Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SÍLABUS

CURSO : Lengua castellana III


CRÉDITOS :3
NIVEL :I
CICLO :3
TIPO : Obligatorio
REQUISITO : Lengua castellana II
SEMESTRE : 2012-1
PROFESORES : Dra. Norma Barúa Lanchippa
HORAS DE CLASE TEÓRICAS :2
HORAS DE CLASE PRÁCTICAS :2

1. Descripción del curso


El curso de Lengua castellana III es una continuación del curso de Lengua castellana II
y está orientado a que el alumno desarrolle de una manera mucho más práctica su
competencia comunicativa, pues tendrá la posibilidad de ejercitarse tanto en el plano oral
como en el escrito, con la finalidad de alcanzar un mejor dominio de su propio sistema
lingüístico.
Por medio de clases teórico-prácticas irá aprendiendo lo que necesita saber para
comunicarse de una manera eficaz en diferentes contextos culturalmente significativos, tanto
en el ámbito académico como fuera de él. El alumno será capaz de distinguir que los textos
escritos no contienen los rasgos prosódicos, paralingüísticos y extralingüísticos que sí
aparecen en los textos orales, y que presentan más bien unos recursos particulares –títulos,
subtítulos, encabezados, párrafos–, así como unos determinados mecanismos cohesivos en el
que intervienen no solo recursos sintácticos y semánticos, sino ortográficos y estilísticos
relacionados con el dominio de la variedad estándar de la lengua castellana.

2. Objetivos generales
Al final del curso de Lengua castellana III, los alumnos deberán:
 Manejar la norma idiomática en sus niveles fónico, ortográfico, morfosintáctico y léxico.
 Manejar con facilidad las principales técnicas de expresión oral y escrita.
 Utilizar con adecuación y coherencia su propio código lingüístico en diferentes registros
académicos.
 Haber enriquecido su vocabulario, ahondando en el valor semántico de las palabras y
en las múltiples relaciones que tienen entre sí estas unidades lingüísticas.
 Haber mejorado su comprensión lectora mediante lecturas recomendadas.

3. Metodología
Las clases serán teórico-prácticas: se tratarán los contenidos teóricos básicos y se
desarrollarán ejercicios para reforzarlos.
El curso se desarrolla mediante tres ejes metodológicos básicos:
- Exposiciones teóricas del profesor del curso.
- Ejercicios prácticos de redacción y manejo del idioma, desarrollados y corregidos en
cada sesión de aprendizaje, según el tema programado.
- Lectura de textos literarios, previamente seleccionados y de material complementario
entregado por el profesor.

4. Contenido del curso


Tema I: El texto como unidad comunicativa
 Duración: Una semana (4 horas lectivas)
 Objetivos específicos:
Este tema desarrolla los aspectos fundamentales del texto como unidad comunicativa, por lo
que los alumnos deberán:
 Comprender el valor de todo hecho comunicativo.
 Tener en cuenta la significación e importancia de la intención comunicativa.
 Distinguir cada una de las dimensiones del texto.
 Contenidos:
1.1. El hecho comunicativo
1.2. La intención comunicativa
1.3. Las dimensiones del texto
1.3.1. Dimensión universal
1.3.2. Dimensión tradicional
1.3.3. Dimensión individual
1.3. Texto y contexto
Lectura obligatoria:
Cervera, Ángel. “Texto, unidad de sentido pleno”, Guía para la redacción y comentario de
textos. Madrid, Espasa Calpe, S.A., 71-100, 1999.

