Está en la página 1de 12

Asistencia al parto de emergencia.

Utilice lo aprendido en clase para completar esta Actividad de aprendizaje a distancia.

Nombre: Iliana Graciela Gallardo Orocu Cédula: 4-810-1059 Fecha: ___________

Desarrolle:

• Describir cada trimestre del embarazo.

 Primer Trimestre (Semanas 1-12):

 Desarrollo del Feto:

Durante las primeras semanas, se forman los órganos y sistemas básicos del feto.

Al final del primer trimestre, el feto tiene forma humana reconocible, con extremidades y características
faciales.

 Cambios en la Madre:

Muchas mujeres experimentan síntomas como náuseas matutinas, fatiga y aumento de los senos.

Aumento de la frecuencia urinaria y cambios hormonales.

 Cuidados Prenatales:

Se inician las visitas regulares al médico para seguimiento y cuidado prenatal.

Se realizan pruebas para confirmar el embarazo y evaluar la salud del feto.

 Segundo Trimestre (Semanas 13-26):

 Desarrollo del Feto:

El feto continúa creciendo y desarrollándose. Se forman uñas, cabello y la mayoría de los órganos.

La madre puede sentir los primeros movimientos del feto.


 Cambios en la Madre:

Muchas mujeres experimentan una disminución de los síntomas del primer trimestre.

Aumento del apetito y la energía. Se desarrolla un vientre más evidente.

 Ecografías y Pruebas Adicionales:

Se realizan ecografías para evaluar el desarrollo fetal.

Se pueden realizar pruebas genéticas y otras evaluaciones según sea necesario.

 Tercer Trimestre (Semanas 27-40+):

 Desarrollo del Feto:

El feto se prepara para el nacimiento. Aumenta de peso y desarrolla tejido adiposo.

Los órganos continúan madurando, especialmente los pulmones.

 Cambios en la Madre:

Aumento del tamaño del abdomen y molestias asociadas, como dolor de espalda y piernas hinchadas.

Mayor frecuencia urinaria debido a la presión del útero en expansión.

 Preparación para el Parto:

Se inician las clases de preparación para el parto.

La madre puede experimentar contracciones de Braxton Hicks, señales tempranas del trabajo de parto.

• Describir las cuatro etapas del parto.

Trabajo de Parto:

Duración: Variable (puede durar varias horas).

Características:

Inicia con contracciones regulares y dilatación del cuello uterino.

Las contracciones se vuelven más fuertes y frecuentes con el tiempo.

La madre puede experimentar ruptura de las membranas (rotura de aguas).


Objetivo: Preparar el cuello uterino para el parto y permitir el descenso del bebé hacia el canal de parto.

2. Dilatación y Expulsión:

Duración: Variable (puede durar varias horas).

Características:

La dilatación completa del cuello uterino permite el inicio de la fase de expulsión.

La madre siente la urgencia de pujar durante las contracciones.

El bebé desciende a través del canal de parto.

Objetivo: Lograr la dilatación completa y permitir la expulsión del bebé.

3. Expulsión del Bebé:

Duración: Variable (puede durar minutos).

Características:

El bebé sale completamente del canal de parto durante las contracciones.

La cabeza y los hombros son las partes que se entregan primero.

La madre puede necesitar pujar activamente durante esta fase.

Objetivo: Lograr la expulsión completa y segura del bebé.

4. Alumbramiento o Expulsión de la Placenta:

Duración: Generalmente ocurre en minutos después del nacimiento del bebé.

Características:

Se producen contracciones uterinas adicionales.

La placenta se separa del útero y es expulsada.

La madre puede experimentar más contracciones durante este proceso.

Objetivo: Completa eliminación de la placenta y finalización segura del proceso de parto.

• Describir cómo ayudar a la madre con el trabajo de parto y el parto normal.

 Durante el Trabajo de Parto:


 Comunicación Empática:

Escuchar las preocupaciones y necesidades de la madre.

Brindar palabras de aliento y tranquilidad.


 Masajes y Técnicas de Relajación:

Proporcionar masajes suaves en la espalda y los hombros.

