Está en la página 1de 7

Emmanuel Kant: Teoría del conocimiento

Emmanuel Kant:

A Kant siempre le fascinaron 2 cosas, el cielo estrellado en su cabeza y la ley moral en su


interior. Kant manifiesta la contradicció n que la realidad nos podía mostrar la coexistencia
entre un mundo determinista y la libertad moral del hombre.

Problema del conocimiento

En esa época la filosofía en temas del conocimiento se encontraba dividía en dos brancas, el
racionalismo en el que todo lo que sabemos se nos viene dado por la razó n y el empirismo que
todo provenía de la experiencia sensible.

Cuando Kant se pregunta ¿Qué podemos saber del mundo? Alega que todos dos tienen algo de
razó n, pero a la vez se equivocan en algú n aspecto. En el bando empirista se encontraba de
acuerdo en el hecho de que todos los conocimientos sobre el mundo provienen de las
percepciones. Pero a la vez estaba de acuerdo con los racionalistas en que hay ciertas
condiciones en el ser humano que ayudan a determinar nuestro concepto del mundo.

Las condiciones que determinan un concepto de realidad:

Las condiciones en la mente del hombre que determinan nuestro concepto de la realidad son:
el tiempo y el espacio y el principio de causalidad.

El tiempo y el espacio él las consideraba como formas a priori de la sensibilidad humana. Son
siempre anteriores a cualquier experiencia. Para Kant el tiempo y el espacio pertenecen al ser
humano. Son cualidades de nuestra razó n y no del mundo. La conciencia del ser humano no
solo recibe sensaciones desde afuera, sino que moldea activamente y contribuye a crear
nuestra percepció n de la realidad. Es decir, que la conciencia, al igual que se adapta a las cosas,
las cosas se adaptan a la conciencia.

Otra forma a priori es el principio de causalidad, la ley causa-efecto pertenece a la razó n


humana.

La causa siempre domina, ya que la razó n humana capta todo suceso como una relació n causa-
efecto. Puesto que el ser humano siempre quiere saber la causa de cualquier suceso. Kant
alega una afirmació n universal y necesaria: “todo efecto ja de tener una causa que lo produce.”

Má s tarde existe la experiencia sensible, es a posteriori, la materia del conocimiento.

La metafísica no es una ciencia:

Gracias a la teoría del conocimiento, Kant es capaz de entender y llegar a la conclusió n de que
está claramente delimitado a lo que el ser humano es capaz de conocer a través de la razó n. Es
imposible conocer realidades de las que no tenemos experiencia, por ejemplo: Dios. Si las
tenemos en la mente es porque son realidades que podemos pensar pero no conocer, porque
es contradictoria a la naturaleza humana. Por eso para Kant no considera la metafísica como
ciencia. Porque tiene por objeto realidades que se encuentran lejos del conocimiento humano.

Resumen:

En resumen, la teoría del conocimiento de Kant sostiene que el conocimiento humano es una
combinació n de la experiencia empírica y los conceptos a priori, y que el conocimiento se
construye a través de la síntesis entre la intuició n sensible y el entendimiento. Sin embargo,
existen límites en nuestro conocimiento, y hay aspectos de la realidad que está n má s allá de
nuestra capacidad de conocer.
Emmanuel Kant: Ética Kantiana

Tipos de ética:

Imperativos categó ricos: “Haz A”


Imperativos hipotéticos: “Si quieres B haz A”

É tica categó rica: Mandamiento que no puedes llevar contraria porque es absurdo, tampoco
admite condiciones externas.
Ejemplo: “No robes, no te mueras”

Ética hipotética:

Es la ética en la que el contrario es posible (imperativos hipotéticos) se divide en 2:

Reglas de habilidad: “si quieres llegar al techo, coge una escalera”, aunque a lo mejor no
quieres llegar al techo o quieres usar otro método para llegar.

Consejos de prudencia: se añ ade un término, el cual se desconoce su definició n completa “si


quieres morirte, suicídate” o “para ser feliz tienes que pagar tus deudas” puedes no querer
morirte o para ser feliz no necesitas pagar tus deudas. Lo que lo diferencia de las reglas de
habilidad es el hecho de añ adir un término como ya sea la felicidad o la muerte, el cual
desconocemos de su total definició n.

Tipos de enunciados:

Enunciados asertóricos: verdaderos pero no necesarios, e incluso problemá ticos, (todos los
hombres son iguales) puede ser verdadera, pero no necesaria, y también puede ser
problemá tico.
Enunciados apodícticos: enunciado necesario y lo contrario es imposible (cada día sale el
sol) es un enunciado necesario, pero su contrariedad es imposible.

Ética heterónoma y autónoma:

É tica heteró noma: aquella que está sujeta a autoridades exteriores como por ejemplo Dios (la
iglesia).
É tica autó noma: está fomentada en el propio sujeto racional.

