Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


E.U.N. “Dr. JOSÉ BERNARDO GÓMEZ”
BARCELONA-EDO ANZOÁTEGUI

ACOSO
ESCOLAR (BULLYING)

PROFESORA: ESTUDIANTES 5TO “A”:

ARELYS GUARIMATA KARIM TERÁN. CI-32381992


EDYERLY CASTRO. CI-32645650
ANDRY MARIN. CI-32423055
MARICARMEN ROJAS. CI-32197961
ALBERTO GUAREWA. CI-31324022

BARCELONA 28/05/23
Índice

Introducción.

Agradecimientos.

El bullying. . . . . . . . .Pag:5

Contextualización del problema. . . . . .Pag:6

Propósito. . . . . . . . .Pag:8

Limitaciones. . . . . . . .Pag:9

Tipo de investigación I.A.P.T. . . . . . .Pag:10

Reseña histórica del liceo (Dr. José Bernardo Gómez). . . .Pag:11

Leyes que fundamentan el acoso escolar (Bullying). . . .Pag:12

Influencia de los Artículos de la Constitución en nuestro

trabajo investigativo. . . . . .Pag:18

Plan de acción. . . . . . . . .Pag:19

Recomendaciones. . . . . . . .Pag:20

Reflexión final.

Anexo.

2
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo investigativo hablaremos del Bullying como un


problema grave y preocupante que se presenta en distintos contextos como
en el ámbito escolar y laboral. Estos tipos de maltratos físicos, verbales y
psicológicos afectan de manera grave a la víctima, causando problemas
emocionales, de ansiedad, depresión y autoestima que pueden llegar a
afectar de manera a largo plazo. Y finalmente, se destaca la importancia de
hablar del bullying para identificar y abordar el acoso escolar y laboral de
manera más efectiva, para llegar a fomentar un entorno más seguro para
todo estudiante.

El término bullying fue creado por el psicólogo sueco Dan Olweus en


la década de 1970. Es considerado uno de los principales expertos en el
estudio del acoso escolar y ha desarrollado un programa integral para
prevenir y abordar el bullying en las escuelas. Olweus define el bullying como
un comportamiento agresivo y repetitivo que tiene como objetivo causar daño
o sufrimiento a otra persona, y que se produce en un contexto de
desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima. Desde entonces, el
término ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo para describir este
fenómeno y promover su prevención.

Palabras clave: Bullying, comportamientos intimidatorios, victimización, observador activo,


acoso extremo, observador pasivo, acoso escolar, comportamiento agresivo, daño, sufrimiento,
desequilibrio de poder, víctima, prevención.

3
Agradecimientos

Un estimado agradecimiento para todos los profesores,


representantes, alumnos, obreros que nos ayudaron a lograr esta
investigación sobre el bullying u acoso escolar para poder dar a conocer
¿Qué es? ¿Cómo afecta a la víctima? ¿Tipos? Etc también agradecemos a
nuestra profesora Arelys Guarimata por su ayuda para lograr este informe
investigativo, como un agradecimiento a aquellos que elaboraron este
informe sobre el bullying.

4
Acoso escolar (bullying)

Concepto:

Se conoce como el acoso escolar o bullying al maltrato que hace


referencia a todo conducta de agresión físico ( golpes y empujones) o
psicológicas (exclusión social y difusión de rumores), que realiza uno o más
estudiantes contra uno o estudiantes de forma repetida e intencional.
Generalmente buscando asustar o someter al compañero y provocar una
exclusión social exponiéndolo como un ser raro o diferente del resto. El
bullying tiene la característica de tener un comportamiento de expresiones
denigrantes o desagradables, burlas, exclusión social, golpes, y amenazas,
mentiras y rumores falsos, comportamientos molestosos de manera repetitiva
de forma física o verbal así como de forma directa e indirecta, también puede
ser causados por medios digitales como los Celulares, Computadoras y
Tablets o cualquier otro medio de comunicación digital como redes sociales.
Estos tipos de bullying mayormente ocurren en escenarios escolares.

5
Contextualización del problema

Hablamos sobre el bullying escolar porque es un problema grave y


generalizado que afecta a muchos estudiantes en todo el mundo. El bullying
escolar se refiere a la intimidación, el acoso y la violencia que ocurre en el
entorno escolar, ya sea física, verbal o socialmente. Este comportamiento
perjudica tanto al agresor como a la víctima y puede tener consecuencias
graves a largo plazo.

