Está en la página 1de 114

PEDRO GIL M ADRONA

LA EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL

WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
A mis compañeros del departamento de Didáctica de la Expresión Corporal,
Plástica y Musical: D. Onofre Ricardo Contreras Jordán, D. José Manuel La ra Pérez.
Mª Del Valle De Moya, José Mª Tender y Luis Miguel García López.

Título: LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA


EDUCACIÓN INFANTIL.

Autor: Pedro Gil Madrona


Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs (95) 465 66 61 y 492 15 11 - Fax: (95) 492 10 59
I.S.B.N.: 84-96382-45-1
Dep. Legal: SE-1418-2004
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2004
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de


recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera
que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación,
etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL.

ÍNDICE

PRÓLOGO.............................................................................................................................. 7
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 11
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13
2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN ......................................... 17
3. CONCEPTO Y DEFINICIONES DE EVALUACIÓN .............................................. 21
4. LA CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA LOGSE Y EN LA LEY
DE CALIDAD.................................................................................................................. 25
5. LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL................ 27
5.1. Presentación.............................................................................................................. 27
5.2. Peculiaridades .......................................................................................................... 28
6. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CURRÍCULUM DE
LA EDUCACIÓN INFANTIL ....................................................................................... 31
6.1. ¿Para qué evaluar? o las funciones y finalidades de la evaluación ..................... 33
6.2. ¿Qué evaluar? ........................................................................................................... 34
6.3. ¿Cuándo evaluar? ..................................................................................................... 51
6.4. ¿Cuándo evaluar? ..................................................................................................... 60
7. EL QUEHACER DEL MAESTRO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES EN LA EVALUACIÓN................................................................................. 71
8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA PARA EVALUAR .................. 77
9. DOCUMENTOS DE REGISTROS DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL................................ 79
10. ANEXOS: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR ............................................. 81
10.1. Ejemplo guía para evaluar-observar la motricidad en los niños de 0-3 años
(Educación Preescolar en la Ley de Calidad Educativa o Primer ciclo de
Educación Infantil en la LOGSE) .......................................................................... 81
10.2. Ejemplo de guía para observar y evaluar la motricidad en los niños de
educación infantil 3-6 años..................................................................................... 88
10.3. Hoja registro de observaciones de las conductas durante la realización de
las tareas motrices ................................................................................................... 98
10.4. Informe anual de evaluación en Educación Infantil ........................................... 98
10.5. Hoja de registro para la evaluación de los niños de 5 años ............................... 99
10.6. Ficha individual de evaluación para infantil de 5 años ...................................... 100
10.7. Ejemplo de boletín informativo a los padres de alumnos de 3 años ................. 102
10.8. Criterios de evaluación en el ámbito de la motricidad en Educación
Infantil 3-6 años..................................................................................................... 103
10.9. Criterios de evaluación del área de Identidad y autonomía personal para
niños de 0 a 6 años ................................................................................................ 105
10.10. Informe de evaluación final de etapa de Educación Infantil ........................... 106
10.11. Escala/hoja de observaciones en relación con la contribución de
la práctica de la educación física al proceso formativo del
niño en la educación infantil ................................................................................ 107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 113
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

PRÓLOGO

Que la Educación Física es una de las dimensiones que conforman la educación


integral de las personas no parece ser objeto de discusión entre los responsables de los
sistemas educativos ni entre el profesorado y los demás miembros de la comunidad
educativa.

Que, sin embargo, su concepción y desarrollo evidencian posiciones y


planteamientos muy diferentes, es también una realidad. Los objetivos asignados a este
ámbito educativo y su traducción a la metodología y a la evaluación han experimentado
en los últimos tiempos cambios de cierta entidad.

Al margen de los avatares del pasado, hoy parece reconocerse que la Educación
Física debe ocupar el puesto que le corresponde en la configuración de una educación
de calidad, que es tanto como decir de una educación integral.

En el marco de la educación reglada, la educación física no es el puro cultivo del


cuerpo para ganar la admiración de los demás ni la actividad puramente competitiva
para superar marcas. Es, por el contrario, la búsqueda del desarrollo armónico de
nuestro cuerpo como un medio o instrumento de gran valor para alcanzar la madurez
humana, la armonía, un autoconcepto positivo, una razonable autoestima. Y es, también,
un ámbito adecuado para el cultivo y desarrollo de actitudes positivas y de valores
individuales y sociales de gran entidad, como son todos los relacionados con el sano
ejercicio del esfuerzo, la superación, la cooperación o trabajo en equipo, la competencia
noble, el respeto a las normas y a la autoridad, el saber perder... y hasta el saber ganar, a
veces más difícil que asumir una derrota.

La Educación Física, que tiene su propia importancia y contribución a la


educación, sin más, de las personas, adquiere, no obstante, una especial relevancia en
determinadas etapas educativas, sobre todo si se plantea en los anteriores términos, dado
que proporciona experiencias que originan actitudes, tanto positivas como negativas,
contribuyendo de ese mo do a la configuración de actitudes radicales, esto es: de raíz,
básicas para la autoestima y las relaciones con los demás. Y estas experiencias, cuanto
más tempranas, mejor si son positivas y más peligrosas si fueren negativas,
insatisfactorias, de fracaso.

Queda, pues, de relieve, que la educación física, no siempre tomada en


consideración en unos casos, o claramente desenfocada en sus objetivos y
procedimientos en otros, debería ocupar el lugar que le corresponde y recibir la atención
y el reconocimiento que merece.

Ahora bien: la monografía que aquí se prologa no se centra tanto en la


Educación Física como en su evaluación. Podría parecer, por tanto, que se sitúa en un
campo más técnico que educativo y, por ello, con menor trascendencia para la
formación de los niños que si su objeto de reflexión fuera el estrictamente formativo.

7
PEDRO GIL MADRONA

Y no es así, o al menos no es totalmente así. La evaluación, como señala el


profesor Gil Madrona en su introducción, “es sólo una herramienta, un importante y
potente instrumento en manos de los maestros de Educación Física y de Educación
Infantil para ayudar a lograr la formación integral del niño...”. Es decir, es
herramienta, instrumento, medio al servicio de..., pero como en tantas otras situaciones
de la vida, disponer de herramientas adecuadas es fundamental, cuando no
imprescindible, para alcanzar las metas. De ahí la importancia que tiene la evaluación y
de ahí, también, el valor y utilidad de esta monografía, que ofrece a los educadores
reflexiones, planteamientos, prop uestas e instrumentos útiles para alcanzar sus metas
educativas.

Ahora bien, la importancia de la evaluación puede considerarse desde otro


importante punto de vista, desde una perspectiva diferente: el de las consecuencias
negativas que tanto para el alumno como para el propio proceso de enseñanza –
aprendizaje puede representar un incorrecto planteamiento de la evaluación.

Analizaremos brevemente ambos aspectos.

En efecto, en relación con el segundo de ellos, como algunos autores han puesto
de relieve (Calonghi1 , Hills 2 ) que la evaluación puede llegar a alterar el verdadero
currículo de aulas y centros: los alumnos tienden, y es lógico que así sea, a ordenar su
actividad, su trabajo y su esfuerzo hacia aquello que es objeto de evaluación. En
consecuencia, si la evaluación no resultara coherente con los objetivos del currículo
general del centro y del programa del profesor, bien por sesgada, bien por incompleta,
bien –todavía peor- por ir en una dirección diferente, aquellos quedarían en un claro
segundo plano, relegados e incluso abandonados, como consecuencia de la focalización
del esfuerzo hacia aquello que entra en la evaluación.

De este modo, si el currículo plantea objetivos nobles y elevados, pero la


evaluación solo valora competitividad, marcas, agresividad..., serán estas las metas que
se lograrán y no aquellas, las al menos teóricamente pretendidas.

En cuanto al primero de los aspectos, las consecuencias para el propio


alumnado, también merece la pena una reflexión. Hemos señalado el papel que la
actividad física, como la mental, la social o cualquier otra, debe jugar en la
conformación de una educación integral, contribuyendo de ese modo a una razonable
autoestima, al equilibrio personal o al desarrollo de ciertos valores sociales e
individuales.

Pues bien: lo mismo en educación física que en cualquier otro ámbito de la


acción educativa, la evaluación tiene aquí un importante papel. Los resultados de la

1
“Los criterios de evaluación, pronto o tarde, consciente o insconscientemente, explícita o
implícitamente, se constituyen de hecho en los fines de la educación, de la formación cultura...l”. Vid.
CALONGHI, L. (1978) Valuazione. Brescia: La Scuola.
2
“Las preguntas de las pruebas surten un importante efecto sobre la índole del verdadero currículo de la
escuela, quizá en oposición al currículo nominal, debido a un principio psicológico fundamental del
aprendizaje: los individuos aprende lo que se premia [...] son las pruebas y otras formas de evaluación
las que realmente determinan el contenido del currículo”. Vid. HILLS, J.R. (1981). Evaluación y
medición en la escuela. México: Kapelusz Mexicana.

8
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

evaluación ofrecen al alumnado un reflejo de su valía. Fracasar o alcanzar el éxito


tienen más importancia que el puro hecho de no lograr o conseguir las metas.

En efecto: el fracaso reduce la autoestima, sobre todo cuando es continuo,


reiterado. Por el contrario, valoraciones positivas de los resultados y del esfuerzo puesto
a su servicio incrementan los sentimientos de valía, de seguridad, de confianza, y dotan
a los educandos de la fuerza necesaria para enfrentarse con nuevos desafíos.

Como, obviamente, no se trata de que los profesores mientan a sus alumnos


ofreciéndoles valoraciones positivas de actividades mal realizadas, o de un esfuerzo
inadecuado o insuficiente, comprenderemos claramente el valor de una valoración de
los propios programas de los profesores, con objetivos proporcionados, adecuados a las
diferencias individuales, de unas activ idades motivadoras y potencialmente eficaces
para lograr las metas, y de una evaluación que tenga en cuenta las circunstancias y las
características de cada uno de los educandos.

Esta evaluación de los programas del profesorado es un instrumento de primera


magnitud para una educación física de calidad, para una educación de calidad. Le
permite al profesorado no sólo alcanzar la eficacia de sus planteamientos sino contribuir
a la formación armónica y equilibrada de su alumnado, dado que la educación física,
como toda otra manifestación educativa, además de su propio valor tiene el que deriva
de su contribución a la educación integral de todos los educandos.

Una idea más antes de concluir: los planteamientos generales sobre educación
física, como sobre cualquier otra manifestación formativa, deben acomodarse a los
destinatarios de la misma.

El objeto de reflexión de la monografía se aplica a una etapa crucial para


algunos de los aspectos a los que nos hemos referido. Desde luego, los sentimientos de
valía, de seguridad, de confianza, las actitudes positivas hacia los demás, el respeto a las
normas... son realidades que se configuran muy temprano. Cuando se logra el éxito, se
han puesto los cimientos de una personalidad equilibrada.

Pero la educación infantil es una etapa en que la contribución de los propios


educandos a las decisiones de los profesores es muy limitada por las dificultades que
experimentan para interpretar sus sentimientos, sus frustraciones, sus deseos... Por el
contrario: suele ser en esta etapa donde se da una mayor relación entre el profesorado y
las familias de los niños.

En este sentido, lograr la unidad de acción colegio / familia es de gran utilidad.


Y por ello, la participación de los padres ofreciendo a los profesores información
matizada, valiosa, sobre sus hijos y la actividad que realizan en la escuela y en la
familia, es de extraordinario valor.

Pues bien, la presente monografía, que utiliza con profusión gráficos que
facilitan la comprensión de la realidad sometida a estudio por su valor intuitivo, aborda
todos estos aspectos, por lo que puede representar una importante aportación para la
acción de los educadores, y hasta de los padres, que deben conocer lo suficiente como
para que su relación con el profesorado sea de estrecha colaboración y mutua confianza.

9
PEDRO GIL MADRONA

En la misma línea cabe destacar la aportación que representan los diversos documentos
presentados en los anexos.

Desde aquí deseo a esta obra, La evaluación de la Educación física en la


Educación infantil un fructífero recorrido y una aportación desatacada a la mejora de la
calidad de la educación infantil en general, y de la educación de cada infante en
particular.

Ramón Pérez Juste, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNED,


Director de la Revista Bordón y Presidente de la Sociedad Española de Pedagogía.
Madrid, marzo de 2003

10
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

PRESENTACIÓN

La publicación de un libro suele ser, generalmente, motivo de satisfacción, no


sólo para su autor y para las personas interesadas en el tema desarrollado en el mismo,
sino también para todas aquellas personas que, de un modo u otro, han hecho su
pequeña o gran aportación para que el proyecto pueda ser una realidad. Por lo tanto, al
realizar esta breve presentación, tengo una sensación agradable en la medida que estoy
contribuyendo, aunque de forma modesta, a que la aparición de esta obra sea posible.
Ahora bien, hay otra razón por la que experimento este sentimiento y es el tema
propiamente objeto de este trabajo. La evaluación en edu cación física en nuestro país,
salvo algún trabajo puntual, ha sido, tradicionalmente, la gran olvidada. No obstante, en
los años más recientes hemos observado un aumento de la literatura sobre este tema, lo
cual, en mi opinión, es interesante porque, aunque soy consciente de las grandes
diferencias respecto a la calidad de unos trabajos y otros, lo que si es cierto es que
demuestra una preocupación que, a medio o largo plazo, derivará en una mejora tanto de
los trabajos de investigación como de los análisis teóricos, al menos así lo espero. Pero
además, Pedro Gil realiza una aportación en el ámbito de la evaluación de la educación
física que conviene destacar, a saber, su especialización en la educación infantil. Por
ello, dado que ha sido uno de los iniciadores de esta especialidad en nuestro país, ya que
la mayoría de trabajos publicados se dirigen fundamentalmente a la Educación Primaria
y Secundaria, felicito al autor y le animo a que siga profundizando en ese campo.

Carmina Pascual Baños,


Catedrática de E. U. y Directora del Departamento
de Didáctica de la Expresión Corporal.
Universidad de Valencia.

11
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 1:

A MODO DE INTRODUCCIÓN

El presente texto es de interés , provecho o utilidad en la medida que vale,


complementa y completa a otros textos de la colección Educación Física y Educación
Infantil como son: “Diseño y desarrollo curricular de educación física en infantil:
Objetivos y secuenciación de contenidos”, “La metodología de la educación física en la
educación infantil” y “unidades didáctic as de educación física en la educación infantil”
de esta misma editorial.

En dichos libros se argumenta con detalle y profundad el sentido formativo


integral de la Educación Física en este periodo educativo, a la vez que se plantean
diferentes propuestas motrices en unidades didácticas globalizadas. En este sentido en
los referidos textos se presentan los objetivos, contenidos, los criterios de evaluación y
la metodología de la Educación Física en la Educación Infantil, a la vez que un conjunto
tareas motrices para desarrollar en el aula-sala-gimnasio con los niños y niñas de
Educación Infantil y de Educación Preescolar.

Ciertamente la especificidad de este periodo evolutivo y educativo en el que se


encuentra inmerso esta obra entraña e implica que la acción educativa tenga unas
características singulares que la diferencian de los otros periodos o niveles educativos.
De otro lado, aquellas condiciones en las que se lleva a cabo y se desarrolla la
educación en la infancia son también distintas y específicas, pues hay hechos o
cuestiones significativas a tener en cuenta a la hora de elaborar un planteamiento motriz
para este periodo educativo. Hechos que hay que identificarlos en las características
concretas del niño, definidas por el momento del proceso evolutivo en el que se halla
inmerso, lo que supone que el proceso educativo desarrollado debe de ser adecuado a
esta especificidad, y de otro lado identificados también con las funciones de la
Educación Infantil (jardines de infancia y escuelas de educación infantil). Etapa
educativa diferenciada de otras etapas educativas, con objetivos específicos, de ahí que
el proceso educativo debe de estar ajustado a esos requerimientos .

La Escuela Infantil tiene como finalidad incidir en el proceso de crecimiento,


maduración, aprendizaje y desarrollo de los niños pequeños, desde una perspectiva
global, sin priorizar ninguna esfera de la personalidad sobre las demás, por tanto dicho
desarrollo irá encaminado a potenciar y a trabajar los aspectos motrices, cognitivos, de
creatividad, afectivos-emocionales, de cooperación, de desarrollo social y de desarrollo
personal.

En efecto, el desarrollo motor del niño en estas primeras edades, o la progresión


de su competencia motriz, no se contemplará solamente como el despliegue de todo un
conjunto de comportamientos predeterminados, sino que por el contrario será el fruto de
una constantes del niño en su interacción con el medio, y que por tanto recibirá
influencias, además de la dimensión cognitiva, de la dimensión afectiva, social,
relacional, motivacional, lo que se forjará en sentimientos de autoeficacia, autonomía,
autoestima, autocompetencia y que sin duda van a influir en su propio desarrollo.

13
PEDRO GIL MADRONA

De ahí, que nuestra actividad o en lo referente a la Educación Física se centrará


en el desarrollo o trabajo del equilibrio, la lateralidad, la coordinación de movimientos,
de la relajación y respiración, de la organización espacio -temporal y rítmica, de la
comunicación gestual, postural y tónica, de la relación del niño con los objetos, con sus
compañeros y con los adultos, del desarrollo afectivo y relacional, de su sociabilidad a
través del movimiento corporal, de la expresividad corporal o expresión corporal, lo que
supone el controlar y expresar su motricidad voluntaria en su contexto relacional
manifestando sus deseos, temores y emociones.

Por tanto, la presente obra contempla la evaluación en el contexto del marco


curricular de la motricidad en la educación infantil. Es por ello, por lo que se ocupa, si
cabe paralelamente, de la evaluación curricular (objetivos, contenidos, metodología, de
la intervención educativa) como de la evaluación de los aprendizaje motrices de los
alumnos. Lo que sin duda supondrá una observación continuada y sistemática del
maestro de las diferentes actividades llevadas a cabo, cuya finalidad será mejorar y
adecuar la intervención en la sala -gimnasio a las necesidades de cada uno de los niños,
sin olvidar las habilidades adquiridas por estos. Por ello tendremos en cuenta tanto el
resultado de las actividades, como cuál ha sido el procedimiento individual y grupal que
nos ha permitido llevar a cabo las nuestros montajes motrices. En este sentido la
presente obra intenta mostrar una serie de instrumentos o de herramientas donde además
de registrar las anotaciones o realizaciones más o menos correctas de cada niño, facilita
también herramientas para inscribir las modificaciones surgidas en la realización de las
tareas motrices, para, de ese modo, tenerlas presentes en posteriores diseños o
propuestas de implementación. Por tanto, estaremos inmersos en una evaluación del
currículum, evaluación de los programas y en una evaluación de los aprendizajes de los
alumnos.

En este sentido cabe decir que la evaluación sólo es una herramienta, un


importante y potente instrumento en manos de los maestros de Educación Física y de
Educación Infantil para ayudar a lograr la formación integral del niño, a través, en
nuestro caso, de la Educación Física. Para conocer en qué medida la Educación Física
contribuye al proces o formativo de la Educación Infantil.

Es por ello, que la presente obra muestra unas orientaciones y presenta unos
recursos para facilitar a los maestros comprobar la eficacia de los “montajes de acción y
aventura” en la sala-gimnasio, planteamientos motrices, ajustar los referidos diseños, a
través de la implementación del currículo de la etapa , a la vez que conocer y comprobar
la evolución motriz del niño y el nivel de aprendizajes en y desde la motricidad.

Ciertamente, uno de los elementos más dinámi cos, activos, novedosos y eficaces
del actual sistema educativo y por lo tanto de los actuales currículos que configuran las
propias enseñanzas educativas es, sin duda alguna, la evaluación en su concepción más
amplia.

En efecto, mucho se ha escrit o sobre evaluación, sin embargo, son al día de hoy
muy escasas las referencias literarias al mundo de la evaluación conectado a un doble
parámetro, por una parte la educación infantil y por otra el campo de la motricidad. De
manera que es nuestra intención desarrollar a lo largo de las páginas que siguen la
caracterización de un modelo evaluativo que adquiere sus perfiles propios y específicos
a través del doble medio en que se realiza, ejemplificando de esta manera como los

14
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

contenidos de Didáctica General adquieren una concreción particular en una Didáctica


especifica, en este caso la propia de la Educación Física (Gráfica 1).

Didáctica específica
Didáctica General de la Educación Física

Simbiosis

La Evaluación Física o Motriz


en la Educación Infantil

Gráfica 1: Simbiosis entre la didáctica General y la Didáctica específica de la Educación


Física en su contribución a la Evaluación en Educación Física en la Educación Infantil

15
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 2:

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN

El objeto de la evaluación ha pasado históricamente de estar íntimamente


asociada a la medición de los aprendizajes de los alumnos, exámenes públicos, a una
evaluación del contexto, de los alumnos/as, de las características de los alumnos en su
faceta o fase inicial, continua-formativa o sumativa-final, a una evaluación sólida y eje
central de la práctica docente. Considerando las áreas, las dimensiones, los agentes y los
elementos más significativos del acto docente. Aparece la evaluación de centros, la
autoevaluación, la coevaluación, la evaluación curricular, la evaluación de los
programas de aula (donde se evalúan las actividades, la metodología, los procesos de
enseñanza-aprendizaje, el clima). Emergiendo también la evaluación del profesorado, la
evaluación de las propias administraciones e incluso florece la metaevaluación o lo que
es lo mismo la evaluación de la propia evaluación.

Pues ciertamente, en un recorrido de poco más de siglo y medio como ha sido


del Plan General de Instrucción Pública de 1836 y la Ley Moyano de 9 de septiembre de
1857, a la Ley General de Educción de 4 de Agosto de 1970, y de esta a la LOGSE, la
LOPEGCE y la Ley de Calidad, comprobamos como se ha ido mejorando notoriamente
en lo que la “medición del aprendizaje escolar” se refiere y como afirmación interesante
de esa “medición” de los conocimientos de los alumnos, destacaría por su particularidad
lo referido a lo proceder en los exámenes públicos recogidos en el articulo 22 del
Decreto de 7 de Febrero de 1908 “nadie tendrá derecho a interrogar a los niños en acto
del examen más que su maestro o el inspector de Primera Enseñanza, si estuviera
presente”.

Como podemos ver, hay un largo camin o recorrido desde ese control del
rendimiento de los alumnos ejercido por las Juntas Municipales de Instrucción Pública
diseñado en el Reglamento de 1908, a la atribución destacada a la evaluación que hace
la LOGSE, y que ratifica la Ley de Calidad, de tod o el Sistema Educativo. Lo que
demuestra que se ha avanzado mucho en este campo, prueba de ello es la creación del
Instituto Nacional de Calidad y Evaluación orientando la evaluación a las demandas
sociales, a las necesidades educativas, y a una evaluació n participativa. Todo ello nos
hace percibir una clara mejora, tanto en los contenidos y modalidades como en los
resultados, pasando de una evaluación centrada en la valoración de los aprendizajes de
los alumnos a una evaluación contextualizada, sólida, eje central de la práctica docente,
considerando las áreas, dimensiones, agentes y elementos más significativos del acto
docente. Pues, en la actualidad están sujetos a evaluación los contextos, las
características de los alumnos, los procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum, los
programas de aula, las estructuras organizativas, las relaciones personales, el clima, las
actividades, la metodología y la misma evaluación, todo ello dirigido a diagnosticar e
identificar problemas, buscar soluciones, tomar decisiones y revisar o en su caso
mejorar los procesos educativos en favor de buscar una constante mejora educativa,
pues en palabras de Casanova (1997: 29 -34) la calidad educativa está íntimamente
relacionada con los planteamientos de evaluación desarrollados (Gráfica 2).

17
PEDRO GIL MADRONA

Esto ha dado lugar a que se cree una nueva cultura de evaluación como garantía
de calidad, dirigida y encaminada hacia la mejora y no como un elemento sancionador,
de control, de comparación o clasificación, que no aporta casi nada a los procesos
desarrollados en las escuelas ni a la cons ecución de los fines educativos, y mucho
menos en las etapas de Educación Preescolar y en Educación Infantil. Por lo que
podemos afirmar que este “boom” evaluativo ha generado una nueva cultura en el
sistema educativo, en donde la evaluación y la calidad educativa, se hallan
estrechamente conectadas pretendiendo buscar la mejora en las organizaciones
educativas, favoreciendo un clima de reflexión, el trabajo colaborativo y en equipo, la
innovación e investigación educativa y un análisis critico sobre los procesos de
enseñanza-aprendizaje y los logros o rendimientos académicos.

Ciertamente, en estos instantes, la novedad es la constante preocupación por la


calidad educativa en todos los niveles de la enseñanza, yaciendo esta como un interés
generalizado de todos los países, instituciones educativas, investigadores y
profesionales de la educación, sin olvidar la misma sociedad en la que incluso los
medios de comunicación de masas se han hecho eco de ello, de ahí que es frecuente
hablar de la tan mencionada calidad educativa en la radio, la televisión y la prensa
escrita. Desde aquí nos atreveríamos a decir que una educación es de Calidad en la
medida en que todos los estamentos implicados (maestros, padres, alumnos, institución)
están ampliamente satisfechos con la educación impartida y recibida: a este fin debe de
servir la evaluación.

Sin embargo, a la hora de valorar esa calidad han sido diferentes los indicadores
utilizados para determinar dicha calidad, aunque bien es verdad que todos son
importantes y que están interrelacionados. Así, la LOGSE (1990) señala entre los
diferentes criterios: el rendimiento de los estudiantes, las actuaciones del profesorado, el
nivel económico-cultural del contexto educativo, las metas de la institución, los recursos
financieros, los mismos programas, y los Currícula. Y la Ley de Calidad reiteradamente
“reproduce” la cultura del esfuerzo, la responsabilidad y la “calidad” y mejora de la
enseñanza, siendo la evaluación la que debe de ofrecernos datos precisos y rigurosos
para conocer los elementos que son cruciales para el éxito o fracaso de cualquiera de los
componentes del sistema educativo (Casanova, 1992:10 -11), pues todas las reformas
educativas, pretenden una mejora de la enseñanza. Ahora bien, la evaluación de cada
uno de los distintos componentes o elementos del sistema educativo tendrá un
tratamiento diferenciado en su procedimiento y la responsabilidad de la misma.

Estamos obligados a decir que esta “cultura de evaluación”, no es un trabajo


fácil, sino que por el contrario es una tarea comprometida y compleja, aunque eso sí
todos estamos advirtiendo y descubriendo que es la única forma de avanzar con
garantías de éxito hacia la mejora de la calidad en educación. Lo que quiere decir que
para mejorar tenemos que evaluar.

18
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN


• Plan General de Instrucción Pública (1836) Propósito Evaluación: Medir los
Propósito Evaluación: Medir los
conocimientos del alumno
• Ley Moyano (1857) conocimientos del alumno

Medición cuantitativa del conocimiento de los


los alumnos
alumnos
Exámenes
Exámenes públicos
públicos
Centrada
Centrada en
en la
la valoración
valoración de
de los
los aprendizajes
aprendizajes de
de los
los alumnos
alumnos

Evaluación
Evaluación =
= Elemento
Elemento sancionador,
sancionador, de
de control,
control, comparación
comparación yy cla
cla sificación
sificación
• La Ley General de Educación (1970) Propósito Evaluación: aprendizaje en
Propósito Evaluación: aprendizaje en
relación las posibilidades y contexto.
Evaluación relación las posibilidades y contexto.
Evaluación continua
continua
• LOGSE (1990) Propósito Evaluación: Contribuir a
Propósito Evaluación: Contribuir a
la mejora y al desarrollo del alumno
• Ley de Calidad (2002) la mejora y al desarrollo del alumno

Valoración
Valoración de
de procesos:
procesos: Evaluación
Evaluación inicial,
inicial, formativa
formativa y
y final
final de
de los
los alumnos
alumnos
Evaluación
Evaluación de
de la
la práctica
práctica docente:
docente: del
del profesorado
profesorado Calidad
Calidad Educativa
Educativa--calidad
calidad
para
para todos:
todos: mejora
mejora educativa
educativa
Evaluación de centros
Evaluación
conduce • Clima de reflexión
Autoevaluación
Autoevaluación • Trabajo cooperativo y en equipo
• Innovación e investigación
Evaluación
Evaluación del
del Currículum,
Currículum, programas
programas educativa
• Estimulo y valor del esfuerzo.
Evaluación
Evaluación de
de las
las Administraciones
Administraciones
• Análisis crítico de los procesos
Evaluación
Evaluación de
de la
la propia
propia evaluación
evaluación de enseñanza -aprendizaje

Gráfica 2: Evolución histórica de la evaluación hasta el momento actual.

