin embargo, si el indicador no es fácilmente operable, entonces se procede nuevamente


para obtener subindicadores. Por ejemplo, el indicador práctica docente puede derivarse
en:

• Pasar lista de asistencia


• Exposición de clase
• Uso de material didáctico
• Fomento de la participación
• Empleo de técnicas didácticas
• Uso de tic

Si te das cuenta, con estos subindicadores ya tendrás algunos aspectos que te servirán
para formular las preguntas de tu instrumento de acopio de información. Es aquí
donde radica la importancia de efectuar la operacionalización de la hipótesis, ya que
de esta manera se evita el “inventar” o hallar por casualidad algún indicador, dando
como consecuencia la reducción del tiempo de realización del trabajo de campo o de
recopilación de datos (Chong, 2004).

Ejercicio

Plantea tu hipótesis y obtén los indicadores.

Variable respuesta (independiente) ______________________________________________

Variable problema (dependiente) ______________________________________________

35
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Un tema asociado a los indicadores y que es de suma importancia es el de escalas de


medición de los indicadores, es decir las formas como se pueden medir los indicadores.

Existen cinco maneras: nominal, ordinal, intervalar, absoluta, y de razón o relación; la


última suele no emplearse en investigación social. Las dos primeras son categóricas
y las demás numéricas. Entendida la primera como la posesión o no de alguna
condición, atributo o característica de un objeto, animal o persona; las segundas
aluden a cantidades absolutas, relativas o de intervalo. Para fines del curso solamente
se abordarán la primeras cuatro.

Chong (2004) refiere que:

a) Escala nominal. Es aquella escala que permite medir la posesión de las cualidades,
características o atributos de las variables que contiene la hipótesis.

Ejemplos:

1.- ¿Usted acude a cursos de capacitación en tecnologías de la información y


comunicación?
Sí _________ No _________

M1 2.- ¿Usted se considera fanático del equipo de fútbol Potros de la UAEM?


Sí _________ No _________

3.-¿Usted practica el deporte de tocho bandera?


Basado en
competencias Sí _________ No _________

b) Escala ordinal. Es la escala que se utiliza para clasificar u ordenar cuando existen
grados o niveles en la medición del atributo.

Ejemplo:

1.- ¿Su nivel de aprovechamiento académico lo considera?

Muy satisfactorio ______


Satisfactorio ______
No satisfactorio ______

c) Escala por intervalos. Es la escala que sirve para medir datos que, por su dificultad, se
divide en varios grupos iguales llamados intervalos. Se utiliza para fines de comparación.
Cada intervalo tiene dos límites, uno inferior y otro superior.

Ejemplo:
1.- ¿Cuánto tiempo al día practica alguna actividad deportiva?

De 0 a 59 minutos ______
De 60 a 119 minutos ______
De 120 minutos en adelante ______

36
Metodología de la Investigación II: Diseño de la investigación de campo

d) Absoluta. Es aquella escala en la cual se pregunta para obtener respuestas numéricas.

Ejemplo:

1. ¿Cuántos hijos tiene? __________

2. ¿Cuántos televisores hay en su casa? __________

Ejercicio

Realiza con los indicadores de la hipótesis del trabajo de investigación, tres ejemplos de
cada tipo de escala de medición.

Escala nominal
______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Escala ordinal
______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Escala por intervalos


______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Escala absoluta

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

37
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

M1
Basado en
competencias

38
Fuente: pixabay.com

Desarrollo de la investigación de campo


Módulo 2

Propósito del módulo

Desarrolla la investigación de campo mediante la elaboración, aplicación


y procesamiento de sus instrumentos de acopio para obtener los
resultados de su investigación que expliquen la problemática observada.

Competencias a desarrollar
Competencias genéricas y atributos

5. Soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar
un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Competencias disciplinares

Ciencias Sociales

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción


en constante transformación.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda,


selección, análisis y síntesis para la divulgación que contribuya a su
formación académica.

Introducción al módulo

Según los motivos u objetivos que tenga el estudioso de la investigación


científica, esta puede ser documental o de campo o bien, una
combinación de ambas. Sin importar la modalidad es importante
precisar y limitar los alcances, pues en la realidad todo hecho social
se presenta con determinada frecuencia. Aunque un fenómeno social
jamás es idéntico a otro, se observan algunas repeticiones de hechos

M2
con leves diferencias. De esta forma “… todo hecho social forma parte
de una categoría y el conjunto de categorías establece la ‘población’”
(Comboni y Juárez, 2011, p. 115).

El trabajo de campo es el momento donde la investigación aplica los


Basado en
instrumentos de obtención de datos (guía de observación, entrevista,
competencias cuestionarios, entre otros) a la población, fenómeno u objeto de estudio.

En investigaciones sociológicas las estadísticas son, por lo común,


pobres y los documentos utilizados poco numerosos, por tal razón se
investiga directamente en el contexto y con la población involucrada,
esto es esto es “… ir al encuentro de la realidad social en su dinámica”
(Comboni y Juárez, 2011, p. 120). Cuando se elige esta opción se debe
seleccionar el campo de la investigación, aquí, ya que en ocasiones la
población a investigar es demasiado grande, ello complica el trabajo,
los tiempos y los costos; por esta razón es importante limitarse a una
pequeña parte de la población para asegurar el éxito de la investigación
en un tiempo prudente.

La delimitación de la población o universo debe realizarse en función


de criterios objetivos, el tipo de población o universo a enfrentarse. En
Ciencias Sociales sólo se encuentran universos heterogéneos, por ello
debemos delimitar una muestra representativa de esa población y en
ella aplicar cuestionarios y entrevistas como instrumentos de campo.

40
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2.1. Investigación de campo


Actividad. Investiga y contesta la siguiente pregunta:

¿Qué es una investigación de campo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Se define investigación de campo como el proceso que utiliza el método científico y


permite obtener nuevos conocimientos de la realidad social. De esta forma encontramos
literatura que proporciona una serie de definiciones como a continuación se describen:

La investigación de campo es el trabajo metódico utilizado para el acopio de material


directo, como la obtención de información en el lugar donde se presentan los hechos
objeto de estudio. El investigador social se sitúa en el medio natural, trabajando sobre la
exploración del contexto, aunado a esto, otro aspecto importante de la investigación de
campo permite comprobar o no la hipótesis (Rosas, 2007).

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de
información no documentales. Ander y Valle (1977) identifican dos tipos de contacto
que caracterizan la investigación de campo: 1) individual, que implica aproximación y
relación con las personas o casos más importantes del grupo y 2) global, que implica una
aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales,
económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio.

La investigación de campo busca descubrir las relaciones e interacciones entre variables


sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales, situaciones de vida
de comunidades, de escuelas, de fábricas, de organizaciones o de instituciones.

Esta investigación es completa porque auxilia y mejora la información documental. La


investigación de campo es considerada original, pues en ella se analiza una situación
determinada en un lugar real. Por lo que se concluye que la investigación social se
caracteriza por:

• Utilizar el Método Científico en el lugar donde se presentan los hechos o fenómenos.


• Existe una relación directa entre el investigador y lo investigado.
• Enriquece la información documental.
• Encuentra una gran cantidad de relación de variables.
• Se pueden o no corroborar las hipótesis.

Un ejemplo de investigación de campo es la recolección de información sobre los servicios


que presta la biblioteca de tu Plantel.

41
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

2.2. Métodos de investigación de campo


Actividad. Anota un problema a investigar en el que se pueda aplicar la investigación
de campo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad ____________________________________________________________________________
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Investiga el concepto de métodos de investigación de campo:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Estos recursos de investigación consisten en la búsqueda de información directa del


objeto de estudio. Como es factible desarrollar este tipo de investigación junto a la de

M2
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes documentales
a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Se entiende por método al conjunto o serie de actividades que se realizan para lograr
determinado fin, sin que necesariamente se efectúen consecutivamente, dado lo
Basado en
impredecible que puede ser la búsqueda de datos en el lugar de los hechos; también se
competencias aplican procedimientos en el procesamiento de la información.

Los métodos que suelen utilizarse y que son propios en este tipo de investigación son
el censo, el conteo, el sondeo y la encuesta, dependiendo del problema es el que se
emplea; los más comunes son el censo y la encuesta.

Conviene señalar que los métodos y procedimientos van acompañados del empleo
de instrumentos. Los instrumentos de recolección de datos son aquellos recursos que
permiten obtener información mediante su aplicación, entre ellos están el cuestionario, la
entrevista y la guía de observación.

Dependiendo del alcance de la investigación y de los recursos económicos, materiales y


humanos que se cuenten, será el tipo de método a utilizar. Si la población es pequeña se
emplea el censo, pero si la población es numerosa, lo que conviene es aplicar la encuesta
en una fracción de la misma, a la cual denominamos muestra, admitiendo, por supuesto,
la existencia de un nivel de error. Cual sea el método escogido por el investigador, el o los
instrumentos que se apliquen para la recopilación de datos serán los mismos.

2.2.1. El censo

Su uso más habitual está asociado al censo poblacional o censo de población o


vivienda, en donde se consideran a todos los habitantes de un pueblo o de un país
y se recogen diversos datos con fines estadísticos. Con el recuento de la población y
de la vivienda se obtiene información estadística confiable, veraz y oportuna, además
de las características económicas, sociales y demográficas de la población. Los datos
recabados muestran su magnitud, su estructura, su crecimiento y su distribución. Para
su recopilación se utilizan instrumentos como el cuestionario o la cédula de entrevista
para obtener la información requerida.

42
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

El censo consiste en delimitar una población, al mostrar el número total de personas de


un territorio. A diferencia de otros recursos, en el método de la investigación de campo se
trabaja con la población total. El censo es considerado una técnica que utiliza la cédula de
entrevista como instrumento para llevar a cabo la investigación de campo.

Se entiende por técnica a los procedimientos prácticos para recopilar información. Según
Ander y Valle (1977): “… la técnica es el arte o manera de recorrer el camino constituido
por el método” (p. 44). Por ello, su práctica recurrente genera y pule las habilidades del
investigador.

2.2.2. La encuesta

Este recurso de campo es un apoyo fundamental para la investigación social, pues reduce
los tiempos de realización –sin que los resultados que se obtengan carezcan de precisión,
confiabilidad y validez– al trabajar o investigar con muestras representativas determinadas
por procedimientos matemáticos.

Cabe mencionar que algunos autores consideran la encuesta como una técnica
frecuentemente utilizada para estudiar y analizar problemas sociales, económicos o
políticos; se recopilan opiniones y testimonios –usando preguntas y respuestas– de las
personas cuestionadas (Comboni y Juárez, 2011).

Para desarrollar esta actividad, la encuesta se vale de diferentes instrumentos como la


cédula de entrevista y el cuestionario, en este curso sólo se enfatizará en el cuestionario,
aunque ambos pretenden obtener información confiable relativa sobre los aspectos
internos o externos del objeto de estudio o problema.

La aplicación de la encuesta tiene ventajas y desventajas:

Ventajas:

- Proporciona una gran cantidad de datos e información.


- Su uso implica destinar menos recursos que en un censo.
- La información obtenida es de carácter cuantitativo.
- Se considera precisa dentro del error estadístico.

Desventajas:

- La información y datos recopilados pueden poseer un alto grado de subjetividad.


- Si es extensa (más de treinta preguntas) requiere destinar un mayor tiempo, incluso
dinero.
- La cantidad de preguntas puede cansar al encuestado, lo que puede inducir a
respuestas no reflexionadas.

Pichardo y otros. (2001) mencionan que al llevar a cabo la encuesta debe considerarse
lo siguiente:

- Objetivos generales. Su enunciación sirve para tener presente los alcances o


propósitos de la investigación.
- Objetivos específicos. Para fijar las actividades a realizar.
- Muestra. Señala la población, el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar.
- Instrumentos de la encuesta. Decidir y elaborar los instrumentos que se van a utilizar,
el cuestionario o la entrevista.
- Trabajo de campo. Consiste en la aplicación de los instrumentos de acopio de información.

43
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

- Procesamiento de los datos. Se refiere a que los datos sean presentados mediante
tablas, gráficas y operaciones matemáticas; apoyándose en buena medida de la
presentación escrita.
- Análisis de los datos. A partir de los resultados obtenidos, se compara lo logrado con
los objetivos perseguidos para saber si se comprueba o se rechaza la hipótesis.
- Informe de resultados. Es la presentación final por escrito de los hallazgos.

Ahora que ya se abordó lo referente a la encuesta, se puede pasar al apartado de


instrumentos de recolección de información de campo.

2.3. Instrumentos de investigación de campo


2.3.1. Instrumentos de acopio de información

Son aquellas técnicas que se refieren a la búsqueda de información en la segmentación


o lugar donde se lleva a cabo la investigación de campo; estás técnicas incluyen: la
encuesta, el cuestionario, la entrevista, entre otras.

