Está en la página 1de 168

BACTERIOLOGIA

Cátedra : Microbiología
Dr. José Rafael H. Fuentes
Las bacterias son seres vivos procariotas de tamaño microscópico, de unos
pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm de longitud normalmente). Las bacterias
son los organismos más abundantes de la Tierra y han sido capaces de
adaptarse a gran cantidad de ambientes.

identificación, clasificación y nomenclatura.

 Son tres áreas separadas, pero interrelacionadas, de la taxonomía


bacteriana.

 Cada una es esencial para alcanzar los objetivos finales de estudiar con
exactitud las enfermedades infecciosas e informar sobre estas condiciones y
otros aspectos de este campo, de una manera precisa, a quienes tienen la
capacidad de actuar. y otros aspectos en este campo.
BACTERIAS

 Las bacterias son procariontes


unicelulares con un tamaño que
fluctúa entre 0,3 y 5 μm.

 La mayoría presenta una pared celular compuesta de


Peptidoglicanos.

 Algunas utilizan flagelos para moverse, y en un ambiente


favorable se reproducen muy rápidamente por un
mecanismo asexual denominado fisión binaria.

 Su capacidad de adaptación y patogenicidad está ligada a


procesos que aumentan su variabilidad genética, como las
mutaciones y recombinaciones genéticas.
 La patogenia de la infección bacteriana está
conformada por el inicio del proceso infeccioso y
los mecanismos que conducen al desarrollo de
signos y síntomas de la enfermedad.
 Las características de las bacterias patógenas
son la transmisibilidad, la adhesión a las células
hospederas, la persistencia, la invasión de
células y tejidos del hospedero, la toxigenicidad
y la capacidad de evadir o sobrevivir al sistema
inmunitario del hospedero
 Adhesión (adherencia, unión): Proceso por el cual las bacterias se adhieren a las superficies de las
células hospederas. Una vez que las bacterias han ingresado al cuerpo, la adhesión es un paso inicial
importante en el proceso de infección. Los términos adherencia, adhesión y unión a menudo se usan
indistintamente.
 Infección: Multiplicación de un agente infeccioso dentro del cuerpo. La multiplicación de las bacterias
que forman parte de la microbiota normal del tubo digestivo, la piel, etc., generalmente no se considera
una infección; por otro lado, la multiplicación de bacterias patógenas (p. ej., de las especies de
Salmonella), incluso si la persona es asintomática, se considera una infección.
 Invasión: Proceso por el cual las bacterias, parásitos animales, hongos y virus ingresan a las células o
tejidos del hospedero y se diseminan en el cuerpo.
 Microbiota: Flora microbiana albergada por personas sanas.
 No patógeno: Un microorganismo que no causa enfermedad; puede ser parte de la microbiota normal.
 Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso para causar enfermedad.
 Patógeno: Microorganismo capaz de causar enfermedades.
 Patógeno oportunista: Agente capaz de causar enfermedad sólo cuando la resistencia del hospedero se
ve afectada (es decir, cuando el paciente se encuentra “inmunocomprometido”).
 Portador: Persona o animal con una infección asintomática, que puede ser transmitida a otra persona o
animal susceptible.
 Superantígenos: Toxinas proteicas que activan el sistema inmunitario al unirse a las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y los receptores de linfocitos T (TCR, y estimulan grandes
cantidades de linfocitos T con la finalidad de producir cantidades masivas de citocinas.
 Toxicidad: Capacidad de un microorganismo de causar una infección.
 La virulencia: es la capacidad mensurable que tiene un
organismo para provocar la enfermedad y depende de
los factores patógenos elaborados por los microbios.
 Estos factores favorecen la colonización (simple
presencia de microorganismos potencialmente
patógenos sobre o dentro de un hospedador)
 La infección (unión y crecimiento de los patógenos y
limitación de las defensas del hospedador)
 La enfermedad (que a menudo, aunque no siempre,
refleja las actividades de las toxinas o los metanolitos
tóxicos secretados)
 MICROORGANISMOS PROCARIÓTICOS.
 MIDEN DE 0,5 A 5 μM DE LONGITUD.
 TIENEN 3 FORMAS BÁSICAS: COCOS, BACILOS
Y ESPIRILOS.
 SE AGRUPAN DE DIFERENTES MANERAS.
 SE LAS DENOMINA EN BASE AL Género y la
especie (ej:Escherichia coli).
 SE LAS DIVIDE EN GRAM POSITIVAS Y GRAM
NEGATIVAS EN
 BASE A LA COLORACIÓN DE GRAM
 Existen múltiples
 formas de clasificar a las bacterias.
 Estructura
 Nutrición
 Tinción
 Temperatura en la que viven
Criterios de clasificación
Las bacterias se clasifican según distintos criterios;
algunos de los cuales son:

a. Según su forma. Se reconocen tres tipos


fundamentales:

Cocos: esferas que son más


resistentes a la desecación. En
la foto, Staphylococcus aureus, un
peligroso patógeno nosocomial.
Bacilos: formas alargadas
que tienen una mayor área
de superficie para absorber
nutrientes, EJ: Legionella
Pneumophila.
Espirilos: hélices que
pueden
moverse con mayor
facilidad en
los fluidos. Ej: Spirillum
minor, transmitido por la
mordedura de ratas
c. Según la reacción de su pared celular con la tinción
de Gram
 Las diferencias en la organización de la pared celular de
distintos tipos bacterianos queda en evidencia al emplear la
tinción de Gram.

 La pared celular de las bacterias Gram positivas se tiñe de


violeta con la tinción,

 bacterias Gram negativas no se tiñen y se ven rosadas.


Bacterias Gram positivas: Bacterias Gram negativas:
tienen sobre su membrana presentan sobre su membrana
plasmática una gruesa capa de plasmática una delgada pared
Peptidoglicano celular de peptidoglicano y
sobre
ella una membrana plasmática
externa.
bSegún el lugar de residencia de las bacterias en el
hospedero.

El tipo de respuesta inmunitaria empleada para eliminar


a las bacterias dependerá de dónde estas se alojen.

 Bacterias intracelulares facultativas: se multiplican en


el medio extracelular y escapan a los mecanismos de defensa
escondiéndose dentro de las células.

 Bacterias intracelulares obligadas: solo pueden vivir y


multiplicarse dentro de las células del hospedero.

 Bacterias extracelulares: solo viven y se multiplican en el


espacio intercelular del tejido conjuntivo, vías respiratorias,
intestinal y sangre.
Las bacterias pueden clasificarse en:

 Bacterias aerobios : estrictas: necesitan una concentración de alrededor del 21% de oxígeno para poder
desarrollar. Tienen todas las enzimas respiratorias (Pseudomonas, Mycobacterium, Corynebacterium).

 Bacterias microaerófilas: sólo necesitan alrededor de un 5% de oxígeno para desarrollar. Mayores


concentraciones inhiben su desarrollo. Poseen algunas enzimas respiratorias pero en baja cantidad.
(Campylobacter, Helicobacter, Brucella abortus).

 Bacterias anaerobios obligadas o estrictas: son incapaces de sobrevivir en presencia de oxígeno, es decir
requieren un 0% de oxígeno (Fusobacterium, Clostridium). No poseen ninguna de las enzimas
respiratorias.

 Bacterias anaerobias aerotolerantes: pueden sobrevivir, aunque no crecer, en presencia de hasta un 0,5%
de oxígeno. (Actinomyces, Propionibacterium, Clostridium perfringens). Solo poseen la
superóxidodismutasa por lo que toleran el O2 solo por unos minutos.

 Bacterias anaerobias facultativas: son capaces de crecer en una atmósfera tanto con o sin oxígeno.
(Streptococcus, Staphylococcus, Enterobacteriaceae)

 Bacterias capnófilas: son bacterias aerobias que necesitan además para crecer un 5-10% de CO2.
(Neisseria, Haemophilus, Brucella ovis).
 es el uso práctico de un esquema de clasificación para:
1) aislar y distinguir organismos específicos entre la compleja
mezcla de la microbiota.

1) verificar la autenticidad o las propiedades especiales de un


cultivo en un entorno clínico.

1) aislar el agente causante de una enfermedad. Este último


aspecto puede conducir a la selección de tratamientos
farmacológicos específicos dirigidos a su erradicación, a la
creación de vacunas que mitiguen las patologías, o a la
implementación de medidas de salud pública (p. ej., el lavado
de las manos), que prevengan una mayor transmisión.
Clasificación de las bacterias según su forma

Las bacterias pueden clasificarse según su forma vistas al microscopio. Las cuatro
formas básicas y las modificaciones que pueden presentar las bacterias son:
Forma esférica: son los llamados coco. Estos cocos pueden formar grupos de
dos cocos (diplococos), cuatro (tetracocos), filas de varios cocos (estreptococos) o
agrupaciones irregulares o en forma de racimo (estafilococos).

Forma de bastoncillo o barra: bacilo. Estos bastoncillos pueden ser más


redondeados (cocobacilo), ir en grupos de dos (diplobacilo), formar cadenas
(estreptobacilo) o formar estructuras parecidas a una valla de jardín (bacilos en
empalizada).

Forma de filamento curvado: vibrio. Los vibrios tienen una forma que
normalmente se describe como de coma, judía, cacahuete o arriñonada.