Tema II: El texto como proceso escrito


 Duración: Siete semanas (28 horas lectivas)
 Objetivos específicos:
Este tema desarrolla los aspectos fundamentales del texto como proceso escrito, por lo que los
alumnos deberán:
 Poner en práctica los tres pasos del proceso de composición: planificación,
redacción y revisión.
 Diferenciar los principales rasgos de la tipología textual académica.
 Escribir con propiedad y coherencia distintos tipos de textos académicos.
 Contenidos:
2.1. Los grados de formalidad en los textos: solemne, formal e informal o coloquial. La
cortesía
Ejercicios de reconocimiento de grados de formalidad.
2.2. El proceso de composición
2.2.1. Planificación. Importancia
2.2.1.1. Generación de ideas
2.2.1.2. Organización de las ideas
2.2.1.3. Determinación del objetivo del escrito
2.2.1.4. Recogida de información
2.2.2. Redacción
2.2.2.1. Redacción del enunciado: El orden lógico y psicológico
2.2.2.2. Redacción del párrafo
2.2.2.3. Redacción del texto
2.2.3. Revisión. Importancia
Ejercicios para practicar cada uno de los procesos de composición
2.3. Los textos académicos
2.3.1. Rasgos lingüísticos de los textos académicos
2.3.1.1. Sintagma nominal: presentadores + sustantivo + atribuciones
2.3.1.2. Sintagma verbal: verbo + adverbio
2.3.1.3. Abstención de adjetivos valorativos antepuestos
2.3.1.4. Uso de conjunciones subordinantes
2.3.1.5. Orden de colocación de los elementos oracionales SVO
2.3.1.6. Mecanismos lingüísticos de distanciamiento
2.3.1.6.1. Abstención de marcas de primera y segunda persona
2.3.1.6.2. Estructuras impersonales
2.3.1.6.2.1. El pronombre se
2.3.1.6.2.2. Estructuras pasivas
2.3.1.6.2.3. Nominalizaciones
Ejercicios para practicar los principales rasgos lingüísticos
2.3.2. Tipología textual académica
2.3.2.1. Examen escrito
2.3.2.1.1. El valor de un examen
2.3.2.1.2. Modos de exposición académica: definición, explicación,
relación, comparación, argumentación, justificación,
caracterización
2.3.2.1.3. Métodos que se suelen usar al definir: etimología, sinonimia,
clasificación, ilustración, negación…
2.3.2.1.4. Errores que se suelen cometer al definir
2.3.2.2. Resumen
2.3.2.2.1. Concepto. Valor e importancia
2.3.2.2.2. Rasgos específicos del resumen
2.3.2.3. Recensión
2.3.2.3.1. Concepto. Valor e importancia
2.3.2.3.2. Rasgos específicos del resumen
2.3.2.4. Reseña
2.3.2.4.1. Concepto. Valor e importancia
2.3.2.4.2. Rasgos específicos de la reseña
2.3.2.5. Ensayo
2.3.2.5.1. Concepto. Valor e importancia
2.3.2.5.2. Rasgos específicos del ensayo
2.3.2.6. Monografía
2.3.2.6.1. Concepto
2.3.2.6.2. Partes: portada, índice, introducción, desarrollo, conclusión y
bibliografía
2.3.2.6.3. Aspectos importantes: citas, notas a pie de página y referencias
bibliográficas
2.4. Otros tipos de textos: administrativos y profesionales
2.4.1. Solicitud
2.4.1.1. Concepto
2.4.1.2. Rasgos específicos de la solicitud
2.4.2. Carta comercial
2.4.2.1. Concepto
2.4.2.3. Rasgos específicos de la carta comercial
2.4.3. Carta de presentación
2.4.3.1. Concepto
2.4.3.2. Rasgos específicos de la carta de presentación
2.4.4. Informe
2.4.4.1. Concepto
2.4.4.2. Tipos de informes
2.4.4.3. Rasgos específicos del informe
2.4.5. El currículo
2.4.5.1. Concepto
2.4.5.2. Rasgos específicos del currículo
Ejercicios de cada uno de los tipos de textos académicos
Lectura obligatoria:
Reyes, Graciela. “Veinte sugerencias para escribir mejor”, Cómo escribir bien en español,
Madrid, Arco Libros, 343-355, 1998.

Tema III: El texto como proceso oral


 Duración: Cuatro semanas (20 horas lectivas).
 Objetivos específicos:
Este tema desarrolla los aspectos fundamentales del texto como proceso oral, por lo que
los alumnos deberán:
 Manejar con corrección cada uno de los rasgos del estilo oral.
 Poner en práctica los elementos que intervienen en el discurso oral: voz, respiración,
dicción y expresión corporal.
 Evitar cometer errores causados tanto por impostura lingüística como por descuido
verbal.
 Poner en práctica los distintos géneros orales.
 Contenidos:
3.1. Expresión oral: condiciones que determinan la competencia comunicativa oral
3.2. Rasgos del estilo oral
3.2.1. Claridad
3.2.2. Coherencia
3.2.3. Adecuación
3.2.4. Sencillez y naturalidad
3.2.5. Voz, respiración y dicción
3.2.6. La expresión corporal
3.3. Oralidad y escritura. Interferencias
3.4. Errores causados por impostura lingüística
3.5. Incorrecciones orales: vulgarismos (síncopa, apocope, aféresis, prótesis, paragoge,
epéntesis), anacolutos, muletillas, redundancias y palabras comodín, etc.
3.6. Géneros orales
3.6.1. Exposición académica
3.6.1.1. Valor e importancia
3.6.1.2. Estrategias para realizar la exposición oral
3.6.1.2.1. Recopilación de información
3.6.1.2.2. Organización del contenido
3.6.1.2.2.1. Introducción-desarrollo-conclusión
3.6.1.2.2.2. Estructura inductiva
3.6.1.2.2.3. Estructura deductiva
3.6.1.2.2.4. Estructura encuadrada
3.6.1.2.2.5. Estructura paralela
3.6.1.2.2.6. Estructura de contraste
3.6.1.2.3. Adecuación a los factores comunicativos: al receptor, al tema,
a la intención, al tiempo y a la situación
3.6.1.2.4. Procedimientos expositivos y argumentativos
3.6.1.2.4.1. La definición
3.6.1.2.4.2. La clasificación
3.6.1.2.4.3. La reformulación
3.6.1.2.4.4. La ejemplificación
3.6.1.2.4.5. La analogía
3.6.1.2.4.6. La fuente o cita de autoridad
3.6.1.2.4.7. La tesis y los argumentos
3.6.1.2.5. Procedimientos exclusivos de la argumentación
3.6.1.2.5.1. Regla general
3.6.1.2.5.2. Contraargumentación
3.6.2. El debate
3.6.2.1. Definición y tipos
3.6.2.2. Estructura: presentación del tema y del punto de vista; modelos
estructurales, tipos de argumentos y contraargumentos
3.6.2.3. Características lingüísticas
3.6.2.3.1. Nivel fónico: entonación, pronunciación…
3.6.2.3.2. Nivel morfosintáctico
3.6.2.3.3. Nivel léxico-semántico: sinonimia, antonimia…
3.6.2.3.4. Nivel pragmático: principio de adecuación, aceptabilidad,
inter-textualización
3.6.2.4. Características paralingüísticas
Ejercicios de cada uno de los géneros orales
Lectura obligatoria:
Cervera, Ángel. “Oralidad y escritura”, Guía para la redacción y comentario de textos.
Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1-30, 1999.

