Está en la página 1de 13

PLANTEL ONLINE

MAESTRÍA EN DERECHO CORPORATIVO

DERECHO PROCESAL

“Tratados internacionales en materia procesal”

Alumno: Héctor Real Serrano.


Matrícula: 000021826

Docente: Lic. Carlos Alberto Álvarez Álvarez.

Monterrey, Nuevo León, a 18 de agosto de 2023


Introducción.

“El Derecho Internacional, es una técnica jurídica cuya función es decir qué derecho
debe aplicarse ante un problema jurídico, por lo que si no hay una disposición que lo
determine, se corre el riesgo de carecer de una vía de solución, lo que daría lugar a la
denegación de justicia, cuya terrible consecuencia sería la impunidad, y su efecto,
hacerse justicia por propia mano, y ante esta situación debemos ser actores activos
en el cambio de paradigma para la solución de los conflictos jurídicos privados”.
(Mansilla y M, 2015).

En el presente, el derecho internacional se ha venido constituyendo como la base


susceptible, ya sea de consolidar y reforzar el equilibrio de poder en la comunidad
internacional, o bien para moderar o rectificar las relaciones de poder. Las fronteras
de los Estados se han convertido en zonas de interrelación entre el orden jurídico
internacional y el orden jurídico interno, transformando las concepciones tradicionales
de la soberanía.

El derecho internacional promueve el desarrollo económico y social, así como la paz y


la seguridad internacional. Muchos de los tratados promovidos por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), constituyen la base normativa que rige las relaciones
entre las Naciones. A lo largo de los años, la ONU ha patrocinado amplios acuerdos
multilaterales sobre distintas cuestiones de interés común para los Estados, acuerdos
que son vinculantes para los países que los ratifican.

En nuestro país, el Artículo 133 de la Constitución, establece las bases para que los
convenios y tratados internacionales se incorporen en el sistema jurídico mexicano,
estableciendo la supremacía constitucional, esta disposición define el nivel en el cual
deben considerarse los tratados respecto al resto de la normatividad.

Las tesis y jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


sobre la jerarquía de los tratados, se pueden resumir en tres aspectos:

1
• Se afirma el concepto del dualismo jurídico, conforme al cual el derecho interno
no está supeditado al derecho internacional, pero se reconoce la existencia de
éste;

• Se ubica a los tratados, en el mismo nivel de las leyes emitidas por el Congreso,
y

• Se confirma la procedencia del juicio de amparo, como medio de control de la


legalidad en cóntra de los tratados internacionales.

México, ha celebrado tratados internacionales, desde el inicio de su vida como Nación


independiente, y éstos han desempeñado siempre un papel importante en las
relaciones con el exterior.

Los tratados internacionales tienen por objeto regular algunas materias que tienen un
impacto directo en el derecho nacional, como el comercio, los derechos humanos, las
relaciones contractuales, el medio ambiente, etc., en consecuencia, el peso específico
de los tratados internacionales en el derecho mexicano es cada vez mayor.

2
Desarrollo del Tema.

Desde que existe el Estado como nación, los tratados internacionales han
desempeñado un papel protagonista en la política internacional y en la historia.

Podemos definir al tratado internacional como “un acuerdo celebrado por escrito entre
Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las
organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional”. La Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, aprobada en 1969, destaca “la importancia
cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional, y como medio
de desarrollo de la cooperación pacífica entre las naciones, independientemente de
sus regímenes constitucionales y sociales”. (ONU, 1963).

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas. Pueden establecer las
condiciones de la paz entre dos países, como el Tratado de Versalles, que puso fin a
la Primera Guerra Mundial. Pueden crear o reformar organismos multinacionales o
plurinacionales, como el Tratado de Lisboa, que rige actualmente el funcionamiento de
la Unión Europea. Pueden regular cuestiones muy concretas, como el tráfico marítimo
o aéreo o pueden también, reconocer derechos fundamentales de las personas y
determinar la obligación de protegerlos y promoverlos.

El profesor Fernando Val, en su Código Universitario de Derecho Internacional Público,


habla de tres elementos clave de la sociedad internacional: “el Estado (sujeto originario
de la comunidad internacional), las Organizaciones Internacionales (sujetos derivados)
y el individuo o persona física (cuya subjetividad está limitada al ámbito de ciertas
organizaciones internacionales de carácter regional, pero que es destinatario último de
no pocas normas internacionales)”. (Val Garijo, F. 2023) Son los dos primeros,
especialmente los Estados, aquellos que pueden firmar y ratificar tratados
internacionales, aunque son los tres tipos de actos, como explica Val, quienes se ven
afectados por los tratados y sus efectos.

