Está en la página 1de 31

1

FACULTAD DE DERECHOS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME: MONOGRAFÍA

El Derecho Romano y su relación con el Sistema Jurídico Peruano

CURSO:

Fundamentos del Derecho Romano

AUTORES:

Chilcón Diaz Anyelo Jhoel

Guerrero Murga Joseph

DOCENTE:

Inoñan Mujica Yaninna Jannet

CICLO: II / SECCIÓN: “A

Pimentel-Perú

ÍNDICE

INTRODODUCCIÓN................................................................................................................
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.......................................................................................................
Forma de sistema jurídico....................................................................................................
El Derecho Romano y su relación con el Sistema Jurídico Peruano...................................
FUENTES DEL DERECHO ROMANO....................................................................................
2

La costumbre:.......................................................................................................................
Los plebiscitos:.....................................................................................................................
Los senadoconsultos:.........................................................................................................10
Los edictos:........................................................................................................................10
SIMILITUD DE LA ORGANIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO.............................................................................11
Normativas del Derecho:....................................................................................................12
2. Estructura Jerárquica:..............................................................................................12
· Derecho Romano:.................................................................................................12
· Derecho Peruano:.................................................................................................13
3. Evolución y cambios en las fuentes del derecho a lo largo del tiempo en las
tradiciones jurídicas romanas y peruanas..........................................................................13
· Evolución y Cambios en las Fuentes del Derecho en las Tradiciones Jurídicas
Romanas:........................................................................................................................13
· Evolución y Cambios en las Fuentes del Derecho en la Tradición Jurídica
Peruana:.........................................................................................................................14
JUSTICIA...............................................................................................................................14
Justicia a través de la historia............................................................................................14
En el pensamiento antiguo:............................................................................................14
En el pensamiento medieval:..........................................................................................15
En el pensamiento actual:...............................................................................................15
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO.................................................16
Nociones Fundamentales del Derecho Romano y relación jurídica...................................17
Personas.........................................................................................................................18
Cosas..............................................................................................................................18
Comportamiento.............................................................................................................19
Otras instituciones centrales...........................................................................................19
PRECEPTOS DEL DERECHO DE ULPIANO.......................................................................20
LA EQUIDAD..........................................................................................................................22
Tipos de equidad:...............................................................................................................23
La equidad interpretativa:...............................................................................................23
La equidad integradora:..................................................................................................23
La equidad morigeradora:...............................................................................................24
La equidad en el sistema jurídico peruano:....................................................................24
JURISPRUDENCIA DERECHO.............................................................................................24
CONCLUSIONES..................................................................................................................26
3

REFERENCIAS......................................................................................................................27
4

RESUMEN

El Derecho Romano, base crucial del sistema jurídico peruano, establece vínculos a
través de fuentes y organización, así como similitudes en leyes y jurisprudencia revelan la
influencia directa del Derecho Romano en Perú, esta noción romana de justicia arraiga la
equidad en el sistema legal peruano. En la actualidad, el estudio del Derecho Romano es
vital para entender las raíces legales de Perú, así como ejemplo tenemos los preceptos
de Ulpiano, centrados en la equidad, guían la jurisprudencia peruana, impactando la
interpretación y aplicación del derecho con justicia.
5

ABSTRACT

Roman Law, a crucial foundation of the Peruvian legal system, establishes connections
through sources and organization. Similarities in laws and jurisprudence directly reflect the
influence of Roman Law in Peru. The Roman notion of justice deeply embeds equity in the
Peruvian legal system. Currently, the study of Roman Law is vital to comprehend Peru's
legal origins. As an example, the precepts of Ulpian, focusing on equity, guide Peruvian
jurisprudence, impacting the interpretation and application of the law with justice.

INTRODODUCCIÓN

El derecho romano ha ejercido una influencia significativa en el desarrollo de varios


sistemas jurídicos en el mundo, incluido el sistema jurídico peruano. El legado del
derecho romano se manifiesta en diversas instituciones y principios que forman parte del
sistema legal peruano actual. El estudio de esta influencia no solo es de importancia
histórica, sino que también permite comprender la evolución y la estructura del sistema
jurídico peruano. En esta monografía, se analizará la influencia del derecho romano en el
sistema jurídico peruano, examinando aspectos como la recepción del derecho romano
en el Perú, su impacto en la legislación y la jurisprudencia, y su presencia en diversas
instituciones legales del país.

La evolución del Derecho Romano ha sido un fenómeno complejo y dinámico, moldeado


por las cambiantes necesidades de la sociedad a lo largo de los siglos desde su origen
6

hasta la actualidad. Este proceso por supuesto no ha estado exento de desafíos, ya que
el Derecho Romano ha debido adaptarse constantemente a las complejidades y
demandas de diversas culturas y sistemas legales en los cuales se encuentra. En este
contexto, nuestro enfoque se dirige hacia la exploración de cómo el Derecho Romano ha
evolucionado para integrarse en distintos sistemas jurídicos, particularmente en el marco
legal peruano. Ante ello nos planteamos la siguiente interrogante central: ¿Cuál ha sido la
trayectoria histórica de la evolución del Derecho Romano hasta la actualidad en Perú?

El Objetivo General de estudio es Analizar la trayectoria histórica de la evolución del


Derecho Romano y su integración en el sistema jurídico peruano pretendiendo así con los
Objetivos específicos Investigar los fundamentos y principios del Derecho Romano,
identificando las etapas clave de su evolución a lo largo de la historia. Además, se
buscará Identificar las instancias históricas y los eventos significativos que han marcado
la intersección entre el Derecho Romano y el sistema jurídico peruano, para luego el
Informar el impacto contemporáneo del Derecho Romano en el sistema jurídico peruano.

La presente monografía se encuentra estructurada de la siguiente manera; inicia con un


breve resumen, para posteriormente pasar al índice donde se indica todos los contenidos
por capítulos, seguidamente se encuentra la introducción que contiene como más
relevante a la problemática y los objetivos, se continua con el desarrollo del marco teórico
aquí se redactan el contenido de todos los capítulos en base a los objetivos, para finalizar
tenemos las conclusiones esta indica a que respuesta hemos llegado después de la
investigación y siguen las referencias bibliográficas.

El estudio de la evolución del Derecho Romano en su integración con el sistema jurídico


peruano es esencial para comprender los fundamentos legales, adaptaciones culturales y
desafíos contemporáneos. Proporciona una base sólida para contextualizar los principios
jurídicos en el tiempo, identificar cómo la influencia romana se ha adaptado a la realidad
peruana y evaluar la coherencia del sistema legal actual. Este análisis no solo revela
desafíos y oportunidades en la convergencia de estos sistemas, sino que también
contribuye a la preservación de un legado jurídico invaluable, enriqueciendo la
comprensión histórica y cultural que subyace en la justicia peruana. Asimismo, el estudio
de este tema es esencial para una apreciación completa de la dinámica jurídica y la
evolución de la justicia en el contexto contemporáneo de Perú.

