Está en la página 1de 31

INSTITUTO DE EDUACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE PICOTA

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL

CURSO : EDUCCACIO´N FÍSICA

SEMESTRE : I

SECCIÓN : A
INTEGRANTES: SARITA DEL PILAR FARFAN
VASQUEZ
SERGIO RAÚL GARCIA
CARHUAPOMA
NANCY ESTRELLA SAAVEDRA
JULISA BUSTAMANTE CRUZADO
HENRRY MURRIETA CRUZADO
FIORELLA CACHIQUE SALAS
PATRICK ADRIAN PAREDES
SANDOVAL

PICOTA-2018
PRESENTACIÓN

La investigación es uno de los pasos fundamentales para adquirir


una gama de conocimientos sobre diversas materias y es por eso
que como futuro docente estoy abocado a realizar diversos trabajos
de investigación, dada la oportunidad en esta ocasión he realizado
la investigación sobre “La motricidad en el nivel inicial”, por lo
que, dejo en vuestras manos para ser evaluada de acuerdo a sus
criterios en lo que concierne al tema como Producto

Final, de esto, estoy seguro que y hecho uso de mis capacidades


de investigación y discernimiento de la información.
Sabiendo que la educación psicomotriz está basada en función de
la edad del niño y de la unidad de sus intereses, para favorecer el
desarrollo de su personalidad. Por ello la educación psicomotriz es
una técnica, pero es también un estado de ánimo, un modo de
enfoque global del niño y de su desarrollo, fundamentada en la
solución de sus problemas individuales y en la rehabilitación de
diversas alteraciones.

El autor.

2
DEDICATORIA

CON MUCHA ENTREGA Y CARIÑO HACEMOS ESTA DEDICATORIA A


NUESTROS PADRES PORQUE NOS APOYAN INCONDICIONALMENTE A
NUESTRA FORMACIÓN COMO CIUDADANOS Y POR ENDE COMO
PROFESIONAL.

3
AGRADECIMIENTO

EN PRIMER LUGAR EXPRESAR A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO


LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERNOS DADO SALUD, SER EL
MANANTIAL DE VIDA Y DARNOS LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE
DÍA A DÍA PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA
BONDAD Y AMOR.

A NUESTROS PADRES, A LA SOCIEDAD CIVIL QUE ESPERA VER EN


NOSOTROS UNA PROFESIONAL COMPETENTE CON LICENCIA SOCIAL Y
MORAL Y A NUESTRA INSTITUCIÓN Y EDUCADORES POR LAS
ENSEÑANZAS BRINDADAS A CADA UNO DE NOSOTROS.

4
ÍNDICE
PRESENTACIÓN...........................................................................................................................2

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………….3
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………....4
ÍNDICE.............................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................7

I. LA MOTRICIDAD EN EL NIVEL INICIAL..........................................................................8

1.1. Origen y concepto del término..................................................................................8

1.2. Importancia de la psicomotricidad...........................................................................9

1.3. Tipos de psicomotricidad...........................................................................................9

Motricidad gruesa y fina...................................................................................................10

Motricidad gruesa...............................................................................................................12

Motricidad dinámica..........................................................................................................12

1.3.7. Importancia y beneficios de la psicomotricidad.........................................12

II. PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR........................................................................12

2.1. Esquema Corporal:....................................................................................................14

2.2. Lateralidad:..................................................................................................................14

2.3. Equilibrio:.....................................................................................................................14

2.4. Estructuración espacial:...........................................................................................14

2.5. Tiempo y Ritmo:..........................................................................................................15

III. IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE INFANTIL..........................................................................................................15

3.1. Impacto del desarrollo motor..................................................................................15

3.2. Fases del desarrollo motor......................................................................................16

3.3. Características por etapas.......................................................................................16

3.4. Características socio-emocionales........................................................................17

3.5. Características cognitivas:.......................................................................................18

3.6. Recursos materiales para el desarrollo psicomotor..........................................19

a) El entorno:........................................................................................................................19

5
b) Materiales:........................................................................................................................19

IV. LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS AULAS EN EDUCACIÓN INICIAL....................18

a) Las adaptaciones curriculares....................................................................................18

b) Su importancia radica en que las adaptaciones.....................................................19

c) Cómo trabajar la psicomotricidad en el aula de Inicial.........................................23

V. PSICOMOTRICIDAD Y LA INTELIGENCIA MUSICAL.................................................24

5.1. La psicomotricidad y la música en el currículo de educación infantil..........24

5.2. Relación entre la psicomotricidad y la inteligencia musical............................24

VI. LA PSICOMOTRICIDAD SEGÚN PIAGET..................................................................25

VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:..........................................................................28

7.1. Conclusiones...............................................................................................................27

7.2. Sugerencias.................................................................................................................28

IX. ANEXOS............................................................................................................................30

6
INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican


corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos
orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño,
mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones
espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como
medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los
demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la
personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la
psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,
emociones y su socialización.