La ley autó noma es aquella que el ser humano crea, una ética puede ser autó noma (creada por
el ser humano) pero a la vez categó rica. Si nos referimos a una ética autó noma y categó rica,
nos referimos a leyes morales universales en las cuales es necesario un elemento a priori y es
una ley categó rica para todos el mundo y racional, para un elemento a posteriori.

Imperativo categórico:

Dice que tienes que hacer las cosas como te gustarían, que las hicieran los demá s en la misma
situació n. Es hacer el deber porque lo conoces y lo respetas. Respetar el deber es respetarse a
uno mismo.

División de deberes:

Kant hace una divisió n de los 4 tipos de deberes:


El primero es perfecto hacia mí mismo: es decir, es aquel que el contrario es absurdo y me
afecta a mí, es el tipo de mandamiento que yo me pongo, lo contrario no tendría sentido (no se
permite contrario), y es un deber para mí mismo, y, por lo tanto, se convierte en una ley.
Ejemplo: “No me he de suicidar”.
Perfecto hacia los demás: Es lo mismo que lo anterior, simplemente que afecta a los demá s.
El segundo imperfecto para mí mismo: es aquel que el contrario no se puede, pero tampoco
podemos dejar que se convierte en una ley. Aunque queramos no lo podemos convertir en una
ley universal. Es imperfecto porque nada me evita que siga siendo una vaga en mi casa.
También está el imperfecto hacia los demás, que es lo mismo, pero a los demá s, no se
puede volver una ley universal, no acepta contradicciones.

Tipos de acciones:

Podemos clasificar el tipo de acciones que efectuamos:


Acción moral: Es aquella que la cual el ser humano cumple su deber sin tener en cuenta
ningú n interés, simplemente porque sabe que es su deber y lo respeta, y también porque se lo
ordena un imperativo categó rico.
Acción amoral: Es aquella en la cual cumples el deber, pero porque se tiene un interés de por
medio.
Acción inmoral: es aquella donde directamente no se cumpla el deber.

Si vendes los precios justos en tu tienda porque es tu deber y el hecho de vender tus productos a
un precio justo es un imperativo categórico, es una acción buena.
Si vendes los precios justos con el objetivo de conseguir un beneficio propio es una acción amoral.
Si pones los precios de manera injusta, es decir, precios elevados, es directamente una acción
inmoral porque directamente no estás cumpliendo con tu deber.

Por lo tanto, la acció n la debes de hacer de manera que ni tu mismo ni los demá s supongan un
medio sin una finalidad, porque, de igual forma que cumplir el deber respetando el hecho que
es el deber es como respetarnos a nosotros mismos y al ser humano.

Y como en É tica kantiana es categó rica y no admite condicionales, el interés no lo podemos


considerar como factor a la hora de definir si algo es moral o no, porque si hacemos una ética
basada en un interés, los imperativos categó ricos desaparecerían.
Es a decir, segú n Kant, los imperativos categó ricos serían definidos por cada persona segú n su
interés y lo que quiera conseguir.
También podemos dividir la ética entre la ética formal y la ética material, ya que tenemos que
tener en cuenta que segú n Kant el resultado no importa, porque también puede haber
obstá culos que no nos han permitido ejecutar nuestro cometido, lo que sí cuenta es la
voluntad de querer hacerlo.

Los postulados de la razón teórica:

La razó n teó rica tiene tres postulados: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de
Dios.
La libertad: es definida, ya que para que algo moral se pueda considerar moral tiene que
haber una buena voluntad y la voluntad es el hecho de querer autodeterminarse libremente.
La inmortalidad del alma: El imperativo categó rico no hace referencia al tiempo. La
moralidad es independiente del tiempo. La moralidad perfecta no debe tener final, y, por tanto,
solo se puede realizar en un ser inmortal. Ahora bien, la inmortalidad solo puede tener
sentido en la realidad metafísica, puesto que en el mundo de los fenó menos todo está
delimitado por el espacio y el tiempo.
Dios: la moralidad apunta a una percepció n del ideal y Dios representa ese ideal de
percepció n moral, Dios ha de ser la finalidad absoluta que justifique las reglas morales.

Tipos de juicios:

Tipos de juicios: un juicio es una afirmació n que puede ser verdadera o falsa, se dividen por
dos criterios.

Juicios a priori y a posteriori:

El primer criterio nos hace preguntar que es lo que hace verdadero a un juicio, se dividen en
juicios a priori, donde es evidente y no necesita de comprobació n de la experiencia. Y en los
juicios a posteriori si se necesita la verificació n de la experiencia para saber si son verdaderas
o falsas.
Juicio sintético y analítico:

El segundo criterio que es que hace referencia a la relació n entre el sujeto y el predicado.

El sujeto y el predicado: un triá ngulo tiene 3 lados, el sujeto es el triá ngulo y el predicado es la
característica que tiene 3 lados.

Después podemos dividir el segundo criterio en 2 juicios: el juicio sintético y el juicio analítico.
El juicio sintético: es un predicado que añ ade informació n al sujeto.
El juicio analítico: es aquel que hemos de hablar de una característica que ya lleva el propio
sujeto.

También podría gustarte