Está en la página 1de 18

HISTORIA DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO

El proceso laboral en Venezuela ha experimentado varios cambios a lo largo de


su historia. Antes de la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo en 1936, el
sistema laboral venezolano carecía de un marco legal completo que regulara las
relaciones entre empleadores y trabajadores.

La Ley Orgánica del Trabajo, promulgada por el gobierno de Eleazar López


Contreras, estableció las bases para la protección de los derechos laborales y la
regulación de las condiciones de trabajo en el país. Sin embargo, el proceso laboral en
ese momento aún carecía de una regulación específica.

En 1997 se promulgó la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que estableció un


marco legal completo para el proceso laboral en Venezuela. Esta ley introdujo cambios
significativos en el sistema judicial laboral, incluyendo la creación de tribunales
especializados en materia laboral y la simplificación de los procedimientos judiciales.

Desde entonces, se han realizado modificaciones a la Ley Orgánica Procesal del


Trabajo con el objetivo de agilizar los procesos judiciales y garantizar una mayor
protección de los derechos laborales. Sin embargo, el proceso laboral venezolano
sigue enfrentando desafíos en términos de eficiencia y acceso a la justicia para los
trabajadores.

En resumen, la historia del proceso laboral venezolano ha estado marcada por


avances significativos en la protección de los derechos laborales y la regulación del
sistema judicial laboral, aunque aún persisten desafíos que requieren atención continua
por parte del Estado.

DETERMINAR LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DE LOS CONCEPOS DE


DERECHO PROCESAL LABORAL VENEZOLANO

El Derecho Procesal Laboral venezolano se fundamenta en varias nociones


fundamentales que son esenciales para comprender su funcionamiento y aplicación.
Algunas de estas nociones son:

1. Principio de protección al trabajador: El Derecho Procesal Laboral venezolano se


basa en el principio de protección al trabajador, garantizando sus derechos laborales y
proporcionando mecanismos legales para su defensa en caso de conflictos laborales.

2. Acceso a la justicia laboral: Se reconoce el derecho de los trabajadores a acceder


a la justicia laboral de forma expedita y sin obstáculos, garantizando un proceso justo y
equitativo para resolver controversias laborales.

3. Procedimientos especiales: El Derecho Procesal Laboral venezolano contempla


procedimientos especiales para resolver conflictos específicos relacionados con el
ámbito laboral, como por ejemplo los relacionados con despidos injustificados,
reclamos por prestaciones sociales o accidentes laborales.

4. Principio de oralidad y celeridad: Se promueve la oralidad y celeridad en los


procesos laborales, buscando una pronta resolución de las controversias y evitando
dilaciones innecesarias.

5. Participación activa de las partes: Se fomenta la participación activa de las partes


involucradas en el proceso, permitiéndoles exponer sus argumentos y pruebas, así
como participar en la búsqueda de soluciones conciliatorias.

Estas son algunas de las nociones fundamentales que sustentan los conceptos del
Derecho Procesal Laboral venezolano, brindando un marco legal para la protección de
los derechos laborales y la resolución justa de conflictos en el ámbito del trabajo.

OBJETIVO Y CARACTERISTICA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL


VENEZOLANO

El objetivo del derecho procesal laboral venezolano es regular los


procedimientos judiciales relacionados con las controversias laborales, protegiendo los
derechos de los trabajadores y empleadores de acuerdo con la legislación laboral
vigente.

Las características del derecho procesal laboral venezolano incluyen:

1. Protección de los derechos laborales: El sistema procesal laboral venezolano está


diseñado para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo
el acceso a la justicia y la igualdad de condiciones en los procesos judiciales.

2. Procedimientos especiales: El derecho procesal laboral venezolano contempla


procedimientos especiales para resolver conflictos laborales, como conciliaciones,
mediaciones y arbitrajes, con el fin de fomentar la resolución extrajudicial de disputas.

3. Agilidad y eficacia: Se busca que los procedimientos judiciales laborales sean


ágiles y eficaces, con el objetivo de brindar una pronta resolución a las controversias y
garantizar el cumplimiento oportuno de las decisiones judiciales.

