Está en la página 1de 15

BACHILLERATO EN LÍNEA DE VERACRUZ

30EEX0001U

Química I

“Cuadernillo de actividades QUI1-T2”

i
Contenido

Instrucciones generales.........................1

Actividad 1...........................................2

Actividad 2...........................................3

Actividad 3………………………………………………….4

Actividad 4………………………………………………….5

Actividad 5………………………………………………….6

ii
Instrucciones generales
1.- Antes de iniciar tu tarea, lee los contenidos programados para la
semana, es importante que realices dicha acción, ya que, dentro de la
bitácora, se podrá observar el tiempo que le has dedicado al estudio de
cada uno de los temas dados.
2.- Lee cada una de las instrucciones de los incisos correspondientes a
cada actividad, recuerda que, en caso de colocar una respuesta
diferente a lo solicitado, se anulara definitivamente la entrega de dicha
actividad.
3.- Resuelve cada situación tomando en cuenta los señalamientos de la
instrucción.
4.- La solución del problema, deberás realizarla a mano de manera
legible, posteriormente tomarle una fotografía con tu celular o
escanearla; pegarla como imagen en este documento, en el espacio
establecido.

Nota: Recuerda que debes guardar este cuadernillo con la nomenclatura


señalada en tu tarea del módulo y subir tu archivo a la plataforma
educativa para que sea evaluado por tu facilitador.

1
Actividad 1

Las Rocas constituyen las


capas sólidas de la Tierra.
Son mezclas sólidas de
minerales, agregados
naturales, coherentes y
rígidos compuestos por
una o más especies de
minerales.

Los minerales son unas mezclas de sustancias químicas y poseen, cada


uno de ellos, un juego de propiedades que los distingue como huellas
dactilares. Los minerales se agrupan de distintos modos, formando las
rocas. La corteza terrestre esta constituida por rocas. Son sólidos, una
mezcla química natural. Poseen características que los identifican, los
distinguen y les proporciona su valor.

Estructura atómica- Los elementos que conforman un mineral lo


disponen en una rígida estructura atómica que es siempre la misma. Sus
átomos pueden agruparse en capas mas o menos sujetas entre sí, o en
esferas compactas. Cada una de estas características proporciona al
mineral distintas propiedades: color, forma, dureza, peso y modo de
exfoliarse.

Exfoliación- muchos minerales se desgajan por líneas de debilidad


llamadas planos de exfoliación.

Formación de las rocas- los minerales se adhieren entre sí para


formar las rocas. Con las ígneas, al enfriarse el magma bajo la superficie
de la Tierra, los minerales forman las rocas.

Las rocas están formadas por minerales y estos, por elementos


químicos. Los 8 más abundantes son los llamados elementos
geoquímicos primarios: Oxigeno, Silicio, Mercurio, Hierro, Calcio, Sodio,
Potasio y Magnesio, entre otros.

Las combinaciones entre estos elementos surgen los minerales


petrogenéticos, los más frecuentes en las rocas.

2
Con Oxigeno Oxidos con Dióxido de silicio Silicatos. También hay
carbonatos.

Elige 3 elementos del texto anterior y apoyándote de los datos que se


encuentran en la tabla periódica, posteriormente determina el número
de electrones, protones y neutrones de cada uno de ellos. Recuerda
colocar los cálculos.
(Valor: 5 puntos)

3
Actividad 2
De los siguientes elementos, realiza la configuración electrónica de
Kernell, la configuración gráfica (recuerda que tiene que ser completa es
decir, debes iniciar de 1s, 2s, …) y obtén los cuatro parámetros
cuánticos para cada uno de los siguientes elementos.
(Valor: 5 puntos)

Yodo

Configuració
n electrónica
(Kernell)

Configuració
n gráfica
(Principio de
Pauli)

Parámetros
cuánticos

4
Estroncio
Configuració
n electrónica
(Kernell)

Configuració
n gráfica
(Principio de
Pauli)

Parámetros
cuánticos

5
Cromo

Configuració
n electrónica
(Kernell)

Configuració
n gráfica
(Principio de
Pauli)

Parámetros
cuánticos

6
Actividad 3
Tomando como base la posición de los elementos en la tabla periódica,
contesta correctamente cada pregunta y argumenta tu respuesta.
(Valor: 5 puntos)

1.- ¿Qué átomo tiene mayor radio atómico, el de Cobre o el del Paladio
y por qué?