Enseñar y practicar técnicas de respiración y relajación.

 Ayuda con la Movilidad:

Fomentar cambios de posición y movimientos para aliviar el dolor.

Ayudar con paseos cortos o cambios de posición en la cama.

 Hidratación y Alimentación Ligera:

Ofrecer líquidos para mantener a la madre hidratada.

Proporcionar refrigerios ligeros según las preferencias de la madre.

 Entrenamiento para el Empuje:

Brindar orientación sobre cuándo y cómo pujar de manera efectiva.

Animar a la madre durante las fases activas del trabajo de parto.

 Durante el Parto Normal:

 Apoyo Emocional Constante:

Mantener una presencia constante y tranquilizadora.

Reforzar el progreso positivo y celebrar los logros.

 Asistencia con las Posiciones de Parto:

Ayudar a la madre a adoptar posiciones cómodas y efectivas.

Asegurar que la madre se sienta apoyada y segura.

 Proporcionar Información y Educación:

Explicar lo que está sucediendo durante el parto.

Informar sobre las opciones y decisiones disponibles.


 Colaboración con el Personal Médico:

Trabajar en estrecha colaboración con el equipo médico.

Facilitar la comunicación entre la madre y los profesionales de la salud.

 Respetar las Preferencias y Decisiones de la Madre:

Asegurarse de que se respeten las preferencias de parto de la madre.

Abogar por sus decisiones y deseos, siempre que sea seguro.

 Celebrar el Momento del Nacimiento:

Proporcionar apoyo emocional inmediato después del parto.

Fomentar el vínculo madre-hijo y la lactancia temprana.

• Describir cómo evaluar a un recién nacido.

 Examen Físico:
 Apariencia General:
1. Observar la apariencia física general, incluido el color de la piel.
2. Evaluar la presencia de lanugo (vello fino) y vernix caseosa (sustancia protectora).

 Actividad y Tonacidad Muscular:


1. Observar la respuesta del bebé al estímulo.
2. Evaluar la fuerza muscular y la resistencia al movimiento.

 Reflejos:
1. Probar reflejos como el reflejo de succión, el reflejo de Moro y el reflejo de búsqueda.
2. Evaluar la capacidad del bebé para responder a estímulos específicos.

 Medición de Parámetros Vitales:


 Frecuencia Cardíaca:

1. Medir la frecuencia cardíaca normalmente auscultando el corazón.


2. Evaluar la regularidad y fuerza de los latidos cardíacos.

 Frecuencia Respiratoria:
1. Contar la frecuencia respiratoria por minuto.
2. Observar cualquier signo de dificultad respiratoria.
 Temperatura Corporal:
1. Medir la temperatura corporal y asegurarse de que esté en un rango normal.
2. Evitar la pérdida de calor y mantener al bebé abrigado.

 Evaluación de Órganos y Sistemas:


 Ojos, Nariz y Boca:
1. Examinar la apariencia de los ojos, asegurándose de que estén simétricos.

 Evaluar la patencia de las fosas nasales y la presencia de reflejos.


 Oídos:
1. Observar la forma y posición de las orejas.
2. Verificar la capacidad de respuesta a estímulos auditivos.

 Abdomen y Genitales:
1. Evaluar la presencia de hernias umbilicales.
2. Examinar los genitales para asegurar la normalidad.

 Extremidades y Columna Vertebral:


1. Verificar la simetría de las extremidades.
2. Evaluar la movilidad y flexibilidad de las extremidades.

 Evaluación del Comportamiento:


 Interacción con el Entorno:

1. Observar cómo el bebé responde a la luz, el sonido y el tacto.


2. Evaluar la capacidad del bebé para fijar la mirada y seguir objetos.

 Respuesta a la Lactancia:
1. Evaluar la capacidad del bebé para succionar y alimentarse.
2. Observar cualquier dificultad en la lactancia.

 Evaluación de Factores de Riesgo:


 Evaluación de Factores de Riesgo:
1. Identificar cualquier factor de riesgo que pueda afectar la salud del recién nacido.
2. Proporcionar cuidados adicionales si es necesario.

