Está en la página 1de 12

Psicología 4º

PRIMER CUATRIMESTRE

TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y


DIVERSIDAD FUNCIONAL

TEMA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL


Adela Ortiz Solera. Tutora Illes Balears
adeortiz@palma.uned.es
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL HOY
Aproximación holística “bio-psico-social y de
Importancia de actualizar el lenguaje

derechos” (Shalock y cols) Perspectiva


biomédica
.
Perspectiva
psicoeducativa
Perspectiva
sociocultural
Perspectiva de la
justicia

• Integrar los múltiples factores de riesgo de la DI


• Orientar la prevención hacia enfoque multidimensional
•Identificar las VV que actúan como moderadoras y que
afectan a la expresión y características de la DI
Ventajas del enfoque holístico. •Individualizar, sintetizar y priorizar estrategias arraigadas en
las 4 perspectivas
• Proporcionar base teórica más completa para el equipo
•Evaluar de forma holística los resultados de intervención,
servicios y soportes
DEFINICIÓN OPERATIVA Y DIAGNÓSTICO

Definición operativa (AIDD). Cambio de rasgo personal a interacción con el entorno


(1992, 2002, 2010)
“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado
en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina
antes de los 18 años” (observar que ya no lo trata como rasgo absoluto de la persona)

Criterios diagnósticos para la evaluación:

1) Funcionamiento intelectual (razonamiento, resolución problemas, planificación,


pensamiento abstracto, juicios, aprendizaje académico, aprendizaje por experiencia)
 Test: 2 desviaciones típicas por debajo de la media
• En contextos típicos para edad y cultura
• Con instrumentos psicométricamente válidos y culturalmente apropiados
• Teniendo en cuenta el efecto Flynn
• Teniendo en cuenta que discrepancias en subtests pueden aportar CI inválida
• Sabiendo que CI es una aproximación del funcionamiento conceptual, pero no
es suficiente para evaluar razonamiento en vida real y desempeño en tareas
prácticas
2) Conducta adaptativa:
2 desviaciones típicas por debajo de la media en uno de los 3 dominios
 2 desviaciones típicas por debajo de la media en puntuación general de los 3 dominios
•Medidas estandarizadas baremadas sobre población general

Dominio conceptual (memoria, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento


matemático, adquisición de conocimientos prácticos, resolución de problemas,…)
Dominio social (conciencia de los pensamientos de otros, sentimientos y
experiencias, empatía, HH de comunicación interpersonal, HH de relación y juicio
social,…)
Dominio práctico (autogestión, cuidado personal, responsabilidades laborales,
gestión del dinero, ocio, comportamiento, organización, …)

3) Edad de aparición:

En nacimiento o durante el desarrollo (antes de los 18 años)


Definición constitutiva (AIDD). (Simultáneamente a la definición operativa, 2010)

Enfoque multidimensional y socioecológico que prima la importancia de los apoyos de cara a


la intervención
I. HH Intelectuales
Como Funcionamieto intelectual

II. Conducta adaptativa


APOYOS
3 dominios de C. Adaptativa en vida diaria

III. Salud Principal


Bienestar físico, mental y social (ojo con mediador
diagnóstico dual que requiere apoyos FUNCIONA-
especializados) MIENTO
IV. Participación HUMANO
Prioridad de la independencia: roles e Planificación de
interacciones en todos los contextos, Sistema de apoyos
esencia de la adultez
V. Contexto
Factores ambientales y personales (estilos
afrontamiento, de vida, de aprendizaje).
Oportunidades del entorno para la
participación Basado en fig 2.1. pág 28
CLASIFICACIÓN

Necesidad de superar modelo en que el final del proceso es la categoría diagnóstica, con la
consecuencia de servicios segregados, reducción de derechos y falta de oportunidades

¿Para qué es necesaria la clasificación?


a. Financiación
b. Investigación
c. Proporcionar servicios y apoyos
d. Comunicar características de las personas y sus ambientes
e. Favorece el diagnóstico precoz: AT, aceptación de padres y respuesta de padres
f. Para los padres, conocer el diagnóstico hace más eficiente la búsqueda de ayudas
g. Permite entender el progreso y ajustar expectativas
h. Favorece el conocimiento de la discapacidad
i. Permite identificar VV a evaluar para la intervención y apoyo
j. Ayuda al desarrollo teórico especializado

¿Para qué no sirve?


a. Para etiquetar a las personas en una categoría concreta (ejemplo: CI).

Aunque el DSMV conserva las categorías (Ligera, moderada, severa y profunda), las basa
en funcionamiento y conducta adaptativa. Ver tabla 2.1.pág 30
ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA

Etiología desconocida para el 30-50% de la población, aunque grandes avances en genética


(con implicaciones éticas en derechos y tomas de decisiones)
Etiología no permite por sí misma conocer el funcionamiento de la persona ni del entorno,
aunque es importante para prevención primaria.

AIDD: Etiología es multifactorial Etiología genética más conocida:

Síndrome de Down
(copia extra cromosoma 21)
Factores de A lo largo de:
riesgo Síndrome de X-frágil
Educativos -Prenatal (repeticiones de 3 bases de ADN)

Factores de Factores de - Perinatal


riesgo riesgo - Postnatal Síndrome de Williams
Biomédicos Conductuales (pérdida material genético en cromosoma 7)

Factores de Entre: Síndrome de Angelman


riesgo Padres x hijos (mutaciones en cormosoma 15)

Sociales
Gran variabilidad
Implicaciones puntuales
Ver tabla2.2. pág 31)
EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS

Finalidad: diagnóstico, clasificación, intervención, provisión de apoyos.