Pues bien, este es a groso modo la evolución que ha tenido la evaluación en el


sistema educativo que en el caso de la Educación Física, no ha sido diferente, ya que ha
llevado una evolución parecida, pues como dice Contreras (1998:293 -295), la
evaluación de la Educación Física desde su concepción bioeducativa se ha caracterizado
por tener en cuenta el valor físico como elemento esencial de la motricidad, lo que
desemboco en las confecciones de pruebas e instrumentos de evaluación idénticos para
todos, cuantitativos y objetivos. Lo que fue tomada solamente en su condición de
medición para observar cual es el grado de condición física de los alumnos. Este tipo de
evaluación ya ha sido superado, y en la actualidad ha dado paso a una evaluación en la
resolución de problemas motrices, de los contenidos conceptuales y actitudinales, desde
un enfoque cualitativo y criterial e integrada como un elemento más del proceso
educativo (Gráfica 3).

EVOLUCIÓN EN EL
EVOLUCIÓN EN EL ÁREA
ÁREA DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
FÍSICA

TRADICIÓN BIOLÓGICA
BIOLÓGICA
Medición cuantitativa
Normativa

Objetividad
INTEGRADA
INTEGRADA EN
EN
EN LA ACTUALIDAD EL
EL PROCESO
Cualitativa EDUCATIVO
EDUCATIVO

Criterial

Subjetividad

Resolución de problemas motrices

Gráfica 3: Evolución de la evaluación en el área de Educación Física.

19
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 3:

CONCEPTO Y DEFINICIONES DE EVALUACIÓN

Se han dado numerosas definiciones del concepto de evaluación. En muchos de


los casos las diferencias son menores , en otras mantienen diferencias importantes tanto
en sus concepciones teóricas como en los enfoques de sus paradigmas, por lo que vamos
a señalar algunas de ellas. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, las definiciones
de evaluación coinciden en resaltar que ésta consiste en la expresión de juicios de valor,
y mérito, enjuiciamiento de las características de la enseñanza, para una posterior toma
de decisiones. Veamos algunas de ellas:

El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (1981:37) la define


así:"La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto".
Está definición supone un juicio, una valoración, por lo que en su informe evaluativo
nos debe de comunicar de lo bueno o malo que es una cosa, de ahí que su meta es
determinar el valor de aquello que está siendo investigado y enjuiciado.

Beeby (1977) se refiere a ella como "la recogida sistemática de datos e


interpretación de los mismos, dirigida, como parte de un proceso, a un juicio de valor
con vistas a actuar". Aquí se habla de una recogida de datos, obtener una información
para permitir observar y medir, todo esto mediante una planificación, y posteriormente
llegaremos a una interpretación de los mismos para poder explicar la realidad que
estamos estudiando; hay un juicio de valor sobre el estudio evaluado, hay que
cuestionar y emitir un juicio. Por ultimo, se dice que habrá una toma de decisiones
acerca del programa, material, centro, para cambiar, continuar, ampliar, modificar,
corregir, aceptar, y suprimir.

Para Stufflebeam (1982:17), la evaluación debe servir de ayuda a tomar


decisiones sobre el programa. Esta evaluación se desarrollará de una forma sistemática
para lo cual hay que hacer un buen diseño, y así obtener la información que realmente
necesitamos y nos sea útil para argumentar el debate en la toma de decisiones. "La
evaluación del Currículum es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar
información útil para juzgar decisiones alternativas... Estudio sistemático planificado,
dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o
perfeccionar el valor/o el mérito de algún objeto".

De la Orden (1985:21) da la siguiente definición: "La evaluación supone un


proceso o conjunto de procesos, para la obtención y análisis de la información
relevante en que apoyar el juicio de valor, sobre un objeto, fenómeno, proceso o
acontecimiento, como soporte de una eventual decisión sobre el mismo ". Aquí se pone
de manifiesto la condición de valoración, estimación y apreciación como su elemento
determinativo y definitorio, implicando un juicio de valor sobre el objeto evaluado y
éste se apoya en una comparación, implicando en esta comparación el conocimiento
más pleno, íntegro y total posible de la realidad que pretendemos evaluar. Podemos
afirmar que se evalúa para tomar decisiones respecto al proceso o producto evaluado.

21
PEDRO GIL MADRONA

Nevo (1986) facilita unas diez cuestiones a tener en cuenta a la hora de


conceptualizar la evaluación, como son: “¿Cómo se define la evaluación?, ¿C uáles son
las funciones de la evaluación?, ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación?, ¿Qué tipo
de información debe ser recogida?, ¿Qué criterios deben ser utilizados para juzgar el
mérito de un objeto?, ¿A quién debe servir una evaluación?, ¿Cuál es el proceso de
realización de una evaluación?, ¿Qué métodos de investigación deben ser utilizados?,
¿Quienes deben hacer la evaluación?, ¿Por qué estándares debe ser juzgada la
evaluación?”.

Kemmis (1987) sugiere un debate crítico entre diferentes audiencias para de esta
forma enriquecer más las decisiones que se tomen y el mismo programa, para valorar la
calidad y comprenderlo, lo cual nos llevara a tomar decisiones, que se llevaran a cabo
en la acción para transformar ésta. En la misma línea de pensamiento se manifiesta
Straton (1985) "La evaluación educativa es el proceso de delinear obtener y
proporcionar información sobre un programa educativo, el cual es de utilidad para
describir y comprender el programa, hacer juicios y tomar decisiones relacionadas con
él".

Tenbrink (1988:17) la define del siguiente modo: "Evaluación es el proceso de


obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán
para tomar decisiones". Así, nos llevará en un primer momento a tener que hacer un a
planificación en donde surge la necesidad que tenemos de evaluar. Posteriormente se
pasa a la recogida de datos cuantitativos o cualitativos, de materiales, de programas, de
procesos, recogiendo todos los datos necesarios para formar juicios, por lo que es
importante obtener la mejor y mayor información de la que podamos disponer y esté a
nuestro alcance. Una vez que hemos obtenido la información, pasaremos a interpretarla
y a emitir un juicio, el cual tendrá una gran relevancia a la hora de la toma de
decisiones.

Blázquez (1988) viene a decir que toda evaluación comprende:

a) El diseño previo de los criterios para la obtención de la información necesaria.


b) La consideración y contraste de la información hasta obtener un juicio ponderado.
c) La comunicación de los correspondientes resultados a los interesados.

Santos Guerra (1993:104) propone una evaluación desde la reflexión en la


comprensión y en la mejora de los programas educativos. Entiende la evaluación, por un
lado, como un proceso de diálo go entre los participantes sobre el sentido y el valor de
las realidades que evaluamos, el rigor de las interpretaciones, y la estimación como un
proceso de mejora; como compresión sobre el funcionamiento del programa en su
contexto, pretensiones educativas, necesidades, ofertas y demandas, procesos, costes,
resultados y mejora del programa educativo, tanto del que está en curso como de otros
que se pongan en marcha, y en otros de carácter similar.

Pérez Juste (1995::73-74) apunta: “La evaluación pedagógica consiste en la


valoración, a partir de criterios y referencias preespecificadas, de la información
técnicamente diseñada y sistemáticamente recogida y organizada, sobre cuantos
factores relevantes integran los procesos educativos para facilitar la toma de
decisiones de mejora ”.

22
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Medina (1995:147-150), por su parte, considera que la evaluación es una


actividad profesional que pretende valorar la calidad del proceso educativo y los
resultados del mismo con la intención de conseguir un mayor desarrollo y de innovación
en los procesos de enseñanza -aprendizaje. Por todo lo señalado, observamos que son
muchas y variadas las posiciones en este campo, de ahí que estemos ante una disciplina
con cierta autonomía y con un campo propio del conocimiento.

Así pues , como indicábamos al inicio de este Capítulo 3, al analizar todas estas
definiciones de evaluación (Beeby ,1977; Stufflebeam, 1982; Straton 1985; Tenbrink
1988; Pérez Juste, 1995 o Santos Guerra, 1993), vemos que coinciden en resaltar que
ésta consiste en la expresión de juicios de valor, y mérito, enjuiciamiento de las
características de la enseñanza, para una posterior toma de decisiones (Gráfica 4).

Straton
Straton(1985)
(1985) Tenbrink
Tenbrink(1988)
(1988)

Stufflebeam Santos
SantosGuerra
Guerra(1993)
Stufflebeam(1982)
(1982) (1993)

Beeby
Beeby(1977)
(1977) Pérez
PérezJuste
Juste(1995)
(1995)
consiste
consiste

La
La expresión
expresión de
de juicios
juicios de
de valor
valor y
y mérito
mérito de
de las
las características
características
de
de la
la enseñanza,
enseñanza, para
para una
una toma
toma de
de decisiones
decisiones de
de mejora
mejora

y
y en
en

Planificación, recogida de datos,


interpretación de los mismos, juicio de
valor y toma de decisiones de mejora

Gráfica 4: Concepciones actuales sobre la evaluación.

Y todas ellas convergen en que se trata de una planificación, un diseño


metodológico en la recogida de datos, una interpretación de los mismos y un juicio de
valor sobre el estudio evaluado, de donde habrá una toma de decisiones de mejora
acerca del programa, material o centro, para cambiar, continuar, ampliar, modificar o
suprimir.

23
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 4:

LA CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA LOGSE Y


EN LA LEY DE CALIDAD

La concepción de la evaluación en el nuevo sistema educativo está


estrechamente relacionada con la del aprendizaje y la del currículo, más aún deriva de
los principios psicopedagógicos que el diseño curricular establece sobre los procesos de
aprendizaje de los alumnos.

Lo que implica la necesidad de partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de


garantizar la construcción de un aprendizaje significativo, autónomo, crecientemente
complejo y funcional, en cuanto que modifica los esquemas de conocimiento que el
alumno ya posee y exige de una intensa actividad intelectual reflexiva sobre la acción
("aprender a aprender").

Por tanto, son los principios rectores de la acción educativa los que nos pueden
ayudar a encontrar respuesta a cada uno de los interrogantes que la evaluación nos
plantea a los profesionales de la educación: ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo
evaluar? y ¿Cómo evaluar?.

La L.O.G.S.E (1990) en su Título IV art. 55, nos indic a que se prestará


destacada atención al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la
enseñanza, para lo cual concede un apartado a la evaluación del sistema educativo como
condicionante para conseguir la mencionada calidad. Esta mejora de la calidad de la
enseñanza implica el desarrollo de instrumentos que nos proporcionen información
sobre cuál es la situación del Sistema Educativo y de cada uno de sus componentes. Y
así revela la ley: la evaluación del sistema tendrá la intención de " adecuar las demandas
sociales a las necesidades educativas y se aplicará sobre los alumnos, el profesorado, los
centros, los procesos educativos y la propia administración" (LOGSE, 1990, art. 62, 1º,
pág. 62).

Y la Ley de Calidad indica en su exposición de motivos que el INEC (Instituto


Nacional de Evaluación y Calidad) tiene, entre otras, las funciones de llevar a cabo las
evaluaciones de diagnostico sobre las competencias del currículum, el plan de
evaluación del sistema educativo y el sistema estatal de indicadores de la Educación
cuya finalidad es que la sociedad disponga de datos objetivos sobre la evolución y
resultados de nuestro sistema educativo, indicando más adelante en el título preliminar
(capitulo I, Artículo 1. Principios, apartado i) que son principios de calidad entre otros
“la evaluación y la inspección del conjunto del sistema educativo, tanto de su diseño y
organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

En este sentido dedica el Título VI a la evaluación del sistema educativo donde


en su artículo 93 matiza cual será el ámbito de la evaluación “la evaluación se extenderá
a todo el ámbito educativo regulado en la Ley”, en su artículo 94 las funciones del
Instituto Nacional de Evaluación y calidad del sistema educativo, en su artículo 95 lo
referido a las evaluaciones generales de diagnóstico, el artículo 96 al sistema estatal de

25
PEDRO GIL MADRONA

indicadores de la educación, el artículo 97 al Plan de evaluación general del sistema, el


artículo 98 a la publicación de los resultados de las evalu aciones y el artículo 99 a “otros
planes de evaluación”, dichos procesos evaluativos se llevarán a cabo conjuntamente
con las distintas Comunidades Autónomas. Por lo tanto, la evaluación atenderá al
proceso educativo en su amplia extensión (en el ámbito de l diseño, desarrollo y logros
de los curricula, a los profesores, a los centros, a la administración educativa) cuya
finalidad es la mejora de la enseñanza, orientar a la toma de decisiones de la enseñanza
a los profesores, los alumnos y las familias. (Grá fica 5).

Ciertamente, como ya hemos puntualizado anteriormente, a pesar de que


hacemos una agrupación de elementos y componentes a evaluar, no son una misma
cosa, como tampoco son los mismos los procedimientos a utilizar para llevar a cabo
cada una de las distintas evaluaciones, ni las responsabilidades competen a las mismas
personas.

La
La Evaluación
Evaluación enen Educación
Educación Física
Física CALIDAD EDUCATIVA
o
o Motriz
Motriz en la Educación Infantil

LA EVALUACIÓN EN LA LOGSE Y
EN LA LEY DE CALIDAD

Evaluación del alumnado Evaluación de la práctica docente

Criterial y Cuantitativa Del PEC y PCC Del profesorado


continua (test referidos a: criterio, norma y a U. D., sesiones: Autoevaluación
dominio) Cualitativa Objetivos, contenidos,
metodología
Inicial o de diagnóstico Evaluación:
Formática o del proceso final o sumativa metaevaluación

En Educación Infantil:
Multidimensional, global...
EVALUACIÓN DEL PROPIO SISTEMA
CENTRO- ESCUELA INFANTIL
Ámbito familiar, escolar, afectivo, comunicativo, INSPECCIÓN
expresivo, razonamiento, numérico,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
psicomotor...Hábitos, Actitudes, Aprendizajes, (EXTERNA E INTERNA)
Resolución de problemas

Gráfica 5: La Evaluación en Educación Física en Infantil desde su concepción en el


sistema educativo español.

26
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 5:

LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN


INFANTIL

5.1. PRESENTACIÓN.

La modalidad de la evaluación en la Etapa de Educación Preescolar y Educación


Infantil, y por tanto de la Educación Física, estará siempre guiada y teniendo presente
las normativas legales, como el DCB y el Real Decreto 1333/1991 de 6 de septiembre
(BOE 9-9-91) que establece el Currículo de la Educación Infantil y la Orden Ministerial
12-11-92 (BOE 21-11-92) sobre la Evaluación en la Educación Infantil, que define el
carácter de la evaluación en esta etapa educativa y establece algunos documentos
básicos para efectuarla, de igual forma describe como debe desarrollarse el proceso de
evaluación y la información que debe comunic arse a las familias (Gráfica 6), así como
los actuales Reales Decretos 828/2003 y 829/2003 de Junio por los que se establecen los
actuales aspectos educativos básicos de Educación Preescolar y las enseñanzas comunes
de la Educación Infantil (BOE 1-07-2003)

La evaluación motriz en Educación Infantil

Normativa básica: LOGSE y la Lay de Calidad


por
Evaluación guiada por

la normativa legal

Real Decreto 1333/1991 de 6 de


septiembre que establece currículo de
Educación Infantil

Orden Ministerial de 12 de noviembre de


1992 sobre evaluación en Educación
Infantil

Diseño curricular base (DCB)

Proyecto Curricular de Centro

Gráfica 6: Normativa reguladora de la evaluación motriz en la Ecuación Infantil.

A estos efectos, se presentarán las distintas modalidades y las diversas funciones


que la evaluación viene a desempeñar en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

La evaluación estará centrada en los procesos de enseñanza aprendizaje, en


donde podemos distinguir por una parte las actividades y aprendizajes de los alumnos y
su contexto, y por otra parte la actuación del profesor como guía y orientador de la sala -
gimnasio dentro de la escuela infantil.

27
PEDRO GIL MADRONA

También nos ocuparemos del estudio de la evaluación en sus distintas fases, de


la validez y de la fiabilidad de la misma, de igual forma que de la presentación de los
resultados e informaciones a los padres o a las instituciones interesadas.

Una vez visto cuales son las concepciones de la evaluación, es mome nto de
pasar a ocuparnos de la evaluación de objetivos o propósitos de la motricidad en la
Educación Infantil, desde una concepción pedagógica de la Educación Física integral e
integrada en la educación del niño, así como una evaluación integrada en el proceso de
enseñanza aprendizaje desde la motricidad, para lo cual, indicaremos cuales son sus
objetivos, hablaremos de las peculiaridades, de las características, de las fases y de las
funciones que debe de cumplir dicha evaluación en la Educación Infantil.

5.2. PECULIARIDADES.

En relación a las peculiaridades y aspectos de la evaluación y en especial en el


ámbito de la motricidad en la Educación Infantil, en primer lugar tenemos que aludir
que el niño en esta etapa, está en un continuo progreso y desarrollo donde la motricidad
está estrechamente relacionada con dicho desarrollo, a la vez que destacar también lo
crítico de este periodo, pues todas las adquisiciones psicomotoras, cognoscitivas,
sociales y emocionales determinaran las características de su personalidad.

Así pues, la evaluación motriz en la Etapa de Educación Infantil, dada las


características del niño, estará dirigida a constatar en qué medida el desarrollo del
alumno sigue una evolución deseada, y si la actuación educativa desde la motricidad es
acorde con dicha evolución o por el contrario precisa de una intervención educativa
diferenciada. Evaluación que nos servirá para guiar y comprobar la eficacia y eficiencia
del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física o Motriz, a la vez que,
para comprobar en nuestro caso la evolución motriz del niño.

El carácter de la evaluación en la Etapa de Educación Infantil lleva implícito un


proceso que requiere la atención al conjunto de intervenciones didácticas. En este
sentido las cualidades de la evaluación en la Educación Infantil y por tanto también en
el ámbito de la motricidad, lleva implícita las siguientes características (Gráfica 7):

Está será Individual, donde se trata de comprobar en cada niño el nivel de


adquisición de las capacidades.

Será Global, al referirse a las capacidades expresadas en los objetivos generales


de etapa, desde todas las áreas. Contribuyendo al desarrollo de estas capacidades todas
las áreas. Característica esta que le hace ser también Integrada, ya que exige tener en
cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos generales de la etapa,
como se ha dicho inicialmente.

Será Continua, en la medida en que se encuentra inmersa en el proceso


educativo, actuará desde el inicio de una acción educativa hasta su conclusión.

Será Formativa, dado que la evaluación es un elemento más del proceso


educativo, el carácter formativo de ésta tendrá como referente la función de orientación
y mejora del acto didáctico.

28
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Será Cualitativa, en la medida que ofrecerá datos, aclaraciones y comentarios


con los cuales conseguiremos la comprensión y la valoración de los procesos seguidos.

A la vez Contextualizada, teniendo en cuenta el contexto del centro y el


Proyecto Curricular, considerando el propio proceso de aprendizaje.

Se intentará que sea Científica, lo que significa que la evaluación demanda de


unos conocimientos teóricos y técnicos con la finalidad de conseguir que ésta sea seria,
tenga rigor, sea fiable y valida; conocimientos que el maestro debe poseer como
evaluador.

Y como no, Participativa, entre maestros, padres/ madres, y orientador,....

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE
DE LA
LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN
EN LA
LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INFANTIL
INFANTIL
INDIVIDUAL
adaptando la evaluación a las características de cada niño
GLOBAL
en relación a las capacidades terminales de la etapa

CONTINUA
actuando desde el inicio, procesual y final

FORMATIVA
teniendo la función de orientación del acto didáctico

CUALITATIVA
proporcionando información de las situaciones naturales

CONTEXTUALIZADA
Los datos del contexto

CIENTÍFICA
para conseguir una fiabilidad y validez

PARTICIPATIVA
de todos los agentes que puedan facilitar información

Gráfica 7: Peculiaridades y carácter de la evaluación en Educación Infantil.

De esta forma podemos advertir que la evaluación de la motricidad en esta etapa


educativa le interesa conocer cual es el estado evolutivo del niño y cuya finalidad última
ha de servir para verificar la eficacia de la acción educativa y como señala Gómez
Ocaña (1989:116-120) detectando dificultades, analizando causas y adaptando, en
nuestro caso, la Educación Física a las características individuales de cada niño, por lo
que se llevará a cabo recogiendo la máxima información con procedimientos sencillos
(Sorribes, 1989: 273-275).

29
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 6:

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL


CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Una vez vistas las peculiaridades creo que es momento de pasar a centrarnos en
la Evaluación en la Educación Física en el Currículum de Educación Infantil, como un
elemento más de dicho Currículum (Gráfica 8).

LA EVALUACIÓN MOTRIZ EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


según

PROYECTOS
D.C.B. y R.D LOGSE y LdC
CURRICULAR Y
1333/1991
EDUCATIVO

Losprofesores
Los profesores Medidasde
Medidas de
evalúan la
evalúan la práctica
práctica individualización
individualización
Deforma
De forma
Seformulan
formulanjuicios
juicios Criteriosyy
Criterios continuayy
continua
Se estrategias de
estrategias de
devalor
valoryy evaluación global
global
de evaluación
decisiones
decisiones
Características
Características
delcentro
del centroyy
mediante alumnado
DeDeforma
forma alumnado Retroalimetar
Retroalimetar
individual
individual Observación
Observación Objetivos yy corregir
corregiren
en
alalumno/a
alumno/a directa yy Objetivos lapráctica
práctica
al directa generalesde
generales de la
sistemática
sistemática etapa
etapa

Gráfica 8: La evaluación física o motriz en el currículo de la educación infantil.

La evaluación debemos de diseñarla desde los horizontes de cada programación


(PEC, PCC y Programaciones de aula) cuya finalidad debe ser el mantenernos
informados sobre el desarrollo real de los proyectos educativos señalados, donde la
evaluación se ha de adoptar como un fragmento más dentro de todo el proceso
educativo. Es decir, la evaluación es un elemento del currículum, acoplada y en
consonancia con este, de la práctica educativa básica, primordial e indispensable, cuyo
propósito o función es la de mantenernos informados, de aquello de lo que nosotros
queremos y necesitamos estar informados, de la marcha de todo el proceso educativo
para acomodar los procesos de enseñanza aprendizajes, que en nuestro caso nosotros
llevemos a cabo en la sala -gimnasio y, de esa forma, facilitar a la mejora de la calidad
de la enseñanza.

En este sentido, lo que se pretende desde un planteamiento psicodidáctico es que


la evaluación produzca en los niños efectos de autoafirmación, elevación de
expectativas, reforzamiento de conductas deseadas, y retroalimentació n emocional. Y

31
PEDRO GIL MADRONA

no efectos que deriven en los niños sentimientos de angustia, amenaza, dependencia,


desestima,... y si esto se produjera es obvio que habrían de buscarse nuevas formulas de
“seguimiento” de los niños, pues este no es un objetivo de la evaluación.

Ahora bien, una de las dificultades de la evaluación, sin duda, radica en


encontrar instrumentos de registro de información e informantes, para medir con
fiabilidad y validez lo que queremos. Debido a ello, en la Educación Infantil, la
evaluación de los aprendizajes del currículum entendemos que implica a:

1.- Los profesores, como responsables de la planificación, desarrollo y puesta en


práctica del currículum y de los procesos de evaluación que se desarrollen.

2.- Los alumnos, quienes conocerá n los logros de sus esfuerzos y de sus
actividades.

3.- Los padres, quienes apreciaran los progresos y avances logrados y adquiridos
por sus hijos como consecuencia de la intervención educativa, en las informaciones
periódicas facilitadas por el maestro o la maestra. A la vez que serán informantes del
desarrollo y comportamiento del niño en el ámbito familiar.

4.- La sociedad, quien calibrará la eficacia y problemática suscitada en las


escuelas (García Fernández, 1998: 137 -154). (Gráfica 9).
EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓNINFANTIL
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

• Los profesores, responsables de la


planificación desarrollo y puesta en
práctica del currículum y de los procesos
de evaluación que se desarrollen.

• Los alumnos,
alumnos los cuales conocerán los
logros de sus esfuerzos y de sus
actividades.
IMPLICA A
• Los padres,
padres quienes apreciaran los
progresos de sus hijos. Y a la vez
informaran a la maestra sobre el
desarrollo y comportamiento del niño en
el ámbito familiar.
• Y la misma sociedad
sociedad, quien calibrará
la eficacia y la problemática suscitada
en las escuelas.

Gráfica 9: Alcance de la evaluación de los aprendizajes en la educación infantil.

En este proceso evaluativo, y para una mayor clarificación, debemos de


diferenciar una serie de aspectos, como es dar respuesta a las siguientes preguntas ¿para
qué evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cuándo evaluar? y ¿cómo evaluar? (Gráfica 10).

32
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Aspectos a diferenciar en el
proceso evaluativo

¿Para
Para qué
¿ Qué evaluar?
evaluar
evaluar?
evaluar

¿ Cuándo
¿ Cómo evaluar?
evaluar
evaluar?
evaluar

Gráfica 10: Aspectos a diferenciar en la Evaluación en educación infantil. especial


consideración en Educación Física.

6.1. ¿PARA QUÉ EVALUAR?, O LAS FUNCIONES Y FINALIDAD DE LA


EVALUACIÓN.

Comenzaremos dando respuesta al interrogante o la pregunta ¿para qué evaluar?


y cuyas finalidades quedan explicitadas en torno a las variables objeto de evaluación.

En referencia a las finalidades que debe de cumplir la evaluación en la


Educación Infantil, como ya ha quedado claro, es la de mejorar (Gráfica 11). Y así, cabe
indicar:

En primer lugar la evaluación tiene una función diagnostica o preventiva, cuyo


fin es conocer al alumno para adecuar la intervención educativa al mismo. Como son
sus movimientos, sus relaciones con los objetos, el tono y control muscular, la
coordinación, la lateralidad.

Una segunda función será mejorar las actividades de los alumnos. De esta forma,
a través del análisis de las tareas motrices se intentará mejorar los procesos en los que se
apoyan las actividades. Si los juegos motores son motivantes, si los materiales son
acordes con las actividades o juegos motrices planteadas, si la presentación de estas
favorece la organización de los espacios de forma flexib le o si las tareas motrices tienen
en cuenta el desarrollo psicomotor de cada niño.

Lo que sin duda llevará consigo la evaluación del proceso de enseñanza -


aprendizaje al pretender conseguir una información, investigar y analizar las estrategias
metodológicas, apreciar la actuación docente, valorar las aspectos de los procesos y los
resultados, orientar tanto al alumno como al proceso de enseñanza -aprendizaje, ayudar
a una toma de decisiones de mejora, comprender y conocer la situación inicial motriz,
cognitiva, afectiva y relacional del niño a la hora de enfrentarse a los aprendizajes cada
uno de los niños de los alumnos, el desarrollo motor del niño, determinar el grado de
desarrollo de las capacidades motrices, complacer y considerar las necesidades e

33
PEDRO GIL MADRONA

intereses individuales y acoplar las adaptaciones que se requieran en los planteamientos


docentes en la sala-gimnasio.