El instrumento de acopio resume toda aquella actividad previa de la investigación, tal

M2
como lo hace el marco teórico al seleccionar datos que conciernen a los indicadores o
variables utilizadas en dicha indagación.

Hernández et al. (2006) señalan que para recolectar información se implican tres
actividades que se encuentran estrechamente vinculadas:
Basado en
competencias
• Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.
• Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
• Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas.

El desarrollo de la investigación de campo requiere de la encuesta para intentar


investigar directamente las características de la población, examinando la frecuencia y
las relaciones entre las variables objeto de estudio, ya sean psicológicas o sociológicas,
e indagando sobre constructos, como actitudes, creencias, prejuicios, preferencias y
opiniones (Salkind, 2012). Tampoco se puede omitir su amplia aplicación en los estudios
políticos y económicos.

La encuesta es un método que, mediante la aplicación de cuestionarios, tiene como


objetivo la búsqueda de información sistemática y metódica.

Algunos problemas sociales que se pueden estudiar aplicando la encuesta son:

• El consumo de sustancias adictivas por los estudiantes del nivel medio superior.
• La percepción que tienen los estudiantes del uso de las redes sociales.
• Las actitudes de los adolescentes frente a la sexualidad premarital.
• La actitud de los adolescentes de educación media ante los estudios del bachillerato.
• Las preferencias de los adolescentes por el uso del lenguaje utilizado en la televisión.

Realizar censos o encuestas puede requerir de la aplicación de la guía de observación,


el cuestionario y la cédula de entrevista. A continuación se desarrolla el complemento del
censo y la encuesta: los instrumentos de acopio. Ambos aluden al cómo y los instrumentos
al con qué.

44
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2.3.2. Concepto de cuestionario

Actividad. Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué es un cuestionario?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo dos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuál es su utilidad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

La investigación mediante la encuesta, utiliza la entrevista personal como método


principal para obtener información, para ello se construye cuidadosa y laboriosamente
el cuestionario. Este es el instrumento utilizado para reunir información a través de una
entrevista personal. Ha sido utilizado para nombrar instrumentos personales de entrevistas
e instrumentos de actitudes o de personalidad (Kerlinger y Lee, 2011).

El cuestionario se define como

… un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y


cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o
evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su
administración a grupos o su envío por correo (Pérez, 1991, p. 106).

El uso de cuestionarios ahorra tiempo porque permite a los individuos llenarlos sin
ayuda ni intervención directa del investigador (Salkind, 2012). Ahora con el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, con aplicación de formularios en línea –
como Google Drive–, los tiempos de respuesta se reducen drásticamente, incluso hasta
el procesamiento.

El cuestionario es un instrumento destinado a conseguir respuestas, para este propósito


se utiliza un impreso o formulario que el informante o unidad de análisis puede llenar por
sí mismo; un ejemplo claro es la solicitud de empleo.

Otra definición de cuestionario es aquella que remite a un documento que contiene por
escrito una serie de preguntas dirigidas a medir las variables de la hipótesis (Chong, 2004).
Suele decirse que es una forma impresa, aunque es preferible decir escrita porque se
puede aplicar usando la web, en ella los encuestados proporcionan información o datos
al investigador que, después de procesarse, facilitan la medición de los indicadores de la
hipótesis, de hecho las preguntas se derivan de ellos.

45
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

2.3.2.1. Tipo de preguntas

• Abierta o libre
Dicotómica
• Cerrada o estructurada Tricotómica
Alternativas u opción múltiple o de abanico
• Semiestructurada o mixta

Abierta o libre: la respuesta no tiene límites en extensión y profundidad por parte


del encuestado o censado. Pretende recabar puntos de vista, experiencias, testimonios,
comentarios, actitudes y expectativas del informante.

Ejemplos: En su opinión, ¿cuáles son los problemas de seguridad que se deben resolver
en el mundo actual?; ¿qué opinión tiene sobre el desempleo?

Actividad. Elabora una pregunta abierta sobre la temática de tu investigación:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

M2 Actividad
Módulo dos
Cerrada o estructurada: las preguntas presentan varias opciones, de las cuales
el encuestado podrá seleccionar una o varias (según sea la pregunta). Presentamos
tres subtipos:
Basado en
competencias Dicotómica: presenta dos opciones de respuesta para elegir. Es menester señalar que
la pregunta debe ser excluyente en la respuesta, además de medir o posesión del atributo
o característica.

Ejemplo: En su opinión, ¿el aprendizaje basado en proyectos es un programa innovador?

Sí No

¿Está usted embarazada?

Sí No

Actividad. Elabora una pregunta dicotómica sobre la temática de tu investigación:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad ____________________________________________________________________________
Módulo dos ____________________________________________________________________________

Tricotómica: pregunta que presenta tres opciones de respuesta para elegir, las
alternativas deben ser ordinales, es decir que estén jerarquizadas.

Ejemplos: ¿El profesor entrega puntualmente la lista de asistencia a los coordinadores?

Siempre Algunas veces Nunca

46
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

¿Tu desempeño académico lo consideras?

Alto Medio Bajo

Actividad. Elabora una pregunta tricotómica sobre la temática de tu investigación:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo dos
____________________________________________________________________________

Opción múltiple o abanico: aquí se presentan más de tres opciones de respuesta


para elegir una o varias según la pregunta, pero el entrevistador debe aclarar al entrevistado
cuando debe elegir más de una respuesta.

Ejemplos:
1. Los ingresos mensuales de tu familia son:

a) Menos de 1500 _____ b) De 1501 a 2000 _____ c) De 2001 a 2500 _____


d) De 2501 a 3000 _____ e) De 3001 a 3500 _____

De la siguiente lista, en tu día de descanso ¿a cuál lugar prefieres asistir?

( ) Al cine
( ) Al teatro
( ) Al museo
( ) Al restaurante
( ) Al centro comercial

La pregunta anterior pretende medir la preferencia de recreación del informante. Si se


pregunta ¿A qué lugar asiste? puede responder todas y el procesamiento se complica.
Se sugiere que solamente se exprese una opción.

Actividad. Elabora una pregunta de opción múltiple sobre la temática de tu investigación:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo dos
____________________________________________________________________________

Semiestructurada o mixta: se combinan respuestas cerradas a elegir y una


opción abierta para anotar la respuesta.

Ejemplo: ¿Cómo participas en el programa de limpieza de tu Plantel?

a. Levantando los papeles


b. Separando la basura
c. Comprando productos en envases retornables
d. Depositando la basura en el contenedor
e. Otra (anote cuál)____________________________

47
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Actividad. Elabora una pregunta semiestructurada sobre la temática de tu investigación:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad ____________________________________________________________________________
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Actividad. Con los indicadores de tu hipótesis, elabora lo siguiente:

Dos preguntas abiertas

Actividad
Módulo dos

M2
Dos preguntas dicotómicas
Basado en
competencias

Dos preguntas tricotómicas

Dos preguntas de opción múltiple

48
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2.3.2.2. Estructura del cuestionario

Actividad. Investiga en la biblioteca de tu Plantel ¿qué elementos deben incluirse para


estructurar o diseñar el cuestionario?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo dos

Aunque no existe un formato único, por lo general, la estructura del cuestionario abarca:

a. Datos de identificación institucionales. Nombre de la Institución y logotipos de la misma.


b. Datos de identificación personal. Edad, sexo, ocupación, entre otros. Por obvias
razones se omite el nombre.
c. Objetivo del cuestionario.
d. Instrucciones de llenado.
e. Sección de preguntas.
f. Observaciones o comentarios
g. Agradecimiento por su participación.

Estos apartados o secciones deben estar presentes en el cuestionario, inclusive en


ese orden.

2.3.2.3. Elaboración del cuestionario

Sugerencias para diseñar un cuestionario

1. Establecer qué información pretendemos obtener en el objetivo.


2. Precisar el problema a investigar.
3. Tener presente los objetivos de la investigación.
4. Derivar las preguntas de los indicadores para medir las variables.
5. Establecer el número de preguntas que debe contener el cuestionario.
6. Cuidar que el vocabulario empleado sea el adecuado.
7. Incluir los datos complementarios importantes.
8. Determinar el tipo de preguntas.
9. Decidir la redacción de las preguntas.
10. Incluir todos los elementos de la estructura del cuestionario (Institución, objetivos,
instrucciones, etcétera).

2.3.2.4. Procedimiento para elaborar el cuestionario

1. En la parte superior de la hoja se anota el nombre de la institución para la cual se


hace la investigación y en los costados se insertan los logotipos correspondientes
cuando sea el caso.
2. En el siguiente renglón, y del lado izquierdo, se anota el número de cuestionario.
3. Luego la fecha de aplicación.
4. Posteriormente se escribe el objetivo de la aplicación del cuestionario.
5. A continuación las instrucciones de llenado.
6. Sigue la sección de preguntas.
7. La sección de comentarios y, finalmente, el agradecimiento.

Observa el siguiente modelo que ejemplifica el formato de un cuestionario. Sólo se anotaron


algunas preguntas. Recuerda que la cantidad de preguntas depende del número total de
indicadores obtenidos en la operacionalización de la hipótesis (véase Imagen 1).

49
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Imagen 1
Modelos de cuestionario

Universidad Autónoma del Estado de México Logo de


Plantel de la Escuela Preparatoria tu Plantel

Número de cuestionario________

Fecha de aplicación del cuestionario: ____________________

Objetivo: el presente cuestionario tiene el objetivo de recabar información para


identificar la preferencia de refrescos, en donde el nivel socioeconómico del estudiante
es un factor importante.

Instrucciones. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y conteste según sea

M2
el caso.

1. ¿Conoce los refrescos que oferta la cafetería de su escuela?

Sí _______ No _______
Basado en
competencias 2. ¿Qué marca de refresco prefiere consumir?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles de las siguientes marcas ha probado?

1 Coca-Cola
2 Pepsicola
3 Sidral Mundet
4 Fanta
5 Otra

4. Hablando de las marcas anteriores, queremos que usted nos dé su opinión sobre
ellas aunque no las haya probado. En cuanto a la calidad, es:

1 Buena
2 Regular
3 Mala

5. Hablando de satisfacción ¿cómo se imagina que sea?

1 Satisfecha
2 Satisfecha a medias
3 No satisfecha

50
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

6. ¿Cómo clasifica la presentación de estas marcas de refresco?

1 Moderna
2 Anticuada
3 En contexto
4 Fuera de contexto

7. ¿Qué tipo de personas considera que consumen estas marcas?

1 Jóvenes
2 Personas de edad madura
3 Personas de edad avanzada
4 Personas con nivel económico alto
5 Personas con nivel económico bajo
6 Todo tipo de personas

8. ¿Qué marcas acostumbra comprar?

a) ____________________ b) ________________________ c) ________________________

9. ¿Con qué frecuencia compra la marca de refresco que usted consume?

a. Diario
b. Dos veces por semana
c. Una vez por semana
d. Cada quince días
e. Una vez al mes
f. Menos de una vez al mes

10. ¿Por qué compra esa marca con mayor frecuencia?


__________________________________________________________________________

11. ¿Estaría dispuesto a recomendar su marca de refresco habitual?

Sí ___________ No ___________ ¿Por qué? ___________

12. ¿De cuál de las marcas de refresco que conoce prefiere la publicidad?

a. ____________________________ ¿Por qué? ___________________________


b. ____________________________ ¿Por qué? ___________________________
c. ____________________________ ¿Por qué? ___________________________

13. ¿Cuál de todas las marcas que usted conoce considera que tiene el mejor empaque?

a. ____________________________ ¿Por qué? ___________________________

Observaciones: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Le agradezco su valiosa participación y colaboración para la obtención de esta


información. Fuente:
Elaboración propia.

51
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Actividad. En el siguiente recuadro elabora el cuestionario de tu investigación:

Actividad
Módulo dos

M2
Basado en
competencias

52
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2.3.2.5. Consideraciones para la aplicación

Actividad. Contesta la siguiente pregunta:

¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para la aplicación del cuestionario?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Para realizar una adecuada aplicación del cuestionario se debe tomar en cuenta
lo siguiente:

a) Si lo aplica el investigador:

1. Identificarse mediante alguna credencial.


2. Repetir, sin cambiar el orden, las preguntas que no se hayan entendido.
3. Verificar que se hayan realizado todas las preguntas.
4. Revisar que se registraron las respuestas adecuadamente.

b) Si lo responde el informante sin el encuestador, se debe cuidar que el instrumento:

1. Sea claro en las instrucciones y preguntas.


2. Inicie con preguntas simples y neutras.
3. Evite preguntas personales o controvertidas.
4. Se avance de lo más simple a lo más complicado.
5. Dejar para el final las preguntas delicadas.

2.3.2.6. Procesamiento del cuestionario

Actividad. Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por procesamiento de datos?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
____________________________________________________________________________ Módulo dos

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Con qué se lleva a cabo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.3.3. Concepto de procesamiento del cuestionario

Es la actividad que hace uso del método estadístico para convertir los datos recolectados
en tablas, gráficas y operaciones aritméticas. Responde a las etapas de organización y
presentación de los datos. Dependiendo de los datos, estos se pueden agrupar o no.