La elección de investigar la evolución del Derecho Romano y su integración en el sistema


jurídico peruano se fundamenta en la necesidad de comprender las raíces históricas y los
7

principios fundamentales que han dado forma a la justicia en Perú. Este enfoque
responde a la inquietud de explorar cómo un legado jurídico milenario, como el romano,
se ha adaptado a las complejidades de la sociedad peruana a lo largo del tiempo. La
relevancia de este estudio radica en la comprensión profunda de los cimientos jurídicos
que sustentan las leyes actuales, proporcionando un marco crítico para evaluar la
coherencia, eficacia y adaptabilidad del sistema legal peruano en la contemporaneidad.

El propósito central de esta investigación es ofrecer una contribución significativa al


conocimiento jurídico al desentrañar la evolución del Derecho Romano en Perú. Este
análisis no solo busca enriquecer la comprensión académica, sino también ofrecer
perspectivas prácticas. Al comprender cómo los principios romanos se han fusionado con
el sistema jurídico peruano, se pretende identificar desafíos y oportunidades presentes,
proporcionando así un fundamento crítico para sugerir ajustes normativos que fortalezcan
la coherencia y relevancia del sistema legal actual en el contexto peruano
contemporáneo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Las antiguas normas romanas que distinguían el derecho general y el personal son el
apoyo de los sistemas legales contemporáneos por las bastantes naciones esféricas. El
derecho romano se refiere a las leyes la cual gobernaban la expresión en el viejo roma
en la centuria 19, existencia de la autoridad.

Hoy en día, el derecho romano es un sistema jurídico que existe desde su creación en el
año 753 a.C. y ajusta las acciones de los peruanos ya que se aplican las regulaciones. El
Compendio de la Antigua Roma siguió válido también en el descenso desde el Imperio
Bizantino en 1453, sino los cimientos han sobrevivido a lo largo de los últimos siglos.
Primero se integró al sistema jurídico germánico y luego, como parte de la comunidad
8

judicial y de diversas normas estatales, se transformó en él apoyó hacia el crecimiento


del derecho social y los sistemas legales en amplia por participación de Europa y América
Latina.

La antigua ley romana permaneció actual incluso hasta el descenso de la autoridad


Bizantino en 1453, pero sus apoyos se conservaron a lo largo de los siglos.
Originalmente se incluyó en enunciados permitidos germánicos, inmediatamente
alrededor de la jurisprudencia pública y de las leyes de varios países, y se convierte en el
apoyo hacia el crecimiento del derecho urbano no solo en el fragmento de Europa, sino
también por completo en América Latina. El crecimiento de distintos comienzos
organización y de las normas públicas, alrededor de la separación de capacidades, la
regulación financiera pública, la delincuencia, la organización administrativa, el urbanismo
o la fiscalidad.

Forma de sistema jurídico.

Estas decisiones, tomadas por las diversas instituciones que organizaban la sociedad
romana, estaban vinculadas a instituciones jurídicas que complementaban las leyes no
escritas, es decir, órdenes escritas que complementaban los DD: HH y la independencia
de peruanos y esclavos como métodos de gobierno para resolver disputas. instituciones
legales. Castigar o no castigar - Aunque es una ley muy antigua, ha influido en diversos
factores sociales, políticos y económicos a lo largo de los siglos. Esto se debe a que los
romanos, aunque también tenían un espíritu formalista muy rígido en su interpretación,
responden a las disputas que surgían entre ciudadanos de la manera más sencilla, sin
buscar grandes formulaciones teóricas, porque sabían desarrollar un cuerpo legislativo
sencillo que pudiera hacerlo. En el derecho y su aplicación, tenemos una asombrosa
capacidad para buscar las soluciones más justas a casos individuales, adaptarnos a los
cambios sociales y adaptarnos a las necesidades de la sociedad en cualquier momento.

El Derecho Romano y su relación con el Sistema Jurídico Peruano

Las antiguas normas romanas que distinguían el derecho general y el personal son el
apoyo de los sistemas legales contemporáneos por las bastantes naciones esféricas. El
derecho romano se refiere a las leyes la cual gobernaban la expresión en el viejo roma
en la centuria 19, existencia de la autoridad.

Hoy en día, el derecho romano es un sistema jurídico que existe desde su creación en el
año 753 a.c y ajusta las acciones de los peruanos ya que se aplican las regulaciones. El
9

Compendio de la Antigua Roma siguió válido también en el descenso desde el Imperio


Bizantino en 1453, sino los cimientos han sobrevivido a lo largo de los últimos siglos.
Primero se integró al sistema jurídico germánico y luego, como parte de la comunidad
judicial y de diversas normas estatales, se transformó en él apoyó hacia el crecimiento
del derecho social y los sistemas legales en amplia por participación de Europa y América
Latina.

La antigua ley romana permaneció actual incluso hasta el descenso de la autoridad


Bizantino en 1453, pero sus apoyos se conservaron a extensos de los siglos.
Originalmente se incluyó en enunciados permitidos germánicos, inmediatamente
alrededor de la jurisprudencia pública y de las leyes de varios países, y se convierte en el
apoyo hacia el crecimiento del derecho urbano no solo en el fragmento de Europa, sino
también por completo en América Latina. El crecimiento de distintos comienzos
organización y de las normas públicas, alrededor de la separación de capacidades, la
regulación financiera pública, la delincuencia, la organización administrativa, el urbanismo
o la fiscalidad.

La costumbre se tomó como base a la hora de construir el sistema jurídico que componía
el derecho romano. Es decir, la esfera pública de los ciudadanos, es decir, su relación
con el Estado, y la esfera privada, es decir, el espacio entre los propios ciudadanos,
dependían de soluciones similares que habían logrado con éxito. Se resuelven: conflictos
de propiedad, ventas fraudulentas, adquisiciones por posesión temporal continuada,
hurtos, delitos violentos... La situación que se refleja en el sistema actual es tal que, entre
otras normas que forman la base, el derecho civil, el derecho penal, así se refleja en el
derecho mercantil. ley. Forma de sistema jurídico.

Estas decisiones, tomadas por las diversas instituciones que organizaban la sociedad
romana, estaban vinculadas a instituciones jurídicas que complementaban las leyes no
escritas, es decir, órdenes escritas que complementaban los DD: HH y la independencia
de peruanos y esclavos como métodos de gobierno para resolver disputas. instituciones
legales. Castigar o no castigar - Aunque es una ley muy antigua, ha influido en diversos
factores sociales, políticos y económicos a lo largo de los siglos. Esto se debe a que los
romanos, aunque también tenían un espíritu formalista muy rígido en su interpretación,
responden a las disputas que surgían entre ciudadanos de la manera más sencilla, sin
buscar grandes formulaciones teóricas, porque sabían desarrollar un cuerpo legislativo
sencillo que pudiera hacerlo. En el derecho y su aplicación, tenemos una asombrosa
10

capacidad para buscar las soluciones más justas a casos individuales, adaptarnos a los
cambios sociales y adaptarnos a las necesidades de la sociedad en cualquier momento.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

La costumbre:

El análisis de la costumbre ha sido distorsionado por los dogmas del positivismo


legislativo, así como por el desarrollo de ideas democráticas, lo que ha reducido la
comprensión del papel de la costumbre en diversos sistemas jurídicos. Está claro que se
ha subestimado la importancia de la costumbre como fuente de derecho. A pesar de esta
restricción, no se puede negar que los legisladores, jueces y abogados en general tienen
en cuenta más o menos conscientemente las perspectivas y tradiciones sociales al crear
11

y hacer cumplir la ley. Asimismo, una comprensión adecuada de la ley requiere la


participación de las autoridades aduaneras, cuya importancia como fuente de legitimidad
ciertamente está sobrevalorada hoy en día (Álvarez, 2014). Los legisladores, jueces y
abogados generalmente están influenciados por las opiniones y costumbres de la
sociedad en la que operan. La comprensión correcta de la ley requiere la consideración
de costumbres y tradiciones porque puede proporcionar un contexto cultural y social que
ayuda a interpretar y aplicar la ley de manera justa y de acuerdo con las necesidades de
la sociedad. Actualmente, es necesario revalorar la importancia de la costumbre como
fuente de derecho. Se ha comprendido que el derecho no puede ser entendido
únicamente como una creación legislativa, sino que debe tener en cuenta las prácticas y
costumbres arraigadas en la comunidad. Esto implica una apertura hacia la consideración
de la costumbre como una fuente válida y relevante para la creación y aplicación del
derecho.

Los plebiscitos:

La gente corriente, incluidas criaturas libres, trabajadores, artesanos y comerciantes,


llegó desde otras latitudes y se instaló en Roma en busca de la prosperidad de la ciudad.
Fue expulsada de todos los tribunales, entre ellos: debido a la falta de ingresos y las
consecuencias de muchas guerras, no tuvo la oportunidad de trabajar en la agricultura.
Esto aumenta la posición marginal de la gente corriente, que tiene que pedir prestado a
tipos de interés. Esta situación se vuelve permanente porque en caso de deuda, el poder
del acreedor se dirige sólo al deudor y no a su propiedad y puede venderlo como esclavo
en el extranjero o dividirlo en un acto de venganza.

Esto llevó a un escenario de esclavitud donde, ante la imposibilidad de pagar sus deudas,
la gente común tenía que soportar todas las formas de abuso y soportarlos en las casas
de sus acreedores. (Álvarez, 2014).

Los senadoconsultos:

Fueron resoluciones emitidas por el Senado Romano durante la época del Derecho
Romano. Aunque ellos mismos no tenían fuerza legal, jugaron un papel importante en el
desarrollo del derecho y la jurisprudencia romanos. En la República Romana, el Senado
era un órgano político y consultivo compuesto por representantes de la aristocracia
romana. Aunque no tiene poder legislativo formal, sus decisiones y opiniones tienen un
gran peso en las decisiones políticas y legales. Fueron creados mediante consultas entre
los magistrados romanos y el Senado sobre asuntos legales y políticos.
12

Estas resoluciones no eran vinculantes por sí mismas, pero su autoridad y prestigio se


fueron consolidando a lo largo del tiempo. Con el tiempo, los senadoconsultos adquirieron
una importancia creciente y se convirtieron en fuentes de derecho consuetudinario. Los
juristas romanos consideraban los senadoconsultos como una fuente válida y relevante
del derecho romano, y los utilizaban como precedentes en la resolución de casos legales.
Sin embargo, durante el Imperio Romano, la autoridad del Senado se fue debilitando
gradualmente, y el emperador se convirtió en la principal autoridad legislativa. A medida
que el poder imperial se consolidaba, los senadoconsultos perdieron influencia y fueron
reemplazados por las constituciones imperiales como fuente principal del derecho.

Los edictos:

Se trataba de pronunciamientos emitidos por los magistrados superiores, como los


pretores, en los que establecían las directrices y principios que seguirán durante su
mandato para administrar justicia. El edicto del pretor era una proclamación pública en la
que se detallan las reglas y los procedimientos que el pretor aplicaría al resolver disputas
legales. Estas normas podían ser modificadas por cada pretor, lo que permitía cierta
flexibilidad para adaptarse a las necesidades y circunstancias del momento.
Generalmente contenía principios generales de equidad y justicia, y buscaba llenar las
lagunas existentes en la legislación romana.

SIMILITUD DE LA ORGANIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO AL


ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

El Derecho Romano estructura una base como referente para las distintas organizaciones
de las instituciones de hoy en día, esto muestra su valor y el gran predominio que posee
en nuestro país, puesto a que nuestro ordenamiento jurídico se ve influenciado por el
Derecho Romano se prueba que existen ciertas similitudes.

El derecho romano es muy importante en el análisis del derecho porque nos permite
entender el comienzo del derecho actual y además comprender los fundamentos y
13

soluciones de varias situaciones que aparecen hoy en día. La ley romana es un plan cuyo
elemento específico es su estructura lógica, y donde una regla no tiene valor en sí
misma, sino que cada norma forma parte de un conjunto sistemático y por ende está
sustentada por otras (Lobrano, 2012)

El derecho, como siempre hemos dicho, aplicada a los romanos, no era simplemente una
norma; de lo contrario era una organización, en su estudio se distinguieron por un lado:
a)su historia que incluye las diversas etapas de la organización política y social romana
en sus diferentes fases por los cuales Estas normas se externalizan en cada norma,
digamos la producción de fuentes jurídicas - y b) por otro lado, las más importantes
Instituciones fundadas y heredadas por Roma y sus características, evolución y
Determine la causa de esta condición.

El derecho romano es muy importante en el estudio del derecho, porque nos permite
conocer el origen del derecho actual y también comprender los fundamentos y soluciones
de muchos casos que aparecen en la actualidad.

La organización de la ley romano y el ordenamiento jurídico peruano tienen algunas


similitudes, especialmente en lo que respecta a la estructura y las fuentes del derecho. A
pesar de ello, es importante resaltar que el derecho civil es una antigua tradición legal
que ha influido en muchos sistemas jurídicos a lo largo de la historia, incluyendo el
peruano. Aquí hay algunas similitudes y diferencias clave:

Normativas del Derecho:

•Derecho Romano: La ley romana se funda en una diversidad de fuentes, incorporando la


ley (lex), la costumbre (consuetudo), los decretos de los magistrados (decretos), las
decisiones de los juristas (responsa), y la jurisprudencia (jurisprudencia). Según
Valladolid (2009 “Los principios de ius, iustitia, aequitas, iurisprudentia y jurisprudencia,
así como las fuentes y fuentes de expresión iuris génicas, así como las instituciones del
derecho romano, Ius personae, sus familiares, hacen un gran aporte a la doctrina y
legislación jurídica peruana”

•Derecho Peruano: El ordenamiento jurídico peruano también se basa en múltiples


fuentes, como la Constitución, las leyes (leyes emitidas por el Congreso), la
jurisprudencia (decisiones judiciales), la doctrina jurídica y los tratados internacionales.
14

2. Estructura Jerárquica:

· Derecho Romano:

El derecho romano no tenía una estructura jerárquica formal como la moderna pirámide
legal. En su lugar, las fuentes del derecho tenían diferentes grados de autoridad.