El bullying escolar puede ocurrir en cualquier nivel educativo, desde la


educación infantil hasta la universidad. La intimidación puede ser física,
verbal, o social y puede incluir golpes, insultos, amenazas, intimidación y
exclusión social. Este comportamiento puede tener efectos a largo plazo en
la salud emocional, entornos de ansiedad y depresión, disminución del
rendimiento académico.

Es importante hablar del bullying escolar porque es un problema grave


que puede tener consecuencias a largo plazo. Discutir este tema puede
ayudar a los estudiantes, maestros y padres a identificar y abordar el acoso
escolar de manera más efectiva, a fomentar la empatía y la compasión,
promover un entorno escolar más seguro y respetuoso para todos los
estudiantes.

Nuestra intención es dar conocimientos más allá del que se enseña en


la escuela y liceo sobre las consecuencias de dicho actos contra los mismos
compañeros como personas a la cual se le hace bullying escolar, en casa, o
en áreas abiertas como la calle, supermercados, plazas, entre otros, ya que
estos actos pueden provocar enojo, furia, depresión, aislamiento social,
suicidio y problemas de salud y mentales. Este es un acto no beneficiario ya
que tanto como el agresor como la víctima no logran nada y puede llegar a
ser encarcelado al abusador como la víctima llegar a suicidarse o morir por
dichos abusos que pueden ser ocasionados por influencias, costumbres o
lugares públicos tanto privados.

Mentiras y rumores falsos, comportamientos molestosos de manera


repetitiva de forma física o verbal así como de forma directa e indirecta,
también puede ser causados por medios digitales como los Celulares,
Computadoras y Tablets o cualquier otro medio de comunicación digital como

6
redes sociales. Estos tipos de bullying mayormente ocurren en escenarios
escolares.

Aunque en esta institución no se ha visto por los momentos casos de


bullying, si peleas entre adolescentes de diferentes sección y años siendo
algunos grabados por los mismos estudiantes aunque estas peleas se ha
visto fuera de la institución (Dr jóse Bernardo Goméz) por lo que ya los
profesores como el liceo, no se hacen cargo de los estudiantes. Buscamos
llegar a dar “Voz” sobre “NO AL BULLYING” ya que no se consigue nada
peleando y más por causas insignificantes.

Decidimos hablar de este tema fue porque hoy en día el bullying o


abusos se ha visto o presenciado y manifestado por adolecentes como niños,
hoy en día nuestra intención es tratar de dar conciencia a los niños y
adolescentes sobre los problemas ocasionados por estos actos
discriminatorios sin sentidos como esperamos llegar a los adultos para que le
enseñen a sus hijos una educación y ámbitos decentes y no enseñarles a
pelear o hacer bullying a sus compañeros, amigos, y personas desconocidas.

7
Propósito:

1. concientizar acerca del bullying en la institución Dr. José Bernardo


Goméz
2. Crear un ambiente seguro y respetuoso para todos los individuos en la
institución Dr. José Bernardo Goméz
3. Promover la prevención e intervención temprana.
4. Fomentar la empatía y el respeto mutuo entre estudiantes.

8
Limitaciones:

Al abordar el tema del bullying surgen limitaciones como:

1. Falta de colaboración: Puede ser difícil obtener la colaboración de


los estudiantes, padres de familia y docentes para participar en la
investigación y proporcionar información.
2. Sesgo en la información: Los estudiantes pueden sentirse
incómodos al hablar sobre el bullying y pueden proporcionar
información sesgada o incompleta.
3. Dificultad para identificar el problema: El bullying puede ser difícil
de identificar, especialmente si los estudiantes no denuncian el acoso
o si los docentes no están capacitados para detectarlo.
4. Dificultad para implementar medidas: Puede ser difícil implementar
medidas efectivas para abordar el bullying, especialmente si la cultura
escolar no apoya la prevención del acoso.
5. Limitaciones en el tiempo y recursos: Los proyectos de
investigación pueden tener limitaciones en cuanto al tiempo y recursos
disponibles, lo que puede dificultar la recopilación de datos y la
implementación de medidas preventivas.

9
Tipo de investigación I.A.P.T

La I.A.P.T es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los
grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el
cambio social.

En esta investigación I.A.P.T se realizaron estudios sobre el bullying


tanto como realizamos plan de acción para impartir conocimiento sobre el
bullying y prevenirlo en presente y futuro. Se considera como una
investigación I.A.P.T debido a que realizamos estudios y aplicamos lo
aprendido en el campo de estudio en este caso la unidad educativa Dr. José
Bernardo Gómez. Para poder lograr un conocimiento acerca del tema y
poder prevenirlo con anticipación en nuestra institución.