2.- Entre un átomo de Cadmio y uno de Cloro, ¿cuál tendrá menor


energía de ionización y por qué?

7
3.- Entre los átomos de Zirconio y Talio ¿cuál tendrá mayor
electronegatividad y por qué?

Actividad 4
Lee detenidamente el siguiente texto y posteriormente, contesta los
cuestionamientos que se dan.
(Valor: 5 puntos)

¿Por qué desperdiciar el agua en México?


"¿Por qué desperdiciar el agua?" es el lema con el que las Naciones
Unidas conmemoró el pasado miércoles 22 de marzo el Día Mundial del
Agua, enfocándose en esta ocasión en el desperdicio del agua y en cómo
reducir y reutilizar hasta un 80 por ciento de la que se malgasta en las
casas, ciudades, industrias y agricultura, y que fluye de vuelta a la
naturaleza contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes
valiosos. También hace un llamado a la recolección y tratamiento de las
aguas residuales y a reciclarlas de manera segura. Mundialmente más
del 80 por ciento de las aguas residuales que generamos vuelve a los
ecosistemas sin ser tratada ni reciclada; mil 800 millones de personas

8
usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas
en riesgo de contraer el cólera, disentería, tifus o polio; el agua no
potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de
higiene, causan alrededor de 842 mil muertes al año. Por ello el
Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 6 establece en la agenda
mundial garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos, e incluye una meta de reducir a la mitad la
proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Por otra parte, el reúso y el tratamiento del agua pueden representar


oportunidades de negocios con ganancias lucrativas: el agua tratada de
una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y
energía para procesos industriales por ejemplo, así como para obtener
nutrientes y otros materiales recuperables como los fertilizantes para la
agricultura; de esa manera no se tendrían por qué estar utilizando
aguas superficiales limpias para enfriar turbinas, sino aguas ya tratadas.
Ejemplos internacionales que destaca la ONU: en Kalundborg,
Dinamarca, la estación energética Asnæs recibe 700 mil metros cúbicos
de agua para sus procesos de enfriamiento por parte de la empresa
Statoil cada año, y los ahorros del agua que se derivan de ello son
considerables: tres millones de metros cúbicos de agua subterránea y
un millón de agua superficial al año; también el aeropuerto de Schipol,
en Ámsterdam, tiene su propia planta de tratamiento con una capacidad
equivalente a lo que emana de una pequeña ciudad de 45 mil
habitantes, y además purifica el agua a tal grado que puede regresarla
limpia a los efluentes. Y desde 1977 en San Petersburgo, Florida, hay
una red paralela de tuberías que se usan de manera mixta para
propósitos residenciales, comerciales e industriales permitiéndoles
utilizar agua reciclada para el riego, lavandería, lavado de autos, lavado
de edificios o parques ornamentales.

De acuerdo con las Estadísticas del Agua en México de la Conagua, el


4.21 por ciento de los volúmenes concesionados se destina a la industria
autoabastecida (equivalente a 3.5 millones de metros cúbicos) y el 4.89
por ciento a la generación de energía eléctrica. De acuerdo con este
mismo documento, en 2014 la industria trató 65.6 metros cúbicos por
segundo de aguas residuales a través de las dos mil 639 plantas
industriales que existen en el país; de éstas, el 40.5 por ciento sólo
aplican tratamiento primario; el 48.2 por ciento, tratamiento secundario,
y sólo el 1.8 alcanza un tratamiento terciario (hay un porcentaje de 9.5
en categoría de no especificado en la tabla). También estima que
durante 2014 se reusaban directamente 21.8 metros cúbicos por
segundo de aguas residuales tratadas, e indirectamente 69.4 metros
cúbicos por segundo. En Michoacán se trata el 38 por ciento de la aguas

9
residuales que se generan (ocho mil litros por segundo) y cuenta con 53
plantas de tratamiento, 34 de las cuales están realmente activas (para
poner en operación al resto se requieren 500 millones de pesos).