La base del derecho romano temprano - ius quiritium - era un conjunto de normas,
costumbres y contactos sociales - mores maiorum - que eran consideradas reglas
obligatorias que regulan el comportamiento y la convivencia social. Los mores maiorum,
interpretatio y las Doce Tablas formaron el núcleo del cuerpo de normas más antiguo
conocido como "derecho civil" (es decir, los derechos de los ciudadanos romanos)
durante el período republicano.

Es importante destacar que el derecho romano era altamente formalista y se basaba en


gran medida en la interpretación y la argumentación legal. Los jurisconsultos
desempeñaron un papel crucial al emitir opiniones legales que ayudaron a desarrollar y
aclarar el derecho romano. Además, la estructura y la autoridad de estas fuentes podrían
variar a lo largo del tiempo y bajo diferentes emperadores o regímenes políticos. Por lo
tanto, el derecho romano antiguo no tenía una jerarquía legal estática como la que se
encuentra en los sistemas legales modernos.

· Derecho Peruano:

El ordenamiento jurídico peruano sigue una estructura jerárquica, con la Constitución en


la cúspide, seguida de las leyes, los reglamentos y las decisiones judiciales. El Perú es
una república por oposición a una monarquía; todas las altas autoridades políticas del
país deben ser reemplazadas periódicamente o, en todo caso, reelegidas
periódicamente, una persona no tiene una posición permanente o legal. Una república se
caracteriza por el hecho de que los ciudadanos ejercen alternativamente el poder público.
(Rubio & Arce, 2017). En consecuencia, partiendo por lo dicho por los autores
analizando, se puede inferir que nuestro país está en oposición a la monarquía ya que los
ciudadanos tenemos el derecho de sufragar para la elección de nuestras autoridades
mientras en un estado monárquico no se les permite a los pobladores tener ese derecho,
puesto que una descendencia que interpreta una dinastía, personifica la autenticidad
nacional del país y su líder, además de que el monarca, ejecuta el trabajo de jefe de
Estado.
15

3. Evolución y cambios en las fuentes del derecho a lo largo del tiempo en las
tradiciones jurídicas romanas y peruanas

· Evolución y Cambios en las Fuentes del Derecho en las Tradiciones Jurídicas


Romanas:

Evidentemente, la jurisprudencia Romana es aquella ordenación legal que dirigió al burgo


romano a partir del siglo VIII a.C. inclusive el siglo VI d.C (754 a.C. al 565 d.C), siendo el
Corpus Iuris Civilis. El grandioso monumento legal, comparsa recopilada por Justiniano,
en que se toma en su totalidad el memorizar legal y, en efecto, es un tornillo máximo en
el relato jurídico mundial. No obstante, con Justiniano en la vida término el Derecho
Romano, ahora que lo observamos manifestarse de tradición resplandeciente de nuevo a
quebrantar del siglo XII en lo que ha retornado a nombrarse el Renacimiento legal
medieval, interviniendo de tradición determinante ante los Códigos Civiles valederos
(Fernández, 2012).

La evolución de las fuentes del derecho en la tradición jurídica romana es un fascinante


viaje a través de los siglos ha dejado un distintivo imborrable en la jurisprudencia
occidental. En sus primeras etapas, el derecho romano se basaba principalmente en el
ius civile, una ley formal aplicable a los ciudadanos romanos. Sin embargo, a medida que
el imperio creció, también lo hizo la necesidad de adaptar el derecho a las complejidades
de una sociedad en expansión. La Lex Julia de adulteriis coercendis, por ejemplo, marcó
un hito al criminalizar el adulterio, evidenciando la influencia de los valores sociales en la
legislación.

· Evolución y Cambios en las Fuentes del Derecho en la Tradición Jurídica


Peruana:

La tradición jurídica peruana ha experimentado notables evoluciones y cambios en sus


fuentes a lo largo de su historia, fusionando elementos indígenas, coloniales y modernos.
En el período precolombino, las normas eran transmitidas oralmente y se basaban en las
costumbres de las comunidades indígenas.

JUSTICIA

Como profesionales, tenemos la obligación de mostrar comprensión. Según Ulpiano, la


justicia en el derecho romano se define como la voluntad duradera de conceder a cada
persona los derechos que merece, basándose en los tres mandamientos: "Vive
honestamente". Sirve como criterio básico para el surgimiento o convergencia de diversos
16

problemas como fuente primaria de decisiones legales, y sistemas de información y


regulaciones. Debido a que cubren entidades legales en todo el mundo y tienen una
misión tan importante, este modelo es de naturaleza universal, y es importante
comprender que el conocimiento y la comprensión del significado, el contenido y la
validez de los individuos en todo el mundo proporciona estándares aplicables.
Representa los elementos fundamentales de la justicia que brindamos. Para ello,
discutimos el proceso evolutivo de la justicia y la percepción de la justicia en la mente de
dogmáticos y filósofos, así como los conceptos de diferentes corrientes teóricas, y
brindamos algunos puntos de referencia. Aquí hay algunas definiciones de justicia.
Finalmente, discutiremos los diferentes tipos de justicia.

Justicia a través de la historia

En el pensamiento antiguo:

¿Qué pensaban los griegos sobre la justicia? Se trata sin duda de un gran ámbito de
especialización, y Sócrates, por ejemplo, presupone el conocimiento y la observancia de
las leyes que rigen las relaciones entre las personas. Reconozco la diferencia entre lo
que es justo, lo que es legal, lo que es legal y lo que es direccional. Este último está
sujeto a errores, etc.

Platón y Aristóteles situaron la virtud en el centro de la justicia. Por un lado, se trata de


mantener la unidad, el acuerdo y la armonía. En cambio, Para otro filósofo ofrece una
fascinante dimensión social. Todos respetan el bienestar de la familia Delnas. Para los
primeros filósofos, la justicia era una virtud universal. Y se refleja claramente en su obra.
Platón, el Estado al que se dedicó Al estudiar la justicia y la injusticia, el Estado era visto
como: Hombre grande (gigante). Un cuerpo similar a un humano excepto por las
proporciones humanas. Afirma que la facultad humana es la inteligencia. Voluntad y
emoción. Estas habilidades corresponden a la virtud, la inteligencia y la sabiduría,
respectivamente. A voluntad, poderosamente. Y cuando se trata de sensaciones, hay un
medio. La virtud secundaria de los dientes coincide con la justicia. virtud perfecta. Entre
los grandes pueblos, la voluntad se llamaba Estado, y el intelecto se llamaba voluntad, y
estaba representado por los filósofos. La sensibilidad de un guerrero y la sensibilidad de
un artesano. O el filósofo debe comprender las virtudes de estas clases. Gobiernan, los
guerreros protegen y los artesanos producen bienes. material. Ventajas de cada una de
estas clases. La sociedad está armonizada por la justicia y cada uno desempeña sus
funciones y actividades sin invadir el espacio de los demás. Evitar el caos dentro de la
17

nación. No hay nada más devastador para una nación que una invasión. Una persona
desempeña el papel de otra: el carpintero. Tengo la intención de seguir una carrera como
zapatero y artesano. Asciende al rango de guerrero. La violación de los derechos de los
demás, un desastre para una nación, se llama injusticia.