El desarrollo y control corporal, sensorial, equilibrio y orientación son elementos


fundamentales que deben ser incorporados de manera sistemática y secuencial
en la práctica psicomotriz del niño, en correspondencia con la edad de desarrollo.
La educación psicomotriz está pensada en función de la edad del niño y de la
unidad de sus intereses, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La
educación psicomotriz es una técnica, pero es también un estado de ánimo, un
modo de enfoque global del niño y de su desarrollo, fundamentada en la solución
de sus problemas individuales y en la rehabilitación de diversas alteraciones.
El ofrecer una variedad de estímulos motrices posibilita en el niño y la niña de
edad temprana, logros significativos que aparecerán en su vida escolar y en el
trayecto evolutivo de su vida, garantizando el éxito.

7
I. LA MOTRICIDAD EN EL NIVEL INICIAL

I.1. Concepto del término

MOTRICIDAD
El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y
coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo
coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. En
algunas publicaciones recibe el nombre de "motilidad", de ahí que a veces se
utilicen indistintamente términos como "motricidad gruesa" o "motilidad gruesa" y
"motricidad fina" o "motilidad fina".

El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá de la mera
vinculación con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones
de la persona. Actualmente, se ha avanzado mucho en los
aspectos epistemológicos del estudio de la motricidad, tomando distancia con
respecto a la "educación física clásica".

I.2. Importancia de la motricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy


importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo
y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en
cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y
las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y
concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos
y relacionarse con los demás.

I.3. Tipos de motricidad

MOTRICIDAD GRUESA O GLOBAL:


Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o
también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a
desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear,
Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso
es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos

8
descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico
madura.
Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino
perfeccionando los movimientos pequeños y precisos.

Se le da tanta importancia al gatear, rodar, trepar y se recomienda que al peque


se le estimule mucho en este sentido llevándole al parque, y ofreciéndoles
actividades físicas que les permitan ejercitar los diferentes movimientos e ir
desarrollando la musculatura y las habilidades relacionadas con la motricidad
gruesa.
Por otra parte los juegos de encajar tan habituales en las casas donde hay bebes,
de ensartar, el picar, recortar, lanzarse y agarrar pelotas y todo lo que estimule el
control y desarrollo de los movimiento en los que intervienen las manos y la
precisión de los dedos, ayudan a mejorar y desarrollar la motricidad fina a la vez
que fomentan una buena capacidad viso espacial permitiéndoles orientarse en el
espacio y establecer la relación mano-ojo. Referida a la coordinación de
movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. Sus
primeros indicios en el desarrollo del bebé los podemos situar en: "levantar y
sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse", "arrastrarse", "gatear",
"andar", "subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir escaleras", etc.

9
En los colegios de Educación Infantil los primeros años de nuestros hijos están
cargados de actividades que van encaminadas a desarrollar la psicomotricidad, la
explicación es clara, el desarrollo de habilidades psicomotrices es vital para
adquirir luego nuevos conocimientos como la lectoescritura y las matemáticas.
Por eso no se asombre de que su hijo prácticamente se pase todo el día jugando
en sus primeros años de escolarización, alégrese de ello pues es lo que garantiza
que esté preparado luego para aprender.

Motricidad fina

Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de


la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta
de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras
finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento
importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina
se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y
requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una
tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

10
Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre todo en tareas
donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc). Las primeras señas de su
incipiente desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar
objetos grandes", "pinza digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo",
etc.

DINÁMICA O ANISOMÉTRICA

Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la


longitud del mismo, variará según cual sea la tensión generada, que así mismo,
varía en función de los ejercicios a realizar.

Importancia y beneficios de la motricidad


En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,
porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y
la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás.