Y una tercera función será la mejora del currículum y del profesorado.


Evaluación que centrará su mirada en el diseño del Currículum al describir la validez de
los objetivos, los contenidos, su secuenciación, la metodología y de los criterios de
evaluación. También se centrará en el desarrollo, donde se valorarán las progresiones en
las actividades, el grado de dificultad de las mismas, el clima de la sala-gimnasio, el
acogimiento, las relaciones de los niños entre si y su relación con el maestro.
Llevándonos todo ello a una evaluación final de los logros y éxitos académicos del
propio currículum.

FUNCIONES
FUNCIONES QUE
QUE DEBE
DEBE CUMPLIR
CUMPLIR LA
LA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN
EN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INFANTIL
INFANTIL

1 Función diagnóstica o
2 Mejorar las
preventiva (identificar actividades.Ajuste
potencialidades y continuado del
descubrir las currículum. A través del
limitaciones motrices), análisis de las tareas
para las actuaciones motrices propuestas

3
Mejora del currículum
(objetivos, contenidos y
4 A la evaluación final de
criterios de evaluación) logros y éxitos
y del profesorado. Del académicos del propio
ambiente familiar, clima CONLLEVA currículum y niveles de
de aula y relaciones logro alcanzados por
interpersonales los alumnos

Gráfica 11: Cometidos y propósitos de la evaluación en Educación Física en la


Educación Infantil.

6.2. ¿QUÉ EVALUAR?

La siguiente pregunta a la que intentaremos responder es a ¿qué evaluar? en la


Educación Infantil, en nuestro caso, en el ámbito de la motricidad.

Para contestar a esta pregunta ¿qué es lo que se debe evaluar?, deberíamos


preguntarnos inicialmente ¿que se debe enseñar en la Escuela Infantil en Educación
Física? y ¿que se puede aprender en la Escuela Infantil en y desde la práctica motriz?, y
una vez determinado esto abordaríamos los criterios y referencias para la evaluación.
Cuestiones todas ellas que quedan ampliamente expuestas en las obras ya detalladas en
la introducción “Diseño y desarrollo curricular de educación física en infantil”, “La
metodología de la educación física en la educación infantil” y “Unidades didácticas de
educación física en la educación infantil” , y a la que este trabajo pretende completar.

Preguntas, a las que a modo de boceto en este apartado trataremos de dar


respuesta. Así, cabe decir que debido a las características de esta etapa, destacaremos
algunos aspectos, que consideramos fundamentales, y que a modo de ejemplos los
incluimos a continuación:

34
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

• Aquellos aspectos relacionales, como son las relaciones afectivas que el niño
establece a lo largo de la escolaridad tanto con los compañeros como con los
maestros.
• La acomodación del niño a la escuela, donde trabajaremos las características de
adaptabilidad dentro de la actividad escolar.
• Todas aquellas actitudes, valores y normas que incluyan aspectos importantes y
susceptibles de poner de relieve su madurez, su afectividad y sus emociones tanto de
tipo personal como social.
• Dentro del ámbito motriz resaltaríamos el desarrollo motor y la conductas motrices
en el niño de 0 a 6 años, como los movimientos reflejos, el control corporal y
conciencia corporal (el tono, esquema corporal, la lateralidad, la relajación, la
respiración, las senso-percepciones) la locomoción, el gateo, el rodar, la marcha, los
giros, el equilibrio, la manipulación, la coordinación, la espacialidad, la
temporalidad, la estructuración espacio -termporal, su expresividad corporal, sus
estados de animo, sus emociones, su sociabilidad, su cooperación, la adquisición de
normas. En definitiva aquellos factores perceptivo-motrices, físico-motrices y
afectivo relacionales que englobarían la motricidad en el niño de 0 a 6 años.

Así, dentro de los componentes que serán evaluados seguiremos las indicaciones
de Zabalza (1987:252-256) e incluiremos otras dimensiones. Así citaremos:

- El funcionamiento de las diversas áreas de acción y ejecución de la clase.


- La adecuación de los objetivos y contenidos a las características de los niños, a
su edad y al grupo clase.
- La efectividad formativa de las actividades propuestas, su motiv ación y el
grado de implicación del niño en las mismas. El grado de dificultad de las actividades y
el carácter lúdico de estas.
- El rendimiento general del niño en cada una de las dimensiones del desarrollo,
sus avances y progresos.
- Los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas. Recogidos en el Capítulo
10 (Anexos 10.1 y 10.2: guía para evaluar la motricidad en los niños de 0-3 años y de 3-
6 años)
- Los nuevos acercamientos y amistades afectivo-relacionales con el maestro/a y
compañeros.
-El clima relacional de la clase.
-El modelo de clase, los momentos de esta, la metodología, la actuación del
maestro en la clase de motricidad.
- Los materiales que se están utilizando, su disposición en la sala, su seguridad.
-Y el desarrollo de los niveles: oréctico-expresivo.
sensorial-psicomotriz.
social-relacional.
intelectual-cognitivo.

Si prestamos atención a estos indicadores, en seguida observaremos que estamos


centrando nuestra esmero o estamos focalizando aquellos asuntos en referencia a los
aprendizajes de los alumnos y en referencia a la práctica docente, o lo que viene a ser lo
mismo, la implementación del currículum.

En el ámbito evaluativo, no cabe la menor duda de que un asunto de vital


importancia es el referido a los contenidos a observar y evaluar, esto es, en qué cosas

35
PEDRO GIL MADRONA

nos fijamos o cuáles son los indicadores de evaluación, lo que dará respuesta a qué
evaluar, y estará referido a los aspectos o niveles de desarrollo en los que hemos
centrado nuestro trabajo durante la etapa, el período y el acto que deseamos evaluar.
Para esto hacemos uso de aquellas cuestiones más significativas a observar en los niños
que señala Bassedas (1984: 25-34) ampliando nosotros más extensamente aquellos que
corresponden al campo de la motricidad:

1.- Los aspectos relacionales.


2.- La adaptación a la escuela.
3.- Los hábitos que incluye.
4.- La psicomotricidad, el desarrollo motor y las cuestiones perceptivo -motrices.
5.- El juego.
6.- La lengua.
7.- Las experiencias.
8.- Las cuestiones lógico-matemático.
9.-Y la expresión artística.

Dentro de la motricidad en la Educación Infantil nos centraremos en aspectos


que hacen referencia a la coordinación corporal, el trabajo con el cuerpo, la orientación
y organización espacial, el afecto, sus emociones, los enfados, las alegrías, las rabietas,
su relación con los compañeros, la motricidad gruesa y fina, las anomalías físicas, la
coordinación oculo-manual, la comprensión y capacidad de resolver problemas, el
equilibrio, la percepción y estructuración espacio -temporal, el nivel de desarrollo
psicomotor, la reflejos, los saltos, los soportes, los desplazamientos, el seguimiento
ocular, la coordinación ocular, la rapidez de movimientos, los movimientos
simultáneos, la dominancia lateral, el conocimiento de las partes de su cuerpo y el de los
otros, la adquisición de hábitos relacionados con la salud y la seguridad personal, el
control tónico muscular, nivel de afianzamiento de la lateralidad, su nivel de autonomí a
personal. Todo ello visto desde una expectación variada y plural. Cómo qué tipo de
movimientos realiza, cuáles son las partes del cuerpo implicadas, en qué coordenadas
espacio-temporales se produce el movimiento, cuál es su repercusión en la coordinación
y el nivel de control.

Pues bien, preocupándonos en orden a la evaluación de los objetivos motrices,


cabe decir, que de acuerdo con la Orden 12 de noviembre de 1992, sobre evaluación en
Educación Infantil (BOE, 21 de noviembre de 1992) esta será global y estará referida al
conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales. Y por lo tanto estos
serán los referentes constantes de la evaluación.

En la Educación Infantil, a diferencia de lo que ocurre en la Educación Primaria,


el hecho de trabajar la motricidad a través de las distintas áreas o ámbitos de experiencia
del currículum se debe en gran medida a la concepción de globalidad e interdependencia
que tanto se resalta en el desarrollo del propio currículum. El R. D. 1330/1991 de 6 de
Septiembre especifica que debe tener cada área quedando claro el papel que la
Educación Física juega en cada una de ellas. Como son el área de Identidad y
Autonomía Personal, el áreas del Medio Físico y Social y el área de Comunicación y
Representación.

A groso modo, podemos observar como en el área de Identidad y autonomía


personal, es donde se recoge de manera más exhaustiva la educación motriz puesto que

36
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

para lograr el conocimiento de si mismo y la autonomía que se propone será necesario


trabajar la motricidad gruesa, fina, la estructuración espacio -temporal, los patrones
motores básicos, la coordinación global y fina, lo que supondrá ir afianzado y tener un
buen dominio de su esquema corporal. En el área del Medio físico y social , convendrá
imprescindiblemente ayudar al niño a orientarse en el espacio y en el tiempo y su
relación con los demás en el medio ambiente. Y en el área de comunicación y
representación se recogerán el desarrollo de los aspectos diferentes como: la motricidad
fonética (lenguaje oral) coordinación visomanual, ritmo, relajación, esquema corporal,
motricidad manual, estructuración espacio -temporal (representación matemática)
esquema corporal, motricidad fina (expresión corporal) ritmo, estructuración temporal
(expresión musical).

De igual forma, si analizamos el vigente Real Decreto 828/2003 de 27 de Junio


que establece los aspectos educativos básicos de la Educación Preescolar como instituye
las metas de esta etapa educativa en: “La adquisición de la autonomía personal a través
del progresivo dominio de su cuerpo, el desarrollo sensorial y su capacidad de
comunicación y socialización”. Para ello instaura unos ámbitos de intervención como
son: b) el conocimiento y progresivo control de su cuerpo, c) el juego y el movimiento,
f) el desarrollo de sus capacidades sensoriales, y el h) la adquisición de hábitos de vida
saludables. Y el Real Decreto 829/2003 de 27 de Junio por el que se establecen las
enseñanzas comunes de la Educación Infantil implica la motricidad entre otras en las
áreas del conocimiento y control de su propio cuerpo y la autonomía personal (el
cuerpo, sus sensaciones, el esquema corporal, la lateralidad, la confianza en las
posibilidades propias de cada niño, el juego, la salud, la higiene), la convivencia con los
demás y el descubrimiento del entorno (las normas sociales, el consumo) y la expresión
artística y la creatividad (las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar
sentimientos y emociones, la expresividad corporal, las nociones de direccionalidad del
propio cuerpo).

En este sentido, serán objeto de evaluación y por tanto constituirán los criterios
de evaluación los objetivos generales de etapa y los objetivos generales de las áreas o
niveles de desarrollo en los que hemos centrado nuestro trabajo en el ámb ito de la
motricidad durante la etapa, qué se ha enseñado y qué se ha aprendido en el círculo de la
motricidad en la Educación Infantil (Gráfica 12).

Los procesos de Los procesos


aprendizaje de enseñanza

¿Qué evaluar?
CRITERIOSDE
CRITERIOS
CRITERIOS DE
DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Cada Centro los


realiza de forma Por el contenido
prescriptivos a través del cual
flexible: precisos y
coherentes. se desarrolla

Gráfica 12: Los criterios de evaluación como referente de lo aprendido y enseñado en el


ámbito de la motricidad en la Educación Infantil.

37
PEDRO GIL MADRONA

Criterios de evaluación que son prescriptivos, que garantizan los aprendizajes de


los alumnos y que cada centro los diseñará y llevará a cabo de forma flexible y
continuada. Sirvan como ejemplo en el área de Identidad y autonomía personal, si el
niño tiene una imagen global del propio cuerpo, identificando sus principales
segmentos, elementos y algunos órganos internos como el corazón, así como las
características que nos diferencian de los demás , incluida en la actual área de
conocimiento y control de su propio cuerpo y la autonomía personal. En el área del
Medio físico y social, si respeta las normas y pautas de comportamiento en sus
relaciones con los demás o su orientación de forma autónoma en el tiempo y en el
espacio, incluida en el actual área de la convivencia con los demás y el descubrimiento
del entorno. Y en el área de Comunicación y representación, si utiliza los diversos
recursos interpretativos en la representación dramática, sus sentimientos y emociones ,
incluida en la actual área de la expresión artística y la creatividad . Siempre conductas
observables (Gráfica 13).

Para ello, nosotros hemos escogido a modo de ejemplo algunos criterios de


evaluación en relación a la motricidad para los niños de cinco años en la etapa de
Educación Infantil como pueden ser la orientación en el espacio, en relación a uno
mismo, utilizando las nociones topológicas básicas: izquierda/derecha, delante/detrás,
arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos; o como son sus movimientos o la sincronización
de estos.

EJEMPLOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• 2.º ciclo IDENTIDAD Y AUTONOM ÍA PERSONAL
1. Tener una imagen global del propio cuerpo, identificando
sus principales segmentos, elementos, algunos órganos
internos (corazó n) y las características que nos diferencian
de los demás. (O.C. 2 y 3)
• CONOCIMIENTO DEL MEDIO F ÍSICO Y SOCIAL
4. Respetar las normas y pautas básicas de comportamiento de
los diferentes grupos sociales de los que forma parte. O su
orientación de forma autó noma en el espacio y en el timpo
(O.C. 3, 5)
• COMUNICACI ÓN Y REPRESENTACIÓN
6. Adaptarse a los demás, al espacio y a las caracter ísticas del
personaje en la representaci ó n dramática, sus sentimientos
emociones. (O.C. 7)

38
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Real Decreto 829/2003 de 27 de junio por el que se establecen la s
Enseñanzas comunes de la Educación Infantil (BOE 1 - 0 7 - 2 0 0 3 )
1. Identificar las partes del propio cuerpo, en el otro niño y en un un
dibujo.
dibujo.
2. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de el los.
los.
3. Expresar las emociones a través del cuerpo.
4. Confiar en sus posibilidades para realizar las tareas encomendad as.
5. Orientarse en
Orientarse en el espacio.
espacio.
6. Tener interiorizada la lateralidad.
7. Aceptar las
Aceptar las reglas
reglas del
del juego.
juego.
8. Ser autónomo en su aseo personal.
9.. C
9 Conocer
o n o c e r las
l a s propiedades
p r o p i e d a d e s sonoras
s o n o r a s del
d e l propio
p r o p i o cuerpo
c u e r p o yy de
d e los
l o s ob
o b jetos.
10. Expresar sentimientos y emociones emociones con con el el cuerpo.
cuerpo.
11. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos.

Gráfica 13: Ejemplos de criterios de evaluación en relación con la motricidad en las áreas del
currículum de la Educación Infantil.

6.2.1. Referencias para la evaluación.

Si como ya hemos reiterado la evaluación descansa en valorar la información


recogida sobre un decidido objeto utilizando los criterios de evaluación o referencias
establecidas a priori, cuya finalidad es llegar a una futura toma de decisiones de mejora,
en este sentido, el criterio será el principio o norma que permitirá juzgar, clarificar y
seleccionar la información recogida.

Evidentemente los criterios tendrán que ser coherentes o se derivaran de los


objetivos educativos, de ahí su relevancia y adecuación a las situaciones concretas, por
lo que estos criterios habrá que definirlos con cierta precisión. Ahora bien, ciertamente
la aplicación de estos criterios de evaluación se pueden someter a un nuevo proceso de
valoración, evidentemente tomando ciertas referencias al respecto. Pues efectivamente,
los criterios de evaluación pueden variar en función del ambiente, del desarrollo
psicomotor del niño, de la edad y del contexto educativo.

Ciertamente, en todo el proceso o diseño evaluativo, en nuestro caso en y desde


la motricidad, como es en la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje, del
propio proyecto Curricular, del Centro y de los materiales curriculares deberán de estar
claramente identificados los criterios, los indicadores, las estrategias, los instrumentos y
las técnicas para recoger la información y el uso al que vamos a destinar la información
a la vez que a quienes irán destinados los informes evaluativos.

Para hacer más explicito este apartado estamos obligados a presentar a


continuación las referencias de aquellas cues tiones y facetas que el maestro o la maestra
de esta etapa educativa podrá considerar objeto de evaluación, en función de sus
necesidades, momentos o situaciones incidirá más en unas o en otras “envolturas”.
Algunos de los cuales coinciden con los ya señalados por Gallego Ortega (1994:115-
146), García Fernández (1998:137-154), Pérez Juste (1993:309-348), Gómez Ocaña

39
PEDRO GIL MADRONA

(1989:115-130) Gardner, Feldman y Krechevsky (2001: 11-44) y Zabalza (1987:243-


292).

De lo que se trata es de ofrecer y facilitar al maestro de Educación Infantil y de


Educación Física recursos, dar “pistas” y herramientas, para llevar a buen término la
evaluación, y no al contrario. Así, y a modo de ejemplo, en el presente apartado se
muestran una serie de instrumentos (cuestionarios) que pue den ser utilizados para
evaluar los distintos componentes o unidades de evaluación en esta etapa educativa. Si
bien, posteriormente nos ocuparemos con más especificidad en la evaluación de los
aprendizajes de los alumnos, en nuestro caso en y desde la motricidad.
¿QUÉ EVALUAR?: REFERENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Capacidades y no conductas o rendimientos

El contexto

El proceso de aprendizaje

El proceso de enseñanza
El Proyecto curricular de Etapa o de Ciclo
El Centro

Materiales curriculares

La actuación del propio profesorado

La dinámica de la clase. El Clima.


Metaevaluación

Gráfica 14: Referentes para la evaluación en la Educación Infantil.

Y así destacamos (Gráfica 14):

a).- El contexto. Pues si partimos de la idea de que “Cada niño es un mundo” su


seguimiento y desarrollo en la escuela ha de hacerse sobre el progreso particular que
cada niño sigue. De ahí la relevancia de contexto educativo. Por ejemplo, en que
momentos del contexto aparecen los sentimientos intensos y si estos se traducen en una
expresividad clara de la globalidad corporal. A partir de esas visiones más contextuales
y ecológicas se sabe que los resultados de los alumnos son consecuencia de un conjunto
de factores y actuaciones, ya que cualquier fenómeno educativo en la etapa de
Educación Infantil para su aclaración exige comprender, buscar, exami nar y analizar el
contexto en el que se produce (Watzala Wisk, 1981).

b).- El proceso de aprendizaje. Esta actividad concierne a cada uno de los tutores, y
sólo en caso que sea necesario se recogerá información de otros profesionales. En esta
evaluación el docente recabará información de los conocimientos, experiencias e ideas
previas de los alumnos con el fin de producir aprendizajes significativos, a lo que
llamaremos evaluación inicial.

En esta evaluación el docente recabará información de los conocimientos,


experiencias e ideas previas de los alumnos con el fin de producir aprendizajes
significativos. Sirvan como ejemplo cómo es la coordinación de movimientos del niño,
su equilibrio, la organización y orientación espacio -temporal, la coordinación óculo-

40
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

manual, cuál es la situación motriz del niño para enfrentarse a nuevos aprendizajes, por
ejemplo. O lo que es lo mismo el grado de desarrollo que está alcanzando en las
capacidades motrices, cognitivas, afectivas -emocionales y sociales-relaciónales.

También reunirá información del grado de desarrollo de las capacidades


expresadas en los objetivos generales de la Etapa y en el de cada una de las áreas.
Siendo los objetivos didácticos el referente directo de la evaluación, que serán
evaluados señalando el grado de aprendizajes, apartado este denominado evaluación
formativa.

Y finalmente evaluaremos el grado de asimilación de los contenidos (en


conceptuales, procedimentales y actitudinales) por cada uno de los niños respecto a los
objetivos propuestos en el Proyecto Curricular de etapa en términos de capacidades. Lo
cual favorecerá a los nuevos aprendizajes que se presenten, y servirá de punto de partida
en la etapa siguiente, evaluación final o sumativa de una etapa será la evaluación inicial
del proceso o etapa siguiente (Tabla 1).

CUESTIONARIO DE APRECIACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


FASES: Inicial, formativa-procesual y final o de OBSERVACIONES
retroalimentación.
1.- Inicial : Conocimientos previos que tiene el niño
en su dimensión psicomotriz:
1.1.- Coordinación corporal:
* Coordinación de movimientos. Desplazamientos:
Camina y corre.
Salta sin dificultad.
Salta con los dos pies juntos hacia delante.
Salta con los dos pies hacia atrás.
Sube escaleras con soltura
Realiza movimientos rítmicos.
Controla las distancias.
Controla la dirección.
Se desplaza por rampas.
Coordina los movimientos al reptar.
Camina con las cuatro extremidades.
Se cae con facilidad.
* Equilibrio: estático y dinámico.
* Tono muscular y relajación.
Se nueve continuamente
Se relaja con facilidad.
1.2.- Trabajo con el cuerpo.
*Esquema corporal: cabeza, tronco, extremidades
* Lateralidad: mano, pie.
1.3.- Trabajo sensorial: visual, auditivo, táctil,
gustativo, olfativo.
1.4.- Orientación y organización espacio-
temporal.
* Orientación espacial (fuera, cerca, lejos, delante,
detrás, arriba, abajo, encima, debajo, en el bode).
* Orientación temporal (más tiempo,
poco tiempo, menos tiempo, lento, rápido, despacio,
deprisa, más joven, más viejo, día-noche, antes,

41
PEDRO GIL MADRONA

después, ahora, ayer-hoy -mañana, mañana-mediodía-


tarde.
1.5.- Coordinación óculo-manual.
* Utiliza las manos para retener o desviar algo que le
va golpear.
*Coordina los movimientos para dar una patada a un
balón.
*Coordina los movimientos para botar un balón.
* Encesta una pelota en un aro.
2.- Fase procesual, formativa. Desarrollo de los
aprendizajes de las dimensiones psicomotrices.
2.1.- Grado de desarrollo que están
alcanzando las capacidades de los alumnos:
Motrices
Cognitivos
Afectivos
Relacionales
2.2.- Dificultades encontradas en su relación a
las estrategias metodológicas.
2.3.- Dificultades encontradas en relación a
otros niños.
2.4.- Dificultades encontradas en relación a
los objetivos propuestos.
3.- Fase final o de retroalizamentación.
¿Cuál ha sido el grado de asimilación de los
contenidos conceptuales, p rocedimentales y
actitudinales?
¿Cuál es la situación del niño para enfrentarse
a los siguientes aprendizajes?
¿Qué modificaciones o mejoras hay que
establecer?

Tabla 1: Hoja de registro de observaciones para evaluar los aprendizajes del alumnado
en su fase inicial, procesual y final en relación con la Educación Física en la Educación Infantil.

c).- Otro referente será el proceso de enseñanza. La evaluación en la enseñanza viene a


ser una función de los docentes cuya puesta en práctica contribuye a la calidad de todo
lo llevado a cabo en el proceso educativo. En este sentido esta debe de constituirse en
un proceso sistemático, como un elemento más del acto docente en donde debemos de
diseñar los aspectos a evaluar, los referentes para la evaluación, los instrumentos de
recogida de datos validos y adecuados, los análisis de los mismos y los procesos de
reflexión tras el informe final de evaluación. Y que atenderá a las siguientes cualidades
o facetas (Tabla 2):

* La organización de la sala -gimnasio y el clima de aprendizaje entre los niños y


niñas, y la relación entre el maestro/a y los alumn os, lo que se ha dado en llamar
entornos de aprendizaje o espacios de “acción y aventura”.
* La coordinación y coherencia entre las programaciones de aula entre los
maestros y maestras del ciclo.
* La calidad y cantidad de relaciones y comunicaciones ent re los padres y la
escuela de Educación Infantil.

42
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

* La organización de la enseñanza (los tiempos, los espacios, recursos humanos


y materiales) en la clase de actividad motriz.
* Y como no, la atención a la diversidad: en su diagnostico y tratamiento
educativo.

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


En este cuestionario tendremos en cuenta las relacione interactivas, la organización de la sala de
Educación Física, la coordinación de los distintos maestros de la etapa y el tratamiento a la di versidad.
SIEMP FREC A NUNCA
VECES
1.- ¿Los niños disfrutan con las actividades que les planteamos?
2.- ¿Van contentos a la clase de Educación Física?
3.- ¿Establecemos unas normas que guían toda la sesión?
4.- ¿El ambiente físico de la sala es seguro?
5.- ¿Se cuidan los materiales?
6.- ¿Qué importancia concedemos a las relaciones del niño?
7.- ¿Hay suficientes materiales para llevar a cabo las actividades o
ejercicios planteados?
8.- ¿Se aprovechan todos los recursos y materiales disponibles?
9.- La sala de educación motriz permite la realización de actividades
individuales y colectivas?.
10.- ¿Qué importancia concedemos a las relaciones del niño con
otros niños?
11.- ¿La presentación de las actividades favorece la organización de
los espacios de forma flexible?
12.- ¿Está organizada la sala en función de las necesidades, de los
intereses y de las motivaciones de los niños?.
13.- ¿Las actividades se realizan en un clima de afecto y seguridad?
14.- ¿Los materiales son acordes con las actividades planteadas?
15.- ¿Se sugieren distintas posibilidades de acción con las
actividades propuestas?
16.- ¿Se tienen en cuenta las rutinas y hábitos cotidianos de los
niños?
17.- ¿Las relaciones maestros-familia son de calidad?
18.- ¿Existe una coordinación entre los maestros del ciclo en cuanto
a la utilización de la sala de Educación Física en cuanto a los
planteamientos desarrollados?
19.- Las relaciones y coordinaciones entre los maestros se producen
con regularidad y son de calidad?
20.- En la sala ¿se respetan los ritmos del desarrollo de las
actividades propuestas a los niños?.
21.- ¿Se tiene en cuenta el desarrollo psicomotor de cada niño? ¿Se
realiza una enseñanza individualizada?
Anotaciones, comentarios, consideraciones
Propuestas de modificación o mejora
Tabla 2: Hoja de registro sobre el proceso de enseñanza de la motricidad en la
Educación Infantil.

d).- Un referente más será el mismo Proyecto Curricular de Etapa.

Para llevar a buen termino esta evaluación, nos inspiraremos en el modelo


evaluativo de programas educativos que presenta Pérez Juste (1995:73-106) por

43
PEDRO GIL MADRONA

parecernos entre los consultados entre la literatura existente, el más idóneo, comple to e
indicado. Y que nos presenta en su modelo evaluativo los siguientes momentos:
Evaluación inicial, (el programa en sí mismo, en su diseño, en su planificación, la
calidad intrínseca del programa, su adecuación al contexto, su adecuación a la situación
de partida, su viabilidad) Evaluación del proceso (el programa en su desarrollo, su
implementación, actividades, secuencias, tiempos, metodología, el clima, la coherencia)
y la Evaluación final (el programa en sus resultados, sus logros, su valoración, su
constatación, incorporación de mejoras, decisiones).

Esta evaluación implicará los siguientes aspectos:

• La evaluación del proyecto curricular, la cual se desempeñará desde la


perspectiva de su conformidad con la práctica educativa y de los resultados
respecto al aprendizaje de los alumnos, por lo que entre aquellas facetas más
consistentes del proyecto curricular que habrán de someterse a evaluación,
cabe señalar:
• La adecuación de los objetivos generales de la etapa a las características del
centro y d el alumnado.
9 La secuenciación y organización equilibrada de los contenidos y
objetivos de la etapa.
9 Las determinaciones metodológicas adoptadas.
9 Los criterios y estrategias de evaluación propuestas para verificar
el proceso educativo. Lo que sería la evaluación de la evaluación
o metaevaluación.
9 Las medidas de individualización de la enseñanza.
• La organización del aula, clase y los entornos de aprendizaje, teniendo en
cuenta las relaciones entre el profesorado y el alumnado.
• La organización y coordinación entre maestros del ciclo y la coherencia entre
ciclos.
• Las relaciones y comunicaciones con los padres.