Forma enroscada o helicoidal: espirilos y espiroquetas. Los espirilos tienen


forma de tirabuzón rígido o sacacorchos, mientras que las espiroquetas tienen
forma de tirabuzón flexible o de muelle.
 Durante los cuatro últimos decenios, los
estudios moleculares sobre la patogenia
microbiana han arrojado una cantidad
considerable de información acerca de las
diferentes moléculas, tanto microbianas
como del hospedador, que contribuyen a los
procesos de la infección y la enfermedad.
 Metabolismo:
se define como la suma de todas las transformaciones
químicas que ocurren en las células.
La principal consecuencia de estas transformaciones en los
microorganismos es la síntesis de una nueva célula.
El metabolismo tiene tres funciones específicas.
1. La primera es obtener energía química del entorno y
almacenarla, para luego usarla en diferentes funciones
celulares.
2. La segunda es convertir los nutrientes exógenos en unidades
precursoras de los componentes macromoleculares de la
célula bacteriana.
3. Tercera función es formar y degradar moléculas necesarias
para cumplir funciones celulares específicas, por ejemplo:
movilidad y captación de nutrientes.
Las bacterias son capaces de realizar una serie de
transformaciones químicas mediante reacciones
enzimáticas que se traducen en síntesis de nuevos
productos, transporte, movimiento y duplicación
celular.
Se considera crecimiento bacteriano al aumento
ordenado de todos los
componentes celulares (Cromosoma, Proteínas,
Enzimas, Membrana, Paredes, Flagelos) con el
consiguiente aumento del número de células
bacterianas, o sea que el resultado final del
crecimiento bacteriano es la duplicación celular.
Para ello, se requiere de la maquinaria metabólica para
la síntesis de macromoléculas a partir de sus
subunidades.
 -Proteínas: a partir de aminoácidos
 -Ac. Nucleicos: de nucleótidos
 -Polisacáridos: de azúcares simples
 -Lípidos: de glicerol u otros alcoholes
La disposición de las subunidades se regulan de 2
formas:
 -1- Ac. Nucleicos y proteínas, por un molde de DNA y
RNAm
 -2- Carbohidratos y Lípidos, por especificidad de enzimas.
 Agua 70%
 Macromoléculas totales 26 %:
 Proteínas 15
 Polisacáridos 3
 Lípidos 2
 DNA 1 - RNA 5
 Monómeros totales 3%:
 AA y precursores 2
 Nucleótidos 0,5 y precursores 0,5
 Iones inorgánicos 1 %
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS BACTERIAS
• COLORACIONES Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
(BACTERIOSCOPÍA).
• CULTIVOS Y OBSERVACIÓN DE «COLONIAS»
• CARACTERIZACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS
• TIPIFICACIÓN MOLECULAR

Las bacterias se agrupan de manera algorítmica en


especies con base en su apariencia microscópica
característica, requerimientos nutricionales para crecer
y su capacidad para catalizar ciertas reacciones
 hace referencia a la población de
microorganismos que habitan la piel y las
membranas mucosas de personas normales y
sanas.
 Las tecnologías genómicas ya produjeron un
cambio drástico en la investigación sobre las
interacciones entre hospedador y patógeno,
el objetivo es influir cada vez más en el
proceso de descubrimiento y desarrollo
terapéuticos.
 En la mayoría de los casos, la susceptibilidad
antibiótica se identifica mediante la
valoración del crecimiento en presencia de
antibiótico.
 A partir del desarrollo de diagnósticos con
sensibilidad, especificidad y velocidad sin
precedentes que permiten diseñar nuevas
intervenciones de salud pública, las innovaciones
genómicas técnicas y estadísticas estánmodifi
cando el conocimiento que se tenía sobre la
influencia del mundo microbiano en la salud
humana, y se cuenta con nuevas herramientas para
combatir la infección. Este capítulo explora la
aplicación de los métodos genómicos a los
patógenos microbianos y las infecciones que
causan.
 La era actual de la quimioterapia antimicrobiana comenzó
en 1935 con el descubrimiento de las sulfonamidas, por el
médico y científico alemán Gerhard Domagk.
 En 1940 se demostró que la penicilina, descubierta en
1929 por el doctor e investigador escocés Sir Alexander
Fleming, podría ser una sustancia terapéutica eficaz.
 Durante los siguientes 25 años, la investigación sobre
agentes quimioterapéuticos se centró principalmente en
las sustancias de origen microbiano conocidas como
antibióticos.
 Después de aislar, concentrar, purificar y producir en masa
la penicilina, se crearon la estreptomicina, las tetraciclinas,
el cloranfenicol y muchos otros fármacos.
 Los fármacos antimicrobianos actúan de
varias maneras:
1. Toxicidad selectiva.
2. Inhibición de la síntesis y función de la
membrana celular.
3. Inhibición de la síntesis de proteínas o por
Inhibición de la síntesis de ácidos Nucleicos.
 Un agente antimicrobiano ideal exhibe una
toxicidad selectiva, lo que significa que el
medicamento es dañino para un patógeno sin
causar daños al hospedero. A menudo, la
toxicidad selectiva es relativa en lugar de
absoluta; esto implica que un fármaco, a la
concentración que tolera el hospedero, es
nocivo respecto al microorganismo
infeccioso.
CHOQUE SÉPTICO ANTIBIOTICOS

Staphylococcus aureus, Vancomicina, 15 mg/kg c/12


Streptococcus pneumoniae, h;b más Un lactámico β de
bacilos entéricos amplio espectro contra
gramnegativo pseudomonas
(piperacilina-tazobactam,
4.5 g c/6 h); imipenem, 1 g
c/8 h; meropenem, 1 g c/8
h, o cefepima, 1-2 g c/12 h)
MENINGITIS ANTIBIOTICOS

 S. pneumoniae, Neisseria  Vancomicina, 15 mg/kg c/12


meningitidis h; b más Ceftriaxona, 2 g c/12
h
 Debe agregarse
dexametasona (0.15 mg/kg IV
c/6 h por 2-4 d) a pacientes
con sospecha o certeza de
meningitis neumocócica, la 1ª
dosis se administra 10-20 min
antes de la primera dosis de
antibiótico
Principios para el Control de
los Agentes Patógenos en el
Hombre

Cátedra : Microbiologia
Dr. José Rafael H. Fuentes
INTRODUCCION
 La microbiología medica implica el estudio
de las patogenia y la quimioterapia de las
enfermedades infecciosa, así como la
investigación para prevenirlas.
 Por eso un aspecto importante del control de
las infecciones reside en lla comprensión de
los principios basicos de la esterilización,
desinfección y antisepsia.
ESTERILIZACION
Consiste en la destrucción completa de todos los
microorganismo , incluidas las formas resistentes como
esporas bacterianas, virus sin envolturas y hongos.
Esterilizacion

 Puede conseguirse mediante la esterilización física,


gaseosa y química.
 Esterilizacion química :

 Calor húmeda
 Calor seco

Son los métodos a menudo mas utilizados en los hospitales


y están indicados para la mayoría de los materiales, con
excepción de los termosensibles o los que poseen
componentes químicos tóxicos o volátiles.
 La filtración es un método útil para eliminar las
bacterias y los hogos de las soluciones o el aire,
pero no consiguen eliminar los virus ni algunas
bacterias de pequeño tamaño.
 También se utiliza con frecuencia la
Esterilizacion por Rayos Ultravioleta o
Radiación Ionizante ( P. ej. Microondas o rayos
gamma )

La principal limitación de la Esterilizacion por rayos


ultravioleta es la necesidad de una exposición directa del
material a esterilizar
Esterilizacion gaseosa
 El esterilizarte gaseoso mas usado comúnmente
es el Oxido de Etileno.
 Es muy eficiente pero es una sustancia
inflamable, explosiva y cancerigena, `por lo que
existen estrictas regulaciones para su uso.
 Tambien la esterilizacion con Formaldehido
gaseoso esta muy limitada puesto que es
cancerigeno
Continucacion

 Los vapores de peróxido de hidrogeno


también constituyen unos esterilizantes
eficaces. Este se utiliza para la Esterilizacion
de instrumentos .
 Una variación de este método es la
Esterilizacion por plasma gaseoso, en la que
el peróxido de hidrogeno es vaporizado para
producir radicales libres reactivos mediante
energía de radiofrecuencia o de microondas.
Esterilizacion Química

 Acido paraacetico, es un agente oxidante con


actividad excelente y origina productos
secundarios no tóxicos. (ej. Acido acético y
oxigeno)
 Glutaraldehido, supone diversos problemas
de seguridad, por lo que se deben tomar
siempre precauciones al manipular este
compuesto químico.
Definiciones
 Desinfección , utilización de agentes químicos o
físicos, para destruir la mayor parte de las formas
de las microbacterias, las esporas y otros MO.
 Antisepsia, utilización de agentes químicos sobre la
piel o sobre otros tejidos vivos pata inhibir o
eliminar los MO .
 Esterilizacion, utilización de agentes químicos o
físicos para destruir todas las formas microbianas ,
incluidas las esporas.
 Germicida, agente químico capaz de destruir los
MO las esporas pueden sobrevivir.
Desinfeccion
 Los MO , tambien pueden ser destruidos
mediante procedimientos de desinfeccion,
aunque los mas los MO, mas resistente pueden
sobrevivir.
 Este proceso de desinfeccion se ha dividido en
varios grados
 Alto , posee un eficacion igual que la esterilizacion
 Intermedio, esporas pueden sobrevivir en este tipo.
 Bajo , muchos muchos , MO pueden sobrevivir.
Antisepsia
 Método que se utiliza para reducir el numero de MO
presentes en la superficie cutánea.

