Está en la página 1de 25

Sindicato Independiente de Trabajadores

del Instituto de
Educación Media Superior
Por la Educación y la Libertad en el
Trabajo
Planeación y ejecución de una
breve Clase
Isabel Moreno García
Secretaria de Educación, cultura
Y Asuntos Académicos
Retroalimentar las
Objetivo General ●
características y
dimensiones de la
evaluación en el IEMS
Los participantes ● Reconocer las
diseñarán un plan de características de la
trabajo para una clase relación docente-estudiante
en el IEMS
breve ● Conocer las características
de la teoría del
Objetivos particulares aprendizaje significativo
desde la perspectiva de
David P. Ausubel
● Identificar los tres ejes ● Identificar diferencias y
formativos del proyecto similitudes entre cinco
educativo del IEMS someras propuestas
didácticas para la
planeación
● Diseñar un plan de clase
breve
Contenidos
DIDÁCTICA
PROYECTO EDUCATIVO DEL IEMS ● Elementos de los planes
● Ejes formativos de trabajo, Carta
descriptiva de Gago,
● Evaluación
Modelo lineal de Tyler,
● Relación Modelo de Hilda Taba,
docente-estudiante Modelo de Margarita
Pansza, Modelo de
Fernández y Livas

PLANEACIÓN
APRENDIZAJE
● Aprendizaje ● Diseño del plan de
significativo de Ausubel trabajo
01
Ejes de formación
Así, la estructura curricular
del Proyecto Educativo, está
organizada a partir de tres
ejes que conducen la
formación de los estudiantes:
- Formación Crítica
- Formación Humanística
- Formación Científica
Formación Crítica
Tiene cinco
componentes principales:

● Actitud crítica.
● Dominio del campo u objeto de la
crítica.
● Capacidad y hábito de vigilancia
● epistemológica.
● Capacidad y hábito de contextualización
● teórico-cultural.
● Capacidad y hábito de contextualización
● histórico-social.
● La actitud crítica consiste en la
disposición auténtica de
● búsqueda de la verdad
Formación Humanística
La formación humanística comprende el
desarrollo de:
● Actitud y conocimientos axiológicos
● Conciencia humanística (histórica y
social)
● Conciencia ética
● Disposición y capacidad de actuación moral
● Sensibilidad y capacidad de reflexión
estéticas
● Capacidad de expresión artística
● Capacidad de interacción social eficaz y
● responsable
● Capacidad de expresión oral y escrita
● Hábito de trabajo ordenado, eficaz y
● disciplinado
Formación Científica
En este Modelo se contemplan cuatro
elementos
constitutivos de la formación
científica, a saber:

● Actitud científica
● Cultura científica general
● Conocimiento sólido de algunas ciencias
● particulares
● Capacitación para la investigación
científica
Evaluación

Tiene como función básica apoyar


el proceso educativo; debe verse,
esencialmente,como un elemento
fundamental para la
retroalimentación del proceso
de aprendizaje, de forma que el
estudiante dé cuenta qué sabe y
qué ignora
Qué se Conocimientos
evalúa? Haberes
intelectuales

Habilidades
Saber hacer

Actitudes
Postura mental
Evaluación Diagnóstica

Con la evaluación
diagnóstica se busca activar
los aprendizajes previos de
los estudiantes que están
latentes hasta el momento de
la realización de la misma.
Evaluación Formativa

La evaluación formativa
arroja evidencias de la
relación lograda entre los
aprendizajes nuevos y los
previos; indica el éxito en
el empleo de las estrategias
y por consecuencia, la
oportunidad para que el
docente-tutor ajuste su
planeación durante el curso.
Evaluación Compendiada

Su propósito es recopilar la
información obtenida durante la
evaluación formativa, misma que
da cuenta del avance del
estudiante en el desarrollo de
sus competencias, a través de la
cual se realiza un análisis y se
emite una valoración que revela
si el estudiante ha desarrollado
o no los aprendizajes
necesarios. (Proyecto Educativo,
2006, p. 43)
Receso
Teoría del aprendizaje Significativo de
David P. Ausubel
https://www.youtube.com/watch?v=NJQp
yLbVMkQ
Relación
docente-estudiante

El papel del docente-tutor es convocar al


saber en los distintos espacios de trabajo
académico; motivar al estudiante con
dignidad, sencillez y respeto para que
éste se «enamore» del conocimiento.
Los docentes-tutores brindan seguimiento
y acompañamiento a los estudiantes.
“¿Qué actividades
resultan atractivas
a los estudiantes
para aprender
mejor?”

● Ejercicio introspectivo
● Preguntar a los jóvenes
que conocemos
Modelos Didácticos
Para redactar
planificaciones

os cinco
Compara l
aporta
modelos y
es,
similitud
as y
diferenci .
o s i b l e s carencias
p
Recomendaciones

Para generar tu plan no olvides


los puntos que hemos
considerado, puedes usar el
formato propuesto y, si deseas,
agrega lo que consideres
necesario.
Ejercicio
Final

a s dar
í
¿Podr lase
tu c ?
ahora Inténtalo,
veamos qué tal
te va.
Conclusiones
Gracias
Referencias
Dimas, T. B. (2000). PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE PROGRAMAS
DIDÁCTICOS A NIVEL MEDIO SUPERIOR [Tesis de maestría publicada]. Universidad
Autónoma de Nuevo León.

Programas de estudio SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Complementarias. (2005). GDF, SEDESOL y IEMS.

Proyecto Educativo. SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.


(2006). GDF, SEDESOL y IEMS.

Recursos Aula. (30 de diciembre de 2018). 7 Claves para ENSEÑAR Mejor a tus
Alumnos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DF5MYnV-Fh4

Resúmenes Entelekia. (14 de noviembre de 2022). Teorías del Aprendizaje,


Vygotsky, Piaget, Bruner, Ausubel, Gardner [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=XT2ydtIcTj4

The Visual Brain. (23 de marzo de 2020). Teoría del Aprendizaje Significativo
de David P. Ausubel [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NJQpyLbVMkQ

También podría gustarte