53
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

2.3.3.1. Procedimiento para organizar los datos

a) Para datos simples o brutos

1. Se aplican los cuestionarios.


2. Se organizan los datos por pregunta.
3. Se construyen las tablas.
4. Se elaboran las gráficas.
5. Se analizan los resultados.

La información recuperada en el cuestionario la puedes registrar de forma manual o


electrónica mediante los programas: Excel, SPSS, Google Drive, entre otros.

El paso 1 es obligatorio en su realización, por lo que se empezará a describir a partir del


segundo. Paso 2. Dado que el cuestionario contiene dos tipos de preguntas, se entiende
que se usan dos procesamientos: el que corresponde a las preguntas cerradas, mismas
que se procesan de acuerdo con el orden que tengan en el instrumento; y las respuestas
abiertas, las cuales demandan su interpretación para agruparse en categorías similares.
Es importante mencionar que cada pregunta, al derivar de un indicador, se convertirá en

M2
un inciso en el índice.

2.3.3.2. Elaboración de tablas (paso 3)

La presentación de datos en un trabajo de investigación común es que se manifiesten a


Basado en través de tablas o gráficas; son la expresión organizada y ordenada de los datos que se
competencias describen relacionando columnas y filas. De tal manera que las tablas van a mostrar los
datos que sean más representativos. También sirven para mostrar las variaciones que se
presentan en algún rubro del problema u objeto de estudio. El término más adecuado
para referirse a esta actividad es tabulación.

Actividad. Contesta la siguiente pregunta:

¿Cómo se deben elaborar las tablas de la información recolectada?


____________________________________________________________________________
Actividad ____________________________________________________________________________
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Tabulación

Es la actividad que consiste en condensar los datos recolectados mediante una tabla.
Las tablas son la primera alternativa para presentar los datos obtenidos de un censo,
una encuesta mediante la aplicación de cuestionarios. Se pueden usar varias categorías
o rubros en las cabezas de las columnas, es llamado también renglón madre, de allí el
nombre de matriz, entre ellos se tiene la frecuencia, el porcentaje, la frecuencia acumulada,
la marca de clase o punto medio, entre otras. Para los fines del curso se usarán solamente
la frecuencia (encuestados) y el porcentaje.

Para realizar una tabulación simple o con datos no agrupados se sugiere lo siguiente:

1. Ordenar los datos de menor a mayor. Cuando el dato es categórico o cualitativo se


ordena por el tipo de respuesta, de acuerdo con la escala de medición.

54
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2. Se empieza a contar. Si los datos se repiten se le llama frecuencia; para registrarla se


utilizan marcas de conteo o rayitas verticales en grupos de cinco, aunque se sugiere
cuadros con una diagonal que indican cinco. Los registros se hacen directamente en
la tabla.

1=l
2 = ll
3 = lll
4 = llll
5 = llll

3. Se traza un cuadro con, por lo menos, cuatro columnas, el número de renglones


depende de la cantidad de opciones de respuesta o de los intervalos que se
determinen. En el renglón madre de la primera columna se anota Respuesta, en la
segunda Conteo, en la tercera Encuestado y en la última el símbolo de porcentaje. El
último renglón es el de Total.

Respuesta Conteo Encuestado %

Total

4. Posteriormente se va llenando.

Respuesta Conteo Encuestado %


Siempre 13 52
La mayoría de veces 7 28
Algunas veces 3 12
Nunca 2 8
Total 25 100

Los porcentajes se obtienen por regla de tres. Una primera forma es: se divide la frecuencia
(f) entre el total de datos (N) y se multiplica por 100.

Ejemplo. La frecuencia de la última categoría es 2, entonces ésta cantidad se divide


entre 25, su resultado es igual a 0.08, se multiplica por 100 y nos da 8. Y así se hace con
las demás.
2/25 = 0.08
0.08 × 100 = 8

Nota. En caso de que el resultado arroje decimales, es recomendable redondear o


aproximar al primero.

La segunda forma consiste en multiplicar la frecuencia (f) por 100 y el resultado dividirlo
entre el total de datos(N). Tomando los datos del ejemplo anterior el procedimiento sería:
2×100=200
200/25=8

55
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

5. Finalmente, se anotan los datos de identificación: el número de tabla, el título la fuente.


Esta última al pie de la imagen.
Tabla 1
Asistencia a clases
Respuesta Conteo Encuestado %
Siempre 13 52
La mayoría de veces 7 28
Algunas veces 3 12
Nunca 2 8
Total 25 100

Fuente. Elaborada con datos de la encuesta.

A continuación se presenta un ejemplo con datos numéricos, también se le llama


tabulación simple.

Ejemplo. En el cuestionario se preguntó la edad del encuestado y los datos obtenidos

M2 fueron:
16 20 15 17 18
19 20 18 17 20

Basado en 19 18 19 19 20
competencias
21 17 17 17 17

1. Se ordenan de menor a mayor, a esta organización se le conoce como serie o masa


de datos.

15
16
17 17 17 17 17 17
18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
21

2. Se traza el cuadro con las opciones de respuesta. En la primera columna se puede


anotar Edad, en cada renglón se anotan las identificadas y se llena la tabla.
Edad Conteo Encuestado %
15 1 5
16 1 5
17 6 30
18 3 15
19 4 20
20 4 20
21 1 5
Total 20 100

56
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

3. Por último se anotan los datos que identifican a la tabla.


Tabla 2
Edad
Edad Conteo Encuestado %
15 1 5
16 1 5
17 6 30
18 3 15
19 4 20
20 4 20
21 1 5
Total 20 100

Fuente. Elaborada con datos de la encuesta.

Actividad. Con los datos que se proporcionan, elabora las tablas correspondientes.

Práctica 1
La pregunta del cuestionario que se quiere tabular es: Actividad
Módulo dos
1. ¿Con qué frecuencia haces entrega de los proyectos integradores? Las respuestas fueron:
Siempre = 21
La mayoría de las veces = 13
A veces = 7
Nunca = 0
Tabla ________
Entrega de proyectos integradores

Respuesta Conteo Encuestados %


Siempre
La mayoría de las
veces
A veces
Nunca
Total

Fuente. Elaborada con datos de la encuesta.

Práctica 2
Los siguientes datos representan los ingresos mensuales de los encuestados. Realiza la
tabulación respectiva.
1500 1600 1500 2900 1900 1100 1200
1000 1200 1500 1600 1800 1900 1700
1800 1500 1700 1900 2100 1500 1500
1600 1800 1500 1900 1700 1500 1800
1700 1700 2000 1200 1200 2100 1800

57
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Tabulación utilizando Microsoft Excel

Procedimiento
1. Abre una hoja en Microsoft Excel, en la cual las filas sean el número de encuestados y
las columnas se dividan en edad, género y número de preguntas (ver figura 1).

Figura 1. Diagrama de la elaboración de base de datos en Microsoft Excel

M2
Basado en
competencias

2. Registra las respuestas de cada encuesta en la base de datos y considera lo siguiente:

En relación con el género


Femenino = 1
Masculino= 2

Si la pregunta es dicotómica:
Opción a=1
Opción b= 2

Si la pregunta es tricotómica:
Opción a=1
Opción b= 2
Opción c = 3

Si la pregunta es de abanico
Opción a=1
Opción b= 2
Opción c = 3
Opción d = 4

58
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

En la base de datos se debe colocar el número según corresponda, de acuerdo con la


respuesta registrada por el encuestado (ver figura 2).

Figura 2. Registro de respuestas de los encuestados en la base de datos


en Microsoft Excel

3. Al concluir el registro de las respuestas tu base de datos será similar a la figura 3.

Figura. 3. Base de datos terminada con Microsoft Excel

59
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

4. A un costado de la base de datos, elabora un cuadro que contenga el código, la opción


de respuesta, la frecuencia y el porcentaje, esto se debe realizar para cada una de las
preguntas (ver figura 4).

Figura 4. Elaboración de cuadros de registro de cada pregunta

M2
Basado en
competencias

5. A continuación se determina la frecuencia de cada pregunta utilizando el siguiente


procedimiento:

a) En el caso del ejemplo, se calcula la frecuencia de género, para ello se utiliza la fórmula
contar Sí, que se encuentra en Excel, la cual permite contar el número de veces que se
repite un dato en un intervalo.

En esta parte se debe definir el criterio corresponde al código de la respuesta; el intervalo


son todas las respuestas registradas de la pregunta (ver figura 5).

60
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

Figura 5. Cálculo de frecuencias, criterio 1 utilizando la formula CONTAR.SI


con Microsoft Excel

b) Con respecto al cálculo de la siguiente pregunta se realiza el mismo procedimiento sólo


con una variante; en la selección del criterio se elige el de la siguiente fila (ver figura 6).

Figura 6. Cálculo de frecuencias del criterio 2 utilizando la formula CONTAR.SI


con Microsoft Excel

61
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

b) Al final debes verificar que el total de datos coincida con el número de encuestados
(ver figura 7).

Figura 7. Verificar que el total es igual al número total de encuestados

M2
Basado en
competencias

El paso 5 debe ser repetido aplicando el mismo procedimiento varias veces, según el
número de preguntas registradas en la base de datos.

6. Cálculo de porcentajes. Se puede calcular el porcentaje de las respuestas de cada


pregunta realizando una regla de tres; en la hoja de cálculo se puede realizar por medio
de la fórmula siguiente:

Total de encuestados = 100%


Frecuencia = X

Frecuencia X 100
X =
Número total

Donde
x = representa el porcentaje correspondiente a la frecuencia de cada pregunta.

62
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

Figura 8. Cálculo de porcentaje usando formulas en Microsoft Excel

Este procedimiento debe realizarse para cada una de las frecuencias correspondientes a
cada una de las opciones de respuesta; deberás verificar que la suma de los porcentajes
sea igual a 100, pues es el indicador de que los cálculos se hicieron correctamente (ver
figura 9).
Figura 9. Verificar el cálculo de porcentaje

63
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Actividad. Tabula una pregunta con los datos obtenidos de la aplicación de tu


cuestionario.

Actividad
Módulo dos

M2
Basado en
competencias

64
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

2.3.3.3. Elaboración de gráficas (paso 4)

Actividad. Consulta un diccionario y contesta la pregunta siguiente:

¿Qué son las gráficas?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Fuente:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Concepto de gráfica

Las gráficas son representaciones de datos numéricos mediante dibujos o figuras. El


Diccionario de la Lengua Española (2014) define gráfica como una “Representación
de datos numéricos por medio de una o varias líneas que hacen visible la relación que
esos datos guardan entre sí” (p. 1118). Estas representaciones son recursos que usa el
investigador para exponer los resultados obtenidos y facilitar su entendimiento. Existen
diferentes tipos de gráficas que se usan para representar o mostrar la relación entre varios
grupos de datos.

2.3.3.4. Tipos de gráficas

De barras

Suelen llamarse también diagramas rectangulares, pueden ser de barras horizontales o


verticales. Las magnitudes serán proporcionales a la altura de cada barra o rectángulo, de
manera tal que se facilite su comparación (Pichardo y otros, 2001). Cada barra representa
la categoría u opción de respuesta.

Procedimiento

1. Haber elaborado la tabla.


2. Trazar dos ejes, uno vertical y otro horizontal; el primero lo utilizarás para indicar la
frecuencia o el número de encuestados; el segundo para las categorías u opciones de
respuesta. Procura que la gráfica tenga forma de rectángulo.
3. Trazar las barras correspondientes, cada barra representa una categoría u opción de
respuesta. No se te olvide anotar los títulos de los ejes.
4. Anotar el número, el título y la fuente de la gráfica.

65
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Ejemplo

1. Elaborar la tabla.
Tabla 1
Entrega de proyectos integradores

Opción de respuesta Encuestados %


Siempre 50 50
La mayoría de las 30 30
veces
A veces 15 15
Nunca 5 5
Total 100 100

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

2. Trazar dos ejes, uno vertical y otro horizontal.

M2
Basado en
competencias

3, Trazar las barras correspondientes.

60

50
Número de encuestados

40

30

20

10

0
siempre la mayoría A veces Nunca
de las veces

Respuestas

66
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

4. Anotar los datos de identificación.


Gráfica 1
Entrega de proyectos integradores

60

50
Número de encuestados

40

30

20

10

0
siempre la mayoría A veces Nunca
de las veces

Respuestas

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

Circulograma o gráfica de pastel

Se define como la representación de los datos en porciones o segmentos en un círculo.


De ahí que se le denomine también diagrama circular (Galicia y Romero, 2013). Chong
(2004) la concibe como la representación de los porcentajes de las categorías o rubros
mediante segmentos en una circunferencia.