MOTRICIDAD EN PREESCOLAR

I.4. Esquema Corporal:

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su


propio cuerpo.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su
propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como
medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras
áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-
afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

11
I.5. Lateralidad:
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la
supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño
estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando
como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base
para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su
lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

I.6. Equilibrio:
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras
se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a
través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo
exterior.

I.7. Estructuración espacial:


Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la
constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la
posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos
en función de su propia posición, comprende también la habilidad para
organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en
ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a
través de la escritura o la confusión entre letras.

I.8. Tiempo y Ritmo:


Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de
movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar
nociones Temporales como: rápido, lento; orientación temporal como:
antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho
con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:
cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el
sonido.

12
II. IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
INFANTIL
Los niños y niñas en edad preescolar tienen la capacidad y necesidad de
moverse, haciendo que el movimiento sea parte de su misma condición de
seres vivos. Este movimiento o desarrollo motriz no es único y estable, sino
que evolucionará a lo largo del crecimiento.
Dicha evolución se logra a través de la práctica motriz, facilitando una serie de
aprendizajes que permitan que ésta se vaya modificando, produciendo en el
niño satisfacción, seguridad en sí mismo y, sobre todo, la alegría que
proporciona la utilización y dominio del cuerpo en movimiento. Aquí se
elabora sobre aspectos que debe tener el estímulo motriz en la educación
formal de los niños.

II.1. Impacto del desarrollo motor


• La motricidad es la herramienta básica, fundamental e insustituible
sobre la cual se construye todo el edificio de la persona.
• Cada una de sus áreas influye enormemente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• Ayuda en la maduración de habilidades y destrezas motrices
• El niño y niña, construye su propia identidad y personalidad,
logrando habilidades cognitivas comunicativas, afectivas y
conductuales propias.
• El niño adquiere la capacidad y necesidad de moverse, así como
bagaje motor que será la base de destrezas motrices posteriores.

II.2. Fases del desarrollo motor


 0 – 1 año: Fases de movimientos reflejo
 1 – 3 años: Fases de movimientos rudimentarios
 3 – 11 años: Fases de habilidades motrices variadas
 12 años: Fases de habilidades motrices especializadas

13
II.3. Características por etapas.
 DE 0 A 1 AÑO:
 Se pasa los objetos de una mano a otra
 Saca y mete objetos en un envase de boca ancha.
 Colabora para alcanzar la posición sentada.
 Gateo activo y se para con apoyo

 DE 1 A 2 AÑOS:
 Agarra el lápiz en forma de empuñadura.
 Intenta construir una torre.
 Empuja y arrastra un juguete.

 DE 2 A 3 AÑOS:
 Imita trazos circulares y verticales.
 Construye torres de 6 a 7 cubos.
 Sube y baja escaleras con más seguridad.
 Transporta juguetes de gran tamaño.

 DE 3 A 4 AÑOS:
 Ensarta cuentas grandes.
 Moldea diversos materiales con las manos.
 Salta en un mismo sitio con ambos pies.
 Camina hacia atrás.
 De 4 a 5 años:
 Trazos más definidos al dibujar.
 Rasga una figura curva.
 Sube y baja escaleras alternando los pies.
 Mayor equilibrio corporal.
 De 5 a 6 años.
 Envuelve un regalo.
 Recorta en línea recta y en zigzag.
 Tira y recibe la pelota con ambas manos.
 Enlaza, abotona y baja cierres.

14
II.4. Características socio-emocionales
 DE 0 A 1 AÑO:
 Observa a todo ya todos a su alrededor.
 Inicia la relación de apego con los padres.
 Se pone bravo si no puede agarrar algo.

 DE 1 A 2 AÑOS:
 Demanda la atención de los adultos.
 Muestra afecto a un objetivo.
 Expresa amor por sus padres y conocidos.

 DE 2 A 3 AÑOS:
 Juega a imitar escenas conocidas
 Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta.
 Saluda espontáneamente a personas conocidas.

 DE 3 A 4 AÑOS:
 Reconoce cuando alguien le pasó algo malo.
 Juega e interactúa con otros niños.
 Muestra emociones con el rostro.

 De 4 a 5 años:
 Se identifica con una lámina de su cuerpo.
 Expresa rabia con expresiones verbales.
 Escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos.

 De 5 a 6 años:
 Inventa juegos dramáticos.
 Dice por favor y gracias.
 Le gusta conversar mientras come.