 Estos compuestos se seleccionan en función de sus


propiedades germicidas.

 Los alcoholes presentan una actividad excelente frente a


todos los grupos de MO, con excepción de las esporas.

 Los compuestos yodados, constituyen también unos


excelentes antisepticos cutaneos y poseen un intervalo de
actividad semejante a los alcoholes
 La clorhexidina , presenta una potente
actividad antimicrobiana, elimina los MO, a
una velocidad mas lenta que los otros
compuestos.
Efectos de los agentes fisicos
sobres los MO
 Calor húmedo.
 La Esterilizacion de los objetos a través de
agua hirviendo no representa un método
eficaz para destruir los agentes patógenos
(puntos de ebullición )
 El vapor a presión del autoclave (121-132
0C),constituye una forma mas eficaz, se
consigue una temperatura mas elevada capaz
de destruir cualquier MO. (desnaturaliza las
proteinas de los microorganismos)
Calor seco

 El aire caliente se puede utilizar para


esterilizar algunos objetos como los
instrumentos de vidrio. Sin embargo este
método no están eficaz con el calor húmedo,
debido a que la difusión y la penetración del
calor es mas lenta, se requieren temperaturas
mas altas y periodos mas largos.
Oxido de etileno

 Es un gas incoloro, soluble en agua , se


emplea para la Esterilizacion de objetos
sensibles a la acción del calor.
 Es un proceso lento se influido por la
concentración del gas, la humedad y el
tiempo de exposicion.
Agentes Oxidantes.

 Son ejemlos , el ozono, el acido paraacetico y el


peroxido de hidrogeno.
 A una concentracion del peroxido de hidrogeno
del 3-6 % destruye la mayor parta de los
patrogenos , y a una concentracion de 10- 25 %
es capaz de destruir todos los Mo.
 Halogenos. Los agentes yodados son el
representativo mas comun de estos elementos,
los componentes yodados ocasinan la
precipitacion de proteinas de las bacterias.
Compuestos clorados

 se utilizan tambien de forma generalizada


para como disinfectante.
 Las soliciones ocuosas de cloro poseen
propiedades bactericidas rapidas, aunque sus
mecanismo de accion no se han definido
adecuadamente.
 La accion del cloro es inversamente
proporcional al ph,.
Otros compuestos

 Compuestos Fenolicos (germicida )


se utilizan rara vez como desinfectantes
 Compuestos de amonio cuaternario
(germicida ) ej. Cloro de benzalconio cloruro
de cetilpiridinio.
 Alcoholes , germicida ej, Etanol y el
Isopropanol .
Bibliografía
• Jawetz, Melnick & Adelberg, “Microbiología Médica”,
México D.F., 27 ª edición, McGraw-Hill/Interamericana
editores, 2016. 850 p. (capítulo 1).
• Murray PatricK R., , Rosenthal Ken S y
Pfaller Michael A., “Microbiología Médica”,
España 8ª edición, Elsevier Inc. 2017. 836
p (capítulo 1)
DIVERSIDAD BIOLOGICA

Cátedra : Microbiologia
Dr. José Rafael H. Fuentes
GENERALIDADES

 La microbiología es el estudio de los microorganismos, un


grupo grande y diverso de organismos microscópicos que vive en
forma de células aisladas o en grupos de ellas; también comprende
a los virus, que son organismos microscópicos, pero que carecen
de estructuras celulares.

 Los microorganismos tienen un enorme impacto en la vida y en la


composición física y química de nuestro planeta
 Los microorganismos se encargan de llevar a cabo ciclos de elementos
químicos indispensables para la vida, tales como los ciclos del carbono,
nitrógeno, azufre, hidrógeno y oxígeno; los microorganismos realizan más
fotosíntesis que las plantas.

 La frecuencia de infecciones virales en los océanos es de


aproximadamente 1 × 1023 infecciones por segundo, y estas infecciones
eliminan de 20 a 40% de las células bacterianas diariamente.
 Un ejemplo de mutualismo microbiano es el de los
líquenes; que constan de un hongo y un compañero
fototrópico, ya sea un alga (eucariota) o una
cianobacteria (procariota).
 El componente fototrópico es el productor principal, en
tanto que el hongo proporciona sujeción y protección de
los elementos.
 En biología, el mutualismo se denomina simbiosis, que
es una relación continua de distintos organismos.
 La cápside protege al ácido nucleico y facilita la fijación
y penetración del virus en la célula hospedadora. En el
interior de la célula, el ácido nucleico viral redirige la
maquinaria enzimática del hospedador hacia
funciones que tienen que ver con la replicación viral.
 En algunos casos, la información genética del virus se
incorpora en forma de DNA en el cromosoma del
hospedador; en otros, la información genética del virus
sirve como base para la producción celular y liberación
de copias del virus.
 Este proceso exige la replicación del ácido nucleico
viral y la producción de proteínas virales
específicas.

 La maduración consiste en armar subunidades


recién sintetizadas de ácido nucleico y proteínas
hasta formar partículas virales maduras, que luego
son liberadas en el ambiente extracelular. Algunos
virus muy pequeños necesitan la ayuda de otro
virus en la célula hospedadora para su replicación
 Algunos virus son grandes y complejos. Por ejemplo, el Mimivirus, un virus DNA que
infecta a Acanthamoeba, una ameba de vida libre, tiene un diámetro de 400 a 500
nm y un genoma que codifica 979 proteínas, incluidas las primeras cuatro aminoacil
tRNA sintetasas que se encontraron fuera de los organismos celulares y enzimas
para la biosíntesis de polisacáridos.
 En fecha reciente se descubrió un virus marino incluso más grande (Megavirus); su
genoma (1,259 197-bp) codifica 1,120 supuestas proteínas y es más grande que
algunas bacterias; por su gran tamaño, estos virus son similares a bacterias si se
observan en preparaciones de tinciones por microscopia de luz; sin embargo, no
experimentan división celular ni contienen ribosomas.
PRIONES
Con el fin de diferenciarlo de los virus y viroides, se introdujo el término prion para subrayar su
naturaleza proteínica e infecciosa.
La forma celular de la proteína priónica (PrPc) es codificada por el DNA cromosómico del hospedador.
La PrPc es una sialoglucoproteína con un peso molecular de 33,000 a 35,000 daltons y un alto contenido
de una estructura secundaria α-helicoidal que es sensible a las proteasas y soluble en detergente;
la PrPc se expresa en la superficie de las neuronas a través del anclaje de glucosil fosfatidilinositol
en encéfalos tanto infectados como no infectados.
La proteína prion sufre un cambio de configuración que la transforma de su forma normal o celular PrPc a
una configuración patógena, PrPSc.
PRIONES
Prion.
 Cuando un individuo tiene Priones aislados del
cerebro de un hámster
PrPSc (debido a la conversión infectado con el agente de
espontanea de la configuración o la encefalopatía
a infección), esta puede reclutar espongiforme ovina.
Esta enfermedad
PrPc y convertirla en la neurodegenerativa es
variedad patógena. Por eso, causada por un prion.
para replicarse, los priones (Reimpresa con
autorización de Stanley B.
utilizan el sustrato PrPc Prusiner.)
presente en el hospedador.
 Mecanismo propuesto por medio del
cual se replican los priones.
 Las proteínas normales y anormales
del prion difieren en su estructura
terciaria.
 (Reimpresa con autorización de Nester
EW, Anderson DG, Roberts CE, Nester
MR (editores): Microbiology: A
HumanPerspective, 6a. ed. McGraw-
Hill, 2009, p. 342).
PROCARIOTA

Las características principales que distinguen a las procariotas son


su tamaño relativamente pequeño, casi siempre del orden de 1 μm
de diámetro y la ausencia de una membrana nuclear.