Procedimiento

1. Elaborar una tabla que contenga categorías, frecuencias y porcentajes.


2. Para el cálculo de porcentaje se aplica la regla de tres, que consiste en multiplicar la
frecuencia de cada categoría por 100, el resultado se divide entre el total de los datos;
y así con cada categoría. En caso de obtener resultados con decimales, se sugiere
redondear al primer decimal.
3. Para el cálculo del tamaño del ángulo de cada segmento, el porcentaje de cada
categoría se multiplica por 360° y se divide entre 100, el valor resultante equivale a los
grados que le corresponde a cada sector en la circunferencia. Se hace lo mismo con
las demás categorías hasta sumar 360°, que representa el tamaño del círculo.
4. Se traza un círculo, marcando una línea vertical (radio), a partir del centro, a la posición
de 0°, de manera que, a partir de dicho punto, se tracen los grados –en sentido de
las manecillas del reloj– que le corresponden a los segmentos de cada categoría. El
orden es de acuerdo con la tabla y, por supuesto, con las opciones de respuesta de
cada pregunta.

67
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Ejemplo
1. Elaborar la tabla.
Pregunta o indicador: Entrega de proyectos integradores

Opción de respuesta Encuestados


Siempre 25
La mayoría de las veces 15
A veces 5
Nunca 5
Total 50

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

2. Calcular los porcentajes a través de la siguiente fórmula:

fr ×100
pr =
Donde: Te

M2 pr = porcentaje de la respuesta
fr = frecuencia de la respuesta
100 = porcentaje total
Te = total de encuestados

Basado en
competencias Calculando el porcentaje para la respuesta “Siempre”
25 × 100
pr =
50
2500
pr =
50
pr = 50

Calculando el porcentaje para la respuesta “La mayoría de las veces”


15 × 100
pr =
50
1500
pr =
50
pr = 30

Calculando el porcentaje para la respuesta “A veces”


5 × 100
pr =
50
pr = 500
50
pr = 10

Calculando el porcentaje para la respuesta “Nunca”
5 × 100
pr =
50

68
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

pr = 500
50
pr = 10

Opción de respuesta Encuestados %


Siempre 25 50
La mayoría de las veces 15 30
A veces 5 10
Nunca 5 10
Total 50 100

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

3. Calcular los grados utilizando la siguiente formula

pr ×360
apr =
100
Donde:
apr = ángulo del porcentaje de la respuesta
pr = porcentaje de la respuesta
360 = grados de una circunferencia
100 = total de la circunferencia

Calculando los grados centígrados de la respuesta “Siempre”


50 × 360
apr =
100
18000
apr =
100
apr = 180°

Calculando los grados centígrados de la respuesta “La mayoría de las veces”


30 × 360
apr =
100
10800
apr =
100
apr = 108°

Calculando los grados centígrados de la respuesta “A veces”


10 × 360
apr =
100
3600
apr =
100
apr = 36°

69
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Calculando los grados centígrados de la respuesta “Nunca”


10 × 360
apr =
100
3600
apr =
100
apr = 36°

Opción de respuesta Encuestados % Tamaño de


ángulo (°C)
Siempre 25 50 180°
La mayoría de las 15 30 108°
veces
A veces 5 10 36°
Nunca 5 10 36°
Total 50 100 360°

M2
Fuente: Elaborada con datos de la encuesta

4. Elaborar el circulograma

Nunca

Basado en A veces 10%


competencias 10%
Siempre

La mayoría
50%
de las veces
30%

Siempre A veces
La mayoría de las veces Nunca

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta

5. Anotar los datos de identificación


Gráfica 4
Entrega de proyectos integradores

Nunca
A veces 10%
10%
Siempre

La mayoría
50%
de las veces
30%
Fuente: Elaborada con datos
de la encuesta.

Nota. Si algún segmento


tiene valor de 0° no será
Siempre A veces
posible usar este tipo de
La mayoría de las veces Nunca
gráfica.

70
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

c) Para datos agrupados o por intervalo

Pero ¿qué sucede cuando se obtienen datos numéricos dispersos o separados? Entonces
la tabulación que se usa es para datos agrupados o por intervalo. Es aquel procedimiento
estadístico que se utiliza cuando los datos que aportan los encuestados se encuentran
muy dispersos o, en su defecto, las respuestas del cuestionario ya estaban diseñadas en
forma de intervalo. Ahora bien, para procesarlos se realiza lo siguiente:

1. En la serie de datos se identifica el mayor y el menor, se pueden usar las siglas CM


o Dm y cm o dm, que significan cómputo o dato mayor y cómputo o dato menor,
respectivamente.
2. Se calcula el rango, también se le puede llamar oscilación. Se determina restando el
dato menor al dato mayor.
3. Se determina el ancho o tamaño del intervalo. Cálculo que se obtiene al dividir el rango
entre cualquier número impar, de manera que el resultado sea lo más cercano a 15.
4. Se construye la tabla anotando en la primera columna los intervalos, aunque también se
les llama clases. Las siguientes columnas sirven para las frecuencias, los porcentajes,
el punto medio o la marca de clase, entre otras medidas.
5. Se construye la gráfica, puede ser el histograma o el polígono de frecuencia.

Ejemplo
1. Registro de los datos en una serie
Edad
15 27 20 53 45
60 38 34 41 33
35 21 18 15 37
37 35 21 22 26
43 18 57 28 60

2. Identificación del dato mayor y el dato menor para calcular el rango o la oscilación.

Dato mayor = 60
Dato menor = 15
Rango = dato mayor – dato menor
Rango = 60-15
= 45

Nota. Significa que entre esos dos valores van a estar los datos recolectados.

3. Determinación del tamaño y número de intervalos. Se divide el rango entre un número


impar (3, 5, 7, 9, 11, 13, 15…) buscando que el resultado de la división se aproxime al
número 15, por ejemplo:

45
= 15
3
45 = 9
5
45
= 6.42
7
Por lo tanto el tamaño de intervalo es 3.

71
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

4. Se elabora la tabla para datos agrupados o intervalos

Intervalo Encuestado
15-17 2

18-20 3

21-23 3
24-26 1
27-29 2
30-32 0
33-35 4
36-38 3
39-41 1
42-44 1
45-47 1
48-50 0

M2
51-53 1
54-56 0
57-59 1
60-62 2

Basado en Total 25
competencias

5. Se elabora la gráfica

Histograma de frecuencia

Es una gráfica en la cual las barras van juntas o pegadas, es exclusiva para datos
agrupados o intervalares, es decir, necesariamente se trabaja con datos numéricos.

Para su construcción se requiere de lo siguiente:

1. Elaborar la tabla para datos agrupados o intervalares.

2. Calcular los límites reales, lo cual se logra restando media unidad de medida al límite
inferior de una clase y sumándole media unidad de medida al límite superior de cada de
la clase. Se hace lo mismo en cada intervalo. Se aclara que son valores no observables
al no registrarse. En nuestro ejemplo, el primer límite real inferior es 14.5 y el superior es
17.5 que, a su vez, es el límite real inferior del intervalo siguiente y así sucesivamente.
Límite real
superior Intervalo Encuestado
17.5
15-17 2

Límite 18-20 3
inferior
21-23 3
14.5
24-26 1
27-29 2
30-32 0
33-35 4

72
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

36-38 3
39-41 1
42-44 1
45-47 1
48-50 0
51-53 1
54-56 0
57-59 1
60-62 2
Total 25

3. Trazar la gráfica. Su construcción se asemeja a la de barras, con la diferencia de que


en esta las barras van juntas porque los límites reales comparten valor, con excepción del
primer límite inferior y el último límite superior. Su elaboración es más sencilla en programas
de cómputo.
4.5

3.5

3
Encuestados

2.5

1.5

0.5

0
15-17 18-20 21-23 24-26 27-29 30-32 33-35 36-38 39-41 42-44 45-47 48-50 51-53 54-56 57-59 60-62

Intervalos

4. Anotar los datos de identificación.

Gráfica 2
Edades de un espacio académico de la UAEMéx

4.5

3.5

3
Encuestados

2.5

1.5

0.5

0
15-17 18-20 21-23 24-26 27-29 30-32 33-35 36-38 39-41 42-44 45-47 48-50 51-53 54-56 57-59 60-62

Intervalos

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

73
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Polígono de frecuencia

Es una gráfica que toma como base al histograma. Se trazan los puntos medios de cada
intervalo y después se unen.

Procedimiento
1. Considerando el ejemplo anterior, se elabora una tabla que contenga el intervalo y la
frecuencia.
2. Se agrega la columna de punto medio o marca de clase.
3. Se recuerda que el punto medio se obtiene usando la siguiente fórmula:

Li + Ls
Mi =
2
Donde:

Mi = Marca de clase o punto medio


Li = Límite inferior
Ls = Límite superior

M2 4. Se elabora la gráfica identificando los puntos medios o marca de clase y se unen con
una línea.

Ejemplo
1. Elaborar una tabla que contenga el intervalo y la frecuencia. Agregar la columna de
Basado en
competencias
punto medio o marca de clase.

Intervalo Encuestado
15-17 2

18-20 3

21-23 3
24-26 1
27-29 2
30-32 0
33-35 4
36-38 3
39-41 1
42-44 1
45-47 1
48-50 0
51-53 1
54-56 0
57-59 1
60-62 2
Total 25

2. Agregar la columna de punto medio o marca de clase.

74
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

Ejemplo para la primera marca de clase o punto medio:

15 + 17
Mi =
2
32
Mi =
2
Mi = 16

Intervalo Encuestados P.M. o Marca


de clase
15-17 2 16
18-20 3 19
21-23 3 22
24-26 1 25
27-29 2 28
30-32 0 31
33-35 4 34
36-38 3 37
39-41 1 40
42-44 1 43
45-47 1 46
48-50 0 49
51-53 1 52
54-56 0 55
57-59 1 58
60-62 2 61
Total 25

3. Elaborar la gráfica e identificar los puntos medios o marca de clase, después unir con
una línea.

4.5

3.5

3
Encuestados

2.5

1.5

0.5

0
15-17 18-20 21-23 24-26 27-29 30-32 33-35 36-38 39-41 42-44 45-47 48-50 51-53 54-56 57-59 60-62

Intervalos

75
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

4. Anotar los datos de identificación


Gráfica 3
Edades de un espacio académico de la UAEMéx
4.5

3.5

3
Encuestados

2.5

1.5

0.5

0
15-17 18-20 21-23 24-26 27-29 30-32 33-35 36-38 39-41 42-44 45-47 48-50 51-53 54-56 57-59 60-62

Intervalos

Fuente: Elaborada con datos de la encuesta.

M2 En los cuestionarios suelen existir preguntas abiertas en las cuales los encuestados
expresan abiertamente sus opiniones, percepciones, creencias, puntos de vista o
testimonios sobre los hechos o problemas, pero ¿qué se hace con ellas?

Se debe señalar que las preguntas abiertas son apropiadas para entrevistas y, por lo tanto,
Basado en de la investigación cualitativa. En este sentido, las respuestas que se obtienen, dada
competencias
la variedad de ellas, resultan relevantes para el investigador, pues encuentra los puntos
en común que comparten los encuestados, para ello recurre a los diversos métodos
interpretativos, como el fenomenológico, el exegético, el interaccionismo simbólico, entre
otros. Pero, ¿cómo se hace la interpretación? Se propone un procedimiento sencillo que
sirva de entrenamiento al estudiante de bachillerato, mismo que consiste en lo siguiente:

1. Se construye un cuadro de tres o cuatro columnas, ya completo se llamará matriz.


2. En el primer renglón de la primera columna se anota Núm. de informante. En la segunda
columna se escribe Respuesta. En la tercera, Palabra(s) asociada(s) o vinculadas a la
respuesta. En la cuarta y última columna se anota Indicadores o Categorías.
3. Se llenan las dos primeras columnas con los datos conocidos.
4. Se analiza y se interpreta cada respuesta, tratando de encontrar la relación con alguna
categoría del problema que se está investigando.
5. Redacción del análisis, apoyado en las respuestas de los informantes.

A continuación un ejemplo:

La pregunta dice:

6. ¿Bajo qué condiciones donaría sus órganos?

Paso 2
Núm. de informante Respuesta Palabra asociada Categoría

76
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

Paso 3
Núm. de informante Respuesta Palabra asociada Categoría
1 Solamente que fueran
mis hijos.
2 Que se los donen a
quien los necesita.
3 Sabiendo que no van
a delinquir con ellos y
que serán para quien
los necesita.

Paso 4
Núm. de informante Respuesta Palabra asociada Categoría
1 Solamente que fueran Familia Consanguinidad
mis hijos.
2 Que se los donen a Solidaridad Altruismo
quien los necesita.
3 Sabiendo que no van Solidaridad Legalidad
a delinquir con ellos y No cometer actos Altruismo
que serán para quien ilícitos
los necesita.