15
II.5. Características cognitivas:
 DE 0 A 1 AÑO:
 Sigue los objetos con la mirada.
 Trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él.
 Aprende que llorando puede conseguir algunas cosas.
 Discrimina a su madre de otras personas.

 DE 1 A 2 AÑOS:
 Puede sacar objetos de un recipiente.
 Busca y utiliza un objeto que le ayude alcanzar otro.
 Es capaz de señalar el objeto que se le nombra.

 DE 2 A 3 AÑOS:
 Coloca objetos adentro, fuera, arriba, abajo cuando se le pide.
 Asocia colores estableciendo pares de objetos, con idéntico
color.
 Puede contar hasta tres y cuatro objetos.

 DE 3 A 4 AÑOS:
 Hace pares con objetos iguales.
 Reconoce los números hasta el 10.
 Puede contar mecánicamente hasta el 15.

 De 4 a 5 años:
 Respeta el contorno de la figura al colorear.
 Reconoce su nombre.
 Describe y representa sucesos sencillos.

 De 5 a 6 años:
 Cuenta un mínimo de 20 objetos.
 Recuerda lo realizado el día anterior.
 El indicio sensorial permite completar su representación mental
del objeto.

16
II.6. Recursos materiales para el desarrollo motor
a) El entorno:
La sesión de educación física en el centro escolar no debe
realizarse siempre en el mismo espacio físico, toda vez que
diversas respuestas motrices surgirán de diferentes:
 Tipos de espacio:
Abierto, cerrado, grande pequeño, cubierto o bajo techo
 Relieves:
Plano, en subida, con desnivel
 Elementos naturales:
Sal, aire libre, agua
b) Materiales:
Los materiales deben servir para que el niño haga ciertas
maniobras y, consecuentemente, adquiera o desarrolle las
siguientes habilidades específicas:
a. Provocar al niño a que se mueva de forma continua y
variada, para favorecer el desarrollo orgánico y funcional
b. Constituir obstáculos para que el niño trepe, suba, baje,
modificando los desplazamientos y así mejorar la
coordinación y el equilibrio
c. Ser manipulable: con diferentes tamaños, texturas, pesos,
para que el niño lo cargue, golpee, lance, y así mejorar la
coordinación dinámica específica
d. Transformar el espacio: el niño se coloca delante, detrás, a
uno u otro lado, calcula distancias, percibe ordenaciones,
con lo cual mejora la coordinación espacial
e. Producir sonidos: el niño percibe intensidades, tonos y
estructuras rítmicas, con lo que se mejora la organización
del tiempo
f. Estimular la imaginación: el niño crea movimientos y
simboliza mediante el juego, y así progresa en el desarrollo
intelectual y afectivo.

17
Adicionalmente, los materiales deben incitar al niño a la acción, tener
formas originales, colores llamativos, funcionales y favorecer el
movimiento continuado del alumno y las clases de motricidad que
reciben los niños deben tomar en cuenta el desarrollo postural, evitar
la sobre carga, ser adecuados al desarrollo evolutivo del niño, incluir
creatividad y entusiasmo.

III. LA MOTRICIDAD EN LAS AULAS EN EDUCACIÓN INICIAL

a) Las adaptaciones curriculares

A raíz de los últimos cambios en el sistema pedagógico nacional mucho


se ha dicho y escrito respecto a la “adaptación curricular”, sin embargo, y
a pesar de ser el nuevo “tema de moda” del magisterio, en la mayoría de
casos los docentes no le están dando ni la valoración ni la importancia
que tan innovador recurso merece y es que, de forma vinculante, se
deben tener presente los ritmos, estilos y particularidades que nuestros
niños y niñas ostentan al planificar el proceso pedagógico que tiene como
objetivo desarrollar los aprendizajes significativos de cada capacidad.
Sabemos que las adaptaciones curriculares son de gran importancia pues
estas se traducen en las decisiones que se toman frente a las
necesidades de aprendizaje de los niños, niñas y exigencias del currículo,
con la finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN, de tal
manera que estas sean accesibles y útiles a todos los alumnos y que
respondan a sus características y potencialidades

b) Su importancia radica en que las adaptaciones

• Van a garantizar el éxito y la satisfacción de logro de los niños y en el


docente.
• Van a establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje de los niños,
niñas y el estilo de enseñanza de la maestra.