El DNA de casi todas las bacterias es circular con una longitud


aproximada de 1 mm, que constituye el cromosoma bacteriano; la
mayor parte de las células procariotas tiene un solo
cromosoma. El DNA cromosómico se debe doblar mas de 1,000
veces para acomodarse dentro de la membrana celular
procarioticaa
La región especializada de la célula que contiene al DNA se
denomina nucleoide y se puede observar con un microscopio
electrónico o un microscopio de luz después de someter a la célula a
un tratamiento especial para hacerlo visible.
El tamaño pequeño del cromosoma procariotico limita la
cantidad de información genética que puede contener. La información
mas reciente basada en las secuencias del genoma indica que el
numero de genes dentro de una célula procariota varia de 468 en
Mycoplasma genitalium a 7,825 en Streptomyces coelicolor y
que muchos de estos genes tienen que dedicarse a funciones
esenciales, como generación de energía, síntesis de macromoléculas y
replicación celular
Las procariotas poseen relativamente pocos genes que permiten la
adaptación fisiológica del microorganismo a su ambiente; la variedad de
ambientes procarióticos potenciales es increíblemente amplia, por lo que
las procariotas comprenden una categoría heterogénea de
microorganismos especializados, cada uno adaptado a un entorno
circunscrito bastante reducido.
Se puede apreciar la variedad de ambientes procarioticos si se piensa en las
estrategias utilizadas para generar energía metabólica.
La principal fuente de energía para la vida es la luz solar, algunas procariotas, como las
bacterias púrpuras, convierten la energía lumínica en energía metabólica sin producción de
oxígeno; otras, como las bacterias verde-azules (cianobacterias) producen oxígeno que
proporciona energía a través de la respiración en ausencia de luz.
Los microorganismos aerobios dependen de la respiración en presencia de
oxígeno para obtener energía; algunos microorganismos anaerobios utilizan
aceptores de electrones distintos del oxígeno en la respiración.
Muchos anaerobios llevan a cabo fermentaciones, de donde obtienen la
energía mediante la reorientación metabólica de los sustratos químicos para
el crecimiento, la gran variedad química de sustratos potenciales para el
crecimiento tanto aerobio como anaerobio se refleja en la diversidad de los
procariotas que se han adaptado a su aprovechamiento
COMUNIDADES PROCARIÓTICAS
Una estrategia útil de supervivencia para los microorganismos especializados es
pertenecer a consorcios, organizaciones en las que las características fisiológicas
de los diferentes organismos contribuyen a la supervivencia del grupo en su
conjunto.
Si los microorganismos dentro de una comunidad interrelacionada desde el punto
de vista físico se derivan directamente de una sola célula, la comunidad es un
clon que puede contener hasta 108 células
Muchas bacterias utilizan un mecanismo de comunicación intercelular llamado
quórum sensing o sensor de quórum que regula la transcripción de los genes
que participan en diversos procesos fisiológicos, como bioluminiscencia,
transferencia de plásmidos conjugativos y producción de los factores
determinantes de virulencia.
La percepción del quórum
depende de la producción de una o
mas moléculas de señalización
difusibles (por ejemplo, lactona
acetilada de hemosiderina [AHL],
denominadas autoinductores o
feromonas que permiten que las
bacterias vigilen su propia densidad
poblacional. Las actividades de
Percepción del quórum. (Reproducida con autorización de
cooperación que conducen a la Nester EW, Anderson DG, Roberts CE, Nester MT (editores):
formación de una bioplaca son Microbiology: A Human Perspective, 6a. ed. McGraw-Hill,
2009, p. 181).
controladas por la percepción del
quorum.
Una característica que distingue a las procariotas es su capacidad de intercambio de
pequeños paquetes de información genética. Esta información es llevada en los
plásmidos, elementos genéticos pequeños y especializados que se pueden multiplicar
en el interior de cuando menos una línea celular procariótica. En algunos casos, los
plásmidos se transfieren de una célula a otra y, por lo tanto, llevan consigo grupos de
información genética especializada a través de una población.
Algunos plásmidos exhiben un espectro amplio de hospedadores que les permite
transmitir grupos de genes a distintos microorganismos. Algunos que despiertan
preocupación particular son los plásmidos de resistencia farmacológica, que inducen
resistencia bacteriana al tratamiento con antimicrobianos
La estrategia de supervivencia de una sola línea celular procariótica conduce a una
variedad de interacciones con otros microorganismos, estas comprenden relaciones
simbióticas que llevan a complejos intercambios nutricionales entre los microorganismos
dentro del intestino humano; estos intercambios benefician tanto a los microorganismos
como a sus hospedadores humanos. Algunas veces las interacciones parasitarias son nocivas
para el hospedador. La simbiosis o el parasitismo avanzado provocan la pérdida de ciertas
funciones que no permiten el crecimiento del simbionte o parasito independientemente de su
hospedador.
Los micoplasmas son parásitos procariotas, que han perdido la
capacidad de sintetizar una pared celular.

La adaptación de estos microorganismos a su ambiente parasitario ha tenido como resultado la


incorporación de una cantidad importante de colesterol en sus membranas celulares, el
colesterol, que no se observa en otras procariotas, es asimilado del ambiente metabólico del
hospedador.
La pérdida de la función también se ejemplifica con los parásitos intracelulares obligados, las
clamidias y las rickettsias, estas bacterias son muy pequeñas (0.2 a 0.5 μm de diámetro) y
dependen de una célula hospedadora que les suministra metabolitos esenciales y coenzimas.
Esta pérdida de la función se refleja por la
presencia de un cromosoma más pequeño con
muy pocos genes.
Los mejores ejemplos de simbiontes
bacterianos son los cloroplastos y las
mitocondrias, que son los organelos
especializados en la producción de energía de
las eucariotas.
Numerosos datos indican que los antecesores
de estos organelos eran endosimbiontes, es
decir, procariotas que establecieron simbiosis
dentro de la membrana celular de un
hospedador eucariótico ancestral.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROCARIOTAS

La clasificación permite comprender mejor las relaciones entre diferentes microorganismos


y esta información tiene un gran valor practico; por ejemplo, un microorganismo patógeno se
podrá eliminar por un tiempo relativamente largo si su hábitat es ocupado por una variedad
no patógena.
La categorización permite pronosticar muchos rasgos adicionales que comparten otros
integrantes de la misma categoría.
En el ámbito hospitalario, la clasificación correcta de un microorganismo patógeno ofrece
la vía mas directa para eliminarlo
Los criterios útiles pueden ser estructurales, fisiológicos,
bioquímicos o genéticos:

a) Las esporas, estructuras celulares especializadas que permiten la supervivencia en


ambientes extremos, son criterios estructurales útiles para la clasificación porque solo
subgrupos bien clasificados de bacterias forman esporas.
b) Algunos grupos de bacterias se pueden subdividir con base en su potencial para
fermentar ciertos carbohidratos; estos criterios son poco efectivos cuando se aplican
a otros grupos bacterianos que carecen de potencial de fermentación.
c) Existe una prueba bioquímica, la tinción de Gram, que constituye un criterio efectivo
de clasificación porque la respuesta a la tinción refleja diferencias fundamentales y
complejas en la superficie celular bacteriana que dividen a la mayor parte de las
bacterias en dos grupos principales.
c) En la actualidad es posible diseñar sondas de DNA o realizar análisis de
amplificación del DNA (por ejemplo, reacción en cadena de la polimerasa [PCR,
polymerase chain reaction]) que identifican con rapidez microorganismos que poseen
regiones genéticas especificas con un linaje común.
Al comparar las secuencias del DNA de algunos genes se pudieron conocer las relaciones
filogenéticas entre las procariotas. Es posible encontrar los linajes celulares ancestrales y
agrupar a los microorganismos con base en sus afinidades evolutivas.
Por ejemplo, la comparación de las secuencias del citocromo c sugiere que todos los
organismos eucariotas, incluidos los seres humanos, se originaron a partir de uno de tres
grupos de bacterias fotosintéticas púrpuras
Bacterias y arqueobacterias: subdivisiones principales dentro de las procariotas
La mayor parte de las investigaciones se ha orientado hacia un grupo, las bacterias, el
otro grupo, las arqueobacterias, ha recibido menos atención hasta hace poco, en
parte a causa de que muchos de sus representantes son difíciles de estudiar en el
laboratorio; por ejemplo, algunas arqueobacterias mueren al contacto con el