En el pensamiento medieval:

En la Edad Media la justicia es "una de las cosas". Porque el mundo sigue siendo mejor y
más recto Y esa es la fuente de la que fluyen todos los derechos. La justicia es una virtud
que siempre ha estado arraigada en la voluntad del pueblo. Sólo seres humanos que dan
y comparten sus derechos y derechos con todos. También. Por favor establezca los
siguientes mandamientos: Una persona honesta. No lastimes ni dañes a otros que de su
derecho para con todos, y quien lo cumple con la obligación que debe a Dios y el pueblo
con el que vive y realiza. y defender la justicia. "

En el pensamiento actual:

Hoy, cuando hablamos de justicia, nos referimos a la virtud que consiste en dar a cada
uno lo suyo. El cardenal consideraba ésta una de las cuatro virtudes (una combinación de
prudencia, fortaleza y templanza). Creemos firmemente que la justicia debe ser sinónimo
de lo que dice la ley; los hechos reales demuestran que, por el contrario, a veces los
impulsos hacen que la ley sea menos justa. La motivación aumenta en el entorno.
"Luchar por la justicia es luchar". Derecho interno, dijo JHERING y aclaró esto. La ley es
sólo un medio para garantizar que Interés por la vida, necesita ayuda, darse cuenta de
las propias cosas. el propósito.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

El estudio del derecho romano tiene una inmensa importancia en la formación de


abogados y abogados en todo el mundo. Desarrollado durante más de mil años en la
antigua Roma, este cuerpo de leyes sienta las bases para muchos de los sistemas
18

legales actuales y proporciona una comprensión fundamental del derecho y los principios
detrás de la justicia.

En primer lugar, el derecho romano es la base de gran parte del derecho civil, que es el
sistema jurídico dominante en Europa continental y ha sido influenciado por los sistemas
jurídicos del resto del mundo. Un estudio de las fuentes y el desarrollo del derecho
romano proporciona una base sólida para comprender los conceptos básicos del derecho
civil en materia de propiedad, obligación, contrato y responsabilidad civil.

Además, el derecho romano estableció principios jurídicos que siguen vigentes en la


actualidad, como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la igualdad ante la
ley. Estos conceptos han sido adoptados en muchos sistemas legales modernos y son
necesarios para garantizar la justicia y los derechos individuales en la sociedad actual. El
derecho romano también juega un papel crucial en el desarrollo del derecho
internacional. Las ideas romanas sobre la guerra, la paz y las relaciones entre estados
influyeron en el desarrollo del derecho internacional público y privado y sentaron las
bases de las reglas y tratados que rigen las relaciones entre estados en la actualidad.
Otro aspecto destacable es que el estudio del derecho romano promueve la capacidad de
analizar y comprender críticamente el desarrollo del pensamiento jurídico a lo largo de la
historia.

Al examinar fuentes primarias como las obras de Justiniano y las opiniones de juristas
romanos, los estudiantes de derecho pueden comprender cómo las normas jurídicas se
han desarrollado y adaptado a lo largo del tiempo.

De manera similar, el derecho romano proporciona un valioso contexto cultural e histórico


para comprender las raíces del sistema jurídico occidental. Permite a los estudiantes
explorar cómo la sociedad romana abordó las cuestiones legales y éticas y la influencia
de la religión y la política en la toma de decisiones legales. En el mundo académico, el
estudio del derecho romano fomenta la investigación y la erudición jurídica. Los
académicos continúan excavando y analizando textos legales romanos antiguos para
comprender mejor la vida romana antigua y comprender mejor el desarrollo de leyes e
instituciones.

Finalmente, el derecho romano también enfatiza la importancia de la tradición y la


continuidad del derecho. A pesar de los cambios históricos y culturales, muchas de las
ideas y principios jurídicos creados por los romanos siguen siendo relevantes en la
19

sociedad actual, lo que subraya la importancia de estudiar y comprender esta rica


tradición jurídica.

Nociones Fundamentales del Derecho Romano y relación jurídica

El derecho romano es uno de los principales pilares de la historia del derecho y ha tenido
un impacto significativo en el desarrollo de los sistemas jurídicos en todo el mundo. Este
concepto se denomina jurídicamente “persona” y “cosa”. Las personas pueden ser
ciudadanos romanos o extranjeros, y las cuestiones se relacionan con propiedades,
bienes y contratos.

En segundo lugar, el derecho romano se caracteriza por centrarse en la justicia y la


igualdad. El concepto romano de "ius" o "justicia" no se limitaba a reglas rígidas, sino que
también incluía la idea de igualdad y justicia. Los jueces romanos tenían el poder de
aplicar el ius civile (derecho civil) de manera flexible para garantizar que los casos se
trataran de manera justa.

En tercer lugar, el derecho romano se basa en la tradición y la costumbre. Con el tiempo,


los romanos desarrollaron una amplia variedad de leyes y costumbres que regían la vida
diaria y las relaciones interpersonales. Esto se conocía como “ius civile" y era la base del
sistema jurídico romano.

Cuarto, el derecho romano establece el concepto de "patria potestas", que otorga al


patriarca un poder casi absoluto sobre sus hijos, su esposa y sus bienes. Este derecho
ha sido utilizado de forma responsable y con ciertas restricciones legales.

Quinto, el derecho romano reconoce la importancia de los contratos como medio para
regular las relaciones comerciales y personales. Los contratos romanos eran parte
integral de las relaciones jurídicas y se basaban en principios como el consentimiento y la
buena fe.

El derecho romano se caracterizó por establecer una serie de categorías y conceptos


fundamentales que sirvieron para configurar el estatus jurídico de las personas y las
relaciones legales entre ellas. Si bien este sistema legal experimentó cambios
sustanciales en el transcurso de los siglos de historia romana, sus nociones cardinales
proporcionarán una estructura coherente y perdurable.
20

Personas

Una de las clasificaciones básicas del derecho romano fue la distinción entre ciudadanos
romanos y extranjeros o peregrinos. Los primeros gozaban de derechos políticos y civiles
plenos, mientras que los segundos un tenían un estatus jurídico limitado y eran
considerados extranjeros incluso viviendo en territorio romano. Dentro de la categoría de
ciudadanos existían también diversas clases, como los patricios, los plebeyos o los
libertos (esclavos liberados).

Otra división fundamental fue la existencia entre personas libres y esclavos. La esclavitud
estaba profundamente arraigada en la sociedad romana, y los esclavos eran
considerados cosas o propiedades de su dueño, sin personalidad jurídica propia. No
obstante, el derecho romano fue introduciendo ciertas garantías frente al poder absoluto
de vida y muerte de los amos sobre los esclavos.