• Describir cómo controlar el sangrado después del parto.

1. Evaluación Inicial:
Observación Continua:

Un profesional de la salud debe realizar una evaluación continua del sangrado posparto.

2. Masaje Uterino:

Masaje Uterino:

El personal de salud puede realizar masajes uterinos para estimular la contracción uterina.

Esto ayuda a reducir el sangrado al cerrar los vasos sanguíneos.

3. Administración de Medicamentos:

Oxitocina y Medicamentos Similares:

Se pueden administrar medicamentos como la oxitocina para estimular las contracciones uterinas.

Esto ayuda a prevenir la atonía uterina, una causa común de hemorragia posparto.

4. Expulsión de la Placenta:

Revisión de la Placenta:

Asegurarse de que la placenta se haya expulsado por completo.

Los restos placentarios pueden ser una causa de sangrado continuo.

5. Compresión Abdominal:

Compresión Abdominal Bimanual:

Un profesional de la salud puede realizar una compresión abdominal bimanual para controlar el
sangrado.

Esto implica la compresión del útero desde el exterior y el interior del abdomen.

6. Utilización de Técnicas de Control del Sangrado:

Técnicas de Embolización o Ligadura:

En casos graves, se pueden utilizar técnicas como la embolización o la ligadura de vasos sanguíneos para
controlar el sangrado.

7. Transfusión de Sangre:

Transfusión de Sangre:

En casos de pérdida de sangre significativa, se puede requerir una transfusión de sangre para reponer
los volúmenes perdidos.

8. Monitoreo Continuo:

Monitoreo Continuo:
Después de tomar medidas para controlar el sangrado, es crucial monitorear continuamente la
condición de la madre.

Se deben realizar evaluaciones regulares de signos vitales y niveles de hemoglobina.

9. Intervenciones Quirúrgicas:

Procedimientos Quirúrgicos:

En casos extremos, pueden ser necesarios procedimientos quirúrgicos, como la cirugía de ligadura de
arterias o la histerectomía.

10. Apoyo Emocional:

Apoyo Emocional:

Proporcionar apoyo emocional a la madre durante el proceso de control del sangrado.

• Describir cómo cuidar al recién nacido y a la madre.

 Cuidado del Recién Nacido:

 Alimentación:

Si se está amamantando, asegurarse de que el bebé se alimente adecuadamente y se enganche


correctamente al pecho.

Si se utiliza fórmula, seguir las recomendaciones del pediatra para la preparación y alimentación.

 Cambio de Pañales:

Cambiar los pañales regularmente para mantener al bebé seco y prevenir irritaciones en la piel.

 Baño:

Dar baños suaves al bebé, utilizando productos adecuados para recién nacidos y siguiendo las
indicaciones del pediatra.

 Vestimenta:

Vestir al bebé con ropa cómoda y adecuada para la temperatura ambiente.

Evitar el sobrecalentamiento y asegurarse de que el bebé esté abrigado.}


 Sueño:

Colocar al bebé boca arriba para dormir, en una cuna segura y sin juguetes ni almohadas sueltas.

Seguir las recomendaciones del pediatra sobre patrones de sueño.

 Control de Signos Vitales:

Monitorear la temperatura del bebé y estar atento a cualquier signo de malestar.

Realizar visitas regulares al pediatra para chequeos y vacunaciones.

 Cuidado de la Madre:

 Descanso Adecuado:

Fomentar que la madre descanse lo suficiente, aprovechando los períodos en los que el bebé duerme.

 Alimentación e Hidratación:

Proporcionar comidas nutritivas y alentar la hidratación adecuada para apoyar la recuperación posparto.

 Control del Sangrado:

Monitorear el sangrado posparto y buscar atención médica si hay signos de hemorragia excesiva.

 Cuidado de la Incisión (en caso de cesárea):

Si se realizó una cesárea, seguir las indicaciones del médico para el cuidado de la incisión y evitar
infecciones.

 Apoyo Emocional:

Proporcionar apoyo emocional a la madre, ya que el posparto puede ser un período emocionalmente
desafiante.

Fomentar la comunicación abierta sobre las experiencias y preocupaciones.