Paso 5

8. Condiciones para la donación:

Se puede observar que los informantes hacen referencia a que sí están de acuerdo
que se lleve a cabo la donación, aunque difieren en la exposición de razones; ellos
expresan que la donación se debería a causas filiales o consanguíneas, es decir,
solamente si descendientes suyos requirieran un órgano. Uno de ellos opina:
“Solamente que fueran mis hijos” (I. 1). Ello da a entender que la donación sería solo
para sus familiares, pero de forma descendente.

Hay quienes mencionan que el altruismo es un gesto de solidaridad humana, que


manifiesta una intención desinteresada para atender una petición de ayuda, claro que
esto es escaso en personas que pueden traficar con los órganos si no hay leyes que
regulen dicha actividad médica. Por eso, están de acuerdo con la donación, pero
bajo el amparo legal, por lo menos así lo hacen entrever: “Sabiendo que no van a
delinquir con ellos y que serán para quien los necesita” (I.3).

Fuente: Nancy Maldonado Calleja (2005). Donación de órganos. [Inédito] [Adaptado con fines didácticos].

2.4. Análisis de resultados


Actividad. Acude a la biblioteca de tu Plantel o consulta alguna fuente documental e
investiga el significado de análisis y resultado o análisis de resultados.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo dos
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

77
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Fuente
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Se puede decir que el análisis de datos consiste en la revisión de los resultados obtenidos
y su exposición crítica mediante el uso de tablas y gráficas, por eso se dice que analizar
(desmenuzar o separar) y agrupar (síntesis) es de tipo cuantitativo, porque los resultados
obtenidos son numéricos.

El procedimiento de análisis empieza con la elaboración de tablas y gráficas, al mostrar


los resultados separados o en partes del todo. También se puede hacer mediante las
medidas estadísticas: media aritmética, mediana, moda, chi-cuadrada, correlación de
Pearson, entre otras.

Analizar no basta, también se recurre a la interpretación, aunque lo correcto sería a la


inferencia, es decir, a derivar las consecuencias observables del resultado. Por ejemplo, un
médico le prescribe a su paciente que se realice un análisis sanguíneo de su perfil lipídico;
en el laboratorio le toman una muestra de sangre y después de doce horas le dan sus

M2 resultados, los cuales arrojan 120 mg/dl de glucosa; 350 mg/dl de colesterol y 500 mg/dl
de triglicéridos, todo ello aunado a un peso de 140 kg, lo que indica obesidad; parecen
datos aislados, pero en su conjunto tienen un significado distinto, ya que el médico infiere
que padece síndrome metabólico.
Basado en
competencias Para llevar a cabo la actividad, se destaca la categoría, opción de respuesta que
presenta el valor mayor o repetición. Luego se comparan las diferencias que existen entre
las frecuencias para determinar la tendencia o dispersión de los datos. Es importante
mencionar los datos sobresalientes o excepcionales que, de alguna manera, pueden
validar la investigación.

Es prudente acotar que el análisis y las inferencias que se hagan de los resultados permitirá
establecer las conclusiones de la investigación.

Procedimiento

1. Se anota el numeral y el título del indicador.


2. Se describen los resultados utilizando las frecuencias o los porcentajes, esto se hace
sobre los resultados de mayor incidencia o sobre el caso contrario.
3. Para reforzar la explicación se utilizan las tablas o gráficas.
4. Se interpretan y analizan los resultados, es decir, se busca derivar el significado o la
consecuencia de la información recabada en la parte documental y se contrasta con
los resultados empíricos.
5. Lo anterior es para las preguntas cerradas; para las abiertas, el procedimiento es
similar, sólo que es discursivo. Para su redacción, el investigador se apoya en lo que
los informantes dijeron en voz propia.

78
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

Ejemplo del análisis cuantitativo con uso de gráfica:

4.02. Adquisición de habilidades para el procesamiento de la información

El 7% de los encuestados opina que en el transcurso de sus estudios en el Nivel


Medio Superior, no han adquirido las habilidades necesarias para poder procesar
la información, mientras que el 93% afirma que ha adquirido las habilidades para
el procesamiento de la información. Se observa que casi el total de los alumnos
consideran que han adquirido habilidades para el procesamiento de la información.
Con el resultado anterior se afirma que el modelo curricular CBU 2009 sí cumple su
cometido en cuanto al logro de esta habilidad (véase gráfica 2).

Gráfica 2
Adquisición de habilidades para el procesamiento de la información

No
7%


93%

Fuente: Datos de la encuesta.

Fuente: Martín Iván Chong, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado
por competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc” de
la Escuela Preparatoria de la UAEM. [Inédito].

A continuación se muestra un ejemplo con el uso de tabla.

4.09. Uso del portafolio de evidencias

El 5.68% de los alumnos mencionó que solamente en una asignatura hacían uso del
portafolio de evidencias. El 26.14% dijo que en dos o tres materias hacían uso del
portafolio de evidencias, mientras que el 22.73% sólo lo utilizaba en cuatro o cinco
materias. El 22.73% mencionó sólo utilizar el portafolio de evidencias en seis o siete
materias; al igual, un 22.73% de encuestados dijo utilizar el portafolio en ocho o en
las nueve materias que cursan. Por lo que se puede observar que son muy
pocos los alumnos que en la totalidad de sus materias utilizan el portafolio
de evidencias, y que el mayor porcentaje se concentra en los alumnos que
sólo hacen uso del portafolio de evidencias en dos o tres materias. También
se puede observar que en los alumnos que usan el portafolio de evidencias
en cuatro o cinco materias es igual al número de alumnos que lo utilizan de
seis a siete materias, y en los alumnos que usan el portafolio de evidencia de
ocho a nueve materias (véase tabla 1).

79
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Tabla 1
Uso del portafolio de evidencias
Número de Alumnos Porcentaje
asignaturas
1 5 5.68
2-3 23 26.14
4-5 20 22.73
6-7 20 22.73
8-9 20 22.73
Total 88 100.00

Fuente: datos de la encuesta.

Fuente: Martín Iván Chong, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado
por competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc” de
la Escuela Preparatoria de la UAEM. [Inédito] [Adaptado con fines didácticos].

M2 Actividad. Realiza el análisis cuantitativo con los resultados obtenidos en la investigación


de campo y describe un ejemplo de ellos.

Actividad
Módulo dos
Basado en
competencias

80
Metodología de la Investigación II: Desarrollo de la investigación de campo

A continuación se muestra un ejemplo para el análisis de las preguntas abiertas.

15. Libros de texto basados en competencias editados por la UAEMéx.

Dentro de esta pregunta se encontraron diferentes opiniones por parte de los


alumnos. De ellas podemos destacar que cerca de la mitad de los alumnos
opinan que estos libros están bien en cuanto a contenido, por ejemplo: “Son
buenos y útiles, aunque los maestros no puedan utilizarlos correctamente” (I.
3); algunos mencionaron que “Son buenos, ya que son la base para estudiar”
(I. 34).

Sin embargo, también existieron opiniones en donde critican los libros que
editaba la UAEMéx. Un alumno mencionó que “Carecen de fundamento en la
información y no está bien explicada la mayoría”. Otros mencionaron que el
costo era muy alto y más si sólo se iba a utilizar un semestre. Es importante
resaltar que varios alumnos comentaron que los libros tienen faltas de
ortografía, que no están actualizados y que les falta claridad en los temas.

Algo interesante y que se puede contrastar con el modelo educativo basado


en competencias es que los alumnos contestaron que los libros no iban muy
acorde con las competencias, ya que contestando ejercicios no iban a ser
capaces de adquirirlas, por ejemplo, un alumno contestó: “Para mi gusto
están algo mal las competencias deben ser prácticas y no teóricas” (I. 43).

Fuente: Martín Iván Chong, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado
por competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc” de
la Escuela Preparatoria de la UAEM. [Inédito] [Adaptado con fines didácticos].

81
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

M2
Basado en
competencias

82
Fuente: pixabay.com

Informe de investigación
Módulo 3

Propósito del módulo

Elabora las conclusiones mediante el análisis de los resultados obtenidos


para realizar el reporte de su investigación.

Competencias a desarrollar
Competencias genéricas y atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y las discrimina de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar
un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos
específicos.

Competencias disciplinares

Ciencias Sociales
6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad
a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la
identidad del México de hoy.
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Introducción al módulo

En este apartado consideramos los elementos que contiene el informe


de investigación, resultado del objeto de estudio del semestre anterior.
El propósito para este módulo es “…elabora las conclusiones mediante
el análisis de los resultados obtenidos para realizar el reporte de su
investigación” (DENMS- UAEM, 2015, p. 14).

En un reporte de investigación se muestran los resultados de la


búsqueda. Existe una variedad de informes. Tamayo (2004) distingue el
informe como aquel cuyo objetivo es buscar la asignación de recursos
humanos, económicos y materiales para realizar un proyecto dentro del
cual se deriva el informe de avance, el cual menciona el estado de la
investigación y lo que falta por hacer.

M3
Basado en
competencias

84
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

3.1. Concepto de informe de investigación


Actividad. Investiga en libros o fuentes electrónicas qué es un informe de investigación;
anótalo en las siguientes líneas y escribe la fuente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ Actividad
Módulo tres

Fuente: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Si se recuerda, el proceso de investigación abarca tres etapas: planeación, desarrollo e


informe. En esta última recae la elaboración de lo que llamamos Reporte de investigación,
(Véase Módulo I del Curso de Metodología de la investigación I). El reporte de investigación
consiste en comunicar por escrito, de ahí su nombre de reporte, los resultados y
conclusiones alcanzadas u obtenidas con el desarrollo de la investigación. En otras
palabras, es un documento que contiene los resultados y conclusiones alcanzadas en
una investigación.

Pero, ¿qué informe nos corresponde realizar? En continuidad con el curso de


Metodología de la investigación I, corresponde elaborar el informe de una investigación
escolar, sin que carezca de los elementos de una investigación científica. Galicia
(2009) define informe de investigación como: “… el producto o resultado de un trabajo
académico [que] pretende [familiarizarte] con el proceso, los métodos y las técnicas de
la investigación científica” (p. 189).

Si bien pueden existir diferentes propuestas sobre los elementos que debe contener un
reporte, para uniformar los criterios de presentación del mismo se proponen los siguientes:

Portada
Portadilla
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Contenido
Parte I. Proyecto de investigación
Parte II. Marco teórico
Parte III. Investigación de campo
Conclusiones
Fuentes documentales
Anexos

Nota. Los apartados de dedicatoria y agradecimientos se sugieren su incorporación para


trabajos recepcionales. Se abordan para fines de conocimiento del estudiantado.

3.2. Descripción de los elementos de un informe escolar

Portada: es la primera hoja del trabajo, en ella se incluyen los siguientes datos:
• Escuela e Institución de la que se procede. Se incorporan los escudos respectivos.
• Título de la investigación que se realiza, especificando el problema y el lugar.
• Autor o autores responsables de la investigación.
• Fecha y lugar donde se elaboró el trabajo.

85
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Ejemplo de portada

Universidad Autónoma del Estado México


Plantel "Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana"

M3 Causas del acoso escolar en alumnos del 6° año


en la escuela Héroes de Chapultepec en la ciudad de Toluca

Basado en
competencias

PRESENTAN:

Anaya Ortega Juan Pablo


Chong Campuzano José Martín
González Molina Margarita
González Torres María de los Ángeles
Vilchis Velázquez Felicitas

Toluca, México, agosto de 2012

Fuente: elaboración propia

86
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

Portadilla: es una hoja que únicamente contiene el título de la investigación, se sugiere


se escriba al ras del margen superior o bien cinco renglones después.

Causas del acoso escolar en alumnos del 6° año


en la escuela Héroes de Chapultepec en la ciudad de Toluca

Fuente: elaboración propia

87
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Dedicatoria: es una sección en la cual se expresan o dirigen homenajes en párrafos


cortos a aquellas personas que se les guarda respeto o veneración. Se suelen escribir
distribuidos en toda la hoja, adoptando diversas figuras.

DEDICATORIA

A Dios por ser la guía en mi camino.


A mi familia y a mis mejores amigos
Nadia y Alexander por el apoyo y
cariño incondicional que me han
brindado en los buenos y malos
momentos, porque nunca han dejado
de creer en mí y en mis proyectos.

Janeth Berenice.

M3 A mi mamá por siempre estar al


pendiente de mí en las noches de
desvelos.
Basado en
competencias Aleidys Ariadna.

A mis compañeras de trabajo, por un


nuevo significado en mi vida.

Arleth Evangelina.

A mi músico, mi mejor amigo y mejor


amiga por todo el apoyo incondicional,
por todo el tiempo dedicado, por todo
el cariño y toda la paciencia que me
han brindado a lo largo de los mejores
y peores momentos de mi vida.

Camelia.

Fuente: Álvarez, J., Jiménez, A., Martínez, A. y Montes de Oca, C. (2015). Hábitos de alimentación y rendimiento
académico que presentan los estudiantes del turno matutino de la generación 2015-2018 del Plantel "Cuauhtémoc".
México. [Inédito].