oxigeno y otras crecen a una temperatura que excede la del agua en ebullición.
Antes de contar con datos moleculares, los principales subgrupos de arqueo
bacterias parecían diferentes.
Las metanógenas llevan a cabo una respiración anaerobia que genera
metano; las halófilas necesitan una concentración muy alta de sal para
crecer; y las termoacidófilas necesitan una temperatura alta y gran acidez.
Ahora se sabe que estas procariotas comparten rasgos bioquímicos como la
pared celular o los componentes de la membrana que las colocan en un grupo
completamente aparte del de los demás microorganismos vivos.
Un rasgo que comparten las arqueobacterias y eucariotas es la presencia de
intrones en el interior de los genes.
No se ha establecido la función de los intrones (segmentos de DNA que
interrumpen al DNA codificante dentro de los genes); lo que se sabe es que
los intrones representan una característica fundamental que comparte el
DNA de las arqueobacterias y eucariotas.
Este rasgo común ha originado la hipótesis de que, al igual que las
mitocondrias y cloroplastos parecen ser derivados evolutivos de las bacterias,
el núcleo eucariótico se originó a partir de una arqueobacteria antecesora.
PROTISTAS
El “núcleo verdadero” de las eucariotas (del griego karyon, “núcleo”)
constituye sólo una de sus características distintivas.
Los organelos adheridos a la membrana, los microtúbulos y los microfilamentos de
las eucariotas forman una estructura intracelular compleja distinta a la observada
en las procariotas; los elementos para la movilidad de las células eucarióticas son
flagelos o cilios (estructuras complejas formadas por múltiples filamentos que
difieren de los flagelos de las procariotas).
Las eucariotas forman un grupo aparte por la organización de su DNA
celular en forma de cromosomas separados por un aparato mitótico distinto
durante la división celular.
En general, la transferencia genética entre las eucariotas depende de la fusión de los gametos
haploides para formar una célula diploide que contiene un conjunto completo de genes derivados
de cada gameto.
El ciclo de vida de muchas eucariotas se lleva a cabo casi por completo en estado diploide, cualidad de
la que carecen las procariotas. La fusión de los gametos para formar su progenie reproductiva
constituye una función altamente especifica y establece la base de la especie eucariotica.
Las eucariotas microbianas (protistas) son miembros de cuatro grupos principales: algas,
protozoarios, hongos y mohos. Es importante señalar que estos grupos no son necesariamente
filogenéticos: algunos microorganismos afines se han clasificado por separado porque aún no se
encuentran similitudes bioquímicas y genéticas de fondo.
I. ALGAS
El término alga se utiliza desde hace tiempo para referirse a los microorganismos que
producen O2 como producto de la fotosíntesis.
Un subgrupo importante de estos microorganismos, las bacterias verde-azules o
cianobacterias, son procariotas y ya no se llaman algas.
Esta clasificación se reserva de manera exclusiva para los microorganismos eucariotas
fotosintéticos.
Todas las algas contienen clorofila en la membrana fotosintética de su cloroplasto
intracelular.
Muchas especies de algas son unicelulares. Otras algas forman estructuras multicelulares
muy grandes. Los sargazos de algas cafés miden en ocasiones varios cientos de metros de
longitud
Muchas especies de algas son unicelulares; otras algas forman estructuras
multicelulares muy grandes.
Los sargazos de algas cafés miden en ocasiones varios cientos de metros de
longitud, otras algas producen toxinas que son venenosas para el ser humano
y otros animales.
Los dinoflagelados, algas unicelulares, generan las mareas rojas en el océano.
La marea roja producida por el dinoflagelado de la especie Gonyaulax es
importante porque este microorganismo produce neurotoxinas como
saxitoxina y gonyautoxinas, que se acumulan en los mariscos (por ejemplo,
almejas, mejillones, callo de hacha y ostiones) que se alimentan con este
microorganismo.
Microfotografía electrónica de un
El consumo de estos mariscos produce intoxicación paralítica por mariscos que
dinoflagelado Gymnodinium
puede causar la muerte. (4000×). (Reimpresa con
autorización de David M.
Phillips/Visuals Unlimited.)
II. PROTOZOARIOS
Los protozoarios son organismos protistas unicelulares no fotosintéticos. Los protozoarios más
primitivos son flagelados y se asemejan en muchos aspectos a algunos representantes de las
algas. Es probable que los antecesores de estos protozoarios fueran algas que se tornaron
heterótrofas; las necesidades alimentarias de estos microorganismos se satisfacen con
compuestos orgánicos.
La adaptación a un modo de vida heterótrofo en ocasiones se acompañó de pérdida de los
cloroplastos y, por eso, las algas dieron origen a los protozoarios afines.
Al parecer, de los protozoarios flagelados surgieron las
variedades ameboides y ciliadas; se sabe que algunas formas
intermedias tienen flagelos durante una fase de su ciclo vital y
seudópodos (característicos de la ameba) en otra fase, un cuarto
grupo de protozoarios, los esporozoarios, son parásitos estrictos
que casi siempre son inmóviles; la mayor parte se reproduce de
manera sexual y asexual en generaciones alternas por medio de
esporas
III. HONGOS
Los hongos son protistas no fotosintéticos que crecen en forma de conjuntos de filamentos
ramificados y entrelazados (“hifas”) conocidos como micelios; a pesar de que las hifas poseen
paredes cruzadas, éstas tienen perforaciones que permiten el paso libre del núcleo y citoplasma.
Por lo tanto, el microorganismo completo es un cenocito (aglomeración multinucleada de
citoplasma continuo) confinado dentro de una serie de tubos ramificados; estos tubos, elaborados
con polisacáridos como quitina, son homólogos con las paredes celulares.
Los hongos que poseen micelios se denominan mohos; algunos tipos de hongos denominados
levaduras no forman micelios, pero se reconocen con facilidad como hongos por la naturaleza de su
reproducción sexual y la presencia de formas de transición.
Las subdivisiones principales (phyla) de los hongos son: Chytridiomycota, Zygomycota
(zigomicetos), Ascomycota (ascomicetos), Basidiomycota (basidiomicetos) y los
“deuteromicetos” (u hongos imperfectos).
La evolución de los ascomicetos a partir de los ficomicetos se observa en un grupo de
transición, cuyos integrantes forman un cigoto que después se transforma en ascos.
Se cree que los basidiomicetos provienen, a su vez, de los ascomicetos, es probable que los
hongos representen una rama evolutiva de los protozoarios; no tienen relación con los
actinomicetos, que son bacterias con micelios a las que se parecen superficialmente.
IV. MOHOS DE FANGO
Estos microorganismos se caracterizan por la presencia, durante una fase de su ciclo vital, de una
masa multinucleada ameboide de citoplasma llamada sincicio. Este ultimo de un moho de fango
es análogo al micelio de un hongo verdadero, ambos son cenociticos.
Mientras que en este ultimo la circulación citoplásmica se confina a la red de tubos quitinosos,
en el primero el citoplasma circula en cualquier dirección. Esta circulación provoca que el sincicio
emigre en dirección de su fuente alimentaria, a menudo bacterias.
En respuesta a una señal química, por ejemplo, 3′,5′-AMP cíclico, el sincicio, que alcanza un
tamaño macroscópico, se diferencia para formar un cuerpo con pedúnculo que produce células
móviles individuales. Estas células, flageladas o ameboides, empiezan un nuevo ciclo de vida del
moho de fango. El ciclo a menudo empieza por la fusión sexual de células aisladas.
Mohos de fango.
A: Ciclo de vida de un moho de fango acelular.
B: Cuerpo fructífero de un moho de fango celular. (Reimpresa con autorización de Carolina Biological
Supply/Phototake, Inc.)
Bibliografía
• Jawetz, Melnick & Adelberg, “Microbiología Médica”, México D.F., 27 ª edición,
McGraw-Hill/Interamericana editores, 2016. 850 p. (capítulo 1).
• Murray PatricK R., , Rosenthal Ken S y Pfaller Michael A.,
“Microbiología Médica”, España 8ª edición, Elsevier Inc. 2017. 836
p (capítulo 1)
ESTUDI O DE LOS
AGENTES PATOGENOS

Cátedra : Microbiologia
Dr. José Rafael H. Fuentes
 La población de microorganismos en la biosfera se mantiene más o
menos constante, ya que su crecimiento está equilibrado por su
muerte.

 La supervivencia de cualquier grupo microbiano dentro de un nicho


ambiental está en última instancia influenciada por la competencia
exitosa por los nutrientes y por el mantenimiento de un depósito de
todas las células vivas, a menudo compuesta de células humanas y
un conglomerado de diferentes microorganismos (conocido como
microbioma o microbiota).
 Gran parte de nuestro conocimiento de la fisiología microbiana
tiene su origen en el estudio de cultivos aislados cultivados bajo
condiciones óptimas en laboratorios (exceso de nutrientes)

 Sin embargo, la mayoría de los microorganismos compite en el


medio natural bajo estrés nutricional.

 Además, un nicho microbiano medioambiental vacante pronto se


ocupará con un microbioma diferente. Por otra parte, en la
apreciación de las complejas interacciones que aseguran la
supervivencia de un microbioma específico está el equilibrio entre
la disponibilidad de nutrientes y la eficiencia fisiológica
 Comprender la competencia por los recursos
nutricionales dentro de un microambiente determinado
es esencial para entender el crecimiento,
supervivencia y muerte de las especies bacterianas
(también conocida como fisiología).
 Identificación morfológica del agente en tinciones de muestras o
secciones de tejidos (microscopia de luz y microscopia electrónica).
 Detección del agente en muestras obtenidas de pacientes
mediante análisis de antígeno (aglutinación de látex, inmunoensayo
enzimático, etc.) o análisis de ácido nucleico (hibridación de ácido
nucleico, reacción en cadena de la polimerasa [PCR, polymerase
chain reaction], secuenciación, etc.).
 Aislamiento del cultivo e identificación del agente. Pruebas de
susceptibilidad del agente por métodos de cultivo o ácido nucleico,
cuando corresponda.
 Demostración de la existencia de anticuerpos significativos o
respuestas inmunitarias mediadas por células a un agente
infeccioso.
 El crecimiento es el aumento ordenado en la suma de todos los
componentes de un organismo.

 El aumento de tamaño que se produce cuando una célula absorbe


agua o deposita lípidos o polisacáridos no es un verdadero
crecimiento.

 La multiplicación celular es una consecuencia de la fusión binaria


que conduce a un aumento en el número de bacterias individuales
formando una población, llamada cultivo.
 Las concentraciones microbianas se pueden medir en términos de
concentración celular (el número de células viables por unidad de
volumen de cultivo)

 concentración de biomasa (peso seco de células por unidad de


volumen de cultivo).

 Estos dos parámetros no son siempre equivalentes porque el peso


seco promedio de la célula varía en las diferentes etapas de un
cultivo

 Tampoco tienen igual significado, por ejemplo, en estudios de


genética microbiana o desactivación celular, la concentración
celular es quien tiene la cantidad significativa; en estudios sobre
bioquímica o nutrición microbiana, la concentración de biomasa es
la cantidad importante.
 La mayor parte del peso seco de los microorganismos es materia
orgánica que contiene elementos como carbono, hidrógeno,
nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.

 Además, se requieren iones inorgánicos tales como potasio, sodio,


hierro, magnesio, calcio y cloruro para facilitar la catálisis
enzimática y mantener gradientes químicos a través de la
membrana celular .
 El cultivo es el proceso de proliferación de
organismos tras proporcionarles un entorno
con condiciones apropiadas. En general, se
necesita cultivar parásitos, bacterias y virus
para poder estudiarlos con detalle.