Tema IV: El español en el mundo


Duración: 1 semana (4 horas lectivas)
Objetivos específicos:
Este tema desarrolla los aspectos fundamentales de su lengua en el mundo, por lo que los
alumnos deberán:
- Conocer la verdadera situación lingüística de la lengua española.
- Distinguir los principales rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos del
español americano.
- Comprender la realidad lingüística peruana.
Contenidos:
4.1. La situación de la lengua española en el mundo
4.2. Breve historia de la lengua española
4.3. Principales rasgos del español americano
4.3.1. Rasgos fonéticos
4.3.1.1. Inestabilidad vocálica y consonántica
4.3.1.2. Seseo
4.3.1.3. Yeísmo, lleísmo y rehilamiento
4.3.2. Rasgos morfosintácticos
4.3.2.1. Voseo
4.3.2.2. Sufijación apreciativa
4.3.2.3. Otros: tiempos verbales, pronombres...
4.3.3. Rasgos léxico-semánticos
4.3.3.1. Arcaísmos
4.3.3.2. Marinerismos
4.3.3.3. Indigenismos
4.3.3.4. Extranjerismos
4.3.3.5. Neologismos
4.4. La realidad lingüística peruana
Lectura recomendada:
Martínez Pasamar, Concepción. “Introducción: El español”, en: Romero, María Victoria
(coord.). Lengua española y comunicación. Barcelona, Ariel Comunicación, 15-44, 2002.

5. Evaluación

La nota final se obtendrá de la suma de las siguientes evaluaciones:


- 2 prácticas calificadas escritas de peso 1 cada una.
- 2 controles de lectura, promediados, de peso 1.
- 1 nota de trabajos prácticos de peso 2.
- 1 examen parcial (EP) de peso 3.
- 1 examen final (EF) de peso 3.

El alumno tiene derecho a un examen sustitutorio de peso 3, el cual obligatoriamente


reemplazará la nota más baja de las dos evaluaciones tomadas en el semestre (EP y EF).

La nota de trabajos prácticos será acumulativa, y la nota más baja por no presentarlos será de
cero (00). Para obtener esta nota, los alumnos estarán obligados a presentar lo siguiente:
- un resumen (peso 1),
- una reseña (peso 2),
- un ensayo (peso 3)
- una exposición de un tema previamente seleccionado o un debate (peso 3).
- se entregarán los ejercicios prácticos programados en clase, a saber: planificación,
redacción, solicitud, carta y CV (peso 1).

Para el primer control de lectura, el alumno deberá elegir solo uno de los siguientes textos
dramáticos:
1. Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello.
2. La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.
3. Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona.

Para el segundo control de lectura, el alumno deberá elegir solo una de las siguientes novelas:
1. El sabueso de los Baskerville, de Sir Arthur Conan Doyle.
2. El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde, de Robert L. Stevenson.
3. El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.

Todas las evaluaciones serán programadas con anticipación. Finalmente, se debe señalar que el
el Sistema de Gestión Académica (SIGA) aplicará un descuento en el promedio final si el
alumno alcanza o supera el 20% de inasistencias en el curso. Las faltas se consideran por horas
de clase. En promedio se calculan 56 horas semestrales. Los descuentos obedecen a la siguiente
escala: para el 20% se descontará 1 punto; para el 30%, 2 puntos y así sucesivamente.
6. Bibliografía
Bibliografía obligatoria para el alumno
Cervera, Ángel. “Oralidad y escritura”, Guía para la redacción y comentario de textos.
Madrid, Espasa Calpe, S. A., 1-30, 1999.
Cervera, Ángel. “Texto, unidad de sentido pleno”, Guía para la redacción y comentario de
textos. Madrid, Espasa Calpe, S. A., 71-100, 1999.
Reyes, Graciela. “Veinte sugerencias para escribir mejor”, Cómo escribir bien en español,
Madrid, Arco Libros, 343-355, 1998.
Martínez Pasamar, Concepción. “Introducción: El español”, en: Romero, María Victoria
(coord.). Lengua española y comunicación. Barcelona, Ariel Comunicación, 15-44, 2002.

También podría gustarte