88
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

Índice: es una lista del contenido de nuestro trabajo y las páginas donde se puede localizar
cada aspecto abordado; incluye los apartados del proceso de investigación: proyecto, marco
teórico, investigación de campo, preliminares, conclusiones, fuentes y anexos. El marco
teórico se desglosa en capítulos, subcapítulos, incisos y subincisos. Veamos el ejemplo:

ÍNDICE

Introducción 7

Parte I. Proyecto de investigación


1. Planteamiento del problema 11
2. Hipótesis 13
3. Objetivos 14
4. Justificación 15
5. Metodología 18
6. Cronograma 20

Parte II. Marco teórico


1. Antecedentes de la Educación basada en Competencias 23
1.1 Problemas en el sistema tradicional 25
2. Modelo educativo basado en competencias 27
2.1. Necesidades y cambios educativos en el siglo XXI 27
2.2. Un cambio necesario: Modelo educativo basado en competencias 32
2.3. Concepto de “competencia” 36
2.4. Características de las competencias 38
2.5. Elementos de una competencia 45
2.6. Tipos de competencias 47
2.7. Desarrollo de competencias 55
3. La enseñanza basada en el modelo por competencias 60
3.1. Las competencias de los docentes 60
3.2. El papel del docente en la enseñanza por competencias 64
4. El aprendizaje basado por el modelo de competencias 66
4.1. Concepto del aprendizaje basado en competencias 66
4.2. Requisitos del aprendizaje basado en competencias 72
4.3. Elementos neuropsicológicos para el desarrollo de las competencias 74
4.4. El rol del conocimiento en el desarrollo de las competencias 78
4.5. El papel del alumno en el aprendizaje por competencias 80

Parte III. Investigación de campo


1. Descripción del espacio y de la población 119
2. Determinación del tamaño de la muestra 139
3. Operacionalización de la hipótesis 143
4. Resultados 144
4.1. Conocimiento de las competencias genéricas y extendidas 147
4.2. Adquisición de habilidades para el procesamiento de la información 148
4.3. Adquisición de competencias correspondientes a la dimensión comunicativa 149
4.4. Adquisición de competencias correspondientes a la dimensión crítico intelectual 150
4.5. Adquisición de competencias correspondientes a la dimensión social y para la vida 151
4.6. Adquisición de competencias correspondientes a la dimensión científico- tecnológica 152
4.7. Adquisición de competencias correspondientes a la dimensión humanista 153
4.8. Método de enseñanza que utilizan los docentes 154
Conclusiones 172
Fuentes documentales 181
Anexos 184

Fuente: Extracto tomado de Chong, M., Cruz, Álvaro y Ríos M. (2013). Influencia de la aplicación del modelo
basado por competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del plantel “Cuauhtémoc”
de la Escuela Preparatoria de la UAEM. México. [Inédito].

89
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Introducción: es una exposición general, pero breve, del contenido del trabajo de
investigación en donde se mencionan resumidamente sus principales elementos, además
de los objetivos, la hipótesis y la metodología. Se evita mencionar los principales resultados
y conclusiones para que el lector mantenga el interés en la lectura íntegra del documento.

Ejemplo de introducción:

INTRODUCCIÓN

Una razón que explica la abundancia de la investigación sobre el estrés es su importancia en


nuestra salud social, fisiológica y psicológica.

El presente trabajo constará de dos partes, en la primera se desarrolló una serie de


investigaciones consultadas en diferentes fuentes –bibliográficas, cibergráficas y
hemerográficas– sobre los hábitos alimenticios y el aprovechamiento académico en los
adolescentes como consecuencia del denominado distrés.

Dicho problema se detectó en los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc”, el cual se describió a
partir de una hipótesis y sus principales consecuencias. Para ello, se realiza el planteamiento

M3
del problema de investigación y de los objetivos de estudio, tanto el general como los
específicos.

En el apartado de Marco teórico se desglosan cuatro capítulos, el primero se enfoca en el


estrés y en la ansiedad, principales factores de malos hábitos alimenticios en los adolescentes
que afectan su rendimiento escolar. De ahí la importancia de abarcar el tema de estrés.
Basado en En los dos siguientes capítulos se habla de los hábitos alimenticios y del aprovechamiento
competencias
académico en relación con el estrés. Se finaliza esta primera parte del trabajo con el capítulo
cuatro, en el cual se aborda el tratamiento del estrés.

En la segunda parte se aplicaron encuestas (véase anexo 1) a los alumnos del primer
semestre con la intención de recopilar la información de acuerdo con nuestros objetivos
y con nuestro planteamiento del problema. Para ello, se seleccionaron a los alumnos de la
generación 2015-2018 ya que, de acuerdo con las investigaciones, el estrés es desarrollado
debido a la necesidad de adaptarse a las circunstancias que demanda la sociedad.
Conocemos que la etapa del bachillerato es muy diferente a las etapas que llevamos antes
de esta, así que la muestra adecuada resultaba ser los alumnos de primer ingreso del Plantel
“Cuauhtémoc”. Asimismo, se realizó la organización de datos y su análisis para poder llegar
a la interpretación de estos, los cuales, se confrontaron con la teoría y a los resultados de
los hábitos de alimentación y el aprovechamiento académico, todo ello a partir de nuestro
principal factor estudiado, el estrés.

Cabe mencionar que se tomaron en cuenta las opiniones de los expertos en Nutrición y en
Psicología mediante entrevistas (véase anexo 2) que cada uno de los participantes realizamos
a fin de completar nuestra información y obtener conclusiones objetivas.

Fuente. Álvarez, J., Jiménez, A., Martínez, A. y Montes de Oca, C. (2015). Hábitos de alimentación y
rendimiento académico que presentan los estudiantes del turno matutino de la generación 2015-2018 del
Plantel "Cuauhtémoc". [Inédito].

Contenido: en esta sección se plasman los tres apartados desarrollados en el proceso


de investigación. En la Parte I, Proyecto de investigación, se describen los elementos que
se trabajaron en el curso de Metodología de la investigación I: se incluye el planteamiento
de problema, la hipótesis, los objetivos, la justificación, la metodología y el cronograma;

90
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

aunque se pueden agregar todos los elementos del proyecto, por lo que recomendamos
que se consulte el libro de texto editado por la UAEMéx para dicha asignatura.

En la Parte II, Marco teórico, en forma de capítulos e incisos, se enlistan los temas
abordados sobre el problema de investigación. Si recuerdas, el marco teórico implica
revisar en diferentes documentos impresos y electrónicos todo lo escrito sobre el problema
de investigación elegido: “… es la actividad que consiste en la búsqueda, identificación y
exposición breve de las fuentes documentales que guardan relación con la investigación”
(Chong, 2016, p. 65). Por su parte, Burgos (2009) lo define de la siguiente manera: “…
consiste en buscar las teorías y los conceptos adecuados para enmarcar y ubicar teórica
y empíricamente nuestra investigación” (p. 100).

En la Parte III, Investigación de campo, se tienen que mencionar, en forma de inciso, todas
las actividades realizadas: descripción del espacio y de la población, determinación del
tamaño de la muestra, la operacionalización de la hipótesis y los resultados.

La sección siguiente es la de Conclusiones, esta se concibe como la actividad que


consiste en contrastar o confrontar los resultados obtenidos en la investigación de campo
con los conceptos teóricos empleados. Se considera que la conclusión es la enunciación
susceptible de ser positiva o negativa, relativa a los datos obtenidos, pero vistos o
analizados mediante el sustento teórico, por lo tanto, es la expresión o proposición final
de la investigación que se sustenta mediante razonamientos. El DLE (2014) la define como
“Proposición que se pretende probar y que se deduce de las premisas” (p. 595). Aquí se
alude a la hipótesis probada que corresponde a la tesis, por ello se establece que tesis y
conclusión se pueden considerar sinónimos. La tesis es la “Conclusión, proposición que
se mantiene con razonamientos” (DLE, 2014, p. 2112). Tales razonamientos provienen de
la confrontación entre el resultado empírico y la teoría.

También debe mencionarse si se alcanzó el objetivo en el caso de plantear hipótesis


o pregunta de investigación se fundamenta su aceptación o no, o bien, se responde
la pregunta de investigación previamente formulada; se pueden resaltar las diferencias
entre los resultados y la teoría, mencionar si existieron situaciones no esperadas durante
la investigación y proporcionar sugerencias a quienes viven esa problemática de forma
sencilla y viable. En algunas investigaciones quedan interrogantes que pueden trabajarse
en posteriores trabajos o líneas de investigación.

Se sugiere el siguiente procedimiento:

1. Se elige el resultado obtenido con el procesamiento de los cuestionarios.


2. Se compara con el concepto teórico que se relaciona.
3. Se confronta mediante el análisis para obtener la conclusión.

Ejemplo:

1. El 80% de los encuestados menciona que el uso de mapas mentales favorece el


aprendizaje de los contenidos abordados en la asignatura de Historia.
2. La teoría señala que el uso de mapas mentales ayuda a los estudiantes a mejorar el
aprendizaje significativo de los contenidos de las diferentes asignaturas.
3. Por lo tanto, se concluye que el uso adecuado de los mapas mentales como
estrategia de aprendizaje promueve la adquisición de conocimientos.

91
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Ejemplo de la sección de Conclusiones

CONCLUSIONES

Al confrontar los resultados obtenidos mediante el análisis y la teoría, podemos extraer las
conclusiones. Los alumnos del Plantel “Cuauhtémoc” presentan estrés como mecanismo
de alerta durante su estancia en el aula y fuera de ella debido a actividades extraescolares.
Recordemos que el estrés no es en sí malo, sino el esfuerzo de adaptación del organismo
que el medio ambiente solicita.

Observamos que el distrés o estrés negativo pasa desapercibido para los alumnos porque se
vuelve parte de su vida al presentar fatiga, sueño o desespero por un sobre-esfuerzo biológico
en el organismo. Asimismo, la falta de concentración o falta de memoria perjudica al alumno,
pues estos síntomas son respuestas psicológicas del estrés, las cuales se vuelven contra
nuestro equilibrio psicológico cuando las condiciones sociales impiden que se desarrolle o
exprese libremente llevándonos a la depresión extrema.

Nos percatarnos de que pocos alumnos presentan la desesperación, síntoma que distingue
al distrés, consecuente de la ansiedad y enseguida de la depresión, pero que consideramos
alarmante, porque si el patrón continua, en unos años no solamente lo presentarán algunos

M3
alumnos sino que, además, podría llegar a desencadenar trastornos alimenticios, perjudicando
por completo su estancia en el aula, ello se verá reflejado en sus calificaciones y en su
comportamiento con sus profesores y compañeros.

Hoy en día, el ritmo acelerado constante de vida, en las diferentes etapas de desarrollo del
individuo, mantiene a las personas en estados psíquicos-emocionales de tención, es por ello
Basado en que la detección y atención oportuna de este tipo de enfermedades puede evitar el surgimiento
competencias
de patologías en el individuo.

Podemos afirmar también que la alimentación adecuada influye en el desarrollo intelectual y lo


podemos ver reflejado en las calificaciones satisfactorias de los alumnos.

Considerando que la mayoría de nuestros jóvenes seleccionados afirman tener un consumo de


comida chatarra, nos lleva a observar que esos mismos alumnos muestran fatiga, ya que el alto
contenido de azúcares y productos químicos de estos productos alteran el sistema nervioso.

Los malos hábitos alimenticios se ven, en una parte, reflejados en los trastornos alimenticios,
ya que algunos de los encuestados afirman hacer dietas estrictas, lo cual es contraproducente
en su salud, considerando la edad que tienen, pues su sistema nervioso no responde
adecuadamente a los estresores. Asimismo, su sistema biológico reacciona de manera negativa
al presentar náuseas o dolores de cabeza.

Una persona que vive bajo estrés constante tiende a ser una persona peligrosa, ya que puede
ser agresiva, bipolar, tener tendencia a la depresión o, incluso, puede presentar gastritis, colitis
o algún tipo de estos problemas.