 La mayor experiencia en el cultivo de


bacterias la posee el campo de la
microbiología
 En su mayor parte, la materia orgánica consiste en
macromoléculas formadas por la introducción de enlaces
anhidro entre las estructuras.
 La síntesis de los enlaces anhídrido requiere energía química, que
es proporcionada por los dos enlaces fosfodiéster del trifosfato de
adenosina (ATP, adenosine triphosphate.
 La energía adicional necesaria para mantener una composición
citoplásmica relativamente constante durante el crecimiento, en un
rango de ambientes químicos extracelulares, se deriva de la fuerza
motriz protónica.
 La fuerza motriz protónica es la energía potencial que puede
derivarse al pasar un protón a través de una membrana. En los
eucariotas, la membrana puede ser parte de la mitocondria o el
cloroplasto. En procariotas, la membrana es la membrana
citoplásmica de la célula.
 El ciclo diagnóstico de una enfermedad infecciosa inicia con una etapa pre-
analítica, en la cual el médico tratante realiza un diagnóstico presuntivo y
solicita la recolección de una muestra para realizar un diagnóstico
microbiológico.

 Esta etapa es crítica para obtener resultados válidos.

 Una vez recibida la muestra en el laboratorio, comienza la etapa analítica


o de diagnóstico microbiológico, en la cual la muestra es procesada
mediante diferentes metodologías, obteniéndose un resultado final.

 Luego, en la etapa post-analítica, se prepara un informe con el resultado


final que es enviado al médico o al servicio de donde provino dicha
muestra.
 La interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio de
microbiología depende de la calidad de las muestras recibidas,
siendo el manejo previo a su recepción en el laboratorio, crítico
para la exactitud de los resultados.
 Esto se debe a que los microorganismos pueden crecer,
multiplicarse o morir rápidamente cuando existe una indebida
recolección, transporte y conservación de la muestra.
 Un manejo inadecuado de la muestra puede producir resultados
erróneos, los que afectan directamente la salud del paciente e
influencian las decisiones terapéuticas.
 Como consecuencia, habrá un impacto en el tratamiento y control
de las infecciones, en la duración de la hospitalización, en los
costos hospitalario y en los costos y rendimiento del laboratorio.
 Por este motivo, los médicos tratantes son los responsables de la
selección de la muestra y su recolección, aunque pueden
comunicarse con el microbiólogo clínico para su asistencia o
consulta.
 La observación directa de la muestra entrega una información rápida a
través de la exanimación microscópica de la misma, donde es posible
observar bacterias, hongos, algunas estructuras parasitarias e inclusiones
virales.
 El cultivo de la muestra constituye una técnica básica para poder aislar y
posteriormente identificar los microorganismos presentes, a través de la siembra
e incubación en medios de cultivo artificiales. El éxito del procedimiento es
dependiente de las condiciones de incubación
Diferentes tipos de medios de cultivos artificiales
A)Medio de cultivo líquido (Frasco de hemocultivo).
B)Placa con medio de cultivo enriquecido.
C)Placa con medio de cultivo selectivo y diferencial.
D)Placa de cultivo con medio especializado.
 )
 La identificación del organismo aislado en un cultivo se realiza a
través de diferentes metodologías, tales como, observación de las
características macroscópicas de las colonias (morfología de la
colonia y reacciones que produce el microorganismo en el agar);
observación microscópica con tinción de la colonia (agrupación,
afinidad tintorial y morfología del microorganismo

 estudio del comportamiento metabólico y bioquímico, a través de la


aplicación de pruebas manuales (pruebas directas, baterías bioquímicas,
galerías bioquímicas y medios de cultivo cromógenos) (figuras 6) o
automatizadas (equipos que realizan las pruebas bioquímicas y
metabólicas de manera miniaturizada) (figura 7); pruebas de
requerimiento nutricional y pruebas diagnósticas no tradicionales, tales
como, pruebas inmunológicas, espectrometría de masa y pruebas
basadas en ácidos nucleicos
 Diferentes tipos de pruebas metabólicas y
bioquímicas
 A)Test directo (Oxidasa).
 B)Batería bioquímica.
 C)Galería bioquímica.
 D)Placa con medio cromógeno.
 La ciencia de la genética define y analiza la herencia de la amplia
gama de funciones estructurales y fisiológicas que forman las
propiedades de los organismos.
 La unidad básica de la herencia es el gen, un segmento del ácido
desoxirribonucleico (ADN) que codifica en su secuencia de
nucleótidos información para propiedades fisiológicas específicas.
El enfoque tradicional de la genética ha sido identificar genes
basados en su contribución al fenotipo, o las propiedades
estructurales colectivas y fisiológicas de un organismo. Una
propiedad fenotípica, ya sea el color de los ojos en los humanos o
la resistencia a los antibióticos en una bacteria, se observa a nivel
del organismo.
 La base química para la variación en el fenotipo es un cambio en
el genotipo o la alteración en la secuencia del ADN, en un gen o
en la organización de los genes.
 La unidad de la herencia es el gen, segmento de ADN que
contiene en su secuencia de nucleótidos, informa-ción para una
propiedad bioquímica o fisiológica específica. Las dos funciones
esenciales del material genético son la replicación y la expresión.
 La expresión del material genético específico bajo un conjunto particular
de condiciones de crecimiento determina las características observables
(fenotipo) del organismo.
 El fenotipo está constituido por las propiedades estructurales y
fisiológicas colectivas de una célula o de un organismo.
 En el decenio de 1930 se sugirió el ADN como elemento
fundamental de la herencia a partir de un experimento seminal
realizado por Frederick Griffith . En este experimento se
inoculó Streptococcus pneumoniae virulento muerto tipo III-S, (que
poseía una cápsula), a ratones que vivían con neumococo vivo,
pero no virulento tipo II-R (que carecía de cápsula), lo que ocasionó
una infección letal en la cual se recuperó el neumococo tipo III-S
viable.
 La implicación fue que algunas entidades químicas transformaron
la cepa viva, no virulenta a un fenotipo virulento. Una década más
tarde, Avery, MacLeod y McCarty descubrieron que el ADN era el
agente transformador. Esto formó la base para la biología molecular
tal como la comprendemos hoy en día.
 El cromosoma bacteriano es una molécula circular de
ADN que funciona como unelemento genético
autorreplicable (replicón).
 En algunas cepas de Escherichia coli, elcromosoma es
solamente el replicón presente en la célula. Otras cepas
bacterianas tienenreplicones adicionales, tales como
plásmidos y bacteriófagos, los cuales a menudo
determinan resistencia a agentes antimicrobianos,
producción de factores de virulencia u otras funciones.
 El cromosoma se replica semiconservativamente;cada
banda de ADN sirve como molde para la síntesis de su
banda complementaria
 Las mutaciones son cambios hereditarios en el genoma. Las mutaciones espontáneas en las bacterias
individuales son raras y, por lo general, ocurren con una frecuencia limitada.
 Algunas mutaciones causan cambios en las características fenotípicas; la ocurrencia de tales mutaciones puede
ser inferida de los efectos que ellas producen.
 En genética microbiana los organismos de referencia específicos son designados como cepas tipo salvaje, y las
descendientes que tienen mutaciones en sus genomas se llaman mutantes. Por lo tanto, las mutantes están
caracterizadas por las diferencias heredadas entre ellas y sus cepas tipo salvaje progenitoras.
 Las mutaciones pueden ocurrir por sustituciones, supresiones, inserciones y reordenamientos de bases. Las
sustituciones de bases pueden ser causadas por apareamiento erróneo entre bases complementarias durante la
replicación.
 Muchas sustituciones de bases escapan a la detección a nivel fenotípico, debido a que no alteran en forma
significativa la función del producto genético. Por ejemplo, las mutaciones que sustituyen un aminoácido por
otro, pueden ocurrir sin efecto fenotípico discernible.
 Las consecuencias de las mutaciones por supresión o inserción son graves debido a que pueden alterar de modo
drástico la secuencia de aminoácidos de los productos genéticos.
 La inserción o la supresión de un nucleótido, interrumpen el orden de traducción y, por tanto, se introduce una
secuencia proteínica enteramente diferente, distal al aminoácido del codón alterado por la mutación.
 Otras mutaciones pueden invertir secuencias prolongadas de ADN o transponer tales secuencias a nuevos locu.
 La comparación de mapas genéticos de cepas bacterianas relacionadas, ha mostrado que tales reordenamientos
pueden ser constantes en las poblaciones naturales
BACTERIAS DE
IMPORTANCIA MEDICA

Cátedra : Microbiología
Dr. José Rafael H. Fuentes
GENERO BACILLUS: Compuesto por Bacilos
grampositivos, caracterizados por su capacidad de
producir esporas.
Solo una especie el Bacillus anthrasis es causa principal
de enfermedad en el ser humano. En los laboratorios de
bacteriología clínica los Bacillus spp. son considerados
contaminantes, sin embargo el reconocimiento de su
papel etiológico en las intoxicaciones alimentarias, como
causa de sepsis en adictos a la heroína y como un
patógeno en el huésped inmunocomprometido deben
hacer que el microbiólogo clínico sea cuidadoso en la
identificación.
CLOSTRIDIUM DE
IMPORTANCIA CLÍNICA

Clostridium tetani

 Clostridiumbotulinum

Clostridium perfringens

Clostridium difficile
CLOSTRIDIUMS
CARACTERISTICAS GENERALES
Bacilos anaerobios formadores de esporas Las bacterias del
género Clostridium se caracterizan porque son grampositivas,
crecen en medios anaerobios (con poco o nada de oxígeno) y son
formadoras de esporas. Estas características de crecimiento y
supervivencia otorgan a este grupo de bacterias una gran
resistencia en el ambiente que les permiten multiplicarse en
ambientes hostiles.
Las especies patógenas producen toxinas solubles algunas de las
cuales son extremadamente potentes Y mortales.
Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y se encuentran
presentes en el suelo y en tracto gastrointestinal de seres
humanos y animales.
Clasificación de los Clostridios

1. Histotoxicos

2. Enterotoxigenicos

3. Clostridium tetani agente causal


del Tétano (EXOTOXINA)

4. Clostridium botulinum BOTULISMO


(EXOTOXINA)
 HISTOTOXICOS:
Causan infección severa en los
músculos llamada de
mionecrosos por clostridios.
Gangrena gaseosa o miositis por
clostridios.
Clostridium perfring
Clostridium novyi
C. septicum
C. histolyticum
C. sordellii
C. fallax
Todos estos clostridios histotóxicos
producen una variedad de
toxinas con potencias diferentes.
Se observa un espectro de
compromiso clínico que va desde
infección de heridas hasta
mionecrosis.
CLOSTRIDIUM PERFRINGES

 Bacilo grampositivo grande, inmóvil con los


extremos cuadrados.