10
Reseña histórica del liceo (Dr. José Bernardo Gómez)

En el año 1957 todas las escuelas nacionales dependían del ministerio


de educación como en la actualidad.

En el Barrio El Espejo, hombres y mujeres buscaban afanosamente


mejorar las condiciones de vida que tenían para esta época. Esta comunidad
presentaba un aspecto rural, tenían rebaños de chivos, vacas, burros y todo
el contorno estaba bordeado de inmensas lagunas con mucho Bara donde
florecían lirios de agua. Existían distintas especies de aves acuáticas y la
vegetación era de abundantes cujíes, tuna, agua maches.

Para el año 1959, se contaba con 8 maestros y en el año 1960 con 10.
En esta época la escuela paso a ser concentrada y fue nombrada como
Coordinadora. Elsa D´Giacomo funcionaba en la casa de la señora Celia de
Gamboa en la calle Rocal.

Para el año 1972, el 1ero de mayo día del trabajador, el Dr. Rafael
Caldera Rodríguez bajo su primera administración hace entrega de la nueva
sede a la directora Elsa D´Giacomo de Petroccione junto al ciudadano
ministro de educación Dr. Enrique Peréz Olivares en compañía del
gobernador del estado Dr. Francisco Arreaza y el supervisor de la zona
escolar N°2 Jesus Rafael Valladares.

Para este año los miembros de la hermandad del divino maestro


hicieron la petición al presidente para que nuevo centro obtuviera el nombre
ilustre de Barcelona Dr. José Bernardo Gómez, intelectual, filosofo, hombre
polémico de leyes, culto, estadísticas de altos principios morales que
acreditaban su personalidad, puesta de manifiesto en el ministerio de
instrucción pública al lado del Dr. Marín Sanabria.

A partir de esta fecha, todo el personal de esta escuela lleva con


orgullo y beneplácito el nombre de tan destacado Personaje.

11
Leyes que fundamentan el acoso escolar (Bullying)

La Constitución de nuestro país establece los derechos y libertades


fundamentales de sus ciudades, incluyendo el derecho a la igualdad y la no
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Por
lo tanto el bullying u acoso escolar a personas va en contra de estos
derechos y principios constitucionales. Es importante que las leyes se
apliquen efectivamente para promover y garantizar un ambiente seguro para
todos los estudiantes.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA:

Artículo 48: Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones


privadas en todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de
un tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y
preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso.

Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus


pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

Artículo 58: La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcia si ce sura de acuerdo co os
ri ci ios de esta Co stituci as co o e derecho de r ica rectificaci
cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral.

Ley Antibullying, acoso y violencia escolar decreto de ley N°29719:

Cualquier alumno o grupo de alumnos que hagan Bullying a sus compañeros


pueden ser denunciados, procesados e inclusive Internados hasta por 6

12
años por los delitos de Amenazar insultar, amedrentar u hostigar de manera
verbal, física y psicológica, así como también por golpear a sus compañeros
de clases.

Según el Ministerio del Interior, Justicia y Paz, los agresores también


recibirán sanciones a través de medidas socioeducativas como prestación de
servicios a la comunidad, entre otros.

Medidas:

1. Denuncia del padre de la víctima por Bullying, ante un Fiscal de


Familia que investigará.
2. De ser culpable algún NNA (Niño, Niña y Adolescentes), las medidas
sancionatorias socioeducativas, según el grado de la infracción, son:
3. Libertad asistida, es decir, un educador orienta y supervisa al menor
infractor y a su familia por un tiempo de hasta (08) ocho meses.
4. Aplicación de "libertad restringida", donde el menor y sus padres irán a
diario al Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) por un lapso de
hasta doce (12) meses.
5. También puede prestar o realizar servicios a la comunidad hasta por
(06) seis meses.
6. Los menores con problemas severos de conducta, serán internados
en un centro de rehabilitación hasta por seis (06) años.

LOPNA:

Artículo 32: Derecho a la integridad personal.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad


personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.

1°. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a


otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

2°. El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los niños,
niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado
debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.

13
Articulo 32-A: Derecho al buen trato.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato.


Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad.

Artículo 35: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de


pensamiento, conciencia y religión.

El padre, la madre, representantes o responsables tienen el derecho y


el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de este
derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

Artículo 65: Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e


intimidad familiar.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor,


reputación y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e
intimidad de la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de
injerencias arbitrarias o ilegales.

1°. Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de


los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de su padre, madre,
representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar
datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen
el honor o la reputación de los niños, niñas y adolescentes o que constituyan
injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.