Cuando el alumno sufre de estrés negativo tiende a perder sentido de las cosas que realiza,
sobre todo pierde el interés en poner atención a sus clases o le es difícil concentrarse en sus
actividades escolares, ya que el estrés provoca pérdida de apetito, gripe, dolor de cabeza y falta
de energía y ánimo. Debido a esto, tiende a saltarse clases o a no entregar tareas.
Fuente. Álvarez, J., Jiménez,
A., Martínez, A. y Montes de
Oca, C. (2015). Hábitos de El alumno que consume verduras, frutas y bebe agua natural, no se libra de sufrir algún
alimentación y rendimiento trastorno alimenticio provocado por el estrés, ya que la mayoría de los jóvenes hace saltos de
académico que presentan los comida, permitiendo que el organismo reaccione de manera negativa porque no cuenta con
estudiantes del turno matutino sustancias químicas necesarias (proteínas, vitaminas, minerales, ácidos) para poder adaptarse
de la generación 2015-2018 del a las circunstancias que demandan los estresores externos.
Plantel "Cuauhtémoc". México:
UAEM [Inédito]. [Adaptado con
fines didácticos]

92
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

Otro ejemplo de Conclusiones

CONCLUSIONES

Los niños de sexto año de primaria están en proceso de maduración y desarrollo. En muchas
casos no alcanzan a dimensionar el daño que les causan sus compañeros cuando son
agredidos, por lo que la hipótesis que se plantea al inicio: “… la aplicación del reglamento
escolar ante conductas agresivas disminuye su incidencia en los alumnos de la escuela
primaria Héroes de Chapultepec” se acepta, debido a que los alumnos reportan su aplicación,
principalmente por parte del profesor, cuando incurren en alguna conducta violenta.

Los objetivos de nuestra investigación se cumplieron, ya que el general menciona: Identificar


las experiencias agresivas que tiene el niño en su escuela por parte de sus compañeros
y las acciones que ha tomado la escuela ante esta situación, al respecto, conocimos las
conductas más agresivas de un joven plantel escolar. El porcentaje obtenido mostró que
para prevenirla son las bromas, con el 40.6%, y las palabras en doble sentido, con el 21.6%;
enriquecimos esta información con la breve relación que entablamos con los niños de esta
escuela primaria, en donde, en algunas ocasiones, han sufrido agresiones o han presenciado
las mismas dentro del salón de clases.

Derivado de lo anterior, los porcentajes nos resultaron alentadores al conocer que el 70%
de los profesores llama la atención al compañero agresor, lo que es muy importante para
frenar esta situación y que el agredido sea atendido por el profesor o por algún especialista
en este tema.

Como investigadores, lo que podemos hacer ante este problema es estar alerta y animar
a la víctima a hablar, porque si no lo comunican a sus padres o a personas cercanas, no
sabremos qué sucede, lo que provocaría un desenlace fatal.

Otro posible tema de investigación que surgió a raíz de este es la situación del niño que Actividad
presencia escenas agresivas, ya que también es afectado y necesita ayuda, ello se detectó Módulo tres
con los porcentajes, los cuales mostraron que a un 54.05% de alumnos les enoja presenciar
estos actos, por lo que es necesario considerar ayuda para el agresor, para el agredido y
para quien presencia situaciones de este tipo (al que podemos llamar pasivo).

Por lo general, al agresor se le tacha, pero hay que considerar que es un niño o niña que
necesita ayuda y comprensión, además de los regaños y sanciones, este agresor requiere
de muestras de amor y cariño, de su casa principalmente, o bien de sus compañeros. Debe
transitar del rechazo a la aceptación mediante la corrección del daño, una disculpa o una
sanción más severa, según el caso.

Ante esta situación nos atrevemos a sugerir lo siguiente:


• Las conductas agresivas son aprendidas en casa, por lo que es necesario vincular a los
padres de familia con pláticas alusivas al tema que mencionen qué es una agresión, un
castigo y una humillación en relación con la disciplina y normas en el hogar, ya que la barrera
es muy tenue, pero hay que diferenciarlas y tenerlas presentes en momentos de estrés.
• Proyectar a los niños películas que fomenten el respeto al niño y exalten sus cualidades; un
ejemplo es la película Manos mágicas.
• Continuar con programas que fomenten el respeto en los alumnos y exaltando el reglamento
escolar de la institución.
• El profesor es una figura importante, pues aunque las conductas agresivas sean pequeñas
no deben pasar por alto, ya que pueden desencadenar en otras de mayor magnitud y
trascendencia.

Como investigadora de este tema, la realización de este trabajo me sembró la inquietud de


ahondar más sobre la agresión que constantemente viven los niños mediante el uso de las
redes sociales, ya que es común los insultos verbales, la cantidad de horas que dedican al Fuente:
día y el tipo de videos agresivos, motivo de una investigación posterior. elaboración propia.

93
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Actividad. Ahora elabora las conclusiones de tu trabajo de investigación.

Actividad
Módulo tres

M3
Basado en
competencias

94
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

Fuentes de consulta: es el listado de las fuentes documentales que consultó


el investigador; se enlistan según el modelo de citación APA 2016 (sexta edición). Se
colocan las referencias consultadas clasificándolas por bibliográficas, hemerográficas y
cibergráficas. Se escriben en formato de sangría francesa.

Ejemplo de fuentes de consulta:

FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas

Fernández, Maximiliano (2007). Acoso escolar. México: Editorial Trillas.


Marulanda, Ángela (2010). De la culpa a la calma. México: Alfaomega Grupo Editor.
Manus, Rosa (2011). Bullying en las escuelas. México: Editorial Mexicana.
Ortega, Rosario (2010). Agresividad injustificada, ‘bullying’ y violencia escolar. México:
Alfaguara.
Rodríguez, Nora (2006). Stop bullying. Las mejores estrategias para prevenir y frenar el acoso
escolar. Barcelona: RBA.
Serrate, Rosa (2007). Bullying. Acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de
la violencia en aulas. Madrid: Laberinto.
Teruel, Jerónima (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Pirámide.
Valero, José María (2006). La escuela que olvidó su oficio. Cómo eliminar la violencia en la
escuela. Argentina: Morata.
Voors, Williams (2000). Bullying: acoso escolar. El libro que todos los padres deben conocer.
México: Oniro.

Cibergráficas

Muñoz Abundez, Gustavo (2008). Violencia escolar en México y en otros países.


Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (29), pp. 1199-1202.
Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003908.
Santoyo Castillo, D. y Sonia M. Frías (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados
y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (XLIV), pp. 18-
21. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032872002> .
Schwarz, A. (s.a.). El libro del Bullying. Recuperado de http://www.aprendizajeazul.es/.

Fuente: elaboración propia.

95
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Anexos: son todos los documentos y materiales que respaldan el informe de


investigación. Detallan y complementan la información, pueden ser cuestionarios,
planos, fotografías, mapas, entre otros documentos. Cada uno de ellos debe numerarse
para facilitar su identificación, además de estar referenciados en el contenido del trabajo.

Debe distinguirse la sección en el documento, para ello se sugiere utilizar una hoja en
blanco y el título de Anexos, centrado o cinco renglones después del margen superior.
Véase el ejemplo:

Ejemplo de anexos

ANEXOS

M3
Basado en
competencias

96
Metodología de la Investigación II: Informe de investigación

Anexo 1

Universidad Autónoma del Estado de México


Escuela Preparatoria del Plantel “Cuauhtémoc”
Proyecto de Investigación

Hábitos de alimentación y rendimiento académico que presentan los estudiantes del turno
matutino de la generación 2015-2018 del Plantel “Cuauhtémoc”.

Número de encuesta: _____


Datos generales:
Edad: ______ Semestre: ______Género: _______ Grupo:_______ Turno:______

Objetivo: recopilar información sobre los hábitos de alimentación y rendimiento académico que
presentan los estudiantes.

Instrucciones: lee cuidadosamente y contesta con la mayor franqueza y objetividad posible las
siguientes cuestiones; selecciona sólo una opción.
1. ¿Te sientes cansado?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
2. ¿Comes a tus horas?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
3. ¿Consumes comida chatarra?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
4. ¿Bebes agua natural?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
5. ¿Haces dietas estrictas?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
6. ¿Desayunas diariamente?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
7. ¿Consumes frutas y verduras?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
8. ¿Te desesperas?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
9. ¿Pierdes el apetito?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
10. ¿Tienes dolores de cabeza?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
11. ¿Te sientes triste?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
12. ¿Tienes náuseas?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
13. ¿Te pones nervioso?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
14. ¿Eres pesimista?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
15. ¿Tienes sueño?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
16. ¿Te concentras con facilidad?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
17. ¿Se te olvidan las cosas?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
18. ¿Caminas desesperado aparentemente sin rumbo?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______
19. ¿Realizas actividades extraescolares?
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______ Fuente. Álvarez, J., Jiménez,
20. ¿Tus calificaciones son satisfactorias? A., Martínez, A. y Montes de
Siempre_______ Frecuentemente_______ Algunas veces______ Nunca______ Oca, C. (2015). Hábitos de
alimentación y rendimiento
Observaciones: _____________________________________________________________________
académico que presentan los
___________________________________________________________________________________
estudiantes del turno matutino
¡GRACIAS! de la generación 2015-2018 del
Plantel "Cuauhtémoc". México.
[Inédito].

97
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Actividad. Integra en tu trabajo final los anexos que utilizaste.

Se sugiere que consultes la siguiente liga en la web en donde encontrarás un archivo


que contiene un ejemplo de trabajo final, mismo que te servirá de modelo para elaborar
Actividad el tuyo:
Módulo tres

https://metodosdelainvestigacion2015.jimdo.com/presentaciones/

Recomendaciones finales para presentar el informe de investigación

• Emplear un procesador de textos como Word.


• Utilizar hojas blancas, tamaño carta y sin márgenes.
• Tamaño de la letra: Arial 12 puntos.
• Una cuartilla contiene entre 260 a 340 palabras.
• Incluir de 25 y 28 reglones por cuartilla.
• Márgenes: izquierdo 3.5 cm; superior, derecho e inferior de 2.5 cm.
• Espaciado a 1.5 puntos, excepto las citas largas, notas al pie y referencias bibliográficas.
• Sangrías de 5-7 caracteres.

M3
• Cada capítulo inicia con una página nueva.
• Evitar tener páginas con títulos o líneas solas.
• La página del índice con números romanos.
• Paginar. A partir de la introducción se emplean números arábigos
• Redactado en tercera persona.
Basado en
• Los dibujos, ilustraciones, gráficas y cuadros van enumerados y con su respectiva
competencias referencia.
• Cuidar la limpieza.
• Entregarlo encuadernado; si es el caso se puede entregar en formato digital.

98
Fuente: pixabay.com

Difusión de la investigación
Módulo 4

Propósito del módulo

Divulgar los hallazgos de su investigación en encuentros académicos,


de manera que contribuya a su formación académica.

Competencias a desarrollar
Competencias genéricas y atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y las discrimina de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar
un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Competencias disciplinares

4. Argumenta ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y


fenómenos históricos sociales mediante procedimientos teóricos-
metodológicos.

5. Participa en la construcción de su comunidad propiciando la interacción


entre los individuos que la conforman en el marco de la interculturalidad.

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad


a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la
identidad del México de hoy.

Introducción al módulo

La difusión de una investigación es importante. Es el medio por el cual


se comparten los resultados de la investigación y las conclusiones. El
propósito de este módulo es “Divulgar los hallazgos de su investigación
en encuentros académicos de manera que contribuya a su formación

M4 académica” (DENMS-UAEM, 2015, p. 17).

En este módulo se abordan los medios de presentación escrita (reporte


de investigación, tesis, tesina, monografía, memoria, ensayo, artículo
científico y libro) y los medios de difusión (encuentros académicos,
Basado en debates, foros, congresos, simposios y coloquios).
competencias

Al final del módulo el estudiante divulga los resultados de su proyecto


de investigación, simulando un encuentro académico.

100
Metodología de la Investigación II: Difusión de la investigación

Difusión de la investigación
Actividad. Responde las preguntas siguientes:

¿Qué es difusión?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué significa difusión de la investigación?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4.1. Concepto de difusión


La palabra difusión se deriva del verbo difundir, el cual significa: “Propagar o divulgar
conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas etc.” (DLE, 2014). La difusión de
la investigación es fundamental durante y al término de la investigación, ya que es la parte
en la que se dan a conocer los avances o los hallazgos obtenidos.

A continuación se describen distintas formas, tanto impresas como digitales, de divulgar


los resultados y conclusiones de una investigación.

4.2. Medios de presentación escrita


Este tipo de divulgación tiene la característica de ser un documento impreso, el cual debe
cumplir algunas características según la finalidad del escrito.

4.2.1. Reporte de investigación

El reporte de investigación se relaciona principalmente con la Institución que da el


financiamiento para la realización de la investigación científica. Este reporte resalta varios
elementos importantes: los resultados de la investigación, los aportes a la sociedad, la
generación de recursos humanos y la distribución de los recursos económicos para el
desarrollo de la investigación.

En México se cuenta con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Institución


dependiente del gobierno federal que favorece el desarrollo de la investigación científica,
año con año emite convocatorias para participar en la obtención del financiamiento para
el desarrollo de la investigación científica.

Al otorgar el financiamiento para el desarrollo de proyectos de investigación, el Conacyt


solicita a los beneficiados reportes parciales en donde se deben indicar los avances
progresivos de la investigación científica, haciendo énfasis en la cuestión administrativa;
normalmente estos reportes se realizan anualmente, pero una vez concluido el proyecto
se realiza un reporte final de investigación.