Pues bien, en el proyecto curricular debe de estar planificado todo lo referentes a


la evaluación a acerca de los momentos, las herramientas e instrumentos, las técnicas,
las personas implicadas con la finalidad última de convertir la evaluación del proyecto
curricular en una mejora de este.

En este sentido en su diseño, el currículum en si mismo, a modo de ejemplo nos


fijaremos en, como es la distribuc ión de objetivos y contenidos, así como si su
secuenciación son acordes con las condiciones de la sala -gimnasio. En su
implementación, el currículum en su desarrollo, sobre cómo lo vamos a llevar a cabo, si
por ejemplo, la metodología planificada está siendo valida, si las actividades motrices
están siendo presentadas en un grado creciente de dificultad, cuál es la organización de
la clase y los recursos o materiales, nos dará información sobre como se está
desarrollando el currículum, si coincide con los planificado, con cuya información
podremos orientar el programa, incorporar o excluir actividades y otras estrategias como
ver la proporción de actividades programadas/actividades realizadas, los recusos
utilizados, y el grado de resultados obtenidos. Y fin almente el currículum en sus logros
o resultados, si se han conseguido los resultados esperados y como vamos a verificar si
hemos alcanzado nuestro propósitos y que harán referencia al grado de desarrollo
alcanzado o al cambio de actitud, etc.

44
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

ESCALA PARA VALORAR EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL


Cuestiones que harán referencia al diseño o su planificación, a su desarrollo o su proceso y a sus logros
(inicial, procesual y final).
OBSERVACIONES
En su diseño
1.- El proyecto curricular (sus objetivos, contenidos,
metodología y evaluación) es adecuado a la realidad y necesidades de
los alumnos.
2.- Los contenidos están basados en los conceptos previos de
los alumnos, de tal forma que se produzcan aprendizajes significativos.
3.- Es acorde la distribución y secuenciación de objetivos y
contenidos a las condiciones contextuales (en nuestro caso a la sala de
Educación Motriz, gimnasio, patio,...)
4.- Están bien determinadas las técnicas e instrumentos de
evaluación y su utilización.
5.- Recoge el formato y contenido de información a las familias.
6.- Contempla las medidas de atención a la diversidad.
7.- Tiene prevista la revisión del PC y en la misma participan de
todos los maestros del ciclo.
En su desarrollo.
8.- Es valida la secu enciación de objetivos por ciclos.
9.- Está dando respuestas a las expectativas iniciales, a los
objetivos marcados.
10.- La metodología planificada está siendo valida.
11.- Las estrategias de evaluación empleadas han sido validas.
12.- Las informaciones que se facilitan a las familias son
fácilmente comprensibles.
13.- Las medidas de atención a la diversidad son correctas.
14.- Hay discrepancias entre lo planificado y lo desarrollado.

En sus resultados.
15.- Ha conseguido los resultados esperados.
16.- Ha satisfecho a la comunidad educativa.
17.- Grado de valoración del PC por parte del equipo de etapa
de Educación Infantil.
18.- El valor educativo añadido en el alumnado es el esperado.
Propuestas de modificación y mejora................................................................................................
.............................................................................................................................................................

Tabla 3: Indicadores para evaluar el proyecto curricular en la Educación Infantil.

e).- El centro, constituirá también un referente. Que incluirá:


* El contexto educativo: características sociales, económicas y familiares.
* El perfil del alumnado.
* Y las estructuras organizativas.

f).- Los materiales curriculares, también serán otro referente (Gráfica 15).

45
PEDRO GIL MADRONA

MATERIALES CURRICULARES
Apreciación: Apreciación:
Apreciación:
1234 1
1223344

Para
Parael
el Para
Parael
el
profesorado
profesorado alumno
alumno
Evaluación formativa Evaluación formativa

Indicadores Indicadores

Coherencia Proyecto Curricular Centro/Materiales C.


Pueden utilizarse por los alumnos con
Coherencia Proyecto Curricular Centro/Materiales C. diversos niveles de capacidad y variados
Adecuación Materiales Curriculares al contexto intereses
Adecuación Materiales Curriculares al entorno Tienen en cuenta los intereses y
Flexibilidad necesidades de los niños
Contemplación de Medidas de Atención a la diversidad Permiten toma decisiones razonables en
Equilibrio: diversidad, continuidad su situación
Consideración de los objetivos como capacidades a desarrollar Son atractivos

Gráfica 15: Evaluación de los materiales curriculares.

Donde se evaluarán los recursos didácticos como los materiales curriculares para
desarrollar el currículum, la sala o gimnasio de Educación Motriz, la estructura
arquitectónica, la iluminación, el número y tipo de materiales, su variedad, motivación,
si los materiales producen placer, emoción y alegría al utilizarlos, su peligrosidad, su
seguridad y su disposición y organización en la sala -gimnasio (Tabla 4).

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LOS MATERIALES CURRICULARES


Ítems. Indicadores SI NO OBSERVACIONES
1. Los materiales existentes son suficientes en
cantidad.
2. Los materiales existentes son suficientes en
variedad
3. ¿Son adecuados los materiales, su diseño y
ubicación, o no los son? ¿Por qué?
4. Los materiales existentes son motivantes
5. Los materiales propician la participación
6. Los materiales contribuyen a crear una sala-
gimnasio acogedora.
7. Representan y tienen en cuenta la propuesta
globalizadora de la etapa: estaciones del año, la
navidad, los colores, los medios de transporte...
8. Los materiales existentes garantizan la
seguridad del niño
9. Son eficaces para el desarrollo de las clases de
Educación Física en Infantil
10. Son adecuados a la edad de los niños:
facilitando la fantasía, la imaginación y el
simbolismo.
11. Los materiales didáctico son de elaboración
propia.
12. Los materiales didácticos son comprados en
tiendas especializadas.
13. Permiten al alumno investigar, experimentar,
indagar
14. Implican al alumno con la realidad: tocando,
manipulando, superando obstáculos, participar en
simulaciones...

46
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

15. Obligan al niño a aceptar ciert o riesgo en la


superación de las tareas motrices propuestas
16. Los materiales están bien distribuidos por la
sala-gimnasio

Tabla 4: Indicadores para evaluar los materiales de la sala-gimnasio.

g).- Un nuevo referente para la evaluación será la propia actuación como maestros.
Pues es evidente que cuando evaluamos el aprendizaje de los alumnos o la marcha de la
clase, estamos evaluando también nuestra actuación en el proceso educativo. Pues el
trabajo como maestros es un trabajo profesional entendido en el doble sentido de
reflexivo y extensivo; es decir de profesional que reflexiona sobre su propia práctica y
saca conclusiones prácticas sobre la misma, y de profesional que se siente responsable
ante sí, ante sus alumnos y ante la comunicad educativa. En este sentido la
programación de aula será un referente para la evaluación y cuyos ítems (Tabla 5)
harán alusión: a si los contenidos y objetivos que se han formulado se orientan de forma
clara a lo que se pretende lograr, si contienen una adecuación al nivel de edad de los
alumnos y a sus posibilidades del entorno, a la secuencia -progresión por niveles de los
objetivos y de los contenidos, si los criterios de evaluación son claros, precisos y
flexibles para valorar los progresos individuales (Hernández Alvarez, 2002:8), a la
presentación de las actividades, a los agrupamientos, al uso de los materiales, a los
montajes de acción y aventura, a la ornamentación de la sala -gimnasio y si las tareas de
evaluación son válidas y precisas para medir fielmente lo que se requiere, o si existe una
coordinación entre los maestros del ciclo en cuanto a la utilización de la sala de
Educación Física, por citar algunas de las cuestiones en las que fijaremos nuestra
atención.

CUESTIONARIO O ESCALA PARA LA VALORAC IÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE


AULA
En este cuestionario tendremos en cuenta los objetivos curriculares propuestos, los contenidos
curriculares propuestos, las actividades presentadas, los materiales, medios y recursos
utilizados y las estrategias metodológicas.
VALORACIONES: TORAL ACUERDO, DE ACUERDO, EN TOT DE EN TOT
DESACUERDO, EN TOTAL DESACUERDO. ACU ACU DESACU DESAC
1.- Los objetivos propuestos son acordes con el PPC.
2.- Los objetivos son adecuados a las características de los
niños y estos son alcanzables.
3.- Los objetivos son validos para el desarrollo de las
capacidades a desarrollar.
4.- La organización de los contenidos ha sido adecuada
5.- Se tiene en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos, su nivel de desarrollo psicomotor.
6.- Tienen interés para los niños y niñas.
7.- Persiguen unos aprendizajes.
8.- Se plantean las actividades en forma de juegos o formas
jugadas.(juego simbólico, juego dramático)
9.- Contempla la programación el juego en consonancia con las
características del niño en su etapa de desarrollo.
10.- Potencian la creatividad y la imaginación.
11.- Las actividades, los ejercicios que se preparan en las
unidades didácticas son abundantes, variadas y contemplan la
diversidad del alumnado.

47
PEDRO GIL MADRONA

12.- Se utilizan los criterios y estrategias de evaluación


decididos en el PC.
13.- Los recursos utilizados han sido adecuados.
14.- Los recursos utilizados han sido suficientes
15.- Los materiales utilizados son motivantes, y producen
placer, emoción y alegría al utilizarlos.
16.- Ha sido buena la implicación e intervención del maestro en
el desarrollo de las sesiones.
17.- La metodología utilizada ha sido, motivante, para la etapa
de Educación Infantil.
18.- La metodología utilizada en los planteamientos motrices
ha sido adecuada y válida para la etapa de Educación Infantil
19.- La metodología utilizada ha permitido la participación de
todos los niños y su implicación en las actividades propuestas.
20.- La metodología ha favorecido la interrelación de todos los
niños de la clase.
21.- Se ha favorecido la perspectiva globalizadora.
22.- Las actividades son motivantes.
Potencian la capacidad creativa
El tiempo asignado es adecuado
Se adaptan a las capacidades de los
alumnos.
23.- Incluyen las programaciones medidas de atención a la
diversidad.
24.- Las programaciones incluyen la colaboración con las
familias.
25. La sala-gimnasio tiene la luminosidad y las medidas de
protección arquitectónicas adecuadas
26.- La organización de la sala y el tiempo
27.- Ha sido suficiente el tiempo dedicado a cada Unidad
Didáctica
Anotaciones, comentarios, consideraciones
Propuestas de modificación o mejora

Tabla 5: Cuestionario o escala para la valoración de la p rogramación de aula.

h).- La dinámica de la clase. El clima relacional de la clase. Al maestro también le


interesa saber como se desarrolla la marcha de su clase, qué tipo de relaciones existen,
las interacciones en la sala de motricidad y cual es la dinámica que caracteriza la vida
del gimnasio, el grado de satisfacción y de participación de los niños en las actividades
y juegos motrices, los agrupamientos de los niños, la actitud ante las tareas motrices
presentadas y la dinámica socio -afectiva (Tabla 6).

CUESTIONARIO PARA VALORAR EL CLIMA DE RELACIONES


PERSONALES DE LA SALA -GIMNASIO
SI NO OBSERVACIONES
Alto grado de relaciones entre
los alumnos en la sala-gimnasio
son
Alto grado de relación y
colaboración entre los niños en
la sala-gimnasio

48
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Se producen insultos durante la


sesión
Se producen gritos y peleas en la
sesión
Se forman subgrupos
Existe el respeto del niño frente
a los intereses de otros niños
Existe un ambiente positivo en la
sala-gimnasio
El niño se siente feliz en la sala
El clima de trabajo en la sala es
cordial y abierto entre los
alumnos y el maestro
El clima de trabajo en la sala es
cordial y abierto entre los
maestros para la utilización de la
sala-gimnasio
Las características ambientales
de la sala-gimnasio son
aceptables: temperatura, luz,
ruidos,...
Tabla 6: Escala para la valoración del clima de relaciones personales en la sala-gimnasio.

i).- Y finalmente, la misma evaluación o metaevaluación. Ya que la propia evaluación


debe de estar sujeta a revisión, tanto en su diseño, como en lo referente a los momentos
y técnicas empleadas en la recogida de información, al análisis de la misma, y el mismo
informe evaluativo (Tabla 7).

ASPECTOS EN REFERENCIA A LA METAEVALUACIÓN


La planificación de la evaluación: evaluabilidad de
OBSERVACIONES
la evaluación:
• Si se ha diseñado con precisión.
• Si se ha focalizado adecuadamente la
evaluación.
• Si los items e indicadores han sido lo
adecuados.
• Si hemos elegido bien los tiempos, los
instrumentos, las estrategias.
El proceso evaluativo:
• Como la hemos llevado a cabo: la recogida de
datos, el análisis de los mismos, los
informantes.
Los resultados finales de la evaluación:
• La utilidad, fiabilidad, validez, la
interpretación.
• Los impactos.
• La toma de decisiones.
• La precisión de la evaluación o exactitud de la
misma.
• La objetividad.

49
PEDRO GIL MADRONA

METAEVALUACIÓN: EVALUAR LA PROPIA EVALUACIÓN


O ¿EVALUAR SIN TON NI SON?
CREDIBILIDAD: VALIDEZ Y FIABILIDAD, RIGOR, CALIDAD
CRITERIOS PARA JUZGAR LA EVALUACIÓN : UTILIDAD,
VIABILIDAD, LEGITIMIDAD, ÉTICA, PRECISIÓN Y
EXACTITUD
PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LA EVALUACIÓN
DATOS CUALITATIVOS, CUANTITATIVOS
TIPO DE DATOS:
CONSULTADAS ALUMNOS, PADRES, MAESTROS,
FUESTES CONSULTADAS:
EXPEDIENTE DEL ALUMNO, ORIENTADOR, MEDICO,...
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOGIDA DE
DATOS: CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, TEST, INFORMES,
DIARIOS, HISTORIAS DE VIDA
DATOS PROCESOS DE TRIANGULACIÓN
ANALISIS DE LOS DATOS:
RESULTADOS INTERPRETACIÓN
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:
DE LOS MISMOS, DIFUSIÓN Y DECISIONES O MEDIDAS
ADOPTADAS

Tabla 7: Aspectos en referenciales a la evaluación: metaevaluación

Cabe decir que los referentes para la evaluación están todos interrelacionados,
tal y como se muestra en la gráfica 16.

¿QUÉ EVALUAR EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL?


profesorado autoevaluación,
La actualización del propio profesorado, Fundamentalmente capacidades y no
para extraer conclusiones que pueden exigir cambio y conductas o rendimientos
correcciones
Cualquier conducta a través de su
Materiales curriculares , se evalúa: Dinámica de la significado en el ámbito del sistema
*Recursos didácticos, para vida en el aula relacional en el que éste se produce.
desarrollar el currículum o material El contexto exige que se analice y
de apoyo Metaevaluación valore situaciones, procesos,
Se evalúa la conductas...
El centro se evalúa: propia
*El contexto educativo evaluación. El proceso de aprendizaje concierne
*El perfil del alumnado Revisar tanto el al tutor que se encarga de reunir
*Características internas del centro diseño como información sobre la asimilación de
El Proyecto curricular de Etapa o desarrollo de la los contenidos (conceptuales,
de Ciclo se evalúa: evaluación procedimentales y actitudinales) por
*Adecuación de los objetivos cada niño respecto a los objetivos
generales de la etapa a las iniciales propuestos
características del centro y del
alumnado El proceso de enseñanza evalúa:
*Secuenciación y organización de *Organización de aula y clima de aprendizaje de los niños
los contenidos y objetivos de etapa
*Coordinación entre los maestros de ciclo y de etapa
*La metodología adoptada
*Calidad y cantidad de relaciones entre familia y escuela
*Criterios y estrategias de
evaluación *Organización de la enseñanza en educación infantil
*Medidas de individualización *Atención a la diversidad
Gráfica 16: Que evaluar en la Educación Infantil.

50
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

6.3. ¿CUÁNDO EVALUAR?

Una vez vistas las cuestiones que hacen referencia a la pregunta de ¿qué
evaluar? a continuación, nos vamos a ocupar o intentaremos responder a otra de las
grandes preguntas, como es ¿Cuándo evaluar?, o los momentos en las que llevaremos a
cabo la evaluación (Gráfica 17).

Si bien a lo largo del documento vamos presentando, si cabe, paralelamente la


evaluación de la práctica docente en y desde la motricidad (evalua ción curricular,
evaluación de programas) y la evaluación de los aprendizajes motrices de los alumnos,
en los siguientes apartados que restan por exhibir nos centraremos con más detalle en la
evaluación de los objetivos -aprendizajes motrices en los alumnos en la Educación
Infantil, eso si, haciendo referencia a la interrelación que, en ocasiones, se encuentran
inmersas.

Para dar respuesta a la pregunta de ¿cuándo evaluar?, a continuación vamos a


indicar los tres momentos indispensables y decisivos y que son:

¿ CUÁNDO EVALUAR ?
La evaluación tiene tres momentos:
Inicial
Inicial
•• Información
Información sobre
sobre lala situación
situación de
de partida
partida de
de cada
cada niño
niño al
al inici
iniciar
ar
el
el proceso
proceso de
de enseñanza-aprendizaje.
enseñanza -aprendizaje.
•• Comprender
Comprender lala diversidad
diversidad del
del alumnado.
alumnado.
•• Se
Se puede
puede acomodar
acomodar dicho
dicho proceso
proceso a
a la
la realidad
realidad del
del alumnado
alumnado

Formativa
Formativa o
o continua
continua
•• Para
Para obtener
obtener información
información sobre
sobre el
el proceso
proceso enseñanza
enseñanza --
aprendizaje.
aprendizaje.
•• Para
Para contribuir a encontrar métodos y técnicas de trabajos
contribuir a encontrar métodos y técnicas de trabajos
•• Para
Para ajustar
ajustar el
el proceso.
proceso.

Sumativa
Sumativa o
o final
final
•• Se
Se realiza
realiza al
al final
final de
de la
la etapa
etapa yy se
se recogen
recogen todos
todos los
los datos
datos
obtenidos
obtenidos enen la
la evaluación
evaluación continua
continua
•• Tiene
Tiene carácter
carácter informativo
informativo para
para la
la planificación
planificación del
del próximo
próximo
proceso
proceso dedeenseñanza
enseñanza-aprendizaje,
-aprendizaje, de
de promoción
promoción del
del alumnos
alumnos yy
de
de tomar
tomar decisiones
decisiones

Gráfica 17: Momentos o instantes para llevar a cabo la evaluación en la Educación


Infantil.

Un primer momento será la evaluación inicial que se llevará a cabo en el


momento en el que un niño o niña se incorpora inicialmente y por primera vez a la
Escuela Infantil, para lo que llevaremos a cabo una evaluación inicial del mismo y una
recogida de datos relevantes acerca de su proceso de desarrollo. La finalidad será
proveernos de información sobre los conocimientos, actitudes y habilidades que los
niños demuestran antes de iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje, o lo que es lo
mismo, conocer el punto de partida de los pequeños, sus intereses y expectativas, sus
conocimientos y habilidades sobre lo que vamos a trabajar, con el fin de presentarlo de
forma que se ajuste a sus posibilidades y nos permita avanzar con ciertas garantías de
éxito. Esa información procederá de los datos que nos faciliten las familias por una
parte y de otro lado, si es preciso o si corresponde, de los informes médicos,
psicológicos, pedagógicos, sociales y de las guarderías, en su caso, y que gocen de
interés para la estancia del niño en la escuela (Gráfica 18).

51
PEDRO GIL MADRONA

Sin duda esta evaluación inicial del niño, nos servirá de ayuda y de soporte para
acomodar el programa, nuestra intervención educativa a las necesidades reales de los
niños, al comprobar y conocer que niños realizan un determinado objetivo, total o
parcialmente.

PERIODO DE ADAPTACIÓN
Participación
Participación Seguridad
Seguridaddede
de
dela
lafamilia
familia los
losniños
niños
Se evalúa:
Tranquilos
Vivencias
Vivenciasde de Temporalización
Temporalización
la
lafamilia
familia
Angustiados

Interesados Desinteresados Adaptada Desadaptada

Ausencia
Ausenciadedelos
los
padres, Relaciones
padres,los
losniños
niños Relaciones
se
semuestran
muestran
Adultos
Llantos Sentimientos Otros niños/as
Sentimientos Adaptación
Tristeza de Adaptaciónaa
delos
los la
Contentos niños/as laescuela
escuela
niños/as
Tranquilos No Si

Gráfica 18: Aspectos a evaluar en el periodo de adaptación del niño a la escuela.

Sirvan como ejemplo aquellas cuestiones que hacen referencia a la alimentación,


el sueño, las enfermedades que ha padecido, sus hábitos de aseo, su socialización, si
manifiesta sentimientos, si reconoce las partes fundamentales de su propio cuerpo, los
desplazamientos, los saltos, la percepción espacial, el correr, el lanzar, atrapar, reptar,
escalar, gatear (Tabla 8).

PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN INICIAL


• La alimentación, el sueño, las enfermedades, sus hábitos de ase A
socialización N
• Si manifiesta sentimientos. O
• Si reconoce las partes fundamentales de su cuerpo. T
• Tono y control muscular. A
• Locomoción: Tiene seguridad en los desplazamientos como aC
andar, correr y saltar, reptar, escalar, gatear, lanzar. I
• La percepción espacial. O
• Coordinación. N
• Lateralidad. E
• Conocimiento de su esquema corporal. S
• Motricidad gruesa.
• Motricidad fina.
• Ritmo corporal.
• Su relación con otros niños.
• Su relación con los adultos.
• Expresión de sus sentimientos y afectos.
• Confianza en sus capacidades.
• Su autoestima.
Tabla 8: Patrones de observación inicial en evaluación de la motricidad en la Educación Infantil.

52
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Esta información se completará a través de la observación directa por parte del


maestro o la maestra, sobre el grado de desarrollo psicomotriz y de las capacidades
básicas correspondientes a su etapa evolutiva.

En este sentido las finalidades de esta evaluación inicial las podemos resumir
indicando que se trata de una recogida de información sobre la situación de partida de
cada uno de los niños y niñas al iniciar un determinado proceso de enseñanza-
aprendizaje. Y de esa forma acomodar dicho proceso de enseñanza a la realidad y a las
posibilidades del alumno. Para ello el maestro o maestra deberá conocer y valorar los
conocimientos e ideas previas de los alumnos, las actitudes y necesidades de los mismos
y sus aptitudes globales.

Un segundo momento será la evaluación del proceso, formativa o continua. Y


que estará guiada por la actuación educativa. Ya que será el maestro o maestra quien
hará de las distintas situaciones educativas una evaluación de forma continuada, con la
finalidad de ajustar esa intervención educativa. De esta forma, el maestro tratará de
comprender el orden y el nivel en el que se van alcanzando las diferentes capacidades y
a la vez acomodar las acciones de afirmación y apoyo, así como las adaptaciones
curriculares necesarias (Gráfica 19). No se trata tanto evaluar qué sabe el niño o que no
sabe, sino más bien observar y evaluar los progresos, dificultades y necesidades a lo
largo de las tareas y actividades que se van desarrollando en la sala -gimnasio. Para
llevar a cabo esta evaluación será necesario que el maestro tenga una actitud receptiva y
abierta para captar las competencias motrices de los niños y sus necesidades de
intervención. Es decir, de lo que se trata es de comprobar como se va produciendo el
aprendizaje, con el fin de introducir las modificaciones necesarias en nuestros
planteamientos didácticos en el gimnasio. A la vez este maestro a lo largo del proceso
educativo irá acumulando y registrando los datos referidos al proceso de evaluación
continua y así, una vez finalizado el curso escolar elaborara un informe de evaluación
con todas aquellas facetas más relevantes del proceso de enseñanza -aprendizaje.

Desarrollar esta actividad no es tarea fácil en la etapa de educación infantil


debido a que el maestro que está con los niños debe de atender continuamente multitud
de peticiones y necesidades diversas de estos. Pues el maestro debe de plantear y
proporcionar tareas motrices o juegos motores en los que el niño colabore y aprenda, a
la vez debe de ser sensible a las necesidades básicas y que aun son poco controladas por
los niños (sueño, cansancio, desabrochar, limpiar, cambiar, sonar la nariz) actividades
todas ellas que en ocasiones pueden relegar a un segundo plano las tareas de observar,
indispensables para realizar una evaluación eficaz.

Para solucionar este tipo de problemas se sugiere, puesto que a la vez se hace
necesario, el disponer de instrumentos adecuados para realizar la observación y
planificar las tareas de enseñanza que faciliten o hagan posible analizar los avances,
retrocesos o dificultades de los niños.

A modo de ejemplo nos fijaremos en como son los tipos de movimientos que
hace, (balanceos, giros,...), la calidad de los mismo s, sus habilidades (si son armónicos),
la movilidad de las diferentes partes del cuerpo, su postura, el tono muscular, como es la
utilización que hace de los objetos, sus relación con el espacio, el tiempo que tarda en
realizar las actividades, su actitud ante los juegos, sus relaciones en el juego, sus
aprendizajes cognitivos (si resuelve sin dificultad los problemas motrices) su

53
PEDRO GIL MADRONA

afectividad y emociones (si llora, sin sonríe, si muestra alegría, si muestra sus enfados,
sus rabietas).

EVALUACIÓN DEL PROCESO


OBSER. Cuestiones a evaluar OBSER.
Cuestiones a evaluar

TIPOS DE LA MOTIVACIÓN
MOVIMIENTOS
LA POSTURA SU ACTITUD ANTE
LOS JUEGOS
EL TONO MUSCULAR SU AFETIVIDAD

LA UTILIZACIÓN DE LA COORDINACÍON
OBJETOS

LA LATERALIDAD MOVILIDAD DE LAS


PARTES DEL CUERPO
SU RELACIÓN CON SUS DIFICULTADES
EL ESPACIO -TIEMPO MOTRICES

Gráfica 19: Ejemplo de registro de aspectos a evaluación en la evaluación procesual en


la Educación Física en la Educación Infantil.

Pero debe de quedar claro que en la Escuela Infantil nos importa menos la
dimensión sumativa que la clasificación de cómo se va produciendo la participación del
niño en las diferentes actividades de la sala -gimnasio, lo que supone una evaluación
formativa. Aunque al final de cada periodo se ha de certificar el nivel de objetivos
alcanzados a través de los criterios de evaluación.

Pues en el ámbito de nuestra intervención educativa en la sala -gimnasio nos


interesan aspectos como cuáles son los intereses de cada niño, cuáles son sus
motivaciones, cuál es la evolución de sus patrones de movimiento, cuáles son sus
hábitos, sus estilos cognitivos , cuáles son las dificultades más significativas que se
encuentran en las primeras experiencias en la escuela y el grado de participación en las
diversas actividades motrices planteadas, lo que sin duda servirá al maestro para
adecuar el hacer docente y para valorar los resultados alcanzados al ir comprobando los
resultados que se van consiguiendo.

Esta será la base de información que en permanente actualización servirán al


maestro para ir reacondicionando su práctica diaria, las tareas motrices, los juegos o los
montajes de acción y aventura en la sala -gimnasio, el uso de los materiales de
fabricación propia, la ornamentación de la sala y que vienen a contribuir al contenido
básico de la evaluación formativa en Educación Infantil.

En este sentido a continuación mostramos, a modo de ejemplo, una hoja de


registro, en donde se recogen cuestiones referidas al esquema corporal (sobre si
identifica su imagen corporal, las percepciones y sensaciones, la organización y
estructuración del espacio y del tiempo, su higiene corporal y sus habilidades

54
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

manipulativas), su desarrollo afectivo, el desarrollo de la personalidad, y su desarrollo


social (Tabla 9).