Recomendaciones o premisas:

 Evaluar capacidades y limitaciones


 Evaluación de limitaciones para desarrollar un perfil de necesidades de apoyo
 Necesidad de mantener apoyos personalizados durante largo periodo de tiempo
 No excluir (por derecho) limitaciones muy graves
En el proceso de evaluación, utilización de pruebas estandarizadas bien validadas y
juicio clínico experto (por la complejidad, inexistencia de pruebas,…)
Instrumentos de evaluación de elección según calidad psicométrica demostrada y
adaptación a la persona (p.e. menores)
 Evaluar conducta adaptativa mediante pruebas estandarizadas

(Ver escalas en tablas 2.3. y 2.4. págs 34-35)

Evaluación no sólo diagnóstica sino dirigida a obtener información para el desarrollo


de planes individuales de apoyo (PIA), para la mejora del funcionamiento personal y
de la calidad de vida del individuo. Interdisciplinar (profesionales, familiares,
personas próximas)
INTERVENCIÓN, APOYOS Y ORGANIZACIONES

1.Se necesitan estrategias de intervención especializadas y con evidencia científica para lograr los
mejores resultados en todos los contextos
2.Estas estrategias son parte de los sistemas de apoyo centrados en modificar el entorno de la persona
(apoyos naturales, profesionales, tecnologías, fortalezas de la persona,…)
3. Organizaciones y servicios se desplazan desde la segregación hacia la comunidad

Teoría de la Calidad de Vida


Paso del control a una aproximación integral ecológica: concepto de calidad de vida
como modelo de actuación.
desarrollo personal, autodeterminación,
relaciones interpersonales, inclusión social,
 Áreas o dimensiones de la calidad de vida
derechos, desarrollo emocional, bienestar
(ver instrumentos eval de Verdugo pág 37)
físico, bienestar material
Concepto proporciona un marco para la planificación educativa y en la vida adulta
centrada en la persona (ACP)
Valores: equidad, empoderamiento, autodeterminación e inclusión
a) Directrices y estándares de políticas y prácticas sobre
aplicación de principios (valores)
b) Marco de investigación de VV mediadoras en la calidad de
 Permite 4 contribuciones los resultados personales relacionados con la vida
c) Enfoque empírico para desarrollo de políticas, formación
profesional y estrategias de mejora de calidad
d) Marco para resolver problemas
Planificación de apoyos

Demandas del ambiente APOYOS Competencias

Evaluación cuantitativa y cualitativa de  Identificación y planificación de


apoyos provisiones de apoyo
 Escala SIS de intensidad de apoyos (> 16 años)  Supervisión y revisión de planes
 Evaluación de Necesidades de Apoyo (5-16 años) de apoyo

Las escalas de Evaluación de apoyos (SIS y ENA) + Escalas de Evaluación de la calidad de


Vida deberían ser PREVIAS a cualquier intervención en el ámbito educativo y en la vida
adulta, dado que:

 aportan información de máxima relevancia


Permite dar dimensión global al conocimiento de la persona y sus necesidades
Permite jerarquizar prioridades de intervención individual y grupal
Permiten tomar decisiones de elección de estrategias posibles de apoyo para mejorar la
calidad de vida y el funcionamiento de la persona
Transformación de las organizaciones

Los cambios conceptuales en la comprensión de la discapacidad, la incorporación del


paradigma de apoyos y la teoría de la calidad de vida, implican cambios radicales en las
prácticas profesionales y organizacionales. Pasan de modelos segregados a modelos
comunitarios centrados en el ejercicio de derechos por la persona.

Ideas clave:
1. La persona es el centro de la organización. Valores clave: inclusión, equidad,
empoderamiento y bienestar subjetivo
2. La organización debe optimizar su trabajo con estructuras horizontales que permitan
asumir responsabilidades a más personas
3. Hay que utilizar sistemas de información basados en los datos e indicadores relevantes
de desempeño o rendimiento basados en la evidencia
4. Se debe entender el trabajo organizacional como un proceso continuo de mejora de la
calidad
5. El proceso de transformación de las organizaciones ha de hacerse desde un proceso de
liderazgo participativo
RETOS PARA EL FUTURO

Enfoque de derechos (Giné, Montero, Verdugo, Rueda y Vert, 2015; Navas y cols.,
2012; Verdugo y cols., 2012)
- Promueve vida plena, igual que cualquier ciudadano, sin restricciones de acuerdo a
los deseos de la persona.

Modelo y Teoría de Calidad de Vida (Shalock y Verdugo, 2003, 2013)

Psicología positiva
- Cambia el foco de atención desde el déficit a los rasgos positivos y la experiencia
subjetiva de la persona

Teoría integradora (Shalock, Luckasson, Tassé y Verdugo, 2017): marco teórico


holístico
-Integración de campos biomédico, psicoeducativo, sociocultural y de la justicia.
-Permite mejorar la comunicación entre profesionales y ayudar a las personas y sus
familias y amigos a una más completa comprensión de la discapacidad
-Permite combinar enfoque clínico y enfoque de apoyos
-Debe resultar en la mejora del funcionamiento y el bienestar delas personas con
discapacidad intelectual.

También podría gustarte