Cosas

El derecho romano clasificaba como “cosas” todo aquello que podía constituir objeto de
apropiación y propiedad. Distinguía entre cosas corporales (bienes materiales) e
incorporales (derechos). Dentro de las cosas corporales, diferenciaba entre muebles e
inmuebles. En las cosas incorporadas se incluyen los derechos reales, derechos de
crédito, herencias y obligaciones.

La propiedad podía ser pública (res publicae) o privada (res privatae). La primera
comprendía bienes comunes como calles, plazas, templos o murallas. La propiedad
privada podía ser individual o colectiva. Esta última incluía la propiedad familiar, donde el
paterfamilias ejercía un poder absoluto sobre los bienes y las personas bajo su
dependencia.

Comportamiento

En derecho romano la acción procesal representaba el derecho subjetivo de una persona


para reclamar de otro lo que le correspondía. Por ejemplo, las acciones personales se
dirigieron a exigir el cumplimiento de una obligación, mientras que las acciones reales
buscaban reivindicar un derecho de propiedad. Para cada derecho subjetivo existía una
acción procesal que lo protegía, y ningún derecho era reconocido sin la posibilidad de
reclamarlo judicialmente.
21

Otras instituciones centrales

Además de estos conceptos cardinales, otras nociones básicas del derecho romano eran:

La capacidad jurídica de las personas. Los ciudadanos romanos tenían plena capacidad,
mientras que la de peregrinos, esclavos, mujeres y niños era limitada.

La patria potestad, que otorgaba un enorme poder al paterfamilias sobre sus


descendientes.

La tutela de mujeres, niños o inhabilitados a cargo de un tutor.

La buena fe, un principio general que regía las relaciones jurídicas.

La posesión como hecho, independiente de la propiedad, pero protegida por el derecho.

Los modos de adquirir la propiedad y los derechos reales.

Los contratos como fuente de obligaciones recíprocas. Se destacan la compraventa,


arrendamiento, sociedad y mandato.
22

PRECEPTOS DEL DERECHO DE ULPIANO

Ulpiano considero hasta hoy en día uno de los grandes jurisconsultos del derecho
romano Son un conjunto de reglas y principios fundamentales del derecho romano que
siguen siendo relevantes en la actualidad. El jurista romano Ulpiano compiló estos
preceptos en el siglo III d.C. y los dividió en tres categorías: personas, cosas y acciones.

En la categoría de personas, los preceptos establecen principios fundamentales para las


relaciones entre individuos. Por ejemplo, uno de los preceptos más importantes es "a
todos los hombres se les debe tratar con equidad", lo que significa que todas las
personas deben ser tratadas de manera justa y sin discriminación.

En la categoría de cosas, los preceptos establecen principios fundamentales para la


propiedad y el uso de bienes. Por ejemplo, "el dueño de una cosa es aquel que tiene el
poder sobre ella", lo que significa que la persona que tiene el control sobre un objeto es
su propietario.

En la categoría de acciones, los preceptos establecen principios fundamentales para la


resolución de conflictos legales. Por ejemplo, "el que demanda debe probar", lo que
significa que la persona que inicia una demanda debe presentar pruebas para respaldar
su reclamo.

Uno de los conceptos más interesantes que se relaciona con los Preceptos del Derecho
de Ulpiano es el derecho natural o "ius naturale". Este concepto se refiere a la idea de
que hay ciertos principios y leyes que son inherentes a la naturaleza humana y que, por
lo tanto, son universales y aplicables a todas las sociedades y culturas. El derecho
natural se considera superior al derecho positivo, es decir, las leyes y normas creadas
por los seres humanos, y se utiliza como una base para juzgar la validez de las leyes y
decisiones judiciales.

Además, que son importantes porque sentaron las bases para el derecho civil romano,
que tuvo una gran influencia en el derecho europeo y en otras partes del mundo. El
derecho civil romano se caracteriza por su énfasis en la ley escrita y en los derechos
individuales, y ha sido fundamental en la evolución del derecho moderno.

Otro concepto interesante relacionado con los Preceptos del Derecho de Ulpiano es la
idea de que el derecho es un sistema coherente y lógico que se basa en principios
fundamentales. Esto significa que las leyes y decisiones judiciales deben ser consistentes
con estos principios y que los casos deben ser resueltos de manera justa y equitativa.
23

Otro aspecto interesante de los Preceptos del Derecho de Ulpiano es su enfoque en la


importancia de la buena fe en las relaciones entre individuos. La buena fe se refiere a la
honestidad y la sinceridad en las transacciones y relaciones comerciales, y es un
principio fundamental del derecho romano. Según los preceptos, "la buena fe se presume
en todas las cosas", lo que significa que se espera que todas las personas actúen de
manera honesta y justa en sus relaciones con los demás.

Este enfoque en la buena fe ha sido fundamental en la evolución del derecho comercial y


contractual, y ha influido en la creación de leyes y normas que protegen a los
consumidores y promueven la transparencia y la honestidad en las transacciones
comerciales. Además, el concepto de buena fe también ha sido importante en la
evolución del derecho laboral y de los derechos humanos, ya que se espera que los
empleadores actúen de manera justa y honesta con sus empleados, y que los gobiernos
actúen de manera justa y equitativa con sus ciudadanos.
24

LA EQUIDAD

La equidad (en latín aequitas-atis, que significa igualdad o proporción) "es un sentido
cierto y espontáneo de justicia e injusticia, que surge únicamente de la naturaleza
humana, independiente de la ley escrita". La esencia de la justicia es el sentido de justicia
que se transforma en lo que debe ser la ley. Gracias a ello el sujeto es capaz de distinguir
qué es justo y qué es injusto, qué es bueno y qué es malo, qué es verdadero y qué es
falso (Aguilar, 2015, p. 20).

La equidad, tal como se entiende hoy, constituye un sistema jurídico tan antiguo como los
escritos de Aristóteles, y ha tenido un impacto significativo en el trabajo de interpretación
judicial, ya que permite adaptar la generalidad del derecho a casos específicos para
evitar negativas. (Lell, 2017, p. 27).

Por otro lado, como todos sabemos la justicia se logra a través del derecho y la equidad.
Asimismo, los derechos humanos son propios de toda persona y se refieren a todos los
derechos que contribuyen al desarrollo integral de una persona. Es por ello que Blasco,
(1992) nos menciona que la equidad es un medio para equilibrar las condiciones sociales
y jurídicas, y buscamos constantemente la justicia en la aplicación de la ley. Desde sus
inicios, el concepto de equidad ha sido el motor de la idea de justicia, que está a la
vanguardia para resolver problemas jurídicos, llenar vacíos en el derecho o adaptarlo a
nuevas situaciones, según implica más o menos formalidad de la rigidez. Las
exageraciones deben reducirse con el tiempo (p. 1).

Tipos de equidad:

La equidad interpretativa:

• La equidad de interpretación es la medida de aplicación de las normas jurídicas. La


justicia integral es el estándar rector para integrar el derecho en casos específicos.
Finalmente, la premisa de la justicia vicaria es que los jueces deciden casos particulares
basándose en su conciencia y según su leal saber y entender, independientemente de la
ley, por aplicable que sea (Herrera, s, f).