4. Protección del trabajador: El derecho procesal laboral venezolano establece


medidas para proteger al trabajador durante el proceso judicial, como la prohibición del
despido injustificado mientras se encuentra en trámite una demanda laboral.

Estas características buscan garantizar un sistema judicial justo y equitativo para


resolver conflictos laborales en Venezuela.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES LABORALES
VENEZOLANO

El sistema judicial laboral en Venezuela se rige por la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, que establece la organización y funcionamiento de los tribunales laborales en
el país. Según esta ley, los tribunales laborales son competentes para conocer y decidir
sobre conflictos laborales entre empleadores y trabajadores, así como de otros asuntos
relacionados con el ámbito laboral.

Los tribunales laborales están compuestos por jueces especializados en materia


laboral, quienes son responsables de garantizar el cumplimiento de las normas legales
y la protección de los derechos laborales. Estos jueces tienen la facultad de conocer
demandas individuales y colectivas, así como de resolver conflictos derivados de
relaciones laborales.

El funcionamiento de los tribunales laborales se rige por principios como la celeridad


procesal, la oralidad, la publicidad y la gratuidad. Además, se establecen mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación y mediación, con el
objetivo de promover una solución rápida y eficaz a los problemas laborales.

En resumen, la organización y funcionamiento de los tribunales laborales venezolanos


se basa en una legislación específica que busca garantizar el acceso a la justicia en
materia laboral y proteger los derechos de los trabajadores.

El sistema laboral de Venezuela se rige por la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que establece las normativas y regulaciones
para las relaciones laborales en el país. Algunos aspectos clave del funcionamiento
laboral venezolano incluyen:

- Jornada laboral: La jornada máxima de trabajo es de 8 horas diarias o 40 horas


semanales, con un límite de 44 horas extras al mes. El trabajo nocturno está regulado
con un pago adicional.

- Salario mínimo: El gobierno establece un salario mínimo mensual para los


trabajadores, que se ajusta periódicamente de acuerdo con la inflación y otros factores
económicos.

- Protección social: Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales como


vacaciones, aguinaldos, bono vacacional, entre otros beneficios.

- Sindicatos y negociación colectiva: La LOTTT reconoce el derecho a la libertad


sindical y a la negociación colectiva entre los empleadores y los trabajadores.

- Seguridad y salud laboral: Se establecen normas para garantizar condiciones seguras


en el lugar de trabajo y proteger la salud de los trabajadores.

Es importante tener en cuenta que el funcionamiento del sistema laboral venezolano ha


sido afectado por la crisis económica y política que atraviesa el país en los últimos
años. Esto ha generado desafíos adicionales para los trabajadores y empleadores en
términos de cumplimiento de las leyes laborales y protección social.
PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO

DEFINICIÓN DE PRINCIPIOS

Principios aquellas normas orientadoras básicas de carácter general que funcionan


como guías para que los sujetos sometidos a ellas actúen o tomen decisiones en una
dirección correcta y previamente determinada. Visto de esta manera los principios
necesariamente deben estar vinculados a un fin.

QUE SE ENTIENDE POR PRINCIPIOS PROCESALES LABORALES

Parafraseando a Dr. Rafael Ortiz-Ortiz en la definición que da de principios procesales


podemos decir que son aquellas reglas de valoración que se deducen del
ordenamiento jurídico adjetivo laboral y que sirven de fundamento para la interpretación
y aplicación de las normas procesales en atención a un criterio axiológico primario
como lo es la realización de la justicia

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

Los fundamentos constitucionales del derecho procesal laboral primeramente se


encuentran en la disposición transitoria cuarta, numeral cuarto la cual establecía que
dentro del primer año, contado a partir de su instalación de la nueva Asamblea
Nacional debía aprobar una ley orgánica procesal del Trabajo que garantizara el
funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada así como la
protección de los trabajadores en los términos de lo que era para entonces una nueva
Constitución. Igualmente esta norma transitoria indicaba que la nueva Ley orgánica
debía estar orientada por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez,
prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez del proceso.