18
• Van a contribuir a evitar los desajustes entre las habilidades y
necesidades de los niños y las exigencias del currículo.
• Nos va a permitir Adaptar las estrategias de planificación y la actuación
docente a la realidad del aula.
• Va a permitir a los niños y niñas superar sus dificultades, siempre con
el acompañamiento de la maestra
• Va a permitir potenciar las habilidades de los niños y niñas del aula.
• Va a permitirle a los niños y niñas, participe en el mismo contexto,
proceso con sus pares.
Sin embargo, aún muchos docentes aún no toman en cuenta la
importancia de hacer las adaptaciones curriculares pertinentes, y
presumen que la totalidad de niños y niñas del aula poseen una
capacidad cognitiva homogénea y, aún entre los llamados “normales”,
cada uno de ellos son un universo diferente y presentan diferencias a la
hora de aprender.
Además, es importante recordar que lo que sabemos sobre el aprendizaje
y la enseñanza nos permite afirmar que no es posible plantear un método
de enseñanza válido para todos los niños, niñas y para todos los
conocimientos. Aunque, los principios del aprendizaje son idénticos para
todos, también es cierto que cada aprendiz es diferente y tiene su propio
estilo y ritmo de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, su base de
conocimientos y destrezas pueden ser distintas, se motiva por cuestiones
diferentes y es capaz de concentrarse en unas tareas con más facilidad
que en otras, así como sus intereses, necesidades, su contexto de
desarrollo, o acceso a la información las cuales son distintas.

Por todo ello es fundamental analizar los factores y estrategias de la


enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje; así mismo es
importante programar actividades que contemplen la adquisición del
aprendizaje por distintos canales sensoriales (Visual, auditivo, kinestésico,
táctil).

19
Dependiendo de las diferencias que presentan nuestros niños y niñas, es
de suma importancia que el currículo debe responder las necesidades
educativas de los niños y niñas, lo cual nos va a permitir adaptar uno o
varios elementos del currículo, así podemos realizar adaptaciones en las
capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes y a partir de ellos se
puede determinar las estrategias metodológicas, de material y de la
evaluación (importante la adaptación de los indicadores).
Debemos tener en cuenta que no necesariamente se adaptan todas las
áreas y capacidades, esto dependerá de las necesidades educativas
especiales que los niños y niñas presentan.
Hoy sabemos que, para que los aprendizajes sean significativos deben
cobrar sentido y funcionalidad para el niño o niña que aprende,
relacionándolos con su experiencia previa, con su entorno y que le
encuentre utilidad y aplicación en lo cotidiano. El aprendizaje no es, por lo
tanto, un proceso pasivo y receptivo; implica la construcción de saberes
por niñas y niños en la interacción con su medio social a partir de sus
primeros vínculos con las personas de su entorno cercano. El es el
protagonista de sus aprendizajes. El contacto, la relación e intercambio
entre niñas y niños que tienen diferentes fortalezas, intereses y
habilidades, favorece la riqueza y diversidad de las experiencias; ya que
es de esta manera como ellos aprenden en interacción con sus
compañeros, en la medida que se promueva el intercambio entre ellos.
Ciertamente todo grupo de estudiantes se caracteriza por ser
heterogéneo. Los niños difieren los unos de los otros en términos de sus
capacidades personales, su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y
motivaciones, sus rasgos de personalidad y su historia socio familiar, los
cuales son aspectos importantes para el desarrollo unos óptimos
procesos de aprendizaje.
De ahí que el mayor desafío que enfrentan los profesores en su práctica
cotidiana tiene que ver con descubrir los modos de enseñanza y
estrategias que aseguran el éxito de aprendizaje de todos los niños y
niñas, pero la realidad nos muestra que muchas de las aulas trabajan sin
hacer las adaptaciones pertinentes, lo que hace que muchos de los niños