Por otro lado, la equidad interpretativa implica una forma de interpretar las leyes que va
más allá de la letra escrita, buscando resultados justos y equitativos en consonancia con
los principios fundamentales de justicia. Este enfoque es particularmente relevante en
situaciones donde una aplicación literal de la ley podría conducir a consecuencias que
van en contra del sentido común y la equidad natural (Sáez, 2022).
25

La equidad integradora:

Como resultado de esta amplia función del Estado de derecho, se utiliza una ley diferente
a aquella en la que hay diferencias, pero que cubre el mismo tema (ley burocrática), la
diferencia entre los dos sistemas es solo el nivel administrativo en del lado patronal
(federal y municipal), es decir, permitiéndonos concluir racionalmente que las legislaturas
de Oaxaca regulan los beneficios antes mencionados tan normativamente como las
legislaturas federales. Además de cumplir plenamente con el último inciso del artículo 14
de la Carta Magna, la solución también confirma el principio de integridad del
ordenamiento jurídico (Campuzano, s, f).

Funciona en ausencia de normas jurídicas que regulen directamente la relación, si estos


procedimientos son reconocidos y no pueden extraerse del orden real por otros cauces o
medios indirectos (como la analogía o el principio de información). Por supuesto, la
equidad puede desempeñar un papel beneficioso en ausencia de otras fuentes. Por lo
demás, no implica novedad doctrinal alguna (UNAH, 2021).

La equidad morigeradora:

Esta noción se utiliza en el ámbito jurídico para indicar que, aunque la equidad se aplica,
lo hace de manera mesurada y prudente, evitando extremos y garantizando una solución
justa sin apartarse demasiado de la norma legal establecida. La equidad morigeradora
reconoce la importancia de la ley, pero también busca adaptarla de manera justa y
equitativa a las circunstancias particulares de un caso concreto. Esta justicia es una
corrección del carácter general de la ley, aplicada a casos específicos con ciertas
condiciones especiales no determinadas por el legislador, lo que permite evitar una
excesiva severidad de la ley y así lograr una solución más justa. (Fernández, 2013).

La equidad en el sistema jurídico peruano:

La equidad en el sistema jurídico peruano refleja la búsqueda de justicia y la


adaptabilidad a las circunstancias específicas de cada caso con el fin de buscar la
igualdad entre diferentes géneros. La evolución y aplicación de estos principios pueden
estar influenciadas por cambios legislativos, decisiones judiciales clave y desarrollos
sociales (Pacheco, 2013).
26

JURISPRUDENCIA DERECHO

Según Vidal (1991) la jurisprudencia es una norma especial de derecho que resulta de los
juicios de los jueces sobre la interpretación del derecho. La existencia de jurisprudencia
sobre un tema específico indica que todos los operadores jurídicos deben abordar los
mismos casos que se presentan de la misma manera.

Como primer paso, necesitamos saber que todos los ciudadanos tienen derecho a
acceder a las quejas y a la revisión judicial, es decir. deben poder presentar solicitudes
de protección a las autoridades judiciales y recibir una respuesta judicial a estas
solicitudes, es decir basado en la ley, incluso si es inaceptable. Del mismo modo, las
legislaturas no deberían imponer requisitos o condiciones para obtener jurisdicción que
sean irrazonables, excesivos o desproporcionados con respecto al propósito al que sirven
(que, por supuesto, deben ser legítimos), ni los tribunales deberían interpretar estos
requisitos legales de manera restrictiva. competencia, deben cumplir con el llamado
"principio de litigio activo", que requiere un análisis de las razones jurídicas por las cuales
la demanda no puede ser admisible de manera razonable y conducente a una acción que
permita, en la medida de lo posible, la corrección de defectos existentes.

Así mismo, en segundo lugar, el derecho a una protección jurídica efectiva no se limita al
derecho a presentar una solicitud de protección ante el tribunal o a presentar una solicitud
y recibir una respuesta de conformidad con la ley, sino que también incluye el derecho de
las autoridades judiciales a decidir sobre la solicitud. Ya sea que se confirme o se
rechace el reclamo, la decisión debe tomarse según el fondo del caso. Por tanto, además
del derecho fundamental a adquirir competencia, los tribunales tienen otro derecho
fundamental a iniciar casos, desarrollarlos (para que los demandados puedan participar
en ellos) y, en última instancia, llegar a una solución que determine las cuestiones de
fondo. sugerir. Este derecho fundamental se llama doctrina.

Según López (2018) El derecho a la tutela judicial efectiva incluye también el derecho a
tomar decisiones basadas en la naturaleza del caso y con fundamento en la ley. Los
motivos incluyen el fundamento de una decisión en un sentido externo, incluidos los
hechos y el derecho; es decir, exigir que en la sentencia se expresen los motivos de la
sentencia apelada, para que el demandado pueda entender y verificar si es ilógica o
arbitraria, y en caso contrario, pueda apelar. Por otro lado, el requisito de que la decisión
esté basada en derecho significa algo más fundamental, es decir, la resolución no sólo
debe resaltar las normas y argumentos jurídicos en los que se basa, sino también
contener lo que es verdadero y razonablemente aplicable.
27

La respuesta jurídica a que tiene derecho una persona, según la naturaleza y justificación
del caso, también debe corresponder a su pretensión como parte del derecho a la tutela
judicial efectiva. Por tanto, el tribunal debe dar respuesta completa a las pretensiones
concretas que surgen del caso, y no a otras pretensiones diversas, con el fin de adaptar
la decisión judicial a los objetivos procesales propuestos por las partes. Según la
jurisprudencia del TC, existen tres tipos de inconsistencia que lesionan el artículo 24.1 del
Tratado CE.

Cabe entender que los derechos fundamentales explicados hasta aquí - el derecho a
obtener jurisdicción y a recibir una decisión razonada y unánime sobre el fondo -
constituyen "el contenido básico o estructural de los derechos (estas condiciones
necesarias)". protección "Un sistema jurídico eficaz", según algunos autores. Sin
embargo, el TC ha considerado la posibilidad de incluir derechos fundamentales
adicionales entre los derechos frecuentemente repetidos establecidos en el artículo 24(1)
del Tratado CE. Entre ellos, el derecho a poner a disposición recursos legalmente es
particularmente importante. Por tanto, es notorio que el tribunal de instancia no reconoce
el derecho constitucional a conceder recursos (salvo en relación con una condena penal,
según lo previsto en el artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos), pero sí reconoce el mandato. autoridad judicial. utilizar los recursos contenidos
en la ley, que explica los requisitos necesarios para aceptar su tratamiento bajo el
"principio activo". Mientras la regla o principio no opere en el contexto de la adquisición
de recursos como lo hace en la adquisición original de la jurisdicción de acceso a los
recursos, la norma constitucional se satisface con interpretaciones que no sean
arbitrarias o irrazonables o basadas en errores patentes.