Así pues, para evaluar si los niños van logrando o no lo fines propuestos se debe
de anotar en una hoja de registro, en el espacio indicado para ello, si lo hace bien, mal o
no lo ha intentado, expresando mediante los conceptos “superado” o similares (cuando
haya logrado totalmente el objetivo propuesto) “progresa” o similar (cuando está en
proceso de aprender dicho objetivo) y “no superado” o similar (cuando no lo intenta o
intentándolo, no tiene adquirido nada de dicho objetivo).
EVALUACIÓN CONTINUA: PAUTAS DE OBSERVACIÓN
NOMBRE: ................................................................................ FECHA: ....... / ........... / ...............

I. DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL OBSERVACIONES

Identifica la imagen corporal:


• Global (niño/niña).
• Segmentaria (partes del cuerpo).
• Articulaciones.
• Lateralidad dominante.

Discrimina adecuadamente las percepciones


sensoriales:
• La vista. • El oído. • El gusto.
• El tacto. • El olfato.

Realiza movimientos y desplazamientos controlados :


• Mantiene el equilibrio en las posturas.
• Mantiene el equilibrio en los desplazamientos.

Orga niza y estructura el espacio y el tiempo:


• Nociones espaciales básicas: arriba/abajo, delante/detrás.
• Orden espacial: primero/último, en medio…
• Nociones temporales básicas: velocidad, ritmo…
• Relaciones temporales: antes/después…

Tiene adquiridos hábitos elementales:


• Higiene corporal.
• Salud y cuidado de sí mismo.
• Seguridad personal.
• Alimentación.

Desarrolla habilidades manipulativas:


• Disociaciones digitales.
• Presión correcta del lápiz sobre el papel.
• Prensión de utensilios.
• Otros.

II. DESARROLLO AFECTIVO OBSERVACIONES

Posee una imagen positiva de sí mismo:


• Expresa y controla los sentimientos, emociones…
• Tiene confianza y seguridad en sí mismo.
• Tiene iniciativa y toma decisiones.
• Acepta las pequeñas frustraciones.

Posee una imagen positiva de sí mismo:


• Expresa y controla los sentimientos, emociones…
• Tiene confianza y seguridad en sí mismo.
• Tiene iniciativa y toma decisiones.
• Acepta las pequeñas frustraciones.

55
PEDRO GIL MADRONA

III. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD OBSERVACIONES

Aspectos básicos de la personalidad


• Tímido/a - desenvuelto/a. • Activo/a - pasivo/a.
• Obediente - desobediente.• Agresivo/a - pacífico/a.
• Tranquilo/a - nervioso/a. Sumiso/a - rebelde.
• Miedoso/a - atrevido/a. • Afectivo/a - distante.

IV. DESARROLLO SOCIAL OBSERVACIONES

Actitud hacia los compañeros y compañeras :


• Se comunica y relaciona con todo el grupo.
• Participa en las actividades, juegos, recogida
de material...

Actitud hacia el maestro o la maestra :


• Acepta al maestro o la maestra.
• Solicita ayuda cuando la necesita.
• Realiza frecuentes llamadas de atención.

Actitud hacia el material:


• Utiliza el material adecuadamente.
• Cuida y ordena el material.

Actitud hacia el juego:


• Juega a menudo solo.
• Juega espontáneamente con los objetos.
• Juega con los compañeros.
• Cambia continuamente de juego.
• Acepta las normas.

Actitud hacia el trabajo:


• Se interesa por realizar las tareas propuestas
y colabora en ellas.
• Adapta su ritmo al trabajo de l a clase.

Actitud durante la rutina diaria:


• Controla los esfínteres.

Otras actitudes:
• Acude a la sala -gimnasio alegre y suele estar contento.
• Se mueve de forma natural por los distintos espacios.
• Se adapta a las nuevas situaciones que se plantean en el
desarrollo de la sesión y reacciona positivamente ante ellas.

Se anotan los aspectos que destacan en la observación, tanto las dificultades


encontradas como los logros .

V. DESARROLLO INTELECTUAL OBSERVACIONES


Expresión corporal y dramática
• Su expresión corporal y gestual es rica.
• Comprende los mensajes expresados con gestos.
• Interpreta y reproduce con el cuerpo situaciones.

Tabla 9: Pautas de evaluación procesual: evaluación continua del proceso evaluador en la


motricidad en la Educación Infantil.

De esta forma llegamos al tercer momento la Evaluación sumativa o final y que


se realiza cuando se da por concluido un proceso de enseñanza/aprendizaje (una etapa o
ciclo educativo, un curso escolar, una unidad didáctica,...), pues al final de cada periodo
se ha de constatar el nivel de objetivos alcanzados a través de los criterios de evaluación
aceptando como indicación los objetivos establecidos en el Proyecto Curricular en cada

56
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

una de las áreas. Esta evaluación, sumativa o final, se derivará de la evaluación


continua, y nos indicará cómo se han desarrollado los procesos de enseñanza
aprendizaje, en que medida se han conseguido las intenciones educativas que guiaban la
programación y la intervención educativa del maestro.

Al finalizar la Etapa de Educación Infantil, el tutor recogerá los datos más


relevantes de los informes de cada nivel y elaborará el Informe Final de Evaluación,
donde se recoge una síntesis de los documentos de evaluación a lo largo de la etapa.
Sirva como ejemplo, el grado de seguridad que el niño manifiesta en la capacidades
motoras (subir, bajar, caer, equilibrio, desequilibrio). Si sus movimientos son fluidos y
armónicos, etc. Informe final que debe de convertirse en el primer eslabón o elemento
que debe de conducir a la evaluación inicial de un nuevo proceso educativo, en nuestro
caso la Educación Física en Educación Primaria (Gráfica 20).

PUENTE O ENLACE ENTRE LA EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD


FINAL D
DEE E
EDDU
UCCA
ACC II Ó
ÓNN II N
N FF A
ANN TT II LL Y
Y LLA
A E
EVVA
ALLU
UAAC
CIIÓ
ÓNNM
MOOTTR
RIIZZ IIN
NIIC
CIIA
ALL
DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN MOTRIZ EVALUACIÓN INICIAL
FINAL EDUCACIÓN E.F. EDUC
CAAC
C II Ó
ÓNN
IN
N FFA
ANNTTIILL ESTRATEGIAS PRIMARIA
COMUNES
•O b s e r v a c i ó n d i r e c t a
o indirecta
• Fi ci chhaa
•F ppeer rssoonnaal l ddeel l • Daat tooss r reel a l at ti ivvooss aal l
•D
aal u
l ummnno o •E n t r e v i s t a s a p a d r e s
ddeessaar rr rool ll ol oddee l al a
• I• nI nf o
f or m
r mee f if n
i naal l ddee •R e g i s t r o mmoot rt ri ci ci di daaddeennl al aEEdd. .
I nf faannt ti il l
eevvaal u l uaacci ó
i ónn i innddi ivvi idduuaal il zi zaaddoo anecdotario In
• Ot rt o
r oss • Hi s
•H i st toor ri iaa eessccool laarr
•O •O p i n i ó n d e
compañeros • Daat toossf af ammi liilai ar er es s, ,
•D
mmééddi ci cooss yy
•B a t e r í a s
ppssi c
i cooppeeddaaggóóggi c i cooss
diagnósticas de
medición de la
motricidad

Gráfica 20: Enlace entre la evaluación de la motricidad al final de la Ecuación Infantil y la


evaluación en la Educación Física en la Educación Primaria.

6.3.1. La evaluación diagnostica de la motricidad, de necesidades educativas


especiales en la Educación Infantil.

Hemos creído conveniente hacer un sub -apartado dentro de los momentos de


¿cuándo evaluar? y ocuparnos , por considerarla de cierta importancia, de la evaluación
diagnostica de la motricidad, de necesidades educativas especiales en la Educación
Infantil.

Pero antes de comenzar a desarrollar este apartado quiero dejar claro que el
responsable del proceso diagnóstico en el caso de necesidades educativas especiales es
el orientador del centro. Si bien, será tarea común y estarán implicados en el mismo el
orientador, el tutor, los maestros de apoyo, el equipo docente y la familia.

57
PEDRO GIL MADRONA

Dicho esto, cabe señalar que la evaluación diagnóstica debe de entenderse como
aquella actividad que va conducida a la resolución de los problemas, dificultades o
deficiencias del alumnado, a la vez que también, a prever y potenciar el desarrollo de
capacidades para alcanzar la plenitud de todos y cada uno de los niños. Así pues,
observaremos cómo existe una interacción mutua entre diagnóstico y evaluación pues
como señala Pérez Juste (1989: 35) la evaluación necesita del diagnóstico para realizar
pronósticos que permitan prevenir. Y Glaser (1989: 923) nos viene a decir “que la
evaluación diagnostica debe de considerarse siempre en términos de su utilidad para
facilitar adaptaciones constructivas de los currícula a los niños”.En este propósito, la
evaluación diagnóstica sería el camin o que debemos de utilizar para establecer el
currículum pretendido y deseado. Y cuya finalidad será la prevención de futuros
problemas.

Esa identificación y evaluación de las necesidades educativas especiales


psicomotoras debe de tener como referencia el currículum escolar, el nivel de desarrollo
del alumno (biológico, cognitivo, motórico, de interacción social y afectivo -emocional)
y de aquellas cuestiones que el niño es capaz de hacer y de aprender en un momento
determinado. Evaluación que servirá de base para la elaboración de los refuerzos
educativos o en su caso de las adaptaciones curriculares (Gráfica 21).

Pero este proceso de evaluación o identificación de las necesidades educativas


especiales como en la elaboración de la propuesta curricular d eben de participar tanto el
maestro tutor, el maestro especialista en Educación Física, el maestro de Pedagogía
Terapéutica y el equipo psicopedagógico, guiados por las indicaciones que al respecto
recoja el Proyecto Educativo de Centro para la atención a la diversidad

La evaluación diagnóstica psicomotriz


de Necesidades Educativas Especiales

Prevención de problemas

NIVEL
NIVEL DE DESARROLLO
DESARROLLO
CURRÍCULUM ESCOLAR
DEL
DEL ALUMNO

conlleva
Refuerzos Adaptaciones
educativos curriculares

Gráfica 21: La evaluación diagnóstica psicomotriz en su relación con la detección de


necesidades educativas especiales.

Para ello se confeccionarán indicadores que deberemos de secuenciar


convenientemente en función de las capacidades propias para cada edad, sirviéndonos
de guía y de orientación los ámbitos de experiencia de la Educación Infantil como son el
de Identidad y Autonomía Personal, que proporciona la información con la que el niño

58
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

se construye a si mismo, el de Conocimiento del Medio Físico y Social en su


interacción con el medio y el de Comunicación y Representación, en su expresividad
corporal, dramatización, sus emociones expresadas con la totalidad del cuerpo. Así
apuntamos como criterio del diagnóstico (Gil Madrona, 2001: 30 3):

• El grado de desarrollo en función del grupo de edad al que corresponde.


• La adquisición de hábitos de higiene.
• La adquisición de normas.
• El dominio del propio cuerpo, como el control y conciencia corporal (el tono,
la postura, el equilibrio, la lateralidad, la respiración, la relajación)
habilidades como la marcha, la carrera, el salto, la independencia
segmentaria.
• La conquista de procesos cognitivos básicos como la atención, la percepción,
la memoria.
• La construcción de los conceptos espaciales y temporales.
• El conocimiento de los límites en relación a sus capacidades motoras.
• El proceso de conquista de su autonomía personal, la seguridad en sí mismo.
• La expresión y manifestación de sentimientos.
• El grado de desarrollo en función del grupo de edad al que corresponde.
• La calidad de la expresión y las relaciones personales.
• La presencia del juego espontáneo en la sala -gimnasio.

Y entre las fuentes de información, destacamos:

• El maestro tutor. Datos que el maestro los recogerá a lo largo de un periodo


establecido en las observaciones en la sala -gimnasio, en referencia a todas
aquellas reacciones espontáneas en los juegos tanto libres, en los periodos de
recreo, como dirigidos en los entornos y ambientes de aprendizaje, en las
situaciones en las que el niño establezca relaciones con sus compañeros.
• La familia. Cuya información será de vital importancia, para lo cual
llevaremos a cabo entrevistas en los momentos de las tutorías, o en ocasiones
cuando vengan a recoger el niño a la escuela. El tema tratará sobre el
historial del alumno desde su gestación, sobre su desarrollo, sus relaciones
con los demás miembros de la familia.
• Otros profesionales. Que serán aquellas personas relacionadas con el servicio
de rehabilitación, como servicios médicos, ONCE,... y que puedan
facilitarnos información relevante desde su parcela específica.

La evaluación diagnostica específica, como ya se ha detallado con antelación,


entrará en acción a partir de la demanda solicitada. Y para llevarla a cabo con ciertas
garantías de calidad distinguiremos las siguientes fases de intervención:

1ª Fase, que será desde el momento en que se asume la tarea, momento en el que
dedicaremos a seleccionar, elaborar, focalizar y facilitar los instrumentos necesarios
para la recogida de información y a elegir las fuentes de información
2º Fase, que comenzará con el análisis de la información recogida, momento en
el que se elaborará una primera hipótesis o informe sobre la explicación de la situación
y los factores que influyen.

59
PEDRO GIL MADRONA

3ª Fase, que corresponderá a la puesta en común entre el equipo de ciclo de


aquellas conclusiones donde se matizarán, corregirán o complementarán las propuestas.
Fase de la que aparecerá la propuesta de intervención.
4ª Fase o propuesta del programa de intervención curricular. Dicho programa
que puede ir dirigido a un niño, a un grupo de niños o en su caso puede ser un plan
global de intervención educativa. Este programa será diseñado, desarrollado y seguido o
evaluado conjuntamente por todos aquellas personas que lo imp lementan ya que el
mismo puede incumbir al contenido educativo en general y a su discurrir
5ª Fase y última, que consistirá en el seguimiento, o revisión del plan de
intervención en función de la información recabada sobre la implementación del
programa. En efecto, de acuerdo a los datos recogidos y analizados plantearemos nuevas
hipótesis y si es preciso recompondremos el plan de actuación.

6.4. ¿CÓMO EVALUAR?

Por último, y una vez definidos los aspectos a evaluar, dentro de las preguntas
que nos formulábamos en el proceso evaluativo, nos intentará dar respuesta a la
pregunta ¿Cómo evaluar?, o lo que es lo mismo, debemos de responder a cómo vamos
a conseguir la información que nos permita analizar los aspectos evaluados . En este
sentido, en relación a los instrumentos, técnicas y estrategias de evaluación,
inicialmente hay que decir, que a la hora de elegir los instrumentos de evaluación
debemos de tener siempre presente los criterios de calidad, para lo cual estos
instrumentos deben de ser adecuados a los objetivos, tener cierta fiabilidad y que los
datos aportados tengan cierta validez (Pérez Juste, 1993:335-338), función esta que
corresponderá al maestro tutor y al equipo de maestros del ciclo de forma colaborativa y
cooperativa. Para ello, tomamos como referencia, nuevamente, la Orden Ministerial (12-
11-92) sobre evaluación en Educación Infantil la cual determina que la observación
directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

A continuación haremos aquí una peq ueña referencia de los instrumentos


existentes más acordes para utilizar en la Etapa de Educación infantil (Gráfica 22).
Distinguiendo:

¿CÓMO EVALUAR?
¿CÓMO EVALUAR?

Métodos:
Métodos: técnicas
técnicas
Pruebas
Pruebas
Entrevistas
Entrevistas
Entrevistas
Observación estandarizadas
Pruebas
Observación estandarizadas
Escalas, test
Escalas, test,
test,
,
Formal
Formal
Formal Directa
Directa
Directa Indirecta
Indirecta baterías
baterías
baterías
psicomotrices
psicomotrices
Informal
Informal
Informal mediante

•Listas
Listas de control
Eljuego
El juego
•Escalas
Escalas de
de valoración
valoración como
como
• Los
Los anecdotarios
anecdotarios plataforma
plataforma
de
de
•Cuaderno
Cuaderno diario del profesor observación
observación
• Técnicas
Técnicas audiovisuales motriz
motriz

Gráfica 22: Métodos, técnicas e instrumentos para evaluar la motricidad en la Educación


Infantil.

60
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La observación o metodología observacional como técnica básica de


evaluación. Ya que las características propias tanto del niño en estas edades como la
misma Etapa Educativa de Infantil nos llevan a la deducción de que la técnica por
excelencia en este periodo educativo no es otra sino la observación, tanto en su
dimensión de registro como en la de herramienta para el proceso evaluador de los niños
y de los curricula (Zabalza, 1987: 257-268).

Nadie duda de que en la Educación Infantil la observación es el instrumento


básico y casi único de evaluación, y en el caso que nos ocupa no es diferente. Pues para
evaluar hay que observar. Observación que en la Educación Infantil debe de ser
sinónimo de comprensión, ya que para evaluar hay que comprender al niño y a la niña.
Por tanto para realizar esta observación de forma sistemática, es indispensable disponer
de instrumentos y pautas apropiadas, planificar y prever las situaciones en que se va a
plantear.

Pues en la Escuela Infantil el maestro o maestra tiene un contacto continuado


con el mismo grupo de niños y niñas y esto hace que la observación comprensiva
directa e indirecta de estos, tanto dentro y como fuera de la sala -gimnasio sea la técnica
más aconsejada de evaluación y que mejor se ajusta a las condiciones de la Educación
Infantil.

En este sentido, cada maestro deberá planificar la utilización de la observación,


en que momentos a lo largo de la actividad docente puede anotar los comportamientos,
aprendizajes y actitudes de cada uno de los de niños y reflexionar sobre las necesidades,
posibilidades y adquisiciones de estos. Sería de gran interés el establecer una tipo de
reflexión sobre las observaciones realizadas en la sala -gimnasio, dado que lo que
podemos observar en la sala -gimnasio es altamente significativo, en ese contexto de
seguridad físico-afectiva.

La aplicación de la observación se puede plantear a través de la organización de


actividades en diferentes situaciones docentes, como en nuestro caso sería la
organización de un juego, la situación del entorno de aprendizaje, el planteamiento de
una actividad motriz que suponga cierta dificultad, bien de forma grupal o de forma
individual donde observamos los factores psicomotrices del niño como la tonicidad, el
equilibrio, la lateralidad, el conocimiento del cuerpo, la estructuración espacio -
temporal, la práxia global y la práxia fina (Gráfica 23).

61
PEDRO GIL MADRONA

EELL JJUUEEGGOO CCOOM


MOO PPLLAATTAAFFOORRM
MAA PPAARRAA EEVVAALLUUAARR
ASPECTOS SOCIO-AFECTIVOS: RELACIONES Y EMOCIONES (POSITIVAS Y NEGATIVAS)

CUALIDADES CAPACIDADES
COORDINATIVAS PERCEPTIVO
COORD. MOTRICES
DINÁMICA CONOCIMIENTO
CORPORAL
GENERAL
LATERALIDAD
COORD. OCULO ORIENTACIÓN,
MANUAL ORGANIZACIÓN Y
EQUILIBRIO ESTRUCTURACIÓN
DINÁMICO ESPACIO TEMPORAL
HABILIDADES
BÁSICAS
DESPLAZAMIENTOS
SALTOS
MANIPULACIONES

Gráfica 23: Esquema-modelo de aspectos a considerar en la observación del niño en la


Educación Infantil.

Evidentemente, el uso de la técnica de observación no resulta fácil, y si lo que


pretendemos es agregar está técnica al quehacer ordinario de la labor docente, es por lo
que creemos necesario dar las subsiguientes normas para llevar con éxito esta actividad,
pues como señala Bunge (1979: 130 -157) esta actividad debe de estar planificada de
forma intencionada con una finalidad a lograr, pero también debe de estar dirigida por
un “saber hacer” del maestro con un cuerpo de conocimiento.

Para ello mostraremos aquí algunos ejemplos. Así en el movimiento


analizaremos los tipos de movimientos (balanceos, giros, caídas, marcha, carrera, saltos,
gateo, trepa,...), la calidad de los mismos (coordinados, armónicos, rápidos,...), la
implicación de las partes del cuerpo (tronco, cabeza, brazos, piernas,...), la postura (de
pie, tumbado, sentado, agachado, en equilibrio,...), la tonicidad (relajado, elástico,
hipertónico,...), la lateralidad, así como cuando y de que forma manifiesta placer (si
sonríe, si llora,...). La utilización del espacio, los lugares que ocupa en cada momento
de la sesión, la organización que hace del espacio, el seguimiento de los itinerarios. El
tiempo, la duración de cada una de las actividades que realiza. En su relación con los
objetos, que objetos utiliza y cómo los utiliza (bancos suec os, colchonetas, telas). Y en
relación con los otros, cual es su actitud ante los juegos (cómo se relaciona con sus
compañeros y con el adulto, si juega solo, si es agresivo, si colabora,...) (Arnaiz y
Bolarín, 2000: 84).

A estos efectos, sería de gran interés el que el maestro dispusiera de unos


instantes, al finalizar cada una de las sesiones de educación física, para reflexionar sobre
lo que ha acontecido en la sala -gimnasio en el transcurso de la sesión y a la vez
compararlo con lo que ha ocurrido en otros instantes y de esa forma el maestro obtendrá
los datos necesarios para conocer en que momento se encuentra el niño y cuáles son las
dificultades más significativas con las que se encuentra y de esta forma, bien

62
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

diariamente o de forma periódica, se anotaran aquellos sucesos que pueden ser de


interés para la evaluación. Así pues, esta observación reflexiva por parte del maestro
posibilitará una información muy precisa y significativa de los niveles tónico y
relacional, del equilibrio, de los deslizamientos, de la marcha, de la trepa, de la carrera,
de los saltos, de las cuestiones relacionadas con el eje corporal, de la imagen corporal,
del espacio, del paso del juego simbólico al juego reglado de la expresividad motriz, si
el niño ha evolucionado o por el contrario se encuentra anclado en juegos de periodos
anteriores en su desarrollo. En definitiva, un registro de datos de carácter personal en
donde se reflejaran todas aquellas informaciones que se consideren útiles respecto a
cada niño.

Cabe decir que con la observación psicomotriz lo que se pretende es evaluar el


potencial humano de desarrollo y aprendizaje de cada niño con respecto a sus
características intrínsecas y en ningún momento serán pretensiones el conseguir un
valor numérico o un cociente psicomotor inmutable o infalible, ya que como señala
Victor da Fonseca (1998: 115) “En la observación psicomotriz, el observador se integra
en una mediatización intensa, creativa y lúdica, animando y reforzando al niño a
evidenciar su potencial como proceso y no como producto del comportamiento”.

En este sentido indicaremos que para llevar a cabo la observación con cierta
eficacia, es aconsejable seguir una secuenciación ordenada de intervenciones, las cuales
responderán a las preguntas ¿Qué, cuándo y cómo observar? Para lo que se hace
necesario acordar u acotar los atributos a observar, centrándonos, en algo muy
concreto y evitando la simultaneidad de observaciones. Por otra parte se aconseja
propiciar situaciones adecuadas que nos permitan la observación de aquello que nos
interesa. Y finalmente se recomienda y se sugiere la elaboración de guías de
observación que facilitará mucho la labor y el seguimiento de aquello en lo que hemos
puesto nuestra atención.

El contexto de la sala-gimnasio viene a ser de gran importancia en la


intervención en Educación Física en la etapa de Educación Infantil, por ello la
observación debe de pretender el estudio en condiciones naturales de la sala con sus
decorados, en los ambientes de acción y aventura creados (la selva, la montaña, la época
medieval con los reyes, bufones, las princesas, los magos, el circo con los payasos, los
equilibristas, la ciudad con los semáforos, los coches, los edificios, la primavera con las
plantas, las flores o el invierno con la nieve, la navidad, el carnaval, los colores, los
animales domésticos y salvajes, los alimentos, el cuerpo humano,...). En este sentido a
pesar de que la conducta de un alumno la podemos estudiar en si misma, pensamos que
es más acertado y apropiado hacerlo en su contexto escolar del ambiente creado para la
ocasión en la sala-gimnasio, con la variedad de materiales utilizados y en las actividades
o tareas motrices propuestas, en esos “entornos de aprendizaje” para lo que tendremos
en cuenta sus relaciones con los compañeros, con el profesor, en ese contexto
socioeconómico concreto, sin olvidar, o teniendo presente sus antecedentes históricos.

Ahora bien, en el momento de operativizar la observación debemos de planificar


o incluir varias premisas como son: qué observar, cuáles son los instrumentos más
adecuados, cómo secuenciaremos y organizaremos los datos, cuáles serán los registros
de los datos que utilizaremos en cada momento y para cada situación. Por lo tanto,
dentro de las estrategias de observación distinguiremos entre:

63
PEDRO GIL MADRONA

* Observaciones ocasionales, que estarán referidos a ciertas anotaciones en


determinadas circunstancias o momentos puntuales.
* Y observaciones sistemáticas, donde se recogerán aquellas otras cuestiones
que tengan una secuencia de hechos relacionados entre sí, o en un período de tiempo.

A continuación nos ocuparemos de hablar de las técnicas de observación


utilizadas en la evaluación motriz en Educación Infantil en función de los aspectos a
observar y de las condiciones en las que las llevaremos a cabo. Como son:

Las listas de control. Que consiste en un listado de indicadores de observación,


ante los cuales el profesor debe señalar su presencia o ausencia, en función de la tarea
llevada a cabo en relación con la motricidad (Tabla 10). Donde el maestro tendría que
señalar si el niño consigue las conductas motrices indicadas o si por el contrario no las
consigue, a la vez que anotar las observaciones que den lugar.

El registro de evaluación se realizará de forma individual ya que, si lo hacemos


de forma global, no captaríamos todas las diferencias individuales entre los niños y su
distinto ritmo de desarrollo. Es por ello por lo que se hace preciso realizar
correctamente la observación, para conocer cuál es la evolución del desarrollo del niño,
en estos instantes y en un futuro, pues estos registros pueden ser utilizados en etapas
posteriores de aprendizaje.

CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS MOTRICES


S I NO OBSERVACIONES
CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Localiza las partes de su cuerpo
Localiza las partes del cuerpo de sus compañeros
Dice para que sirven las partes del cuerpo suyo
Mantiene el equilibrio de pie
Mantiene el equilibrio en movimiento
DESPLAZAMIENTOS
Se desplaza a gatas
Corre de la mano de un adulto
Corre con una referencia
Camina de puntillas
Marcha con referencias sonoras
Camina hacia atrás
SALTOS
Salta hacia delante
Salta hacia delante con los dos pies juntos
Salta hacia atrás
Sube escalones a saltos
TREPA
Sube por laberintos de ejercicios
Se cuelga de una barra horizontal
PERCEPCIÓN ESPACIAL
Dentro- fuera
Arriba-abajo
Delante-detrás
Al principio-al final
Tabla 10: Lista de control de observación de conductas motrices.

64
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Otro instrumento serán las Escalas estimativas de valoración. Estas se


diferencian de las escalas de control en la medida en que se gradúa el nivel de
consecución de la capacidad observada (Tabla 11). El evaluador señala entre 1 y 5 la
frecuencia de la conducta observada, número que será equivalente a nunca, poco,
suficiente, bien, mucho-bastante-excelente o similares.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDES


MOTRICES
Nada Poco Aceptable Bien Mucho
(1) (2) (3) (4) (5)
Retraimiento social
Ignora a los otros
Juega aislado
Dependiente
Se ajusta a las normas
Molesta a los compañeros
Llora fácilmente
Agresividad física
Realiza todas las tareas
Reacciona con enfado
Habilidad en la realización de tareas
Manifiesta atención
Tabla 11: Ejemplo de escala estimativa de valoración de las conductas motrices.