 Actividad Física Gradual:

Iniciar actividades físicas ligeras según la aprobación del médico para promover la recuperación.
 Consulta Médica Postparto:

Programar y asistir a la consulta médica postparto para evaluar la salud de la madre y abordar cualquier
inquietud.

 Planificación Familiar:

Discutir opciones de planificación familiar y anticonceptivos con el médico, si es relevante.

 Conexión y Vínculo con el Bebé:

Fomentar el tiempo de calidad y el vínculo entre la madre y el bebé, promoviendo la lactancia materna o
el contacto piel a piel.

• Enumere las complicaciones durante el parto.

1. Distocia de Hombros:

Dificultad en la salida de los hombros del bebé durante el parto.

2. Prolapso del Cordón Umbilical:

Cuando el cordón umbilical se desliza por delante del bebé, lo que puede comprimirlo y afectar el
suministro de oxígeno.

3. Desprendimiento Prematuro de la Placenta:

Separación prematura de la placenta del útero antes del nacimiento del bebé.

4. Sufrimiento Fetal:

Signos de que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno durante el parto.

5. Cesárea de Emergencia:

La necesidad de realizar una cesárea de urgencia debido a complicaciones que ponen en peligro la salud
de la madre o del bebé.
6. Ruptura Uterina:

Ruptura del útero, que es una situación grave que puede ocurrir durante el parto.

7. Infecciones Posparto:

Infecciones que pueden ocurrir después del parto, como endometritis o infecciones de la episiotomía.

8. Hemorragia Posparto:

Pérdida excesiva de sangre después del parto, lo cual puede ser potencialmente peligroso.

9. Parto Prolongado:

Un período de trabajo de parto que se extiende por un tiempo prolongado.

10. Problemas con el Cordón Umbilical:

Nudos en el cordón umbilical u otros problemas que pueden afectar el flujo sanguíneo.

11. Distocia de Presentación:

Situaciones en las que la presentación del bebé no es la típica (por ejemplo, presentación de nalgas).

12. Falta de Progreso del Trabajo de Parto:

Cuando el trabajo de parto no avanza según lo esperado.

• Describir las complicaciones durante el embarazo

1. Preeclampsia:

 Un trastorno hipertensivo del embarazo que puede afectar varios órganos, como el
hígado y los riñones.

2. Diabetes Gestacional:

 Desarrollo de diabetes durante el embarazo, generalmente detectada entre las semanas


24 y 28.
3. Infecciones:

 Infecciones como infecciones del tracto urinario o infecciones vaginales pueden ser más
comunes durante el embarazo.

4. Hemorragias:

 Hemorragias vaginales pueden ser signos de complicaciones, como desprendimiento


prematuro de la placenta o placenta previa.

5. Parto Prematuro:

 El parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación.

6. Ruptura Prematura de Membranas:

 Rotura de las membranas (bolsa amniótica) antes del inicio del trabajo de parto.

7. Retraso en el Crecimiento Intrauterino (RCIU):

 Cuando el feto no crece a una tasa esperada dentro del útero.

8. Anomalías Congénitas:

 Problemas estructurales o funcionales presentes desde el nacimiento.

9. Placenta Previa:

 Ubicación anormal de la placenta, cubriendo parcial o totalmente el cuello uterino.

10. Desprendimiento de la Placenta:

 Separación prematura de la placenta del útero antes del nacimiento del bebé.

11. Hiperémesis Gravídica:

 Náuseas y vómitos severos que pueden conducir a la deshidratación y pérdida de peso.

12. Incompatibilidad Rh:

 Cuando hay una diferencia en el factor Rh entre la madre y el feto, lo que puede causar
problemas en embarazos futuros.

13. Eclampsia:

 Complicación grave de la preeclampsia que involucra convulsiones.

14. Malformaciones Uterinas:

 Anomalías en la forma del útero que pueden afectar el desarrollo del embarazo.

15. Incompetencia Cervical:

 Incapacidad del cuello uterino para mantenerse cerrado durante el embarazo, lo que
puede provocar parto prematuro.

También podría gustarte