101
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

Según Tamayo (2011), el reporte final de una investigación debe contener:

a) La parte del contenido técnico-científico con los siguientes elementos:


1. Título
2. Formulación del problema
3. Método
4. Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso
5. Resultados y discusión
b) La parte administrativa:
1. Recursos asignados al proyecto
2. Desembolsos de las fuentes de financiamiento
3. Pagos realizados con esos recursos:
• Pago al personal
• Compra de equipo y fungibles
• Compra de información
• Pago de pasaportes y viáticos
• Pago de servicios de computador
• Alquileres
• Otros costos directos e indirectos

M4 4. Traslado de fondos a la entidad ejecutora a la financiadora, en caso de que hayan


sobrado recursos.
5. Observaciones y recomendaciones de parte de la entidad ejecutora a la
financiadora sobre el mejoramiento de la parte administrativa.

Basado en Es necesario aclarar que, por fines académicos, la estructura del informe de investigación
competencias
tendrá la estructura descrita en el módulo 3.

4.2.2. Tesis
Este tipo de documento se realiza en el ámbito profesional para obtener un título de
licenciatura o el grado de maestría o de doctorado. Este documento expresa los resultados
de la investigación realizada. El desarrollo de este documento puede ser extensivo; sin
embargo, se cuenta con el apoyo de un tutor o director de tesis quien guía al tesista en la
elaboración del documento. Es importante señalar que la estructura y las características
son variadas considerando lo siguiente:

a) La Institución o Universidad a la que se pertenece


b) La Facultad u organismo en el que se desarrolla
c) La licenciatura o grado académico que se quiera obtener

4.2.3. Tesina
Según Alcia (2013), la tesina es adecuada para la conclusión de las carreras de licenciatura;
la define como un trabajo que da cuenta de la experiencia en procesos de investigación
y presentación de resultados. El objetivo de la tesina es que el estudiante universitario
desarrolle competencias de lectura y escritura académicas pertinentes para la producción
de trabajos de investigación (Sánchez y Castro, 2015).

La tesina corresponde a una revisión documental sobre un tema específico relacionado con
la formación académica, además favorece la titulación en un corto plazo.

102
Metodología de la Investigación II: Difusión de la investigación

4.2.4. Monografía
Es un documento en donde se desarrolla un tema específico, hace uso de técnicas de
recolección de información y al final se elabora un escrito en donde se argumenta, explica,
describe y expone lo relacionado con el tema abordado.

Corona (2015, s/p) menciona que la monografía

“… es un texto académico producto de una investigación, se utiliza en el ámbito


educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el conocimiento de una temática
específica […] un texto comunicativo y/o divulgativo que sustenta lo teórico. Una
investigación científica, donde el autor debe convertirse en experto sobre el tema
a estudiar, informa y explica los antecedentes y conocimientos que se poseen
sobre la temática de interés”.

4.2.5. Memoria
La memoria es una fuente de información bibliográfica, se puede ver de varias maneras:
como un escrito impreso o digital, resultado de un evento académico-científico en donde
se reúnen los resúmenes o abstracts de las investigaciones presentadas en dicho evento
y como un documento que contiene las actividades realizadas previamente.

4.2.6. Ensayo
El ensayo es un escrito en prosa de extensión variable, se caracteriza por las aportaciones
críticas del autor sobre el tema desarrollado (Merino, 2013).

Por lo general, consta de las siguientes partes:

• Introducción
• Cuerpo o desarrollo
• Conclusión
• Fuentes de consulta

4.2.7. Artículo científico


El artículo científico es un escrito en donde se difunden los resultados de una investigación
científica. Para su elaboración deben consultarse los criterios editoriales según el tipo de
revista en la que deseas publicar.

4.2.8. Libro
El reporte de investigación se difunde ocasionalmente en forma de libro, este último se
define como un documento que contiene información sobre temas diversos.

4.3. Medios de difusión


Se realiza de forma presencial ante un público especializado en el tema de investigación.
La participación es regulada por las instituciones implicadas en la organización del evento.
Los participantes tocan diversas áreas del conocimiento. Dichos eventos se promueven
a través de una convocatoria en la que establecen las características con las que debe
cumplir el trabajo de investigación.

103
Universidad Autónoma del Estado de México • Nivel Medio Superior

En los eventos de medios de difusión, la principal modalidad de presentación es la


ponencia, la cual puede apoyarse con una presentación (normalmente se realiza con
PowerPoint) en donde el investigador se apoya de las diapositivas para dar a conocer los
resultados obtenidos de su investigación.

Otro medio de presentación es el cartel, en donde el investigador se apega a los lineamientos


establecidos por la Institución organizadora para presentar las características de la
investigación. El cartel tiene la finalidad de dar a conocer los resultados más importantes
de la investigación.

Actividad. Investiga el concepto de las siguientes formas de difusión de un proyecto de


investigación:

Tipo de medio de difusión Concepto

Encuentros académicos

M4 Debates

Basado en
competencias
Foros

Congresos

Coloquios

Simposios

Actividad. Investiga sobre la convocatoria del Encuentro Interpreparatoriano: “Lo que


nuestros jóvenes investigan” e identifica qué modalidades existen de presentación de los
resultados de investigación y los requisitos que debe cumplir dicha presentación.

Con la guía del docente, desarrollen un pequeño encuentro sobre las investigaciones
realizadas y atendiendo las características de la convocatoria.

104
Fuentes de
consulta
Bibliográficas

Álvarez, J., Jiménez, A., Martínez, A. y Montes de Oca, C. (2015). Hábitos de alimentación y rendimiento
académico que presentan los estudiantes del turno matutino de la generación 2015-2018 del
Plantel “Cuauhtémoc”. México: UAEM [Inédito].
Ander-Egg, Ezequiel y Pablo Valle (2013). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos
expositivos. México: Homo Sapiens.
Briones, Guillermo (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 4ª ed. México:
Trillas.
Castañeda, Juan (1996). Métodos de investigación II. México: Mc Graw Hill.
Contreras, Ana Eugenia (2009). Metodología de la investigación. México: ST Editorial.
Chong, Martín José (2004). Métodos y técnicas de investigación II. (Manual). México: IUEM.
Chong, Martín José (2006). Influencia de la comunidad universitaria en sus funciones sustantivas para
elevar la calidad educativa institucional de la Preparatoria Plantel “Cuauhtémoc” de la UAEM.
[Tesis de Maestría]. México: UAEM.
Chong, Martín José (2016). Metodología de la investigación I. México: UAEM.
Chong, Martín Iván, Álvaro Cruz y Monserrat Ríos (2013). Influencia de la aplicación del modelo basado
por competencias en el mejoramiento del desempeño académico de los alumnos del plantel
“Cuauhtémoc” de la escuela Preparatoria de la UAEM. México: UAEM.
Contreras, Ana Eugenia (2009). Metodología de la investigación. México: ST Editorial.
Comboni, Sonia y Juárez José Manuel (2011). Introducción a las técnicas de investigación. México:
Trillas
DENMS-UAEM (2015). Programa de Metodología de la investigación II. México: UAEM.
Galicia, García Julieta y Patricia Romero Arce (2013). Métodos de pensamiento crítico II. México: Desde
el Aula.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología de
la investigación. 4ª ed. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2014). Metodología de
la investigación. México: Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. y H. Lee (2011). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias
Sociales. México: McGrawHill.
Maldonado Calleja Nancy (2005). Donación de órganos. México: UAEM. [Inédito].
Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles (2012). Métodos y técnicas de investigación. Desarrollo de
competencias. México: Trillas
Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación.
España: UNED.
Pérez Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. 2ª ed. España:
La muralla.

105
Pichardo Cerdeño, Bárbara, Hilda Pichardo Cerdeño, Jaime Castro Reséndíz, Raúl Zacapantzi
González, Ma. del Carmen Pimentel Pichardo y Nancy Juárez Montoya. (2002). Métodos y
técnicas de investigación II. México: UAEM.
Pick, Susan y Ana Luisa López Velasco (2002). Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª. ed. Tomo 1. México: Espasa
Libros, S.L.U/Editorial Planeta Mexicana.
Rojas, Raúl (1995). Investigación social. Teoría y praxis. 7ª ed. México: Plaza y Valdés.
Rojas, Raúl (1997). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
Rosas Uribe, Myrna Estela (2007). Guía práctica de investigación. Apoyo para profesores y estudiantes.
México: Trillas.
Ruíz, José Ignacio (1990). Sociología de la investigación. España: Alianza.
Salkind, Neil J (2012). Métodos de la investigación. 3a ed. México: Pearson Prentice Hall.
Tamayo y Tamayo, Mario (2011). El proceso de la investigación científica. 5a ed. México: Limusa.
Tamayo y Tamayo, Mario (1990). El proceso de la investigación de científica. México: Limusa.
Tena, Edgar y Bernardo Turnbull (2007). Manual de investigación experimental. México: UIA/Plaza y
Valdes.

Cibergráficas

Alcia Izura, Teresita; Laura María Torres; Fabiana María Carrer Böhm; Sergio Edgardo Terrera y Adrián
Edgardo Lucero (2013). “La elaboración de la tesina como la última cuesta en la graduación:
Sus dificultades y el rol de tutoría”. Revista Electrónica Educare, 17(2), pp.123-144. Recuperado
de http://bit.ly/2giBhHo.
Corona Lisboa, José Luis (2015). “Uso e importancia de las monografías”. Revista cubana de
investigaciones biomédicas, 34(1), pp. 64-68. Recuperado de http://bit.ly/2f8ombj.
Merino-Trujillo, Alejandra (2013). “Cómo escribir documentos científicos. El Ensayo”. Salud en Tabasco,
19(3), pp. 105-107. Recuperado de http://bit.ly/2g5iOuZ.
Pocovi, P. (1999). Investigación cualitativa: una alternativa viable. Recuperado de http://bit.ly/2f8rJ28.
Robledo, Juana (2009). “Observación participante: ¿técnica o método?”. Nure investigación. Recuperado
de http://bit.ly/2fsSXip.
Sánchez Camargo, Martín y María Cristina Castro Azuara (2015). “Escribir en la Universidad: la
organización retórica del género tesina en el área de humanidades”. Perfiles Educativos, XXXVII
(149), pp. 50-67. Recuperado de http://bit.ly/2fSVsuP.

106
Anexos

107
108
Anexo 1
Tabla de valores Z para distribución normal

Z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359
0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753
0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141
0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517
0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879
0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224
0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549
0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852
0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133
0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389
1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621
1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830
1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015
1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177
1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319
1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441
1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545
1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633
1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706
1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767
2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817
2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857
2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890
2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916
2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936
2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952
2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964
2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974
2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981
2.9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986
3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990

109
Directorio
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector

Doctora en Ciencias de la Educación


Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Secretaria de Docencia

Doctora en Ciencias Sociales


Martha Patricia Zarza Delgado
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados

Doctor en Ciencias de la Educación


Marco Aurelio Cienfuegos Terrón
Secretario de Rectoría

Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural

Doctor en Ciencias del Agua


Francisco Zepeda Mondragón
Secretario de Extensión y Vinculación

Doctor en Educación
Octavio Crisóforo Bernal Ramos
Secretario de Finanzas

Doctora en Ciencias Económico Administrativas


Eréndira Fierro Moreno
Secretaria de Administración

Doctor en Ciencias Computacionales


José Raymundo Marcial Romero
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Doctora en Derecho
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Abogada General

Doctor en Ciencias Sociales


Luis Raúl Ortiz Ramírez
Secretario Técnico de la Rectoría

Licenciada en Comunicación
Ginarely Valencia Alcántara
Directora General de Comunicación Universitaria

Doctora en Ciencias de la Educación


Sandra Chávez Marín
Directora General de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales

Doctora en Investigación Educativa


Eva Lilia García Escobar
Directora de Estudios de Nivel Medio Superior
Planteles dependientes
de la Escuela Preparatoria

Maestro en Derecho
Camerino Juárez Toledo
Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”

Doctora en Educación
Asela Monserrat Márquez Ramírez
Plantel “Nezahualcóyotl”

Doctor en Educación
Martín José Chong Campuzano
Plantel “Cuauhtémoc”

Maestra en Estudios para la Paz y el Desarrollo


Ana María Enríquez Escalona
Plantel “Ignacio Ramírez Calzada”

Maestro en Administración de Empresas


Miguel Francisco Gutiérrez Sánchez
Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”

Maestra en Ciencias de la Educación


Sofía Sandoval Trejo
Plantel “Texcoco”

Doctora en Educación Permanente


María de Lourdes Reyes Pérez
Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

Maestra en Ciencias Ambientales


Janette Jaimes García
Plantel “Dr. Pablo González Casanova”

Doctor en Tecnología e Innovación Educativa


Francisco Octavio Colín Plata
Plantel “Isidro Fabela Alfaro”

Licenciada en Comunicación
Ana Vianey Suárez Castro
Plantel “Mtro. José Ignacio Pichardo Pagaza”

También podría gustarte