2°. Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos,


informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente,
a los niños, niñas y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de
hechos punibles, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad
u orden público.

Artículo 56: de la LOPNA nos insta a garantizar que nuestros alumnos


reciban una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua,
la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la
solidaridad.

Tome en cuenta el siguiente también el Artículo 57. Nu era C “A tes


de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños,
niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y,

14
después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de
impugnarla a te u a autoridad su erior e i arcia ”.

Artículo 57: Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes.

La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los


derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia:

A) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la


escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son
susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento
para imponerlas.

Artículo 80: Derecho a opinar y a ser oído y oída.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven


los niños, niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar,
comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.

1°. Se garantiza a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal


y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento
administrativo o judicial que conduzca a una decisión que afecte sus
derechos, garantías e intereses, sin más límites que los derivados de su
interés superior.

2°. En los procedimientos administrativos o judiciales, la comparecencia del


niño, niña o adolescente se realizará de la forma más adecuada a su
situación personal y desarrollo. En los casos de niños, niñas y adolescentes
con necesidades especiales o discapacidad se debe garantizar la asistencia
de personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan
transmitir objetivamente su opinión.

3°. Cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte conveniente al


interés superior del niño, niña o adolescente, éste se ejercerá por medio de
su padre, madre, representantes o responsables, siempre que no sean parte
interesada ni tengan intereses contrapuestos a los del niño, niña o

15
adolescente, o a través de otras personas que, por su profesión o relación
especial de confianza puedan transmitir objetivamente su opinión.

4°. La opinión del niño, niña o adolescente sólo será vinculante cuando la ley
así lo establezca. Nadie puede constreñir a los niños, niñas y adolescentes a
expresar su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y
judiciales.

Artículo 85: Derecho de petición.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de presentar y


dirigir peticiones por sí mismos, ante cualquier entidad, funcionaria o
funcionario público, sobre los asuntos de la competencia de éstos y a obtener
respuesta oportuna.

Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio


personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de las
facultades legales que corresponden a su padre, madre, representantes o
responsables.

Artículo 86: Derecho a defender sus derechos.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a defender sus


derechos por sí mismos. Se debe garantizar a todos los niños y adolescentes
el ejercicio personal y directo de este derecho, ante cualquier persona,
instancia, entidad u organismo.

Artículo 87: Derecho a la justicia.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de acudir ante


un tribunal competente, independiente e imparcial, para la defensa de sus
derechos e intereses y a que éste decida sobre su petición dentro de los
lapsos legales. Todos los y las adolescentes tienen plena capacidad de
ejercer directa y personalmente este derecho.

Para el ejercicio de este derecho, el Estado garantiza asistencia y


representación jurídica gratuita a los niños, niñas y adolescentes que
carezcan de medios económicos suficientes.

Artículo 88: Derecho a la defensa y al debido proceso.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la defensa en


todo estado y grado de cualquier proceso administrativo o judicial. Asimismo,
tienen derecho al debido proceso, en los términos consagrados en esta Ley y
el ordenamiento jurídico.

Artículo 93: De este artículo tomamos sólo algunos numerales.


16
Deberes de los niños, niñas y adolescentes.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen los siguientes deberes:

A) Respetar los derechos y garantías de las demás personas.

B) Ejercer y defender activamente sus derechos.

C) Cumplir sus obligaciones en materia de educación.

E) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.

Si es un caso de discriminación por pensar o ser diferente diferente,


pertenecer a una minoría religiosa o cultural.

Artículo 36: Derechos culturales de las minorías.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su


propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a
emplear su propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías
étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas.

Artículo 37: Derecho a la libertad personal.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad


personal, sin más límites que los establecidos en la ley. No pueden ser
privados de ella ilegal o arbitrariamente.

1°. La retención o privación de libertad personal de los niños, niñas y


adolescentes se debe realizar de conformidad con la ley y se aplicará como
medida de último recurso y durante el período más breve posible.

2°. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al control judicial de
la privación de su libertad personal y al amparo de su libertad personal, de
conformidad con la ley.

17
Influencia de los Artículos de la Constitución en nuestro
trabajo investigativo.

Los artículos de la Constitución que establecen los derechos y


libertades fundamentales de los ciudadanos, incluyendo la no discriminación
por motivos de orientación sexual o identidad de género, tienen una gran
influencia en mi trabajo investigativo del acoso escolar. Estos artículos me
recuerdan la importancia de abordar el acoso escolar hacia personas LGTB+
como una violación de los derechos humanos y de promover una cultura de
inclusión y respeto en las escuelas.