3
En este sentido, para que exista un tratado, se necesita, que el acuerdo sea celebrado,
entre sujetos del derecho internacional, no pueden considerarse como tratados, los
acuerdos entre Estados y personas particulares o jurídicas que pertenecen a diferentes
Estados.

Existe una serie de principios generales fundamentales, que rigen el derecho de los
tratados, los cuales menciono a continuación:

1) Principio "pacta sunt servanda". De origen consuetudinario, recogido por la


Convención de Viena, en su Artículo 26, afirma la obligatoriedad de los tratados,
respecto a las partes, añadiendo además, la necesidad de su cumplimiento de
acuerdo con la buena fe.

2) Principio "res inter alios acta". El cual establece que, los tratados sólo crean
obligaciones entre las partes. Un tratado no puede, en principio, obligar a los
sujetos que no han participado en el, puesto que, no han otorgado su
consentimiento; pero tampoco puede enunciarse este principio de un modo
absoluto, y en algunos casos, un tratado crea derechos y obligaciones respecto
a terceros.

3) Principio "ex consenso adventi vinculum". Que se refiere al consentimiento, que


es la base de la obligación jurídica, es resultado de la estructura de la sociedad
internacional, principalmente formada por Estados, formalmente considerados
iguales; al no haber un ente jurídico superior a ellos y capaz de imponerles una
determinada conducta, se supone que deben dar su consentimiento para que
nazcan las obligaciones jurídicas de carácter contractual.

De la existencia de los tratados internacionales, nace la codificación del Derecho


Internacional, lo cual representa la manifestación del orden jurídico internacional, la
codificación del Derecho Internacional, tiene por objeto la búsqueda de soluciones
concretas a diversos problemas, así como la creación de normas internacionales y la
evaluación de su eficacia.

4
En la actualidad, la codificación del Derecho Internacional, es realizada como parte de
un proceso jurídico a través de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIP). La CIDIP constituye el foro válido para la
armonización, la unificación y la Codificación del Derecho Internacional Privado en las
Américas, ya que todos los Estados Miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA), incluyendo México, lo son de la CIDIP y participan igualitariamente
con derecho a voz y voto en todos los temas.

Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado, se han


adoptado Convenciones sobre derecho civil internacional, derecho procesal
internacional, comercio internacional, contratos internacionales, tráfico internacional,
entre otros.

En lo que concierne al derecho procesal, las Convenciones adoptadas, versan sobre


la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros, ejecución
de medidas preventivas, recepción de pruebas e información acerca del derecho
extranjero; exhortos y cartas rogatorias.

La importancia de las soluciones acordadas en estos instrumentos internacionales ha


tenido un efecto claro en la legislación interna y en la jurisprudencia de los tribunales.

Con la globalización, se ha dado la apertura gradual del comercio, con ello el aumento
de los litigios en los tribunales y otros factores que introducen elementos extranjeros
en los procesos, de ahí nace la necesidad de una cooperación procesal judicial a nivel
internacional, de tal manera que, los juzgadores, para impartir justicia, requieran del
auxilio de sus homólogos en otros Estados, procurando así el auxilio internacional, con
el objeto de poder obtener: los emplazamientos y citaciones en el extranjero; notificarle
una actuación procesal a alguna de las partes; ejercitar una medida cautelar; las
legalizaciones; la obtención de pruebas en el extranjero, la eficacia extraterritorial de
las sentencias y otras resoluciones judiciales, así como laudos arbitrales.

5
En sus inicios la Cooperación Judicial Internacional, se sustentaba en prestarse una
asistencia mutua, fundamentada en el Principio de Reciprocidad únicamente. Hoy en
día la globalización y la internacionalización en la vida de las personas, provoca que,
los Estados se pongan de acuerdo en alcanzar mecanismos que permitan la protección
de los derechos e intereses de las personas frente a las situaciones privadas
internacionales. (Fernández, D. 1998)

La Cooperación Judicial Internacional, constituye toda actividad que tiene por finalidad,
el coadyuvar con la justicia extranjera, en su ejercicio jurisdiccional en todos sus
niveles. Entre los principios fundamentales generales, en que se sustenta la
Cooperación Judicial Internacional, tenemos el de utilidad; el de cortesía internacional;
el de reciprocidad; así como el de equidad y justicia.

Actualmente, la Cooperación Judicial Internacional está sustentada en dos principios


aceptados por la comunidad jurídica Internacional, siendo éstos, el Principio de
Igualdad jurídica de los Sistemas Legales de los Estados, y el Principio de Buena Fe
de los Actos Administrativos y Judiciales de los Estados.

En esencia, la Cooperación Judicial Internacional, es la colaboración o asistencia legal


mutua entre Estados, con el objeto de practicar las diligencias que sean necesarias en
el desarrollo de un proceso que se ventila en el territorio de otro Estado.