 Las esporas se encuentran en el suelo,


especialmente en terrenos cultivados, y el
intestino del hombre y de los animales.

 La gangrena gaseosa ocurre como


resultado de la infección por las bacterias
Clostridium, que bajo condiciones
anaeróbicas (poco oxígeno), producen
toxinas que causan muerte tisular y
síntomas asociados.

 La gangrena gaseosa no es común y sólo


se presentan pocos casos al año en los
estados unidos.

 El Clostridium perfringens es la especie mas


común responsable de esta infección.
 Clostridium
perfringes :

Gangrena gaseosa
miositis

TOXINA α (alfa) Es una lecitinasa producida por todos


los tipos de Clostridium perfringens. Lisa eritrocitos,
plaquetas, leucocitos y células endoteliales.
Incrementa la permeabilidad vascular. Provoca
hemólisis masiva, destrucción de tejidos y disfunción
miocárdica.
Características Es el mas común agente
causal de mionecrosis por clostridios Existen
5 tipos de C. perfringes A,B,C,D,E.
El C. perfringes tipo A es el mo.
principalmente responsable de enfermedades
en los seres humanos .. Mionecrosis,
infección de heridas e infección hospitalaria.

Tipo A ha sido hallado en el tracto intestinal


de casi todos los animales.
Los tipos B,C,D,E tambien existen en el
tracto gastrointestinal de los animales pero
ocasionalmente puede producir enfermedad
en los seres humanos, comúnmente lo hace
en animales.
 2. Procesos intestinales: -toxiinfección
alimentaria (leve, de corta duración) -Enteritis
necrotizante (es una enfermedad grave en la que
se produce necrosis del intestino delgado)
 3. Bacteriemias.
 4. Otras infecciones (intraabdominales como
peritonitis secundarias, abscesos
intraabdominales e infecciones de herida tras
cirugía abdominal; infecciones de vías biliares;
infecciones del tracto genital femenino,
principalmente abscesos tuboováricos y pélvicos)
Bacterias
 Clostridium difficile
Produce Entercolitis seudomembranosa
Bacilo Gram+, esporulado, móvil,
capsulado y anaerobio Sintetiza dos
toxinas: A (enterotoxina) y B( citotoxina)
Se encuentra en heces de neonatos y
lactantes (70%) Son susceptibles a la
infección los ancianos y pacientes con
administración de antimicrobianos. Espora
oval y subterminal
 Muchas celuas vegetativas son eliminadas en el
estómago, pero las esporas superviven a los ácidos
del ambiente La mucosa de los intestinos facilita la
adherencia para colonizar el epitelio Las esporas de
C. difficile germinan en el intestino delgado sobre la
exposicion a los acidos biliares Los flagelos facilitan el
movimiento del C. difficile, un polisacárido de la
cápsula inhibe la fagocitosis Esporas y celulas
vegetativas de Clostridium difficile son ingestadas C.
Difficile se multiplica en el colon Rectosigmoidoscopia
Acción patógena Produce diarreas asociada a
antimicrobianos Por su espora produce una
colonización persistente Hay diarrea sanguinolenta
retortijones, leucocitosis y fiebre
 MANIFESTACIONES CLINICAS Esta asociada
al consumo prolomgado de atb, puede
consistir solo en diarrea o una colitis siendo
la colitis seudomembranosa la forma mas
grave. La colitis seudomembranosa es una
enfermedad grave y potencialmente mortal
del tracto gastrointestinal que se caracteriza
por placas exudativas con necrosis
subyacente de la mucosa superficial del
intestino. Page 59
 Descripción de un caso clinico Este paciente de sexo
masculino de 90 ańos, quien fue hospitalizado debido
a disnea, edema de miembros inferiores estado febril
el primer leucograma era de con 99% neutrófilos,
había tenido evacuaciones mucoides con estrías
sanguinolentas, un mes previo había
sido hospitalizado en otro país y manejado con
antibióticos sin mayores datos al respecto. Se le
manejo con antibióticos debido a una infiltración
pulmonar con ceftriasona, ciprofloxacina y
metronidazol, este ultimo para cubrir colon debido a
las evacuaciones, el abdomen era depresible sin
signos de irritación peritoneal
 Clostridium tetani:
Produce Tétanos Aparición de contracturas
musculares Características Bacilos fino
grampositivo, esporulado, móvil, acapsulado y
anaerobio estricto.
Presentan flagelos peritricos Escasa actividad
metabólica (no son sacarolíticos, ni
proteolíticos). No Invasiva. Sintetiza las toxinas:
Tetanospasmina y Tetanolisina (hemolisina
oxigeno – lábil)
Se encuentra en el ambiente. Las esporas son
esféricas, terminales y deforman a soma
bacteriano
 La infección se origina a partir de esporos
provenientes del suelo. La enfermedad se
produce cuando el paciente no está
vacunado o se encuentra inmunizado de
forma deficiente.
 Padeder la enfermedad no induce
inmunidad en el paciente. La puerta de
entrada de los esporos es generalmente
una herida profunda y sucia (clavos,
espinas, etc.
Epidemiología
 Fuente de infección
Medio ambiente
 Trasmisión:
Contaminación de
heridas por las
esporas
 Población de riesgo:
No vacunada o
vacunada
incorrectamente.
 La toxina tetánica se transporta a través
de los axones motores dentro de
vesículas, e ingresa al sistema nervioso
central por las raíces anteriores hasta
alcanzar las astas anteriores de la médula
espinal donde se acumula en los somas
de las neuronas motoras. De allí, se libera
retrógradamente para actuar sobre las
interneuronas inhibitorias espinales
 Pseudomonas aeruginosa es un
organismo gramnegativo ubicuo.
 Presenta una gran adaptabilidad y
acumula una gran cantidad de
resistencias a antibióticos.
 Es uno de los patógenos que genera más
infecciones respiratorias. Una
aproximación para su prevención son las
vacunas, pero hasta el momento ninguna
ha sido aprobada parasalud humana.

PSEUDOMONAS AUROGINOSA
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
 BACILOS DELGADOS GRAM NEGATIVOS,
MÓVILES.
 NO CAPSULADOS, PERO POSEEN UN
GLICOCALIX VINCULADO CON LA ADHERENCIA.
 NO ESPORULADOS.
 AEROBIOS ESTRICTOS. NO FERMENTAN
GLÚCIDOS,
 OXIDASA POSITIVOS.
 PUEDEN DESARROLLAR EN MEDIOS SIMPLES.
 MUY RESISTENTES AL MEDIO AMBIENTE Y A
MUCHOS ANTIBIÓTICOS
• FLAGELO (POLAR, ÚNICO): Motilidad, contacto inicial con
epitelios.
Induce el comienzo de la respuesta inflamatoria.
• FIMBRIAS (PILIS): Adherencia a la membrana celular y
superficies;
formación de biopelículas y ALGINATOS: Forman la matriz de las
biopelículas.
• LPS (LÍPIDO A): Shock endotóxico.
• EXOTOXINA A: Lisis celular por inhibición de síntesis proteica.
• PROTEASA ALCALINA: Inhibe la activación del complemento y la
fagocitosis.
• OTRAS EXOENZIMAS: Proteasas que lisan células por
despolimerización de
Actina, Elastasas, Colagenasas, Fosfolipasas.
• PIGMENTOS (Piocianina y otros): Induce la disfunción de las
cilias del
epitelio respiratorio, genera inflamación y daño epitelial.

FACTORES DE VIRULENCIA
INFECCIONES CAUSADAS POR
Pseudomonas aeruginosas
 EN PACIENTES QUEMADOS, NEUTROPÉNICOS ó
CON MUCOVISCIDOSIS.
 NEUMONÍAS INTRAHOSPITALARIAS.
 SEPSIS.
 INFECCIONES PULMONARES CRÓNICAS.
 PIÉ DIABÉTICO»
 INFECCIONES DE LA PIEL Y LOS TEJIDOS
BLANDOS.
 INFECCIONES URINARIAS.
 MENINGITIS Y ABSCESOS CEREBRALES.
 OTITIS EXTERNAS.
 INFECCIONES EN LA CORNEA (QUERATITIS
 TOMA DE LA MUESTRA.
 ENVIO AL LABORATORIO EN MEDIO DE
TRANSPORTE.