Otro instrumento serán los anecdotarios. Con estos instrumentos, lo que se


pretende es recoger aquellos incidentes o aquellas conductas significativas, tanto las de
carácter positivo como digamos de aquellas otras de carácter negativas, que nos detallan
los comportamientos de los niños y las circunstancias en las que se producen.

Cabe citar también otro instrumento que podemos utilizar, como es el cuaderno-
diario del maestro. Instrumento privilegiado de desarrollo profesional y que irrumpe
con fuerza dentro del paradigma del "pensamiento del profesor". En este cuaderno-
diario el maestro va apuntando sus impresiones sobre las clases, sus acciones, lo que
nos dará una imagen viva de cómo es el maestro, cómo se ve él, su clase, a sus alumnos
y cómo se va desarrollando la dinámica de su actividad docente. Para ello hemos
confeccionado un ejemplo guía, donde se recogen las incidencias más importantes
surgidas, las observaciones y las propuestas tanto en el aula, en la sala de motricidad y
en los pasillos y recreos (Tabla 12).

CUADERNO-DIARIO DEL MAESTRO


Fecha:
Incidencias relevantes
Aula Sala de Educación Motriz Pasillos y patio

Observaciones
Aula Sala de Educación Motriz Pasillos y patio

Propuestas
Aula Sala de Educación Motriz Pasillos y patio

Tabla 12: Cuaderno diario del maestro.

65
PEDRO GIL MADRONA

Otro instrumento de evaluación que hemos considerado oportuno destacar son


las técnicas audiovisuales, y que son herramientas para utilizar y aplicar en el marco de
la observación. Donde podemos destacar como procedimientos valiosos para registrar la
información: El magnetófono para grabar las conversaciones en los juegos y en las
asambleas, las grabaciones de videos de las sesiones y experiencias y las fotografías que
podemos realizar en cualquier momento de nuestra sesión.

Podemos utilizar también los mapas descriptivos. Estos mapas, son instrumentos
que tratan de recoger información de tipo gráfica sobre los acontecimientos que el niño
realiza, situando los movimientos que el niño efectúa, sus relaciones con los
compañeros (si juega sólo o por el contrario está integrado en un grupo, o si cambia
pronto de grupo), su participación en los juegos, la utilización de los rincones de la sala,
en un plano de la sala-gimnasio de Educación Física, y en el pie de dicho plano se
comentan las acciones observadas con la finalidad de lograr una clara percepción del
espacio-temporal y dinámico-secuencial de aquello que observamos.

El diseño de instrumentos de evaluación es aconsejable llevarlo a cabo


conjuntamente por el equipo de profesores del ciclo de Educación Infantil de forma
cooperativa y colaborativa. Para llevar a cabo con cierto rigor aconsejamos seguir los
siguientes pasos como son los descritos a continuación:

1.- Fijar los aspectos a observar.


2.- Establecer los indicadores específicos con la mayor claridad posible.
3.- Elección, o selección de items o indicadores más convenientes.
4.- Elaboración la correspondiente guía de observación, optando por aquella que
más se ajuste a los intereses y las posibilidades.
5.- Aplicación de la guía.

Pues bien, los instrumentos de observac ión que utilicemos en nuestras clases de
Educación Física serán importantes en la medida que sean útiles para orientar todas
nuestras propuestas motrices para los niños de tres, cuatro o cinco años. Pues la
observación necesita “de un saber hacer bien”, de unos conocimientos teóricos y
prácticos.

Tenemos que decir que desde el ámbito de la Educación Física en las propuestas
motrices en la sala-gimnasio, en nuestra intervención educativa desde la motricidad, el
juego es un terreno especialmente adecuado pa ra utilizarlo como plataforma desde la
cual observar al niño en su totalidad (Tabla 12). Ya que el juego motor en esta etapa
educativa es una dimensión, recurso e instrumento fundamental en la sala -gimnasio e
irrenunciable para la educación del cuerpo en estas edades. Sirvan como ejemplos los
siguientes indicadores para evaluar al niño en el desarrollo de los juegos motores:
1.- ¿Con qué frecuencia realiza el niño actividades y movimientos físicos espontáneos
durante el juego?.
2.- ¿Cómo es el control corporal del niño?
3.- ¿Sus patrones de movimiento son acordes a su desarrollo evolutivo?
4.- ¿Cómo es su organización espacial y temporal durante el juego?
5.- ¿Cómo es su coordinación motriz general durante la actividad física?.
6.- ¿Cómo es la coordinación oculo-mono?.
7.- ¿Cómo es la coordinación oculo -pie?.
8.- ¿Con qué frecuencia muestra alegría y afecto el niño durante el juego?.

66
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

9.- Mientras juega, ¿con qué frecuencia muestra el niño flexibilidad en su interacción
con el grupo que le rodea?.
10.- ¿Con qué grado de naturalidad se mueve el niño?.
11.- ¿Busca el niño ampliar sus habilidades motoras?.
12.- Sus actitudes posturales son relajadas y ajustadas a la situación.
13.- ¿Con qué frecuencia y grado de imaginación muestra el niño espontaneidad durante
el juego de expresión o representación?.
14.- ¿Vive con placer la actividad sensomotriz individual y compartida?

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ALUMNO EN EL DESARROLLO DEL JUEGO


1 2 3 4
¿Es líder?
¿Participa en todos los juegos propuestos?
¿Adepta el rol que se le asigna?
¿Se relaciona con todos los niños de la clase?
¿Juega solo?
¿No juega?
¿Comparte objetos comunes?
¿Resuelve los conflictos y dificultades
planteadas?
¿Demanda la atención completa del profesor?
¿Utiliza siempre la misma zona de la sala -
gimnasio?
¿Respeta las normas?
¿Cambia de amigos en el juego?
¿Juega sólo con los de su mismo sexo?
¿Es creativo?
¿Se manifiesta activo?
¿Cambia a menudo de actividad sin haber
concluido la anterior?
¿Es pasivo en el juego? O se inhibe en el mismo
¿Toma la iniciativa en los juegos de grupo?
¿Le gustan los juegos tranquilos (relajantes)?
¿Le gustan los juegos de acción (intensidad)?
1. Nunca. 2.Algunas veces 3. Casi siempre . 4. Siempre

Tabla 12: Observación de conductas motrices durante la realización de los juegos.

Por tanto, el juego será un momento o “lugar” privilegiado de observación, en el


cual, o durante el desarrollo del mismo, el maestro verá como ju egan los niños, asistirá
a su evolución, observando como son las respuestas motrices significativas a las
distintas situaciones lúdicas, donde el maestro podrá establecer con precisión qué
alumnos muestran dificultades en su evolución. La observación del niño en el juego
permitirá al maestro conocer cual es la expresividad motriz de los niños, como se sitúan
en referencia a su identidad corporal, a los sentimientos y a las emociones, a la
comunicación, a las posibilidades del cuerpo, al movimiento, a la representación y a los
mismos juegos (Font Obiols, 2000: 44).

Otra técnica de evaluación es la entrevista, que puede definirse como "una


conversación intencional". Este Instrumento esta considerado como una técnica de
evaluación de gran valor. Y que en la Educación Infantil la podemos utilizar con los
niños, con los maestros y con los padres y madres. Puede ser de dos tipos: formal e
informal. Sirva como ejemplo la que aquí presentamos en relación a la entrevista inicial

67
PEDRO GIL MADRONA

con las familias donde recogemos datos del comportamiento del niño en su ámbito
familiar, el lugar que ocupa en relación a sus hermanos, sus hábitos de aseo, sus
movimientos y su socialización (Gráfica 24 y Tabla 13).
Presentes el padre y la madre Conversación Durante los primeros días de septiembre

ENTREVISTA INICIAL A LAS FAMILIAS

Asistencia
Asistencia
Datos
Datos Hábitos
Hábitos aaotros
otros
personales
personales centros
centros

Datos
Datos Vida
Vida Nivel
Nivel
familiares
familiares relacional
relacional madurativo
madurativo

Madre
Desarrollo motor
Padre
Alimentación Espacio donde habita
Sueño Relación con adultos
Higiene Relación con otros niños/as
Control de esfínteres Relación con objetos y en espacio

Gráfica 24: Entrevista inicial con las familias.

ENTREVISTA INICIAL CON LA FAMILIA


Datos del niño o de la niña:
* Nombre.
* Fecha de nacimiento
* Lugar que ocupa de los hermanos.
Datos familiares.
Historial del niño o de la niña hasta el momento actual.
* Gestación.
* Parto.
* Sueño.
* Alimentación
* Enfermedades que ha padecido
* Relaciones con cada uno de los miembros de la familia.
En su situación actual:
Que es capaz de hacer ahora en sus movimientos con su cuerpo (pies, manos, brazos, piernas,...)
con los objetos, con la música, equilibrio.
Sus hábitos (de alimentación, aseo)
Su socialización y sus comportamientos en la casa y en otros sitios, personas adultas con la que se
relaciona, su relación con sus hermanos, sus amigos y edad de los mismos.
Dificultades detectadas.
Tabla 13: Modelo de indicadores en referencia con la entrevista inicial con las familias .

Y finalmente, dentro de los instrumentos de evaluación, nos ocuparemos de las


pruebas estandarizadas (como son las escalas, test, baterías), que nos abastecerán de
datos cuantitativos sobre el desarrollo psicomotor (Gráfica 25). Pero conviene dejar
claro que en la Escuela Infantil nos convienen sobre manera aquellos otros datos, de
tipo cualitativo, sobre las capacidades de respuesta ante determinadas circunstancias, las

68
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

estrategias que se ponen en juego y aquellos aspectos con los que afrontar las
situaciones.

En el círculo de la motricidad contamos con diferentes instrumentos


estandarizados de evaluación como son escalas, test, baterías, exámenes o balance
psicomotor, listas de observación y control de las conductas perceptivo-motrices (Tabla
14). En este sentido cabe citar algunas de estas pruebas psicomotrices como son, entre
otras, la batería de Ozeresky, de los cuatro a los catorce años y que evalúa los aspectos
como la coordinación de manos, coordinación estática y dinámica, la rapidez de
movimientos y los movimientos simultáneos. La lista de control de conductas
perceptivo motrices de Cratty, o la escala de observación de Da Fonseca, de carácter
cualitativo, de los 4 a los 14 años y que se ocupa de la tonicidad, el equilibrio, la noción
del cuerpo y la estructuración espacio -temporal. Pruebas todas ellas que reúnen las
condiciones de utilidad como es su fiabilidad, validez, sensibilidad y unas normas de
aplicación cuya finalidad es el diagnostico de los parámetros psicomotores y que
obtendremos como resultado de su aplicación.

Perfil psicomotor
Estatura_____Percentil_____Peso_____Percentil____ Later. I_D_
5 años
años

4 años
años

3 años
años
2 años
años

1 año
año
0 años
años
Coordinación Coord Control Control Organiz Lenguaje
oculo-manual Dinám postural cuerpo prop. ación
Pecept.
Gráfica 25: Ejemplo de un perfil psicomotor .

ALGUNOS TEST PSICOMOTORES


• BATERÍA DE OZERETSKY (DE 4 A 14 AÑOS) Que evalúa los aspectos como la
coordinación de manos, coordinación estática, dinámica y rapidez de movimientos,
movimientos simultáneos.
• LISTA DE CONTROL DE CONDUCTAS PERCEPTIVO -MOTRICES DE CRATTY
(DE 2 A 8 AÑOS).
• OBSERVACIÓN DE DA FONSACA, DE TIPO CUALITATIVO (DE 4 A 14 AÑOS).
Tonicidad, equilibrio, noción del cuerpo, lateralización, estructuración espacio-
temporal.
• ESCALA DE BRUNET-LEZINE (DE 0 A 72 MESES). Test manipulativos que miden
el desarrollo postural, la coordinación, social y los juegos.
• TEST DE DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD MOTRIZ DE ARHEIM-
SINCLAIR. Para la detección de sujetos con necesidades de atención motriz especial.

69
PEDRO GIL MADRONA

• EVALUACIÓN EVOLUTIVA DE DENVER (DEL PRIMER MES HASTA LOS 6


AÑOS). La cual contiene cuatro subescalas que incluyen la motricidad global y la
motricidad adaptada de precisión.
• ESCLA DE DESARROLLO INFANTIL DE GESELL (DE 0 A 72 MESES). Que
abarca cuatro áreas como son la adaptativa, verbal, motriz y social.
• BATERÍA BÁSICA DE APTITUD FÍSICA DE FLEISHMAN (DE 12 A 18 MESES)
Que evalúa los diversos factores de aptitud física que implican los grandes grupos
musculares.
• TES DE IMITACIÓN DE GESTOS DE BERGES-LEZINE.
Tabla 14: Algunos test psicomotores. Pruebas estandarizadas para medir la motricidad.

Parámetros psicomotores a partir de los cuales podremos analizar la expresión de


la actividad que el niño desarrollada durante la actividad motriz. Por lo tanto se
analizarán los diferentes aspectos que interactúan en el niño en esas situaciones motrices
como son el movimiento, la utilización del espacio y del tiempo, así como la relación
con los objetos y con las personas.

Así en el movimiento analizaremos los tipos de movimientos (balanceos, giros,


caídas, marcha, carrera, saltos, gateo, trepa,...), la calidad de los mismos (coordinados,
armónicos, rápidos,...), la implicación de las partes del cuerpo (tronco, cabeza, brazos,
piernas,...), la postura (de pie, tumbado, sentado, agachado, en equilibrio,...), la
tonicidad (relajado, elástico, hipertónico,...), así como cuando y de que forma manifiesta
placer (si sonríe, si llora,...). La utilización del espacio, los lugares que ocupa en cada
momento de la sesión, la organización que hace del espacio, el seguimiento de los
itinerarios. El tiempo, la duración de cada una de las actividades que realiza. En su
relación con los objetos, que objetos utiliza y como los utiliza (bancos suecos,
colchonetas, telas). Y en relación con los otros, cual es su actitud ante los juegos (como
se relaciona con sus compañeros y con el adulto, si juega solo, si es agresivo, si
colabora,...).

En este sentido el diagnóstico psicomotor será el conjunto de pruebas que


pretendemos utilizar para evaluar el desarrollo psicomotor del niño, sus competencias
motoras.

En referencia a la aplicación de estos instrumentos de evaluación, cabe decir


inicialmente, que estos deben de ser usados con toda la rigurosidad que demanden sus
manuales. Sin embargo, al tener en cuenta las características de los alumnos,
sostenemos la necesidad de emplear la técnica de prueba de límites (Sattler, 1988), que
es cuando aplicamos dichos instrumentos sin atenernos a las indicaciones del manual,
sino permitiendo o facilitando ayudas al sujeto evaluado a superar ciertas dificultades
motrices, tales como cambiando los materiales, su explicación con un lenguaje más
simple de lo que tiene que superar, animándole, incentivándole, demostrando
previamente con materiales parecidos cómo superar la dificultad de la tarea propuesta,
no limitar el tiempo en items que así lo requieran, etc. Pues con una aplicación estándar
de un test esteremos evaluando los productos finales del desarrollo del niño, las
funciones que ya han madurado, mientras que con una prueba de límites recogemos
información acerca de funciones que se hallan en proceso de maduración y que
próximamente alcanzarán su maduración.

70
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 7:

EL QUEHACER DEL MAESTRO Y LA PARTICIPACIÓN


DE LOS PADRES EN LA EVALUACIÓN

Una vez que hemos dado cuenta de las técnicas de evaluación de la motricidad
en la Educación Infantil, a continuación nos ocuparemos de hablar, de quién será el
encargado de llevar a cabo la evaluación. En este sentido cabe decir que la Orden
Ministerial sobre evaluación, ya mencionada, viene a indicar que dicha evaluación
corresponderá al tutor del grupo, quien será el encargado de recoger la información
personalmente y se apoyará en la información proporcionada por otros profesionales
que hubiesen incidido en el grupo de alumnos o que atiendan alguno de los niños en
particular, como pueden ser el maestro de apoyo, el maestro de Pedagogía Terapéutica,
el de Audición y Lenguaje o el de Educación Física, lo que quiere decir que los distintos
especialistas que intervienen en el proceso formativo en la Ecuación Infantil y desde su
intervención educativa proporcionarán diferentes informaciones sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje al maestro/a tutor, con la finalidad de que este elabore los
informes de evaluación de cada uno de los niño de su clase. En este sentido, el tutor es
en la Educación Infantil el máximo responsable del proceso evaluativo. Es por ello por
que es al tutor a quien corresponde planificar con rigor el proceso evaluativo. Esta
planificación debe de ser un proceso riguroso si queremos que esta sea fiable y válida,
lo que viene a suponer el utilizar técnicas adecuadas y conocer qué técnica resultará más
idónea a lo que queremos evaluar, realizar bien el análisis de la información, y la
presentación de las conclusiones (Gráfica 26).

¿QUIÉN EVALÚA?
¿QUIÉN EVALÚA?

Maestro de
audición y lenguaje Maestro de P.T.

TUTOR DEL GRUPO

Maestro de Maestro de
Educación Física apoyo
PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES

Gráfica 26: Responsabilidad de la evaluación y la participación de los padres en la misma.

71
PEDRO GIL MADRONA

Será también el maestro tutor el encargado de comunicar de forma regular e


individual a los padres de los alumnos, por medio de, al menos, un informe escrito
trimestral, sobre los procesos de enseñanza -aprendizaje y de las dificultades encontradas
(Gráfica 27), momento este que aprovecharemos para cambiar impresiones con los
padres sobre la vida del niño en su ambiente familiar.

INFORME A LA FAMILIA
Objetivos: De final de curso
1er, 2º y 3er trimestre

Avances Área
Áreade
de
Observación Identidad
Identidadyy
padres Observaciones
Observaciones
Autonomía
Autonomía
Medidas de Personal
Personal
refuerzo

Objetivos: Objetivos:
1er, 2º y 3er trimestre 1er, 2º y 3er trimestre

Avances Avances
Área
Áreade
de
Observación Área
ÁreadedeMedio
Medio Observación
padres Comunicación
Comunicaciónyy padres
Físico
FísicoyySocial
Social Representación
Representación
Medidas de Medidas de
refuerzo refuerzo

Gráfica 27: Modelo de ficha informe, comunicación a las familias.

LLOOSS CCOONNTTEENNI D
I DOOSSEENNLLAASSÁÁRREEAASS, ,ÁÁMMBBI T
I TOOSSDDEEEEXXPPEERRI E
I ENNCCI A
IA
a)
a)
a)El
ElElconocimiento
conocimiento
conocimiento yycontrol
controlde
desu
supropio
propiocuerpo
cuerpoyylalaautonomía
autonomíapersonal.
pe rso nal .
1
1.. EL CUERPO
1.1. El cuerpo humano: características diferenciales del cuerpo.
1.2. Sensaciones y percepciones del cuerpo: las necesidades bási cas del cuerpo,
los sentidos y sus funciones.
1.3. Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad y d e l e s q u e m a
corporal.
1.4. Confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar las tareas.
1.5. Cuidado de las dependencias del centro y de su entorno, par a poder realizar
las actividades en espacios limpios y ordenados.
2
2. E
ELLJ
JUUE
EG O Y
YEEL
LMMO
OVVII M I E N T O
1.1. Conciencia de las posibilidades y las limitaciones motrices d e l c u e r p o .
1.2. Coordinación y control de las habilidades motrices de carác ter fino.
1.3. Desarrollo del juego protagonizado, como medio para conocer la realidad.
1.4. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiemp o .
1.5. Aceptación de las normas implícitas que rigen los juegos de representación
de papeles.
1.6. Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los j uegos y en la
vida cotidiana.

72
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

3
3. L A A U T O N O M Í A P E R S O N A L
1.1. La salud y el cuidado de uno mismo.
1.2. La higiene personal.
1.3. Acciones que favorecen la salud: al alimentación y el desca n s o .
1.4. La enfermedad: prevenir accidentes y evitar situaciones pel igrosas.
b)
b)
b)La
La
Laconvivencia
convivencia
convivenciacon
con
conlos
los
losdemás
demás
demásyyyelel
eldescubrimiento
descubrimiento
descubrimientodel
del
delentorno.
entorno.
entorno.
4. Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia e n los grupos
sociales a los que pertenece el niño.
5. La vida en sociedad: los servicios relacionado con el consumo .
e)e) La
La expresión
expresiónartística
artísticayylalacreatividad.
creatividad.
•• Posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y
emociones.
•• El cuerpo: actividad, movimiento, respiración,
respiración, equilibrio
equilibrio yy rela jación.
jación.
•• Nociones de direccionalidad
direccionalidad del propio cuerpo.
•• Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.
diversos.
•• Interés e iniciativa para participar en representaciones.
En este sentido, y a modo de ejemplo, en los tres años les informaremos sobre los
procesos de desarrollo del niño en el área de Identidad y autonomía personal, en
referencia a la adquisición progresiva de la coordinación, el control dinámico general
del cuerpo, la salud y el cuidado de si mismo y su relación con los demás. En referente
al área del Conocimiento del medio físico y social sobre la utilización de los objetos con
otros niños, la adquisición de normas y en el área de Comunicación y representación, si
disfruta con la danza y la dramatización. Otro ejemplo es el que mostramos en la Tabla
15 para niños de 5 años.

ÁREA DE EDUCACIÓN MOTRIZ BOLETÍN INFORMATIVO PARA LOS PADRES Correspondiente al 1. er Trimestre de 5 AÑOS
Alumno/a___________________________________________________________________
OBSERVACIONES GLOBALES
ASPECTOS EVALUADOS
1. Reconoce su espacio corporal............................................. _________________
2. Reconoce las nociones de duración:
duración/pausa; duración larga/corta...................................... _________________
3. Realiza giros sobre el eje longitudinal.................................. ________________
4. Se desplaza mediante una carrera coordinada.................... _________________
5. Realiza movimientos de gran amplitud.............. ................ _________________ Para la calificación global
6. La respuesta corporal ante estímulos visuales y auditivos
se hace con espontaneidad ................................................ _________________ PA = progresa adecuadamente
7. La expresión corporal (representaciones, emociones)......... ________________ NM = necesita mejorar
8. Cuida de los objetos personales.............................................. _________________
9. Colabora en el desarrollo de lo s juegos................................ _________________
10. Expresa sus sentimientos y emociones en los juegos.......... _______________

....................... a .................................. de ............................ de 200................... Firma del Maestro, Firma del padre/madres
CLAVES Para los aspectos evaluados
1 = Nada
2 = Poco
3 = Suficiente
4 = Bastante
5 = Mucho – Excelente

Tabla 15: Ejemplo de boletín informativo a los padres y que contiene aspectos en referencia con
la motricidad. Modelo adaptado de Sales (1997).

73
PEDRO GIL MADRONA

La Orden Ministerial de 12 de noviembre de 1992 sobre evaluación en


Educación Infantil indica rotundamente que la evaluación en este periodo educativo
tiene una clara función formativa. Esta orden ministerial en su articulo 9º señala la
obligación del maestro tutor de informar, a través de informes, a las familias
regularmente de forma trimestral sobre los progresos y dificultades detectadas, lo que
servirá para incorporar a la evaluación informaciones facilitadas por las propias
familias. Dicha función evaluativa corresponde al tutor, quien ha de recoger
información sobre cada niño, tanto de los padres como de otros profesionales. Pues
bien, el/la maestro/a tutor/a de Educación Infantil ha de utilizar los contactos
ocasionales y formales con los padres para analizar con ellos las distintas situaciones
educativas, los progresos, las dificultades, con la finalidad de ajustar la intervención
educativa. Es por ello por lo que en el proceso evaluativo en la Educación Infantil, no
podemos pasar por alto la participación de los padres en dicha evaluación, como fuente
privilegiada de información de sus hijos, de ahí su imprescindible participación.

Ya que nos resulta de gran interés el conocer cuales son las actitudes de los
padres respecto a la educación de sus hijos, cual es el valor que conceden a la
Educación Física en su contribución al proceso formativo en la Educación Infantil y si
conocen que desde el área de Educación Física se trabajan las sensaciones y
percepciones como fuentes de conocimiento, el esquema corporal, el tono, la relajación,
la lateralidad, los distintos tipos de equilibrios, andar, gatear, roda r, saltar, girar, la
socialización, la cooperación, las emociones, los sentimientos, la coordinación de
movimientos globales y finos, la estructuración espacio -temporal, los deseos, la
amistad,.... Pues diversos trabajos como los de Douglas (1964) y Comite Plowden
(1967), han demostrado la estrecha relación existente entre el interés de los padres por
el desarrollo de sus hijos en la escuela con el progreso de estos, donde un alto interés se
vincula a buenos resultados y un bajo interés ha estado vinculado a peores resultados
escolares.

Por otra parte los datos o informaciones de los padres sobre la vida familiar o
extraescolar del niño también un interés relevante para el educador y para la misma
implementación del currículum. Pues ciertamente, los padres conocen mucho mejor que
los maestros aspectos sobre la salud, el desarrollo, la vida familiar, el juego y los
juguetes, las relaciones del niño en su medio y las relaciones con los adultos de la
familia. De ahí la importancia de solicitarles y de hacerle s comprender de la necesidad
de que compartan con nosotros esa información (Gráfica 28).

Ficha personal de alumno

Datos
Datos salud/
salud/
relaciones
relaciones interpersonales
interpersonales
Estado general de salud
Vacunación
Problemas específicos
Tratamiento médico
Indicaciones y recomendaciones
significativas del médico
Actitud relacional
Problemas motrices

Gráfica 28: Información facilitadas por las familias.

74
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Por ejemplo, en la incorporación por primera vez del niño a la Escuela, el


maestro tutor llevará a cabo una evaluación inicial con los datos médicos, psicológicos,
pedagógicos, motrices, afectivos y sociales que le proporcionen los padres. A la vez que
también resulta de gran interés el conocer cuales son las actitudes de los padres respecto
a la educación de sus hijos. De ahí que se hace cada día más necesario el intercambio de
opiniones y una comunicación fluida y frecuente con la familia para entender mejor al
niño y su entorno fuera de la escuela, y que los valores “trasmitidos” en la escuela sean
compartidos por la familia.

75
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 8:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA PARA


EVALUAR

Una vez recogida la información, creo que, es momento de dar cuenta sobre el
análisis de la misma. Indicaremos que para el análisis de los datos que hemos recogido
usaremos la técnica de la triangulación (Gráfica 29). Ya que es una técnica de análisis
de datos que permite evaluar a través de diversos enfoques y fuentes de información.
Los tipos de triangulación más usados son: Triangulación de las fuentes, triangulación
temporal, triangulación espacial, triangulación de métodos y técnicas y triangulación de
evaluadores. El referido análisis de la información será tarea del maestro tutor del grupo
de alumnos que tiene a su cargo, a través de la triangulación de la misma. Ya que como
dijimos en el apartado anterior es al tutor a quien corresponde la tarea evaluadora en
esta etapa educativa, auxiliándose de las informes facilitados por otros profesionales que
intervienen en el proceso formativo de la etapa y de la misma información facilitada por
la familias.

ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE LA
LA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN A
A EVALUAR
EVALUAR

Técnica de
Técnica de Evaluación
Evaluación

Triangulación

De las Fuentes Temporal

De Técnicas Espacial

Evaluadores

Gráfica 29: Análisis de la información y confección del informe de evaluación .