La Cooperación puede consistir en, una gran cantidad de medidas, como el


intercambio de información; actuaciones judiciales; localización e identificación de
personas y bienes; recepción de testimonios o interrogatorio de imputados, testigos o
peritos; traslado de personas privadas de libertad para rendir testimonio en otro país;
traba de embargos; secuestro o decomiso de bienes, entre otros.

La Cooperación Judicial Internacional, se fundamenta en los Tratados internacionales


bilaterales o multilaterales, y a falta de éstos, debe aplicarse los principios de
cooperación judicial, de la legislación interna del Estado requerido, y de manera
especial en el Principio de Reciprocidad.

6
El artículo 543 del Código Federal de Procedimientos Civiles, establece que, la fuente
principal de las reglas de Cooperación Procesal Internacional, son los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano.

Como ya lo mencioné en líneas anteriores, me resulta importante destacar que,


cuando no exista un tratado o convención internacional que sea aplicable en el caso
concreto, serán aplicables las reglas de Cooperación Procesal Internacional previstas
en los códigos procesales del Estado requerido.

Por ejemplo, en el sistema universal y regional interamericano, existe únicamente un


tratado o convención internacional sobre reconocimiento y ejecución de medidas
cautelares extranjeras de naturaleza civil y mercantil: la Convención Interamericana
sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares. Sin embargo, nuestro país, no ha
ratificado esta Convención, por lo tanto, no es parte.

Sobre el particular, el Código Federal de Procedimientos Civiles, y el Código de


Comercio, no contemplan procedimiento o mecanismo especial para reconocer y
ejecutar medidas cautelares de naturaleza civil o comercial, dictadas por jueces
extranjeros. Dichos ordenamientos únicamente regulan el procedimiento general de
homologación de sentencia o resolución judicial extranjera.

Desde mi punto de vista, el procedimiento general de homologación de sentencia o


resolución judicial extranjera, representa un gran obstáculo práctico para el
reconocimiento y ejecución de medidas cautelares extranjeras, aún y cuando es
conceptualmente de naturaleza incidental, el proceso puede resultar largo, complejo y
tedioso. “Esta tardanza afecta de forma grave la naturaleza urgente de toda medida
cautelar”. (González, A. 2021)

Por lo tanto, la estructura del procedimiento de homologación de sentencia, no está


diseñado para el reconocimiento y ejecución de medidas cautelares extranjeras de
naturaleza civil y mercantil.

7
En otro orden de ideas, en nuestro país existe el Bloque de Constitucionalidad, el cual
prevé que la Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos se encuentran dentro de un mismo rango jerárquico, incluso en un momento
determinado, en el que un tratado pueda determinar derechos más favorables al
individuo, se deberá optar por la aplicación del precepto internacional. En México, en
caso de que existan violaciones graves a derechos humanos por parte del Estado, se
puede solicitar, previo al agotamiento de las instancias correspondientes, la
intervención de la Corte Interamericana.

Los tratados internacionales, como fuente del derecho, son muy complejos, porque
tienen una doble validez jurídica y una doble reglamentación. No podemos limitarnos
simplemente a ver la validez jurídica en el ámbito del derecho mexicano y las
condiciones de validez y de aplicabilidad que establece la reglamentación interna en
materia de tratados, porque, en su origen, los tratados son una fuente de derecho
internacional.

En el ámbito interno mexicano, la validez de los tratados se fija básicamente por los
artículos 15 y 133 de la Constitución.

En el artículo 133 Constitucional, se establece un requisito de validez, en el sentido de


que, los tratados deben estar de acuerdo con la Constitución; quiere decir que, el
tratado que no sea consistente con la Constitución, tiene un vício de invalidez en el
ámbito interno, eso no quiere decir que el gobierno mexicano no debe cumplir un
tratado en el ámbito internacional, por otra parte, son inválidos los tratados para la
extradición de reos, que hayan tenido la condición de esclavos en el país que lo
requiera, además sería invalido cualquier tratado que altere derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de que el Estado
mexicano sea parte.

8
Los tratados son obligatorios tanto en derecho internacional público como en el
sistema jurídico de los Estados parte, por lo que siempre tendríamos que estar viendo
las dos esferas (derecho interno y derecho internacional).

Hay tratados que, de acuerdo con la Constitución, serían inválidos en el ámbito interno,
porque, no están de acuerdo con la Constitución, pero no por eso son inválidos en el
derecho internacional público. En el ámbito internacional, si el Estado asume una
obligación internacional, no se libera de la misma, simplemente comunicando que no
cumplirá con el tratado, en razón de que en su sistema jurídico nacional no le es posible
cumplir.