La reutilización no sólo incluye el aspecto industrial; en el uso


doméstico, por ejemplo, cada vez hay más conciencia con respecto a la
posibilidad de utilizar el agua de lluvia mediante sistemas de captación
con una amplia gama de prototipos. Actualmente existen organizaciones
en México sin fines de lucro que ya están trabajando desde años atrás
con estos sistemas para llevar agua a los lugares donde no alcanza la
red de tuberías convencionales (muchas de ellas sin la ayuda
gubernamental más que con los financiamientos privados e
internacionales), como la Fundación Cántaro Azul o la asociación Isla
Urbana. En un análisis comparativo que hice hace un par de años los,
“kioscos azules” de la primera tenían un costo de 20 mil pesos, y el
proyecto “Lluvia para todos” de la segunda organización, 36 mil; las dos
impactaban favorablemente a las comunidades, además de que cuentan
con proyectos demostrativos y reconocimiento internacional. Si
comparáramos estas cifras con el presupuesto de la Conagua para 2017,
observaríamos que éste es de 26 mil millones de pesos (72 por ciento
del presupuesto del PEF que se destina al medio ambiente), del cual el
40 por ciento se le va a gasto operativo y doce mil millones al Proagua
para construcción de infraestructura en agua potable. ¿Cuántas
localidades podrían atenderse con estos sistemas alternativos de bajo
costo?

En cuanto a la responsabilidad de los ayuntamientos de México, quizá


los gastos de infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales
son muy onerosos y en estos tiempos de crisis sea cada vez más difícil
atenderlo (y más aún con las nuevas políticas de la Conagua de ya no
invertir en plantas de tratamiento y forzar a los organismos operadores
para ser “autosustentables” en fast track), pero la academia y las ONG
especializadas tienen portafolios de soluciones que son económicas, de
fácil acceso e implementación (aunque claro está que no son “negocio”).

Recordemos entonces en el marco de esta importante conmemoración,


que el agua es vital para la supervivencia humana y la del planeta: sin
comida podemos sobrevivir 30 o 40 días, pero sin agua sólo tres o
cuatro días. Por ello hay que renovar cada día nuestro compromiso para
que el agua sea utilizada inteligentemente y que la regresemos a su
lugar de origen en las condiciones casi iguales a como la naturaleza nos
la otorgó, no con el 80 por ciento cargada de nuestra basura y
contaminantes como sucede habitualmente. No seamos una peste como

10
raza humana; hasta bajo una óptica utilitaria es más rentable cuidar de
estos preciados recursos.

1. ¿Qué oportunidades puede representar el reúso y el tratamiento


del agua?

2. ¿Qué enfermedades graves se pueden adquirir al consumir agua


contaminada?

3. Investiga en qué consiste el proyecto “Kioscos azules”.

4. Con tus propias palabras, puntualiza el porqué es importante


tratar las aguas sucias.

11
5. Tomando en cuenta tu estilo de vida, ¿qué actividades haces para
reutilizar el agua o para no consumirla en exceso? Justifica tu
respuesta.

Actividad 5
Tomando como base el tema “Isótopos”, realiza una investigación de 3
tipos y en un recuadro coloca la determinación y su aplicación.
(Valor: 5 puntos)

Isótopo Determinación Aplicación

Carbono-
12
Carbono-
13
Carbono-
14

Helio-3
Helio-4

12
Nitrogen
o-14
Nitrógen
o-15

13

También podría gustarte