Para un mejor análisis utilizaremos un cuadro cuya división horizontal


responderá a las áreas motriz, perceptiva, salud, afectiva y social, y otra vertical que
dará cuenta de la fuente de información de donde proceda, que se completará con las
fuentes de informaciones derivadas de las entrevistas y observaciones llevadas a cabo.
En este sentido presentamos a modo de ejemplo la Gráfica 30. En este cuadro se
anotarán los datos de mayor significación incluyendo tanto los datos de significación
negativa como aquellos aspectos positivos. Y una vez vaciados los datos formularemos
las conclusiones y decisiones para planificar la intervención a llevar a cabo.

77
PEDRO GIL MADRONA

Análisis de la información
SOCIAL MOTRIZ PERCEPTIVA SALUD AFECTIVA
Área

Fuente
de información

OBSERVACIÓN
Directa, diario del
maestro, técnicas
audiovisuales
ENTREVISTAS

TEST

FECHAS
CONCLUSIÓN
VALORACIÓN

Gráfica 30: Modelo de análisis de recogida de datos con distintos instrumentos y de


triangulación de la información.

78
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 9:

DOCUMENTOS DE REGISTRO DE DATOS PARA LA


EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL

El seguimiento de los procesos de aprendizaje de los niños de carácter cognitivo,


motriz, afectivo, social, relacional de los niños o niñas exige una gran variedad de
documentos de registro de dicha información

En este sentido, a continuación presentamos aquellos documentos de carácter


formal que se hacen necesarios y que pasamos a describir de inmediato (Gráfica 31).

El expediente personal: En él se integrarán los distintos documentos personales


de cada niño o niña. Entre ellos se considera indispensable la inclusión de la Ficha
Personal del alumno, los informes trimestrales de evaluación, los informes anuales, el
informe final de etapa y los resúmenes de la escolaridad.

La ficha personal: En ella se consignarán los datos de filiación y los datos


familiares y médicos, archivándose igualmente copia de los documentos personales de
cada niño o niña que sean considerados de interés.

Los informes trimestrales de evaluación e información a las familias: Como


ya hemos dicho, corresponde a los tutores informar regularmente a los padres o tutores
legales de los niños o niñas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en
el Proyecto Curricular y a los progresos o dificultades detectados en la consecución de
los mismos. Esta información se realizará por escrito, con una periodicidad trimestral.
Con este fin elaboraremos unos cuadernillos al efecto.

El referente de la información a las familias es la evaluación continua. Las


observaciones del educador, recogidas en sus cuadernos, diarios, registros, etc.,
constituyen la base para elaborar la información a las familias, desde la perspectiva de
su posible colaboración en el desarrollo de sus hijos en el Centro, este informe debe ser
claro y asequible para los padres y madres. Un aspecto fundamental de la información a
las familias es que deben reflejar los progresos de cada niño o niña, es decir, las
adquisiciones que va realizando.

Es importante hacer comprensible el mensaje a los padres y madres. Los


informes se refieren a objetivos que deberían ser conocidos por las familias desde la
primera reunión del curso. Estos objetivos señalados serán los que para el período
educativo concreto se han determinado.

Los informes anuales: El tutor elaborará un Informe Anual de evaluación al


finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua.
Dichos informes se adjuntarán al Expediente Personal.

79
PEDRO GIL MADRONA

El informe final de etapa : Al finalizar el niño o la niña la Etapa de Educación


Infantil, el tutor recogerá los datos más relevantes de los informes de cada nivel y
elaborará el Informe Final de Evaluación.

Los resúmenes de la escolar idad: Reflejarán los cursos escolares realizados, en


la Centro de Educación Infantil en que el niño o la niña ha estado escolarizado cada año,
la firma del director o directora del Centro de Educación Infantil y las observaciones
sobre las circunstancias de escolarización que se consignarán al finalizar cada ciclo.
Cuando un niño o niña tenga necesidades educativas especiales, se incluirá en el
Expediente Personal una copia del dictamen de escolarización elaborado por el equipo
interdisciplinar correspondie nte y el Documento Individual de Adaptaciones
Curriculares. El director firmará personalmente en la casilla correspondiente a cada
curso (Iglesias, 1998) .

Para finalizar, diremos que una evaluación de calidad debe de ser planificada y
elaborada con rigurosidad, la cual no se puede improvisar. Así pues, una de las
condiciones fundamentales de una evaluación de calidad radica en que sus diversos
componentes internos deben de ser congruentes entre sí y estar sujeta a su propia
evaluación.

DOCUMENTOS
DOCUMENTOS OFICIALES
OFICIALES DE
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Informe anual Ficha personal

EXPEDIENTE
PERSONAL
Resumen de
PERSONAL
escolaridad
Informe
trimestral a las
familias
Informe final
de etapa

Gráfica 31: Documentos de evaluación. Informes y registro de la información sobre la


evaluación.

80
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 10:

ANEXOS: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

10.1. EJEMPLO GUÍA PARA EVALUAR -OBSERVAR LA MOTRICIDAD EN


LOS NIÑOS DE 0-3 AÑOS (EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA LEY
DE CALIDAD O PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA
LOGSE).

El niño y su movimiento: coordinación de movimientos. Tipos de movimientos que hace el


niño/a de 0 a 1 años en meses.
AL MES MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN
ACEPT.
Boca abajo levanta
la cabeza vacilando
Boca abajo
mantiene las
piernas flexionadas
Reacciona al ruido
de un estímulo
sonoro
Aprieta el dedo de
un adulto colocado
en su mano
Gira la cabeza de
un lado hacia el
otro
Si le tocas la palma
de la mano con un
dedo, ¿lo coge?
Sigue con la
mirada un objeto
que se mueve
delante de él
A LOS DOS MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN
MESES ACEPT.
Sentado mantiene
la cabeza derecha
durante un
momento
Boca abajo, levanta
la cabeza y los
hombros
Sigue un objeto
con la mirada
Sonríe a los rostros
conocidos
Se gira cuando oye
la voz

81
PEDRO GIL MADRONA

DE TRES A MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN


CUATRO ACEPT.
MESES
Sigue de un lado a
otro los objetos en
movimiento, en
especial los
luminosos
Se lleva a la boca
sus manos y las
mira durante un
rato
Muestra interés por
coger un objeto que
le interesa
Agarra un objeto
puesto en su mano
Da la vuelta de
prono a supino
Cuando está boca
abajo, ¿se apoya en
los antebrazos
elevando la cabeza
y el tronco?
Sentado mantiene
la cabeza derecha
A LO SEIS MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN
MESES ACEPT.
Ante un espejo se
queda fascinado
por su imagen
Cuando se cae un
objeto intenta
cogerlo
¿Coge, observa,
sacude y se lleva a
la boca todo lo que
puede?
Tiende los brazos
para que le cojan
Consigue controlar
la cabeza

Sostiene la cabeza
cuando está
sentado

Se mantiene
sentado un rato
apoyando las
manos delante de sí
mismo

82
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

A LOS NUEVE MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN


MESES ACEPT.
Se sienta sin apoyo
Coge un objeto
entre los dedos
índice y pulgar
Hace gesto de
“adiós” y aplaude
Se gira cuando le
llaman por su
nombre
Indica los objetos
de su interés con el
dedo
Coge y manipula
las cosas
Tira los objetos y
los golpea entre
ellos
Pasa de la posición
prona a la supina y
viceversa
Gatea y se mueve
sentado
A LOS DOCE MUCHO BASTANTE SUFIC.- ACEPT., NINGUNO OBSERVACIÓN
MESES ACEPT.
Da los primeros
pasos con ayuda
Introduce un cubo
en un contenedor o
pone un cubo sobre
otros
De algún objeto
cuando se le pide
Intenta comer sólo

Podemos utilizar igualmente los términos o categorías: I: iniciado, CA:


con ayuda, C: conseguido.

EJEMPLO DE GUÍA PARA OBSERVAR Y EVALUAR LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE


0-3 AÑOS (Primer Ciclo de Infantil o Preescolar)
0-1 AÑOS MUCHO BIEN SUFICIE ACEPT POCO NADA
EXCELEN BASTANT
¿Consigue el niño la
distensión global de su
cuerpo?
Se estimula ante los
reflejos.
Desarrolla la
capacidad respiratoria
Refuerza el control de
la cabeza y los
músculos dorso-
lumbares

83
PEDRO GIL MADRONA

Succiona regularmente
Controla la posición de
estar sentado y de estar
de pie con apoyo
Colabora en el vestirse
y desvestirse
Como es el
descubrimiento de la
orientación, de la
dirección y de la
situación
Como es la
exploración
perceptivo-motriz de
algunas partes
corporales como la
boca, las manos
Alcanza con soltura
los desplazamientos
propios de la postura
echada y las posturas
intermedias (giro sobre
el propio eje, rastreo,
gateo)
Sonríe ante un espejo
Cómo es su interés y
exploración
manipulativa
Cualidades visuales
hacia los colores
Cualidades auditivas
hacia la armonía de las
voces, de los sonidos,
de la música
Cualidades cutáneas
como la blandura,
suavidad o dureza de
los materiales
Reconoce los espacios
que contextualizar su
vida cotidiana
(afectiva y
globalmente)
Cómo es la
exploración de su
propio cuerpo a través
de las interacciones
con los otros, y a
través de su propia
exploración táctil y del
espejo
Sostiene y golpea los
objetos

84
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Diferencia y distingue
entre los familiares y
los extraños
Muestra curiosidad
ante la exploración de
los objetos y juguetes
de su entorno
Se mantiene de pie con
apoyo
Saca y mete objetos de
un recipiente
Arrastra objetos
Hace la pinza con los
dedos y utiliza el dedo
índice para presionar
Anda
1-2 AÑOS
Anda sin ayuda
Se pone de pie sólo y
mejora la marcha
Sube las escaleras a
gatas
Cómo es el
reconocimiento de los
segmentos corporales
más vivenciados:
cabeza, la boca, los
ojos, ...
Se reconoce en una
fotografía
Conocimiento de la
altura: su iniciación a
la subida de escaleras
Abre y cierra
recipientes y saca
objetos de los mismos.
Presenta un interés por
su aspecto personal
Demuestra interés
hacia el control de
esfínteres
Explora e identifica el
propio cuerpo, tanto
global como
segmentariamente y lo
diferencia de los otros

Cómo es el
descubrimiento de las
sensaciones y
percepciones que se
obtienen del propio
cuerpo (hambre, sed,
dolor)

85
PEDRO GIL MADRONA

Toma iniciativa en las


tareas propuestas
Adquiere habito en
relación con la higiene
Realiza juegos
cooperativos
Tiene iniciativa en los
juegos de
comunicación corporal
Reconoce y localiza
los objetos habituales
con significación
afectiva
Explora la ocupación
del espacio: dentro-
fuera, encima-debajo
Se orienta y actúa
autónomamente en los
espacios habituales y
cotidianos
Se orienta en los
espacios que le son
familiares
Corre y anda rapido
En referencia al juego
simbólico: imita
acciones de la vida
cotidiana
Salta
Monta en un triciclo
Lanza una pelota con
las manos
Conoce u acepta los
grupos de los que
forma parte
Ayuda a guardar los
juguetes
Sabe emparejar las
formas y los colores
Expresa sus emociones
2-3 AÑOS
Salta con ambos pies y
los alterna al subir las
escaleras
Se mantiene en
equilibrio sobre un pie

Se advierte una mayor


flexibilidad y ligereza
de movimientos en el
andar, saltar,
gatear,...referencia a
épocas anteriores

86
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Lanza y coge una


pelota con ambas
manos
Construye torres
Es capaz de imitar
gestos sencillos y
canciones sencillas
Emite risas y gritos de
alegría
Conoce e identifica los
miembros de los
grupos de los que
forma parte, así como
las relaciones de
parentesco
Discrimina las
direcciones espaciales.
Discrimina las figuras
geométricas
Discrimina tres o más
colores
Compara su cuerpo
con el de los demás
para comprobar las
partes iguales, las
diferencias de tamaño
Adquiere un aumento
en el conocimiento de
la simetría corporal a
partir de las partes
dobles del cuerpo; dos
ojos, dos orejas, dos
manos, dos pies
Adquiere una mayor
precisión que en
épocas anteriores en el
manejo, precisión y
habilidad en el uso de
los objetos
Se han mostrado
interesados los niños
por las actividades
realizadas
Cómo han sido los
progresos en
referencia a la
autonomía personal
(vestirse, desvestirse,
en el orden con los
objetos, etc.)
Ha manifestado el niño
inhibición, inseguridad
o disgusto
Cuál es el grado de

87
PEDRO GIL MADRONA

creatividad mostrado
en las propuestas
motrices de la sesión

10.2. EJEMPLO DE GUÍA PARA OBSERVAR Y EVALUAR LA


MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS D E EDUCACIÓN INFANTIL (3-6
AÑOS) (Grupo de trabajo de la Escuela de Magisterio de Albacete en
Educación Infantil: Pedro Gil, Arturo López, Pilar Codina, J. Fco. Alcahud,
Lidia García Córcoles, Laura Rubio, J. R. Hernández, Carmen Muñoz y Mª
Ángeles Risco)

88
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

ESCALA DE OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL


3 AÑOS

ESCALAR CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES

1. Sube y baja por una espaldera barrote a barrote.


2. Se desplaza lateralmente por una espaldera sobre el primer
barrote.
LANZAR Y RECIBIR
1. Atrapa una pelota rebotada en el suelo, que previamente deja
caer.
2. Rueda una pelota por el suelo con una mano.
3. Golpea con el pie con una pelota que está parada en el suelo.
CAMINAR
1. Camina por una línea dibujada en el suelo alternando pie derecho
e izquierdo sin juntarlos.
2. Camina por una línea dibujada en el suelo hacia atrás con
estímulo auditivo del maestro/a.
3. Camina por una línea dibujada en el suelo portando un objeto de
pequeño tamaño en las manos.
4. Camina de lado por una línea dibujada en el suelo.
5. Camina de puntillas siguiendo una línea dibujada en el suelo de
no más de dos metros de largo.
6. Sube con ayuda y camina por encima de un banco sueco.
7. Sube con ayuda y camina por encima de un banco sueco gira al
final y vuelve caminando.
8. Se equilibra en un solo pie (dominante) un par de segundos.

89
PEDRO GIL MADRONA

CORRER CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES


1. Corre hacia delante
2. Corre hacia atrás
3. Alterna carrera con caminar
4. Corre en zigzag
5. Corre y lanza un objeto
6. Se desplaza en carrera lateral
SALTAR
1. Salta hacia arriba con flexión de rodillas en caída
2. Salta lateralmente
3. Salta hacia delante
4. Salta a pata coja
5. Salta abriendo y cerrando piernas
6. Salta hacia atrás
7. Salta desde una altura a una colchoneta (4 alturas de plinton)
8. Salta en carrera (saltan picas en el suelo)
REPTAR
1. Se desplaza arrastrando su cuerpo por el suelo con apoyo de
brazos y piernas
2. Se desplaza arrastrando su cuerpo solo con las manos
3. Se desplaza arrastrando su cuerpo por un banco sueco
4. Se desplaza boca arriba con manos y pies
GIRAR
1. Rodamiento lateral
2. Realiza giros de pie sobre su eje vertical
3. Realiza una voltereta sobre un plano inclinado (con ayuda)
GATEAR
1. Se desplaza en cuadrupedia por el suelo
2. Se desplaza en cuadrupedia por un banco inclinado:

90
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Subirlo:
(5 alturas de plinton) Bajarlo:
3. Se desplaza apoyando manos y pies sin apoyar rodillas
4. Se desplaza en cuadrupedia por un banco sueco
EXPRESIÓN CORPORAL
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
RITMO
1. Da palmas.
2. Da ritmos con pies
MÚSICA
1. Expresión libre.
GESTOS
1. Hace muecas de alegría.
2. Hace muecas de tristeza.
3. Hace muecas para que otro/ sonría.
4. Hace muecas como enfado
5. Se abraza.
RESPIRACIÓN
1. Sopla aire por la boca.
OBSERVACIÓN ACTITUDINAL
ACTITUDES SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES
1. Juega con material sin rechazar a los compañeros ni a las
compañeras en función de su raza o “color”.
2. Es capaz de jugar sin quitar el material a otros y otras
compañeros o compañeras.
3. Participa activamente en el juego.
4. Juega solo/a.
5. Juega indistintamente con todos y con todas.
6. Busca al adulto en su juego.

91
PEDRO GIL MADRONA

ESCALA DE OBSERVACIÓN EN EDUCCIÓN FÍSICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL


4 AÑOS

ESCALAR CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES

1. Sube y baja por una espaldera de tres en tres barrotes o más.


2. Sube y baja por una espaldera de espaldas, hasta tres barrotes.
LANZAR Y RECIBIR
1. Recibe una pelota que le envía un/a compañero/a.
2. Recibe una pelota que le envía el/la maestro/a.
3. Lanza una pelota a un/a compañero/a.
4. Lanza hacia arriba un apelota de tenis con una mano y recoge
con dos manos antes de caer al suelo.
5. Rueda un aro con una mano, lanzándolo hacia delante.
6. Lanza una pelota de tenis hacia delante.
CAMINAR
1. Camina por una línea dibujada en el suelo hacia atrás.
2. Camina por una línea dibujada en el suelo portando un objeto en
la cabeza
3. Camina de puntillas por una línea dibujada en el suelo más de
dos metros.
4. Sube sin ayuda y camina por un banco sueco.
5. Sube y camina por encima de un banco sueco evitando un
obstáculo de pequeño tamaño.
6. Se equilibra con un solo pie (dominante) más de dos segundos.
CORRER CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
1. Corre hacia delante

92
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

2. Corre hacia atrás


3. Alterna carrera con caminar
4. Corre en zigzag
5. Corre y lanza un objeto
6. Se desplaza en carrera lateral
SALTAR
1. Salta hacia arriba con flexión de rodillas en caída
2. Salta lateralmente
3. Salta hacia delante
4. Salta a pata coja
5. Salta abriendo y cerrando piernas
6. Salta hacia atrás
7. Salta desde una altura a una colchoneta (4 alturas de plinton)
8. Salta en carrera (salta un banco sueco)
REPTAR
1. Se desplaza arrastrando su cuerpo por el suelo con apoyo de
brazos y piernas
2. Se desplaza arrastrando su cuerpo solo con las manos
3. Se desplaza arrastrando su cuerpo por un banco sueco
4. Se desplaza boca arriba con manos y pies
GIRAR
1. Rodamiento lateral
2. Realiza giros de pie sobre su eje vertical
3. Realiza una voltereta sobre un plano inclinado

1. Se desplaza en cuadrupedia por el suelo


2. Se desplaza en cuadrupedia por un banco inclinado:
Subirlo:
(5 alturas de plinton) Baja rlo:
3. Se desplaza apoyando manos y pies sin apoyar rodillas

93
PEDRO GIL MADRONA

4. Se desplaza en cuadrupedia por un banco sueco


EXPRESIÓN CORPORAL
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
RITMO
1. Da pitos con las manos.
2. Da palmas y pitos.
3. Da palmas y pies.
4. Da pitos y pies.
MÚSICA
1. Expresión dirigida.
GESTOS
1. Se integra en las dramatizaciones.
RESPIRACIÓN
1. Se suena las narices sin que intervenga al boca.
2. Succiona un folio.
LATERALIDAD
1. Coge los objetos con las dos manos.
2. Coge los objetos con la misma mano.
3. Utiliza indistintamente los dos pies o el mismo pie.
OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

ACTITUDES SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES

1. Comparte el material.
2. Acepta a compañeros y compañeras en sus juegos.
3. Juega en pequeños grupos.
4. Acepta órdenes y consignas fáciles en el juego.
5. Admite al adulto en su juego.

94
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

ESCALA DE OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL


5 AÑOS

ESCALAR CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES

1. Sube y baja por una espaldera de frente con una mano y dos pies.
2. Sube y baja por una espaldera de frente con un pie y dos manos.
LANZAR Y RECIBIR
1. Bota un balón sin golpearlo con la mano.
2. Bota un balón sin golpearlo, alternando dos manos.
3. Lanza una pelota con dos manos hacia arriba y la recoge antes de
que caiga al suelo.
4. Lanza hacia abajo una pelota sujeta con una mano, realizando
una rotación de antebrazo.
5. Suelta una pelota de las manos y sin caer al suelo le da una
patada hacia delante.
6. Atrapa una pelota rebotada de la pared que previamente ha
lanzado.
CAMINAR
1. Camina de lado por una línea dibujada en el su elo cruzando los
pies.
2. Camina de puntillas o talones siguiendo una línea dibujada en el
suelo.
3. Sube y camina de espaldas por encima de un banco sueco.
Sube y camina por encima de un banco sueco y gira y sigue
caminando.
4. Se equilibra sobre un solo pie (dominante o no).
5. Camina y realiza una voltereta hacia delante.

95
PEDRO GIL MADRONA

CORRER CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES


1. Corre hacia delante
2. Corre hacia atrás
3. Alterna carrera con caminar
4. Corre en zigzag
5. Corre y lanza un objeto
SALTAR
1. Salta hacia arriba con flexión de rodillas en caída
2. Salta lateralmente
3. Salta hacia delante
4. Salta a pata coja
5. Salta abriendo y cerrando piernas
6. Salta hacia atrás
7. Salta desde una altura a una colchoneta (4 alturas de plinton)
8. Salta en carrera (salta un banco sueco)
REPTAR
1. Se desplaza arrastrando su cuerpo por el suelo con apoyo de
brazos y piernas
2. Se desplaza arrastrando su cuerpo solo con las manos
3. Se desplaza arrastrando su cuerpo por un banco sueco
4. Se desplaza boca arriba con manos y pies
GIRAR
1. Rodamiento lateral
2. Realiza giros de pie sobre su eje vertical
3. Realiza una voltereta sobre un plano inclinado
GATEAR
1. Se desplaza en cuadrupedia por el suelo
2. Se desplaza en cuadrupedia por un banco inclinado:
Subirlo:
(5 alturas de plinton) Bajarlo:

96
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

3. Se desplaza apoyando manos y pies sin apoyar rodillas


4. Se desplaza en cuadrupedia por un banco sueco
EXPRESIÓN CORPORAL
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
MÚSICA
1. Realiza danzas sencillas.
GESTOS
1. Pueden permanecer estáticos.
RESPIRACIÓN
1. Pone un vaso de yogurt en su barriga y ve como sube y baja.
2. Desplaza una pelota de ping pong soplando con la boca.
RELAJACIÓN
1. Levanta un brazo y está relajado.
2. Relaja las piernas también.
3. Permanece inmóvil.
OBSERVACIÓN ACTITUDINAL
ACTITUDES SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACIONES
Comparte el material con compañeros y compañeras.
Propone juegos.
Lidera juegos.
Acepta las reglas del juego.
Respeta a compañeros y a compañeras.
Juega con los compañeros y con las compañeras.
Espera órdenes y consignas del adulto.

97
PEDRO GIL MADRONA

10.3. HOJA REGISTRO DE OBSERVACIONES DE LAS CONDUCTAS


DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES .

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS DURANTE LA


REALIZACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES
Nada Poco Aceptable Bien Mucho
(1) (2) (3) (4) (5)
Retraimiento social
Ignora a los otros
Juega aislado
Dependiente
Se ajusta a las normas
Molesta a los compañeros
Llora fácilmente
Agresividad física
Realiza todas las tareas
Reacciona con enfado
Habilidad en la realización de tareas
Manifiesta atención

10.4. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.

MODELO DE INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Nombre:..................................................Fecha de nacimiento.............................................................. ..........

Nombre del Padre....................................Nombre de la madre........................................................................

Dirección.....................................................Localidad......................................................................................

Otros datos de interés......................................................................................................................................

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL. SI NO AVECES OBSERVACIONES


1.- El cuerpo y el movimiento:
* Imita movimientos con su cuerpo, según
un modelo dado.
* Reta
* Gatea
* Sube y baja
* Salta (con dos pies, a la pata coja, etc)
* Sube y baja escaleras alternando los
pies.
* Corre coordinadamente.
* Se mantiene a la paca coja unos
segundos.
2.- El conocimiento y la imagen de si mismos.
* Señala las partes de su cuerpo.
* Tiene una imagen de sí mismo:
Fuerte
Hábil
Preci so
Veloz
* El niño tiene una valoración positiva de
si mismo.
3.- La salud y el cuidado de si mismo.
* Es ordenado: cuida y guarda el material.
* Elige un lugar seguro para jugar.

98
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

* Respeta las necesidades y la salud de


los demás
* Ayuda a sus compañeros si lo
necesitan.
4.- Su relación con los demás:
* Participa en su convivencia con los
demás respetando y ajustandose a los hábitos y
normas de convivencia
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL SI NO AVECES OBSERVACIONES
* Ordena y organiza los objetos en el
espacio y en el tiempo de forma diferente.
* Discrimina los atributos y las
propiedades de los objetos
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN SI NO AVECES OBSERVACIONES
* Usa los gestos, la mirada y sonríe para
comunicarse.
* Usa el juego simbólico para explorar y
comparar los roles sociales.
* Hace representaciones e
interpretaciones utilizando el movimiento y los
gestos.
Comentarios,
observaciones..................................................................................................................................................
...................................................................................................................

10.5. HOJA DE REGISTRO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5


AÑOS.

HOJA DE REGISTRO ASPECTOS EVALUADOS


DE EVALUACIÓN
1. Reconoce su propio esquema corporal: señalando

2. Muestra una lateralidad dominantes y manifiesta

5. Realiza movimientos de gran amplitud de forma

7. Su socialización, participación, cooperación, su


visuales/auditivos se hace con espontaneidad
las partes simétricas suyas y las de los demás

4. Aplica adecuadamente la coordinación óculo

9. Expresa con su cuerpo los sentimientos y las


manual en actividades de motricidad fina.

CORRESPONDIENTE
3. Desplazamientos: gateo, marcha, carrera,

10.Ejecuta con precisión los movimientos.


8. y el uso de los materiales en el mismo
6. La respuesta corporal ante estímulos
cambios de sentido y de dirección

desarrollo personal en el juego


un afilamiento de la laterlidad.

Cinco años CALIFICACIÓN GLOBAL


CLAVES
controlada u sin ayuda.

sensaciones internas.