 CULTIVOS, BACTERIOSCOPIA,
CARACTERIZACION

 ANTIBIOGRAMA.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Neisseriaceae
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

 DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS CON


FORMA ARRIÑONADA.
 AEROBIO O ANAEROBIO FACULTATIVO.
 REQUIERE MEDIOS DE CULTIVO
ESPECIALES (THAYER-MARTIN).
 NO HEMOLÍTICO.
 OXIDASA POSITIVO.
 CAPSULADO.
 FIMBRIAS: ADHERENCIA AL UROTELIO Y RESPONSABLES
DE LA VARIABILIDAD GENETICA DE LA BACTERIA.
 LIPO-OLIGOSACARIDOS (LOS): INDUCEN UNA FUERTE
 RESPUESTA INFLAMATORIA.
 PROTEINA 1: ASOCIADA A LOS “LOS”. ES UNA PORINA
QUE INTERFIERE LA FUSION CON EL FAGOLISOSOMA.
 PROTEINA 2: COLABORA EN LA ADHERENCIA AL UROTELIO
Y EN LA PRODUCCION DE MICROCOLONIAS EN
SUPERFICIES EPITELIALES.
 GRAN VARIABILIDAD ANTIGENICA.
 PROTEINA 3: PORINA ASOCIADA A PROTEINA 1 Y LOS
“LOS”.
 IgA PROTEASA.

FACTORES DE VIRULENCIA
Infección por
N. Gonorrhoeae

Genitales
Anal Otras
Orofaringe infecciones

Infección
Gonocóccica Desimanación Artritis
desiminada supurativa
0,5 - 3%
Infección Gonocóccica
 Artritis gonocóccica: Diseminada:
 Triada característica:
Infección supurada poliartralgias, lesiones en
monoarticular con líquido piel y tenosinovitis.
 sinovial positivo. Se
desarrolla después de la
 diseminación gonocóccica.
 • Fiebre, dolor y
restricción del movimiento
en la
 articulación afectada
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
 TOMA DE MUESTRA DE SECRECION POR
HISOPADO Y GRAM.
 ENVIO AL LABORATORIO DE UN
SEGUNDO HISOPO CON MEDIO DE
TRANSPORTE.
 CULTIVO
Neisseria meningitidis
 FACTORES DE VIRULENCIA CAPSULA.
 LIPO- OLIGOSACARIDOS (LOS).
 PROTEINAS DE MEMBRANA EXTERNA
(OMP).
 FIMBRIAS.
 HAY 13 SEROGRUPOS EN BASE A LOS
POLISACÁRIDOS CAPSULARES. LOS
VIRULENTOS SON: A, B, C, Y y W-135
PATOGENIA
 COLONIZACION DE LA NASOFARINGE A TRAVES DE
LAS FIMBRIAS Y PENETRACION AL CITOPLASMA DE
LAS CELULAS CILINDRICAS DEL EPITELIO
RESPIRATORIO.

 EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE POR IgA


PROTEASA.

 PASAJE AL TORRENTE VASCULAR. INHIBICION DE LA


FAGOCITOSIS POR LA CAPSULA BACTERIANA.

 ACCESO A LEPTOMENINGES E INDUCCIÓN DE UNA


IMPORTANTE RESPUESTA INFLAMATORIA MEDIADA
PORTNF alfa E INTERLEUKINA 1
ENCEFALITIS Y MENINGITIS
 ENCEFALITIS: PATOLOGÍA. Inflamación aguda o crónica del encéfalo con
edema, congestión venosa, infiltrado inflamatorio perivascular y proliferación
de la glía (especialmente de la microglía). Pueden observarse cuerpos de
inclusión intracelulares. Esto se observa sobre todo en la
sustancia gris.

 ENCEFALITIS: CLÍNICA. Comienzo brusco con hipertermia, escalofríos,


excitación psicomotriz y convulsiones. Luego obnubilación mental y coma.

 MENINGITIS: PATOLOGÍA. Inflamación de las leptomeninges (piamadre y


capa visceral de la aracnoides) con distintas células inflamatorias y
alteraciones en la composición del LCR.

 MENINGITIS: CLÍNICA. Cefalea intensa, vómitos «en chorro», fotofobia,


contractura muscular (rigidez) de nuca o de los músculos espinales,
hipertensión endocraneana.

 A MENUDO SE HABLA DE «ENCEFALOMIELITIS» O DE «MENINGO -


ENCEFALITIS»
ESTUDIO DEL LCR

 MACROSCÓPICO.
 ESTUDIO DEL SEDIMENTO: GRAM, LEUCOCITOS,
 ERITROCITOS.
 GLUCORRAQUIA.
 CLORURORRAQUIA.
 ESTUDIOS ESPECÍFICOS: CULTIVOS, DETECCIÓN DE
ANTÍGENOS, PCR O RT-PCR

ANTE LA SOSPECHA DE MENINGITIS


BACTERIANA SE COMIENZA EL TRATAMIENTO
EMPÍRICO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE
HABER TOMADO LA MUESTRA DE LCR
SÍNDROME
MENÍNGEO

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA: PUNCIÓN LUMBAR


Y
EXAMEN FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO
DEL LCR

LCR HEMORRÁGICO LCR TURBIO LCR CLARO

Meningitis bacteriana Meningitis viral


Meningismo S. pneumoniae ó M. tuberculosis
N. meningitidis ó C. neoformans
H. influenzae
PUNCION LUMBAR
EDADES Y FACTORES ETIOLOGIA
PREDISPONENTES
Streptococcus agalactiae, Escherichia
 <1 mes coli, Listeria monocytogenes,
Klebsiella spp.

S. agalactiae, E. coli, H. influenzae,


 1 mes – 23 meses Streptococcus : S pneumoniae, N.
meningitidis

S. pneumoniae, N. meningitidis.
 2 – 50 años.

 > 50 años . S. pneumoniae, N. meningitidis.


L. monocytogenes, BGN

 Inmunosuprimidos: S. pneumoniae, N. meningitidis L.


monocytogenes, BGN
S. pneumoniae, N. meningitidis, L.
monocytogenes,
Pseudomonas aeruginosa . Bacilos
Gram -
ANAEROBIOS NO ESPORULADOS

 SON DIFERENTES GÉNEROS BACTERIANOS QUE TIENE EN COMÚN LA ANEROBIOSIS Y EL


HÁBITAT.

 SON PARTE DE LA MICROBIOTA NORMAL DEL COLON (95% DE LAS BACTERIAS. EL


RESTANTE 5% SON ENTEROBACTERIAS).

 CAUSAN PATOLOGÍA AL ATRAVESAR BARRERAS EPITELIALES E INVADIR POR SOLUCIÓN


DE CONTINUIDAD.

 LOS GÉNEROS MÁS COMUNMENTE AISLADOS EN ESTAS LESIONES SON:


Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium, Peptoestreptococcus,
Propionibacterium, Eubacterium, Bifidobacterium, Veillonela.

 PRESENTAN SINERGISMO CON LAS ENTEROBACTERIAS, POTENCIANDO SU


PATOGENICIDAD. (RECORDAR PERFORACIONES INTESTINALES, APENDICITIS AGUDA Y
OTROS CUADROS QUIRURGICOS ABDOMINALES AGUDOS)

 ESTE SINERGISMO DETERMINA LA ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL EN CUADROS DE


ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.
ANAEROBIOS NO ESPORULADOS
FACTORES DE VIRULENCIA
 POLISACÁRIDO CAPSULAR

 PILI Y FIMBRIAS

 ENDOTOXINAS (LPS)

 EXOENZIMAS (HIALURONIDASA,
COLAGENASA, PEROXIDASA, ETC)
MICOBACTERIAS
Mycobacterium tuberculosis, bovis y leprae.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
 Bacilo ácido-alcohol resitente (técnica de ziehl-
neelsen). No se usa la tincion de gram.

 No esporulado, inmóvil, no capsulado

 Aerobios estricto.

 Crece lentamente en medios enriquecidos (lowestein-


jensen).

 Resistentes a la desecación .

 Reservorio humano.
PATOGENIA
 Transmisión interhumana desde un paciente bacilífero a otro no
infectado por aerosolización.

 Los bacilos alcanzan al parénquima pulmonar y son fagocitados


por macrófagos, aunque no lisados.

 La bacteria tiene mecanismos de evasión.

 Se activa la respuesta inmune celular (hipersensibilidad de tipo


IV), los linfocitos T citotóxicos y la respuesta inmune humoral.

 Activación macrofágica, lisis de las bacterias intracelulares,


necrosis caseosa, formación de células gigantes multinucleadas y
corona linfocitaria y fibroblástica (granuloma).

 Lesión tisular, resitencia, o diseminación.


CULTIVOS
 Medios sólidos con huevo:Lowenstein-
Jensen
(Para todas las micobacterias excepto
M.Bovis)
 Stonebrick: para M. Bovis
 Medios sólidos agarizados: el más usado:
Middlebrook
 Medios líquidos: dubós y Middlebrook
modificado (utilizado en el bactec
¿CUÁNDO SE CULTIVA
 Pacientes con tratamientos previos.

 Niños.

 Inmunocomprometidos.

 Pacientes con exposición conocida a tuberculosis multi-resistente (TBMR).

 Muestras no pulmonares.

 Sospecha clínica de tuberculosis pulmonar con esputo negativo.

 En muchos hospitales públicos sólo se realizan baciloscopias y/o cultivos con


una solicitud

 autorizada por un médico infectólogo oneumotisiólogo

También podría gustarte