Además, las leyes específicas que prohíben la discriminación y el


acoso escolar basados en la orientación sexual o identidad de género
también son relevantes en nuestro trabajo investigativo. Nos ayudan a
comprender las consecuencias legales que pueden enfrentar los agresores y
a identificar las políticas y prácticas escolares que están en línea con estas
leyes.

En general, la Constitución y las leyes de un país son una guía


importante para cualquier investigación sobre el acoso escolar. Nos
recuerdan la importancia de proteger los derechos y libertades
fundamentales de todos los estudiantes y de promover una cultura escolar
inclusiva y respetuosa.

18
Plan de acción.

Actividades Materiales Tiempo

Charlas sobre el tema  Lamina de apoyo


de “No a Bu i g” a  Trípticos 1 hora
las estudiantes de del  Jugó
to
6 grado.  Marcadores
 Dibujos
 Empanadas
 Vasos
Charlas sobre el tema  Lamina de apoyo
de “No a Bu i g” a  Trípticos
las estudiantes de del  Marcadores 50 Minutos
1er año.  Dibujos

Charlas sobre el tema  Lamina de apoyo


de “No a Bu i g” a  Trípticos 1 hora
las estudiantes de del  Marcadores
do
2 año.  Dibujos

19
Recomendaciones.

1. Programas de educación y concienciación sobre el bullying.


2. Políticas y procedimientos claros y efectivos para abordar el bullying.
3. Capacitación para maestros y personal escolar sobre cómo identificar
y abordar el bullying.
4. Grupos de apoyo para víctimas de bullying y sus familias.
5. Líneas telefónicas de ayuda y recursos en línea para víctimas de
bullying.
6. Campañas de sensibilización y prevención del bullying en la
comunidad.
7. Asesoramiento y terapia para las víctimas de bullying y los agresores.
8. Programas de mentoría para jóvenes en riesgo de ser víctimas de
bullying.
9. Actividades extracurriculares que fomenten la inclusión y el respeto
mutuo.
10. Políticas de tolerancia cero para el acoso escolar y sanciones claras
para los agresores.
11. Sesiones de terapia individual y grupal para jóvenes agresores,
enfocadas en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
12. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y resolución de
conflictos para jóvenes que han sido identificados como agresores.
13. Sesiones de terapia cognitivo-conductual para jóvenes víctimas de
bullying, para ayudarles a manejar sus emociones y pensamientos
negativos.
14. Talleres para padres y tutores sobre cómo detectar y prevenir el
bullying, así como sobre cómo apoyar a sus hijos si son víctimas o
agresores.
15. Programas de intervención temprana para jóvenes que muestran
signos de comportamiento agresivo o violento, antes de que se
conviertan en agresores de bullying.
16. Herramientas en línea para jóvenes, como aplicaciones y juegos
interactivos, que les enseñen habilidades sociales y emocionales.
17. Programas de educación en línea para padres, maestros y personal
escolar sobre el bullying y cómo abordarlo.

20
18. Sesiones de meditación para jóvenes víctimas de bullying, para
ayudarles a reducir el estrés y mejorar su bienestar emocional.
19. Programas de educación en inteligencia emocional para jóvenes, con
el objetivo de fomentar la empatía y la compasión hacia los demás.
20. Realizar talleres de arte de terapia para jóvenes víctimas de bullying,
como una forma creativa de expresar sus emociones y procesar su
experiencia.
21. Cualquier persona que está sufriendo de bullying debe de asistir a
ayuda profesional.
22. Es importante hablar sobre el bullying para educar a las personas
sobre cómo identificarlo, prevenirlo y evitarlo adecuadamente
implementando charlas a profesores y estudiantes de la institución.

21
Reflexión final

Como bien se dijo a lo largo de nuestra investigación es un problema


grave que afecta a muchos jóvenes, es importante que los padres y maestros
trabajen juntos para crear un ambiente seguro para fomentar la empatía y el
respecto y lograr una prevención temprana contra el bullying.

22
Anexo

Imagen N°1: Realizando las charlas educativas a las diferentes


secciones.

Imagen N°2: tríptico sobre El Bullying

Imagen N°3: foto grupal con los estudiantes de 6to grado

23
Imagen N°4: Repartición de jugo y empanadas y trípticos a 6to
grado

Imagen N°5: exponiendo el tema sobre el bullying a 6to grado

Imagen N°6: foto grupal con los estudiantes de 1er Año

24

También podría gustarte