Para los aspectos evaluados


1 = Nada 4 = Bastante
2 = Poco 5 = Mucho -Excelente
3 = Suficiente

Para la calificación global


PA = progresa adecuadamente
NM = necesita mejorar
ALUMNOS
01
02
03
04
05
06
07

99
PEDRO GIL MADRONA

08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Adaptado de Salas (1997)

10.6. FICHA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN PARA INFANTIL DE 5 AÑOS.

CLAVES 5 AÑOS
Tanto para los aspectos, como para el grado
de consecución de todo el criterio de
evaluación GRADO DE
CONSECUCIÓN
1.er Trimestre

3.er Trimestre
2.o Trimestre

DE TODO EL
1 = Nada 4 = Bastante
CRITERIO DE
2 = Poco 5 = Mucho – Excelente EVALUACIÓN
3 = Suficiente

CRITERIOS Y ASPECTOS DE EVALUACIÓN


1. Orientarse en el espacio, en relación a uno mismo,
utilizando las nociones topológicas básicas:
izquierda/derecha, delante/detrás, arriba/abajo,
dentro/fuera, cerca/lejos.
1.1. Reconoce el propio espacio corporal
1.2. Se orienta en el espacio utilizando las nociones:
dentro/fuera
1.3. Se orienta en el espacio utilizando las nociones:
arriba/abajo
1.4. Se orienta en el espacio utilizando las nociones:
cerca/lejos
1.5. Se orienta en el espacio utilizando las nociones:
delante/detrás
1.6. Se orienta en el espacio util izando las nociones:
derecha/izquierda

100
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

2. Sincroniza el movimiento corporal mediante estructuras


rítmicas sencillas y conocidas.
2.1. Reconoce las nociones de duración: duración/pausa;
duración larga/corta
2.2. Distingue las nociones de velocidad: rápido/lento;
deprisa/despacio
2.3. Reconoce las nociones de simultaneidad: al mismo
tiempo/a la vez
2.4. Distingue las nociones de sucesión:
antes/durante/después; primero/segundo/.../último
2.5. Reconoce los ritmos corporales
2.6. Ajusta el movimiento corporal a un ritmo determinado
3. Capacidad de situar el cuerpo y de aislar y utilizar con eficacia
las partes del cuerpo logrando los efectos deseados.
3.1. Resuelve sin dificultad los problemas motrices.
3.2. Aptitud para repetir sus propios movimientos y los de
los demás.
3.3. Ejecuta con precisión las ideas de movimiento
propuestas por los adultos o por otros niños.
4. Desplazamientos y actitudes en los juegos.
4.1 ¿Con qué frecuencia realiza el niño actividades y
movimientos físicos espontáneos durante el juego?.
4.2 ¿Como es el control corporal del niño, sus patrones de
movimiento, la organización espacial y temporal durante el juego?
4.3.¿Cómo es su coordinación motriz durante la actividad
física?.
4.4. ¿Con qué frecuencia muestra alegría y afecto el niño
durante el juego?.
4.5. Mientras juega, ¿con qué frecuencia muestra el niño
flexibilidad en su interacción con el grupo que le rodea?.
4.6. ¿Con qué grado de naturalidad se mueve el niño?.
4.7. ¿Busca el niño ampliar sus habilidades motoras?.
4.8. Sus actitudes posturales son relajadas y ajustadas a la
situación.
4.9. ¿Con qué frecuencia y grado de imaginación muestra el
niño espontaneidad durante el juego de expresión o
representación?.
4.10. ¿Vive con placer la actividad sensomotriz individual y
compartida?
5. Dimensión afectiva-emocional.
5.1. Comunica sus deseos y sentimientos.
5.2. Muestra una maduración de las emociones sociales con
sentimientos de inseguridad, la humildad, los celos, la
envidia, el orgullo, la confianza.
6. La Expresividad corporal.
6.1. Capacidad para inventar ideas nuevas de movimiento.
6.2. Pone de manifiesto las distintas capacidades mentales:
percepción, memoria, la atención, los conocimientos
previos, la imaginación.
6.3. Dramatización.
6.4. Sentido del ritmo.

Adaptado de Salas (1997)

101
PEDRO GIL MADRONA

10.7. EJEMPLO DE BOLETÍN INFORMATIVO A LOS PADRES DE


ALUMNOS DE 3 AÑOS.

BOLETÍN INFORMATIVO
EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS

PRIMER TRIMESTRE OBSERVACIONES

A. Identidad y autonomía personal


Adquiere progresivamente la coordinación
y el control dinámico general del cuerpo:
Adquiere gradualmente hábitos de autonomía
personal:
Ordena los materiales después de utilizados:
Desarrolla la coordinación óculo-manual:
Mantiene la atención en períodos cortos de tiempo:

B. Medio físico y social


Se orienta en los espacios cotidianos:
Observa y explora su entorno físico-social
Muestra interés y curiosidad hacia los objetos:
Explora objetos y los nombra:
Participa en las actividades con agr ado:
Le gusta jugar con otros niños y niñas:

C. Comunicación y representación
Comprende órdenes:
Reconoce los colores amarillo, rojo y azul:
Se sitúa: dentro-fuera:
encima-debajo:
Diferencia: grande, pequeño:
Muestra: muchos objetos, pocos objetos:
Explora las propiedades sonoras de los objetos:
Observaciones:

SEGUNDO TRIMESTRE OBSERVACIONES

A. Identidad y autonomía personal


Explora las posibilidades de movimiento del cuerpo:
Nombra y señala algunas partes del cuerpo:
Progresa en la adquisición de hábitos relacionados
con la higiene y la salud:
Aumenta su capacidad senso-perceptiva:
Moviliza el aparato bucal y respira adecuadamente:

B. Medio físico y social


Observa y explora su entorno más inmediato:

102
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Utiliza algunos objetos adecuadamente:


Participa en las actividades escolares:
Cuida los juguetes y los comparte con agrado:
Disfruta y participa en las fiestas:

C. Comunicación y representación
Coloca objetos arriba-abajo:
Discrimina los conceptos: abierto-cerrado, largo-
corto, etc.:
Identifica colores: rojo, azul, amarillo, verde:
Explora las propiedades sonoras del cuerpo y de
instrumentos:
Sigue con ritmo las pulsaciones de la música:
Observaciones:

TERCER TRIMESTRE OBSERVACIONES

A. Identidad y autonomía personal


Explora las posibilidades expresivas del cuerpo:
Identifica sentimientos propios y ajenos:
Desarrolla las habilidades manipulativas en tareas
gráficas:
Resuelve laberintos sencillos:
Desarrolla las capacidades de observación y
atención:

B. Medio físico y social


Observa y explora los cambios que se producen en la
Naturaleza:
Participa en los grupos con los que se relaciona:
Es tolerante y acepta a todos:

C. Comunicación y representación
Discrimina mojado-seco:
Se sitúa en el espacio: cerca de, lejos de
Identifica colores: naranja, marrón, blanco y negro:
Disfruta con la danza, el canto y la dramatización:
Escucha y discrimina sonidos:
Observaciones:

10.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOTRICIDAD


EN EDUCACIÓN INFANTIL 3-6 AÑOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2.º CICLO IDENTIDAD Y AUTONOMÍAPERSONAL


1. Tener una imagen global del propio cuerpo, identificando sus principales segmentos, elementos,
algunos órganos internos ( corazón) y las características que nos diferencian de los demás. (O.C. 2, 3)
2. Identificar los rasgos sexuales diferenciales básicos, valorando su propia identidad sexual y
mostrando actitudes de naturalidad .(O.C. 3, 4)
3. Respetar las diferencias individuales de cualquier índole. (O.C. 4)
4. Utilizar los sentidos en la exploración del propio cuerpo y del entorno identificando sus órganos,
funciones, sensaciones y percepciones. (O.C. 1, 2)

103
PEDRO GIL MADRONA

5. Actuar de forma ajustada de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones motrices y expresivas.
(O.C. 5)
6. Realizar tareas rutinarias y de juego con una adecuada coordinación y control dinámico general
del propio cuerpo y sus movimientos. (O.C.5)
7. Poseer la coordinación óculo -manual y habilidad motriz fina necesaria para manejarse
adecuadamente en las actividades de la vida cotidiana (alimentación, aseo, vestido, dibujo, picado...).
(O.C. 5)
8. Utilizar la nociones espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera, a un lado, a otro) y
temporales básicas (ayer, hoy, mañana, antes, durante, después, mañana, tarde, noche) necesarias para
orientarse en el medio. (O.C. 5)
9. Programar y ordenar la propia actuación en situaciones sencillas, anticipando algunas de las
dificultades y buscando soluc iones. (O.C. 6, 7)
10. Reconocer los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, y expresarlos de forma
adecuada según la situación e interlocutores. (O.C. 6)
11. Interpretar correctamente las demandas, necesidades y sentimientos de los demás, regulando su
comportamiento de forma ajustada (sin actitudes de dependencia o dominancia) en función de los mismos.
(O.C. 6)
12. Identificar y respetar las normas básicas para la convivencia en los grupos sociales de los que
forma parte (no agredir, respetar el turno, ). (O.C. 6)
13. Aceptar y valorar la ayuda de los adultos en situaciones de dificultad. (O.C. 9)
14. Identificar, respetar y valorar las normas básicas de higiene y salud relativas a la alimentación,
descanso, aseo y vestido. (O.C. 8)
15. Participar en la realización de hábitos de la higiene y la salud. (O.C. 8, 9)
O.C.: Objetivos generales del 2.º ciclo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2.º CICLO . COMUNICACIÓN Y REPRESTANCIÓN


1. Mostrar precisión y dominio motriz adecuado a su edad en las elaboraciones plásticas. (O.C. 4)
2. Identificar sonidos característicos del entorno próximo. (O.C. 5)
3. Adecuar el tono y el ritmo en los cantos y danzas colectivas e interesarse por participar en ellos.
(O.C. 5, 6)
4. Explorar e identificar las posibilidades sonoras de la propia voz. (O.C. 5)
5. Explorar y utilizar los diversos recursos interpretativos a su alcance. Sentimiento y emociones
(O.C. 7)
6. Adaptarse a los demás, al espacio y a las características del personaje en la representación
dramática. (O.C. 7)
7. Establecer relaciones sencillas entre los objetos: semejanzas, diferencias, agrupaciones,
seriaciones... (O.C. 8)
8. Identificar las diferentes formas y tamaño de los objetos del entorno. (O.C. 8)
9. Resolver situaciones problemáticas muy sencillas explicando los pasos seguidos. (O.C. 8)
O.C.: Objetivos generales del 2.º ciclo

RITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2.º CICLO . MEDIO FÍSICO YSOCIAL


1. Reconocer los miembros y funciones de los principales grupos sociales a los que perten ece e
identificar su lugar y papel en los mismos. (O.C. 1, 3, 5)
2. Identificar las diversos tipos de relaciones que mantiene con los demás (familiares, amistosos, de
compañerismo, ..). (O.C. 1, 3, 5)
4. Respetar las normas y pautas básicas de comportamiento de los diferentes grupos sociales de los
que forma parte. (O.C. 3, 5)
5. Diferenciar comportamientos correctos e incorrectos, adecuados e inadecuados según diversas
circunstancias sociales. (O.C. 1, 3, 4, 5, 6)
6. Orientarse de forma autónoma en el tiempo y en el espacio, utilizando con propiedad las
nociones y términos básicos. (O.C. 2)
7. Establecer relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en él se
desarrollan. (O.C. 7, 8)
8. Utilizar los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz. (O.C. 4)
9. Utilizar los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz. (O.C. 4)
10. Mostrar iniciativa y creatividad en la construcciones para sus actividades cotidianas. (O.C. 4)
O.C.: Objetivos generales del 2.º ciclo

104
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

10.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE IDENTIDAD Y


AUTONOMÍA PERSONAL PARA NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.

DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA


PERSONAL
EVALUACIÓN DE 0-1 AÑOS OBSERVACIONES
• Succiona.
• Flexiona
• Mueve las diferentes partes del cuerpo.
• Muestra diferentes sensaciones: reír, llorar.
• Vivencia diferentes posturas: boca arriba,
boca abajo, sentado, de pie.
• Siente placer y colabora progresivamente
en los hábitos de comida.
• Gatea, repta, se sienta sin ayuda, se pone
de pie con ayuda y da los primeros pasos.
EVALUACIÓN DE 1-2 AÑOS OBSERVACIONES
• Identifica el propio cuerpo y algunas
partes.
• Vivencia los sentidos: oler, escuchar,
palpar, gustar, ver.
• Camina, gatea, sube, baja escaleras,
pedalea,
• Manifiesta sentimientos y emociones
• Control diurno y progresivo de esfínteres.
• Respeta algunas formas básicas de
convivencia.
EVALUACIÓN DE 2-3 AÑOS OBSERVACIONES
• Identifica el propio cuerpo y algunos de sus
segmentos.
• Se sitúa: encima-debajo, arriba-abajo,
dentro-fuera, cerca-lejos.
• Colabora y ayuda.
• Adquiere progresivamente hábitos de
higiene.
• Respeta las normas de convivencia
EVALUACIÓN NIVEL DE 3-4 AÑOS OBSERVACIONES
• Adquiere progresivamente la coordinación
y el control dinámico general de su cuerpo
• Explora las posibilidades de movimiento y
expresión del propio cuerpo.
• Adquiere progresivamente hábitos de
autonomía personal.
• Nombra y señala algunas partes de su
cuerpo.
• Progresa en la adquisición de hábitos
relacionados con la higiene y la salud.
• Desarrolla la capacidad sensorial
• Desarrolla progresivamente la
coordinación óculo-manual.
• Moviliza el aparato bucal y respira
adecuadamente.

105
PEDRO GIL MADRONA

EVALUACIÓN NIVEL DE 4-5 AÑOS OBSERVACIONES


• Tiene una imagen positiva de sí mismo.
• Identifica los segmentos en su cuerpo y en
otros.
• Conoce la función de algunos sentidos.
• Adquiere hábitos relacionados con la salud.
• Es ordenado con sus cosas y con el
material.
• Actúa con seguridad y confianza en sus
posibilidades.
• Desarrolla la coordinación óculo-manual
progresivamente.
• Realiza gráficas siguiendo direcciones
correctas
• Valora las demostraciones de afecto que
recibe.
• Manifiesta afianzamiento en su lateralidad.
EVALUACIÓN NIVEL 5-6 AÑOS OBSERVACIONES
• Tiene una imagen ajustada y positiva de sí
mismo.
• Señala partes simétricas de su cuerpo y del
de otros.
• Progresa en la adquisición de hábitos y
actitudes relacionados con la seguridad
personal.
• Muestra una lateralidad dominante.
• Realiza las actividades de forma controlada
y sin ayuda.
• Aplica adecuadamente la coordinación
óculo-manual en actividades de
motricidad fina.
• Manifiesta afianzamiento de su lateralidad.

CODIGO: verde-conseguido/amarillo-en proceso/rojo-dificultad

10.10. INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DE ETAPA DE EDUCACIÓN


INFANTIL.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL


ÁREA DE IDENTIDAD Y SI NO A VECES OBSERVACIONES
AUTONOMÍA PERSONAL
1.- Identifica nombra los segmentos y elementos del
cuerpo
2.- Expresa y señala las características diferenciales
de su propio cuerpo respecto a los demás
3.- Expresa sus propias emociones (enfados, tristeza,
alegría, sorpresa) y las reconoce en los demás.
4.- Muestra iniciativas y una progresiva autonomía en
los juegos.
5.- Utiliza las nociones básicas de orientación en el
espacio y en el tiempo.
6.- Desarrolla progresivamente la coordinación
dinámica corporal.

106
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

7.- Desarrolla progresivamente la lateralidad.


8.- Desarrolla progresivamente el esquema corporal.
9.- Desarrolla progresivamente los sentidos del tacto,
visual, auditivo, gustativo y olfativo.
10.- Desarrolla hábitos de cooperación y de ayuda.
11.- Progresa en la adquisición de hábitos y actitudes
relacionadas con el bienestar y la seguridad personal y
la higiene para el fortalecimiento de la salud.
ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. SI A VECES OBSERVACIONES
NO
12.- Se integra bien en los juegos con los niños y
niñas y se relaciona normalmente con ellos y con los
adultos.
13.- Acepta y cumple las normas de convivencia.
14.- Extrae conclusiones de las vivencias y
experiencias planteadas.
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y SI A VECES OBSERVACIONES
REPRESENTACIÓN NO
15.- Percibe y descubre su cuerpo como medio de
expresión y comunicación con los demás a través de
dramatizaciones y actividades lúdicas.
16.- Le gusta dramatizar situaciones reales e
imaginarias.
17.- Tema expresar sus acciones libremente.

10.11. ESCALA/HOJA DE OBSERVACIONES EN RELACIÓN CON LA


CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA AL
PROCESO FORMATIVO DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

ESCALA/HOJA DE OBSERVACIONES EN RELACIÓN CON LA


CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA AL
PROCEFO FORMATIVO DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

HOJA DE REGISTRO.

Los ítems o preguntas que vienen a continuación, para un mayor entendimiento


y compresión optaremos por indicar 1= nada, 2 = poco, 3 = aceptable, suficiente, 4 =
bien, bastante, 5 = mucho, excelente. Por lo que cuando nos refiramos a que
consideramos “bastante” algunos de los aspectos consultados, hemos de entender que
tienen una opinión situada en dicho tramo de satisfacción.

1. Cómo contribuye la práctica de la Educación Física en la Educación Infantil en


relación al “uso hábil del cuerpo” de forma global y segmentaria o fina por parte
del niño. Se observa un aumento de la “inteligencia motriz” en relación al
conocimiento sobre qué hacer y cómo hacerlo tras la puesta en práctica de las
unidades didácticas (sesiones de trabajo). Lo que supondrá por tanto un aumento
considerable del “uso hábil del cuerpo” por parte del niño:

107
PEDRO GIL MADRONA

Los patrones motóricos básicos 1 2 3 4 5


• Locomociones: rodar, reptar,
gatear, andar, la marcha, la
carrera.
• Saltar.
• Lanzar.
• Coger.
• Golpear.
• Balanceos
• Giros.
• Botar.
• OBSERVACIONES

2. Cómo contribuye la práctica de la Educación Física en la Educación Infantil en relación

El control y la conciencia corporal: 1 2 3 4 5


o El esquema corporal (global y segmentario).
o La aptitud tónico-postural (tono y la postura).
o El equilibrio (dinámico, estático, pos
movimiento, de objetos).
o La lateralidad.
o La coordinación de movimientos.
o La respiración.
o La relajación global y segmentaria.
OBSERVACIONES

3. Como contribuye la Educación Física en relación

A la organización y estructuración espacio-temporal


1 2 3 4 5
• Nociones espaciales: arriba-abajo,
delante-detrás, junto-separado.
• En cuanto al tamaño: grande-mediano,
largo-corto, ancho-estrecho, enano-
gigante.
• En cuanto a la localización espacial
(aquí, allí, acá, ahí,..., laberintos,
simetrías, trayectoras.
• Ordenación espacial: Primero-último,
principio-final, anterior-posterior.
• Nociones temporales: duración,
velocidad, ritmo, simultaneidad,
sucesión (antes-durante-después).
• OBSERVACIONES.

108
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

4. Cómo contribuye la Educación Física.

Al desarrollo de las sensaciones y percepciones como fuente de


conocimiento (externas como la vista, oído, gusto, tacto, el olfato, e internas
como el placer, alegría, ...).
1 2 3 4 5
OBSERVACIONES

5. Cómo contribuye la Educación Física a:

La expresividad corporal (ritmos, danzas, bailes, dramatizaciones,


representaciones). A la interpretaciones de papeles (de roles) en la creación-
imitación de mensajes y pesonales, a la expresividad de emociones y
sensaciones (hambre, sed, enfado, alegría, rabia, amistad,...).
1 2 3 4 5
OBSERVACIONES

6. Cómo contribuye la Educación Física a:

La formación social en tanto que se adquieren normas sociales de


convivencia (no empujar, aceptación de los otros como diferentes). Lo que
supondrá una adquisición de relaciones de dependencia, de dominancia, de
igualdad, de competitividad, un dominio del impulso agresivo, de una
aceptación de los otros como diferentes. A través de los juegos de roles,
juegos simbólicos, juegos drásticos.
1 2 3 4 5
OBSERVACIONES

La dimensión relacional-cooperativa (grado de relaciones de amistad que se


establecen, cooperación con los compañeros).
1 2 3 4 5
• ¿Cuál es el grado de expresión y control
de la agresividad?.
• ¿Cuál es el grado de relaciones de
amistad que estable?.
• ¿Se producen cohesiones entre los
niños?.
• ¿Cuál es el grado de acogida de los
niños por el grupo clase?.
• Nivel o aumento de la cooperación de
unos niños con otros.
• Nivel de intercambios personales en
gran grupo, en pequeños grupos, por
parejas, como consecuencia de su
participación en las clases de Educación
Física.
• OBSERVACIONES

109
PEDRO GIL MADRONA

La dimensión creativa (iniciativa, imaginación y originalidad en sus


actuaciones en las acciones motrices en la sala-gimnasio: aros, pelotas,
cuerdas,...).
1 2 3 4 5
• Nivel o grado de imaginación y fantasía
en las actuaciones motrices por parte de
los niños.
• Nivel o grado de originalidad y
creatividad en sus actuaciones (en la
utilización de los aros, en las pelotas, en
las cuerdas, en los obstáculos).
• Nivel de iniciativa en las acciones: si
son emprendedores, si son enérgicos, si
son atrevidos en sus movimientos.
• Si se divierte el niño con sus propias
creaciones a través de sus gestos, del
ritmo, de los movimientos, de las
danzas.
• OBSERVACIONES

A la dimensión afectiva-emocional (confianza, comunica sus deseos, sus


sentimientos, el placer de relacionarse con sus compañeros).
• Si los niños muestran una maduración de las emociones sociales
con sentimientos como la inseguridad, la humildad, los celos, la
envidia, el orgullo, la confianza,...
1 2 3 4 5
OSERVACIONES ¿Qué emociones expresan?, ¿de que tipo?, ¿cómo las expresan?

A la dimensión de desarrollo personal como su autoconcepto, la


autoconfianza, la autoimagen y la autocompetencia, percibido por el
maestro.
1 2 3 4 5
• Aumento de la iniciativa por parte del
niño.
• La adquisición de una mayor autonomía
• OBSERVACIONES

7. Nivel y grado de interés y motivación del alumno en las clases de Educación Física.
1 2 3 4 5
• Interés por los juegos motrices.
• Grado de participación en las actividades y
tareas motrices.
• Interés que despiertan en el niño las clases de
Educación Física.
• OBSERVACIONES

110
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

8. Grado de dificultad del niño en las realización de las propuestas:

1 2 3 4 5

• Nivel de cansancio, agotamiento,.......

OBSERVACIONES

111
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arnáiz Sánchez, P. y Bolarín Martínez, Mª. J. (2000) “Guía para la observación


de los parámetros psicomotores” 63-85. Revista interuniversitaria de formación
del Profesorado. Nº 37.
- Bassedas, E. y Otros (1984) “Evaluación y seguimiento del parvulario y ciclo
inicial. Pautas de observación”. Págs 25-34. Aprendizaje-visor. Madrid.
- Beeby, L. E. (1977) "The Meaning of Evaluation", en Current Issues in
Education: n 4. Evaluation Wellington, New Zealand: Department of Education.
- Bunge, (1979) “La investigación científica ”. Ariel. Barcelona.
- Casanova, M. A. (1997) “Evaluar para el cambio: la mejora de la calidad
educativa”. Revista de Organización y Gestión Educativa. Nº 2, E.d. Escuela
Española. Madrid.
- Casanova, Mª. A. (1992) Prologo en: BEARE, H; CALDWELL, B.J.;
MILLIKAN, R.H. “Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de
Dirección”.Ed La Muralla, S.A. Madrid.
- Contreras Jordán, O.R. (1998) “Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista”. Ed. Inde. Barcelona.
- De La Orden Hoz, A. (1985) citado por Cabrera F. A. y Espín, J. en "Medición y
evaluación educativa. Fundamentos teórico prácticos". Pág. 21 E.d. PPU 1986.
Barcelona.
- Douglas, J. W. B. (1964) "The Home and the School". McGibson y Kee. Londres.
- Font Obiols, C. (2000) “El trabajo corporal en el ciclo 3 a 6 año s” en E.I. Guía
práctica. Paxís. Barcelona
- Gallego Ortega, J. L. (1994) “La evaluación en la Etapa Infantil ”, en Gallego
Ortega (coordinador) “Educación Infantil”. Págs. 115-146. Ediciones Aljibe.
Málaga.
- García Fernández, Mª D. (1998) “La evaluación en la Etapa Infantil” en García
Fernández, (coordinadora) “La educación infantil: Investigación y desarrollo del
currículum”. Págs. 137-154. Servicio de publicaciones de la Universidad de
Córdoba.
- Gardener, H.; Ferdman, D. H. y Kerchevsky, M. (2001) “El proyecto Spectrum:
manual de evaluación para la educación infantil ”. MECD y Morata. Madrid.
- Gil Madrona, P. (1999) “Evaluación del currículum de educación física en la
enseñanza universitaria ” Ed. Gymnos. Madrid.
- Gil Madrona, P. (2001) “Metodología en la evaluación motriz, inicial o
diagnóstica de atención a la diversidad en la Educación Infantil”. V y VI
Jornadas interdisciplinares de educación especial ”. Ed. Marfil. Alcoy.

113
PEDRO GIL MADRONA

- Gil Madrona, P. (2001) “Proyecto docente: Desarrollo psicomotor y Educación


Física y su didáctica en Educación Infantil ”. Inédito. UCLM.
- Gil Madrona, P. y Contreras Jordán, O.R. (1999) “Investigación evaluativo: El
plan de estudios que conduce al título de maestro especialista en Educación
Física de la Escuela universitaria de Magisterio de Albacete, UCLM” Revista de
Educación, nº 319, págs: 307-327.
- Gil Madrona, P., López Corredor, A., Codina Lorente, P., García Córcoles, L.,
Rubio López, L., Hernández Bravo, J.R., Muñoz Lapiañez, C., Risco, Mª A.,
Alcahud, J.Fco. (2003) “Escalas de observación para Educación Física en
Educación Infantil de 0 a 3 años”. Inédito. Magisterio. Albacete.
- Glaser, R. (1989) “The future of testing. A reseach agenda for cognitive
psychology and psychometrics”. American psychologist, n1 36 (pag. 923-936).
- Gómez Ocaña, C. (1989) “Concepto y objetivos de la evaluación en la Escuela
Infantil”. En AA.VV. “Pedagogía de la escuela infantil”. Págs. 116-120.
Santillana. Aula XXI. Madrid.
- González Rodríguez, C. (2001) “La Educación Física en preescolar”. Ed. Inde.
Barcelona.
- Hernández Alvarez, J.L. (2002) “La evaluación de la Educación Física como
proceso de mejora”. Págs. 7-11. Aula de innovación educativa. Núm. 115.
- Iglesias Iglesias, R. Mª. (1998)“ La evaluación como elemento preventivo ”. C.D.
Rom.En actas del 4º Congreso mundial de Educación Infantil”. Madrid .
- Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (1981):" Normas de
Evaluación para Programas, Proyectos y Material Educativo" Pág.. 37 Ed.
Trillas. México
- Medina Rivilla, A. (1995) “Elaboración de un modelo para valorar el diseño
curricular de centro” Págs. 147-173 en Medina Rivilla, A. Y Villar Angulo, L.M.
(Coord.) “ Evaluación de programas educativos, entros y profesores”.
Universitas. Madrid.
- Pérez Juste, R y García Ramos, J.M. (1989) “Diagnóstico, evaluación y toma de
decisiones”. Ed. Rialp. Madrid.
- Pérez Juste, R. (1993) “La evaluación en Educación Infantil ”. En García Hoz, V
(director) “Educación infantil personalizada”. Págs. 309-348. Rial. Madrid.
- Pérez Juste, R. (1995) “Evaluación de programas educativos” en Medina Rivilla,
A. Y Villar Angulo, L.M. (Coord) “Evaluación de programas educativos, centros
y profesores” pags. 73-106 Ed Univesitas, S.A. Madrid.
- Plowenden, Informe (1967) "Chindren and their primary Schools". Ministerio de
Educación. HMSO, Londres.
- Sales Blasco J. (1997) “La evaluación de la Educación Física en primaria. Una
propuesta práctica”. Ed. Inde. Barcelona.
- Santos Guerra, M.A. (1993) “La evaluación, un proceso de diálogo, compresión
mejora”.Ed. Aljibe. Málaga.
- Sorribes, M. (1989) “La evaluación en la escuela infantil ” en AA.VV. “El
Currículum en la escuela infantil”. Págs. 273-275. Santillana. Aula XXI. Madrid.

114
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

- Stufflebeam, D. L. (1982)" Educational evaluation by adversary proceeding" en


Deakin University (ed) "Curriculum evaluation: history and approaches" Pág. 17.
Dakin University. Victoria.
- Watzala Wisk, P.y otros (1981) “Teoría de la comunicación humana ”. Herder.
Barcelona.
- Zabalza, M. A. (1987) “Áreas, medios y evaluación en la Educación
Infantil”.Págs.252-256. Ed. Narcea. Madrid.

115

También podría gustarte