20
y niñas, desde el inicio del proceso pedagógico se sienta frustrado,
presente problemas y dificultades para aprender y más aún no se sientan
felices en las escuelas, y esto trae como consecuencia que no adquieran
aprendizajes significativos.
Es importante trabajar en las aulas construyendo un currículo que pueda
atender la diversidad del aula es decir que responda a las necesidades de
los niños y niñas un intercambio de significados y comportamientos, de
recuerdos y experiencias, de sentimientos y emociones, y se configura un
espacio cultural y una organización de aspiraciones comunes, con el
deseo de entenderse y respetarse. Y eso es posible si le proporcionamos
a los niñas y niños la oportunidad de intercambiar sus experiencias
personales, de realizar actividades de manera cooperativa y de establecer
normas de convivencia democráticas entre todos.
Debemos trabajar para implementar metodologías que motive
permanentemente a los estudiantes para que quieran y sientan la
necesidad de aprender, debe servir para despertar por sí misma la
curiosidad y el interés, donde el niño si sienta confianza y seguridad en el
proceso porque responde a sus necesidades e intereses. Es en las
actividades de aprendizaje donde se concretizan las adaptaciones
curriculares haciendo accesible el currículo a los niños y niñas según su
ritmo y estilo de aprendizaje.
Las docentes podemos garantizar que la escuela se convierta en un lugar
donde las niñas y niños aprenden a la vez que crecen felices planteando
un conjunto de estrategias de enseñanza y aprendizaje debidamente
organizadas de tal manera que favorezca la participación de los pequeños
estudiantes según sus necesidades y promueva el éxito de todos los
niños y niñas lo que les dará la alegría y satisfacción de aprender y a su
vez respalde la adquisición de conductas sociales cooperativas. Para
garantizarla debemos como docentes considerar:
• Las características, ritmos, estilos y necesidades fundamentales de
los niños y niñas del aula.
• Brindarle un ambiente que le de seguridad para actuar, para
aprender, para ser feliz.

21
• Siempre los aprendizajes deben partir de las vivencias reales de los
niños y niñas.
• Nuestro rol como docente es el de facilitador y mediador que busque
las estrategias pertinentes para lograr el desarrollo integral
• Dar énfasis a los procesos pedagógicos y en ellos a los aprendizajes.
• Considerar la relación de los aprendizajes nuevos con la experiencia
de vida que traen al aula los niños y niñas y cómo los nuevos
aprendizajes le permiten transformar su realidad
• Tener en cuenta la metacognición y la autoevaluación: en cada una
de las experiencias que le permitan a niños y niñas reflexionar sobre
sus propias acciones de aprendizaje.
• Respetar las “inteligencias múltiples”: considerar actividades variadas
para presentar un mismo aprendizaje, respetando a niños y niñas y su
necesidad de autonomía para la exploración de diversas situaciones
prevista por los maestros.
• Establecer una relación docente – alumno de respeto, tolerancia,
promoviendo permanentemente un adecuado clima afectivo y
emocional adecuado, de tal manera que se mantenga la motivación.
• Ver y hacer que los niños y niñas vean al error de modo positivo,
como estímulo para aprender y construir aprendizajes significativos.
La escuela debe ser un lugar donde se busca favorecer la igualdad de
oportunidades de los niños y niñas, haciendo participes a todos los
actores de la educación, los cuales son aliados estratégicos para lograr
una educación de calidad para todos, de tal manera que se fomente una
educación personalizada que atienda la diversidad de los diversos grupos
de las aulas de la Institución educativa.
Se debe trabajar por una escuela de todos y para todos, haciendo que
esto le dé seguridad a los niños y niñas, para aprender de manera
significativa, lo cual asegurara el acceso, permanencia y éxito escolar y
por ende lo motivará para ser partícipe del proceso de aprendizaje, se
muestre tranquilo y sobre todo feliz de poder aprender y de no ser
diferentes a sus compañeros, con los cuales interactúa permanentemente
sin marginarse o ser rechazado por el grupo.

22
c) Cómo trabajar la motricidad en el aula de Inicial.

Es una actividad que se caracteriza por el trabajo del niño con su propio
cuerpo, en relación con los otros, los objetos y el espacio.
Los niños deben vivenciar su cuerpo explorándolo y realizando diversos
movimientos en el espacio. Dentro de un clima de afectividad positivo.
Esta actividad tiene la siguiente secuencia metodológica:

 Asamblea o Inicio
Los niños, minas y la educadora se ubican en el espacio formando un
círculo, se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las
reglas o normas a tener en cuenta en lo que se refiere al uso de los
materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compañeros.

 Desarrollo o expresividad motriz


Se invita a los niños y niñas a que hagan un reconocimiento del
espacio, acompañados, de preferencia, por un ritmo que el educador
marca con algún instrumento de percusión. Se recomienda que
primero sean ritmos lentos y que luego se vaya incrementando la
rapidez de los mismos. Luego se explora de manera libre el material a
utilizar y las diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo, de su
uso con o sin desplazamiento.
Se propician actividades de relación con los pares, utilizando el
movimiento corporal.