Otra base constitucional del derecho procesal venezolano es el artículo 26 del texto
constitucional que establece lo que es la Tutela Judicial Efectiva en los términos
siguientes:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia


para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado
garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismo o reposiciones inútiles”
Observamos entonces que la Tutela Judicial Efectiva es aplicable a todo Proceso
Jurisdiccional y por lo tanto aplicable al Proceso Laboral. También se aprecia en este
artículo una serie de principios que como veremos más adelantes fueron desarrollados
acertadamente en la Ley procesal adjetiva laboral denotando perfecta sintonía con la
Constitución.

Otro fundamento constitucional lo encontramos en el artículo 257 que al igual que la


norma anterior es base de todo Proceso Jurisdiccional y por ende base del proceso
laboral.

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de


la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales.”

El referido artículo establece la instrumentalidad del proceso como medio para la


realización de la justicia y define sus características esenciales (simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público), indicando que éste debe ser determinado por las leyes procesales.

PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO


VENEZOLANA

PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y ESPECIALIDAD DE LA JURISDICCIÓN LABORAL

Consecuente con la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la Constitución la


Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantiza, por lo menos en teoría, el
funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada y se le otorga a
los tribunales del trabajo la facultad para conocer exclusivamente de todos aquellos
asuntos de carácter contencioso que se produzcan con relación al hecho social trabajo.
Se desarrolla la idea de autonomía y especialidad de la jurisdicción laboral al
establecer que conocerán en primera instancia los Tribunales de Sustanciación,
Mediación y Ejecución y los de Juicio y las Cortes Superiores del Trabajo de las
respectivas circunscripciones o circuitos judiciales en segunda instancia. Igualmente la
autonomía e independencia de la jurisdicción del trabajo la garantiza la Sala Social del
Tribunal Supremo de Justicia, con competencia material en la problemática laboral. Por
otra parte la jurisdicción laboral será ejercida por los tribunales del trabajo previstos en
la ley con competencia especializada en materia laboral y con autonomía e
independencia de los otros órganos de poder, es decir, la autonomía también implica
que los jueces en el ejercicio de sus funciones, son autónomos e independientes de los
demás órganos del Poder Público y solo deben obediencia a la ley y al derecho. La
especialidad también se materializa con la existencia de un ordenamiento jurídico
meramente laboral que se aplica de manera preferente en la solución de cada caso
particular.

LA ORALIDAD

La oralidad resulta ser el instrumento adecuado para facilitar la aplicación de los


principios políticos básicos y de las garantías que estructuran el propio sistema
procesal laboral; en tal sentido, lo que debe tomarse en cuenta es, principalmente, su
eficacia para realizar y cumplir los principios básicos y las garantías que constituyen la
estructura del sistema procesal. Los actos principales del proceso laboral se efectúan
de manera oral, como serían la audiencia preliminar en su actividad de mediación, la
declaración de testigos, la declaración de parte, alegatos de las partes al inicio de la
audiencia de juicio que representa el contenido del libelo y de la contestación, la
sentencia oral, los fundamentos o razones de las apelaciones o de la formalización,
según se trate; la manera más clara en que se concreta este principio se encuentra en
la propia existencia de un proceso oral, en el que de forma verbal se exponen todas las
alegaciones de las partes.37Pero tiene actuaciones escritas –los actos deben constar
escritos y firmados–, lo que no le hace cambiar su condición de procedimiento oral, ni
tampoco calificarlo como mixto, porque el predominio de la oralidad es determinante, la
mayoría de las actuaciones son orales, la oralidad se presenta como el elemento
central, exigiendo la presentación de las partes a una hora y día determinado, para oír
sus alegatos.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El proyecto la LOPT indica que los actos del proceso serán públicos, pero se
procederá a puerta cerrada en la audiencia preliminar para facilitar la posibilidad de
mediación y conciliación o por razones de decencia pública cuando así lo considere el
juez. Los estudiosos del Derecho Procesal coinciden al señalar que este principio es
permite la transparencia del proceso jurisdiccional y la participación ciudadana en la
administración de justicia.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

El termino inmediación se puede definir literalmente como próximo, cercano, inmediato.