Finalmente, en la interpretación de las normas de los tratados, siempre suponemos


que su interpretación es exactamente igual a la interpretación de una ley; por ejemplo,
si se le pide a un juez que interprete la Convención Americana de los Derechos
Humanos en la versión en inglés, porque es más protectora que en la versión en
español, esos son temas que en una ley no se presentan, porque las leyes están
emitidas en el lenguaje oficial del Estado. En cambio, en la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados está perfectamente previsto, en el artículo 32, que si las
versiones en distintos idiomas son diferentes, hay que atender aquella versión que sea
más conforme con el objeto, motivo y fin del tratado; es decir, sí se puede hacer
conforme a las reglas internacionales vigentes.

Algunas organizaciones internacionales han elaborado guías de aplicación de los


tratados, que no son tratados, porque no están negociados ni ratificados por los
Estados, son una simple propuesta de cómo se debe entender al tratado. Al respecto
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nos ha dicho que los documentos
explicativos de cierto tipo de convenciones, no son obligatorios, pero que, sí pueden
servir como un recurso interpretativo para los jueces nacionales, quiere decir que esa
es una interpretación oficial del tratado, y que deberíamos recurrir a ella cuando
estemos aplicando los tratados. Es un tema complejo propio del derecho internacional,
no es tan sencillo, ni cualquier persona, sabe cuál es la manera correcta en que se
deben aplicar.

9
Conclusiones.

A modo de conclusiones, es preciso destacar que, como resultado de la globalización,


las relaciones internacionales jurídicas se han vuelto más complejas. Esto se confirma
por el creciente número de tratados internacionales, que se multiplican y comienzan a
regular todo tipo de materias en la escena internacional.

Los tratados internacionales han sido y son legislación fundamental para México y para
el mundo en su relación con México. Los tratados internacionales van marcando la
pauta de la vida interna de los Estados y de su proyección al exterior. Por ello la
trascendencia en su análisis y estudio para su posterior conversión en legislación
interna y consiguiente ejecución.

Los tratados internacionales son la principal fuente del derecho internacional público,
como se contempla en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Estos instrumentos jurídicos internacionales, han sido y son, fundamentales para la
vida de las naciones como comunidad internacional. Con ellos se regulan las
relaciones entre los sujetos que integran ésta.

La celebración, cada vez más constante de tratados internacionales, que pretenden


ampliar los derechos de los ciudadanos o de llevar a nuestro país a la vanguardia de
las regulaciones en diversas materias, debe ir acompañada de un sistema que permita
la aplicación de estos ordenamientos, sin que exista una constante contradicción de
sus disposiciones con las del resto del orden jurídico mexicano, lo que exige un estudio
profundo sobre la manera en que nuestro país quiere ser obligado por los acuerdos
llevados a cabo a nivel internacional.

Así mismo, resulta necesario definir los mecanismos que deben ser adoptados para
evitar que, en la práctica, las normas creadas al interior de nuestro orden jurídico, las
cuales obedecen a la evolución que se ha venido desarrollando en cuanto a la
concepción del Estado mexicano, sean dejadas sin efecto arbitrariamente, por haber
otorgado una concesión abierta a la aplicación de las normas internacionales.

10
De lo aprendido acerca de los tratados, puedo comprender que un tratado es un
contrato que se da entre dos o más naciones, si de un contrato nacen obligaciones
para los individuos, de un tratado nacen obligaciones para los Estados, creando una
relación jurídica, la cual se obligan a cumplir

***

11
Bibliografía.

Mansilla y M., María Elena (2015), “Los principios jurídicos en la cooperación procesal internacional” en Retos
Actuales del Derecho Internacional Privado, coord. Carlos Enrique Odriozola Mariscal, México:
Instituto de la Judicatura Federal, pp. 23-30. Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/30824.pdf

ONU, (1963), Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, Recuperado de:


https://www.refworld.org.es/docid/5bd791df4.html

Val Garijo, Fernando, (2023), Código Universitario de Derecho Internacional Público, Boletín Oficial del
Estado, Madrid. Recuperado de: file:///C:/Downloads/BOE-
298_Codigo_Universitario_de_Derecho_Internacional_Publico.pdf

Fernández Arroyo, Diego Pedro, (1998), Derecho Internacional Privado (Una mirada actual sobre sus
elementos esenciales). Advocatus, Córdoba, Arg.

OEA (1979), Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, Montevideo,


https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-42.html.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Secretaría de Gobernación, México, p. 148
Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

González Alburquerque, Alejandro, (2021) Medidas Cautelares Mercantiles: Teoría y Práctica, México,
Editorial Dharma Books y Escuela Libre de Derecho, p. 50-58.

También podría gustarte