 Relajación:
La educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen
un lugar acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando, con
ayuda de la educadora, su respiración, después de la experiencia de
movimiento corporal vivida.

23
IV. MOTRICIDAD Y LA INTELIGENCIA MUSICAL
IV.1. La motricidad y la música en el currículo de educación infantil
En este apartado voy a realizar un análisis acerca del papel que el
currículo del segundo ciclo de Educación Infantil otorga a la motricidad y
a la música, También, una crítica y valoración de la importancia que
ambos elementos tienen en el desarrollo de los niños y si desde las
escuelas se dedica el tiempo necesario para desarrollar ambas.

IV.2. Relación entre la motricidad y la inteligencia musical


La motricidad facilita y promueve la comunicación, la adquisición de
diversos aprendizajes, la realización de movimientos, la expresión de
sentimientos y emociones.
Ahora bien, si pensamos en la inteligencia musical, también podemos
conseguir comunicarnos, puesto que se trata de un tipo de lenguaje
Artístico con el que también podemos adquirir conocimientos muy
diversos (sonidos, voz, entonación, etc.) y la música podemos
acompañarla de lenguaje corporal, por ejemplo, con danzas, bailes, con
lo que también se pretende transmitir algo a los demás.
¿Cualquier lugar nos vale para trabajar la motricidad y la inteligencia
musical? Pues, bajo mi punto de vista, claro que no. Estamos hablando
de niños pequeños, por lo que los lugares tienen que ser seguros,
estimulantes, agradables y, sobre todo, si no disponemos de un espacio
apropiado, el profesional siempre deberá tener la Capacidad de
adaptarlo para las necesidades, intereses y características de cada
grupo, y diseñarlo en función de lo que quiere trabajar con ellos.
La presencia de la música en la más tierna infancia es de vital
Importancia tanto para que los niños adquieran destrezas específicas de
la música, como para su desarrollo integral como persona. La
experiencia sensorial que proporciona la música enriquece la vida del
niño y le proporciona un equilibrio emocional, psicofisiológico y social
muy importante. En cambio, la falta de estímulos sensoriales dificulta en
gran medida el desarrollo de la inteligencia y puede provocar daños
colaterales a nivel psíquico y biológico.

24
Con lo mencionado previamente, decir que me parece imprescindible
que, desde las edades más tempranas, la música rodee al niño y, así, se
le vaya introduciendo en el desarrollo de la inteligencia musical, ya que
considero que cuanto más temprana sea la estimulación, mejor se
podrán satisfacer las necesidades, intereses y demandas de los niños
(descubrir y crear sonidos, ritmos y movimientos). La música y el
movimiento abren canales de comunicación, que estimulan
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y lo que es más importante,
según Gardner, la música estimula todas nuestras inteligencias, pues a
través de ella se pueden trabajar y potenciar capacidades en los niños
que, de otra manera, quizás, no serían posibles.
En efecto, la inteligencia musical y la motricidad tienen un vínculo muy
estrecho y, por tanto, es posible desarrollar una a través de la otra, pues
como he mencionado en otros apartados, no se trata de trabajar
aspectos de manera aislada, sino de manera globalizada para que
tengan un significado para los niños. Aquí tiene un papel muy importante
el docente, que debe proporcionar un entorno rico de aprendizaje,
aportando recursos materiales que ofrezcan distintas posibilidades de
acción. Un correcto desarrollo motor favorece la adquisición de las
capacidades musicales, pues a través de la música es posible potenciar
una gran cantidad de capacidades motoras como, por ejemplo, al tocar
instrumentos de láminas, los niños tienen que ejercer coordinación
óculo-manual; para bailar o expresarse con el cuerpo, es imprescindible
desarrollar la percepción espacial, así como el equilibrio, la coordinación,
etc.
V. LA MOTRICIDAD SEGÚN PIAGET

Jean Piaget (1896-1980) era un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo


conocido, inicialmente, por sus trabajos sobre el desarrollo cognitivo
basados en estudios de observación de sus tres hijos durante la infancia.
Representa una gran influencia en el ámbito de la motricidad debido a la
trascendencia que concede a las acciones motrices que ejecuta el niño
para adquirir distintos aprendizajes.