Según (Martínez, 2022) Al igual que los derechos anteriores, los derechos fundamentales
incluidos en el derecho a la tutela judicial efectiva son más amplios, pues según el CT
también incluyen: 6) El derecho a garantizar el cumplimiento de los principios jurídicos en
los procedimientos judiciales. identidad, audiencia e igualdad; 7) el derecho al correcto
diseño de las comunicaciones procesales; 8) el derecho a la protección preventiva
durante el procedimiento de declaración; muy singular, 9°) el derecho a la intangibilidad e
irreversibilidad de la decisión final y 10°) el derecho a ejecutar la sentencia sin ejecución
voluntaria de la misma. Por su importancia y estrecha conexión con la eficacia de la
protección jurídica a la que tienen derecho los particulares, y porque creemos que
teóricamente está menos desarrollado que otros derechos fundamentales incluidos en el
artículo 24 del Tratado CE.PCS.
28

CONCLUSIONES

La evolución histórica del derecho romano ha tenido un efecto considerable en la


evolución del sistema legal peruano, desde su colonización hasta la actualidad. Este
legado histórico ha dejado una base sólida para el desarrollo del derecho en Perú y ha
sabido adaptarse a los diferentes contextos culturales y temporales.

Las fuentes del derecho romano han servido como cimiento para la creación de normas
legales en el Perú, estas se han adaptado y reinterpretado para permitir la construcción
de un marco jurídico concreto y coherente, como muestra tenemos las normas
consuetudinarias que aún forman parte fundamental de nuestro ordenamiento jurídico.

La similitud en la organización del derecho romano y el sistema jurídico peruano aún es


perceptible y lo vemos reflejado en sus similitudes estructurales y formas de procedencia
respecto a ciertas situaciones y aunque ahora los nombres de las instituciones y los
funcionarios han cambiado en general se tiene como sustento las estructuras legales
romanas.

El estudio del derecho romano se presenta como esencial para la comprensión de los
principios y nociones históricas no solo en el ámbito del sistema jurídico peruano, sino
también en un contexto global. Al profundizar en estos fundamentos, se resalta la
importancia de la tradición y la continuidad del derecho en los diversos sistemas legales.

Los preceptos del derecho según Ulpiano, especialmente aquellos relacionados con las
personas, las cosas y las acciones, siguen siendo fundamentales en la formulación y
aplicación de leyes en el Perú.

La noción de justicia romana continúa siendo un pilar central en la jurisprudencia


peruana, a pesar de los significativos cambios que se han producido en relación con la
concepción tradicional. Actualmente, se busca firmemente aplicar lo que dicta la ley.

La equidad, como principio fundamental derivado del derecho romano, ha permeado el


sistema jurídico peruano, proporcionando un marco para abordar casos particulares con
imparcialidad y consideración de las circunstancias específicas.

La jurisprudencia, vista desde la perspectiva del derecho romano, sigue desempeñando


un papel importante en la interpretación y desarrollo del derecho en el Perú. La aplicación
constante de precedentes y la consideración de decisiones judiciales anteriores continúan
fortaleciendo la coherencia y estabilidad del sistema legal peruano.
29

REFERENCIAS

Álvarez, R. (2014). Las fuentes de conocimiento de lo jurídico. XLVII (139).


https://www.redalyc.org/pdf/427/42730742002.pdf

Aguilar, F. (2015). Los principios generales del derecho y la procedencia del recurso de
casación en el fondo ante su infracción. [Tesis para egresar a la carrera de
Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción].
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1228/Fernanda
%20Aguilar%20Berger.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Armas, G. (2014). Derecho Romano. Editorial Digital UNID.


https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/41154

Blasco, J (1992). La equidad: Criterio auxiliar de interpretación judicial.


file:///C:/Users/nancy/Downloads/2430Texto%20del%20art%C3%ADculo
%20(Enviar%20An%C3%B3nimo)%20-7696-1-10-20110801%20(3).pdf

Cabanellas G. (s.f). "Diccionario Enciclopédico Jurídico del Derecho Usual" 2a Edición.


Editorial HELIASTA S.R.L. Buenos Aires -Argentina. Págs. 65-66.TV.

Campuzano, J (s, f). La equidad como función integradora del juzgador progresista.
[Revista Instituto Judicatura]
https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/30/allier.pdf

Churruca, J. (2013). Introducción histórica al derecho romano (9a. ed.). Publicaciones de


la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/34006

Fernández, E. (2012). Historia y fuentes del Derecho Romano.

Fernández, L. (23 febrero del 2013), Derecho: Equidad


http://derechomx.blogspot.com/2012/04/equidad.html

García, L. (2009). Mecanismos de protección de derechos: de la República Romana a la


acción pública del siglo XIX en Colombia. 8(16). SciELO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25302009000200009

Giovanni, L. (2012). "El derecho romano tiene un papel importante en la formación del
jurista y de su pensamiento democrático" https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-
30

pucp/el-derecho-romano-tiene-un-papel-importante-en-la-formacion-del-jurista-y-
de-su-pensamiento-democratico/

Jörs, P., Kunkel, W. y Wenger, L. (2019). Derecho privado romano. Barcelona: Bosch.
https://www.marcialpons.es/libros/derecho-privado-romano-2-ed/9788490903523/

Lell, M. (2017) La equidad y la seguridad jurídica. El equilibrio como desafío a la ética


judicial. file:///C:/Users/nancy/Downloads/Dialnet-
LaEquidadYLaSeguridadJuridicaElEquilibrioComoDesaf-6356811.pdf

López, I. (2018). El derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la ejecución en la


jurisprudencia constitucional. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público,
66(2),
347-372.file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetElDerechoALaTutelaJudicialEfectiv
aYElDerechoALaEje-6746639%20(1).pdf

Martínez, J. y Poyanco, R. (2022). El derecho a la vida en la jurisprudencia de la Corte


Suprema sobre medicamentos de alto costo. Estudios constitucionales, 20(2), 3-
40. https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071852002022000200003&script=sci_abstract&tlng=en

Medardo, V. (2009). El derecho romano en el Perú antecedentes actual y la perspectiva.

Omonte, A. (2009). Derecho romano. El Cid Editor | apuntes.


https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/31228

Ossorio M. (s.f.) "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales". Editorial:


HELIASTA, Buenos Aires -Argentina. 1988 p. 553.

Pacheco, L (2013) La igualdad de oportunidades con equidad


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2662/Igualdad_oportunidades_
equidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=%C3%89ste%20es%20un
%20derecho%20fundamental,encuentran%20en%20una%20id%C3%A9ntica
%20situaci%C3%B3n%E2%80%9D

Rubio, M., y Arce, E. (2017). Teoría esencial del ordenamiento jurídico peruano (Vol. 10).
Fondo Editorial de la PUCP.

Sáez Almonacid, P (2022) Elementos para un modelo de interpretación equitativa de la


ley http://portal.amelica.org/ameli/journal/366/3663884007/html/
31

Vidal, F. (1991). La jurisprudencia: fuente del derecho (Doctoral dissertation, Universidad


de Valladolid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=187509

Diapositiva de exposición:
https://www.canva.com/design/DAF1an4RQs0/UGntGzOEMwKSlrKWSOV0BQ/edit?
utm_content=DAF1an4RQs0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so
urce=sharebutton

También podría gustarte