25
Su objetivo era conocer cómo piensa el adulto. Para ello, consideraba que
era necesario estudiar el pensamiento y desarrollo infantil y, así,
comprender mejor a éste. No estaba interesado en la educación ni en la
pedagogía. Sin embargo, actualmente es considerado un gran referente en
el ámbito educativo.
Para Piaget, la actividad psíquica y la motriz constituyen la base del
conocimiento. En realidad, este pedagogo considera que a partir de la
actividad motriz se origina el desarrollo de la inteligencia, pues afirma que,
durante los primeros años de vida del niño, la inteligencia que predomina
es la sensoriomotriz. En sus obras propone que la actividad del niño es
fundamental para que se asienten las bases del aprendizaje (Ramos,
1979).
Se centró en observar el día a día de los niños y su desarrollo, queriendo
encontrar una explicación psicogenética, lo que le llevó a determinar que la
actividad de los niños se basa, exclusivamente, en movimientos, los cuales
se producen previamente a las primeras manifestaciones intelectuales, que
se irán revelando procesualmente. Además, Piaget (1969) afirma que los
procesos biológicos y hereditarios son un factor condicionante para el
desarrollo de la inteligencia.

26
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

VI.1. Conclusiones
- La motricidad juega un papel muy importante, porque influye
valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las
diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las
niñas, de esta manera los niños interactuar con su entorno mediante la
motricidad.
- Las adaptaciones curriculares son de gran importancia pues estas se
traducen en las decisiones que se toman frente a las necesidades de
aprendizaje de los niños, niñas y exigencias del currículo, con la
finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN.
- Cuando hablamos de Motricidad fina y gruesa. Son dos palabrillas que
resultan raras y minusvaloradas en ocasiones, son verdaderamente
importantes en el desarrollo del niño y su estimulación y desarrollo nos
acompañará durante toda la vida.
- La escuela debe ser un lugar donde se busca favorecer la igualdad de
oportunidades de los niños y niñas, haciendo participes a todos los
actores de la educación, los cuales son aliados estratégicos para lograr
una educación de calidad para todos, de tal manera que se fomente
una educación personalizada que atienda la diversidad de los diversos
grupos de las aulas de la Institución educativa.
- La inteligencia en los niños se construye a partir de la actividad motriz.
- El aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los
demás y las experiencias.
- A mayor número de experiencias motrices mayor desarrollo de
capacidades.
- Los primeros esquemas mentales se formar a partir del movimiento.
- Las conexiones neuronales llamadas sinapsis se incrementan con los
- ejercicios motores gruesos y finos.
- A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

27
- A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y
concentración y la creatividad del niño.
- A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus
miedos y relacionarse con los demás.
- El rol de la maestra frente a las actividades psicomotrices, debe ser de
acompañante la psicomotricidad debe ser la estrategia fundamental en
las aulas de educación inicial.

VI.2. Sugerencias
Como equipo de trabajo hacemos las siguientes sugerencias:
- Que siempre se sigan dando trabajos de investigación sobre
diversos temas, de esta manera estaremos enriqueciendo nuestra
gama de conocimientos, para así poder enfrentar los retos que el
mundo actual nos depara.
- Los docentes que asignan este tipo de trabajos, orienten a los
estudiantes como desarrollarlo o entreguen un esquema con el
que se tenga que trabajar todos y no existan diferencias en la
forma de los trabajos.
- El trabajo asignado según su amplitud temática debe tener un
tiempo prudencial, ya que como estudiantes tenemos que
desarrollar diversas asignaciones domiciliarias en todas las áreas
y aparte de esto, muchos de los estudiantes tenemos otras
responsabilidades familiares en casa, en algunos casos se tiene
que trabajar para sustentarse durante el periodo escolar.

28
VII. BIBLIOGRAFÍA
- le boulch, t. la educación por el movimiento en la edad escolar. méxico,
paidós, 1992. pp. 97-102.
- fernández, ma. educación psicomotriz en preescolar y ciclo inicial. madrid,
narcea, 1990, pp. 13-43.
- le boulch. j. hacia una ciencia del movimiento humano. introducción a la
psicokinética. argentina, paidós, 1989, pp. 253-272.
- https://www.panamaparaninos.com/importancia-de-la-psicomotricidad-en-
el-proceso-de-aprendizaje-infantil
- http://psicomotricidadkaty.blogspot.pe/
- http://www.psico-vida.com/2014/11/motricidad-psicomotricidad-fina-y-
gruesa/
- https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/
- https://monybeth.wikispaces.com/tipos+de+psicomotricidad

29
VIII. ANEXOS

30
31

También podría gustarte