En materia procesal esta definición es válida y se refiere a la relación y comunicación
cercana que deben tener los sujetos procesales con los medios de pruebas, los actos
procesales y entre sí. Como consecuencia de lo anterior la inmediación se puede
clasificar en subjetiva y objetiva.

La inmediación subjetiva o formal exige que el Juzgador tome conocimiento directo del
material probatorio que ha sido reproducido en su presencia junto a todos los demás
sujetos del proceso. La inmediación objetiva o material exige que el Operador
Jurisdiccional debe obtener el conocimiento y formar su convicción utilizando el medio
probatorio más cercano al hecho a probar, entre todos los medios concurrentes.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Cuando se pregunta por este principio en las aulas de clases es común escuchar que
se trata de la concurrencia y contacto permanente de los sujetos procesales,
específicamente del juez y las partes en los actos procesales. Si se revisa
detenidamente bibliografías especializadas en teoría general del proceso se puede
deducir que el principio en mención va más allá. De acuerdo con el principio de
concentración la sustanciación oral de la causa debe realizarse en una audiencia única
o en pocas próximas con el objeto de no perder, como consecuencia de audiencias
orales muy distantes en el tiempo, las ventajas de la inmediación de la relación entre
juez y los elementos de pruebas.

Al respecto, el doctor Devis Echandía en su libro Teoría General del Proceso escribió lo
siguiente:

“… tiende a que el proceso se realice en el menor tiempo posible y con la mejor unidad.
Para esto se debe procurar que el proceso se desenvuelva sin solución de continuidad
y evitando que las cuestiones accidentales o incidentales entorpezcan el estudio de lo
fundamental; lo cual solo se obtiene restringiendo el derecho de interponer recursos e
incidentes de previa definición.

Igualmente, tiende este principio a dejar todas las cuestiones planteadas, los
incidentes, excepciones y peticiones, para ser resueltas simultáneamente en la
sentencia, concentrado así el debate judicial.

De lo dicho se concluye que sólo en los procedimientos orales tiene aplicación


adecuada este principio, ya que en las audiencias se presentan todas las excepciones
y se plantean toldos los incidentes, además de allegarse las pruebas y formularse los
alegatos, y por regla general en la sentencia se resuelven todos estos problemas, sin
que pueda suspenderse el curso del proceso para darle solución previa a cada uno de
ellos. …”
Exige este principio que el juicio oral se realice frente a todos los sujetos procesales,
desde el inicio hasta su terminación, en un solo acto y en forma sucesiva, con el
propósito de que exista la mayor proximidad entre el momento en que se recibe toda la
prueba, formulan las partes argumentaciones y conclusiones sobre ella, deliberan los
jueces y se dicta sentencia

PRINCIPIO DE GRATUIDAD

Este principio también de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona
tiene de acceder a los órganos de administración de justicia laboral, destacándose en
el proyecto la garantía de la gratuidad de la justicia del trabajo. Establece el artículo 8
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente que la justicia laboral debe ser
gratuita; en consecuencia los tribunales laborales, registradores y notarios no pueden
establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios ni para el
otorgamiento de poderes y registros de demandas laborales. Hay que destacar que
este principio debe ser aplicado tanto del lado del trabajador como del patrono, pues en
la práctica se ha querido favorecer al primero por ser supuestamente el débil jurídico y
económico de la relación de trabajo, sin embargo, la Ley adjetiva laboral no hace
distinción alguna y por lo tanto el patrono como el trabajador deberían ser tratado por
igual y en las mismas condiciones reafirmando de esta manera el principio de igualdad
ante la Ley.

PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS SOBRE LAS


FORMAS O APARIENCIAS

La exposición de motivo de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo vigente se refirió a


este principio en los términos siguientes:

“…en las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Consagra lo que en la doctrina se denomina el contrato realidad. Principio este también


consagrado en la legislación sustantiva y que consiste en que el juez no debe atenerse
a la declaración formal de las partes acerca de la naturaleza laboral o no laboral de su
relación jurídica, sino que debe indagar en los hechos la verdadera naturaleza jurídica
de la relación. Es consecuencia, cada vez que el juez del trabajo verifique la realidad
de la existencia de una prestación personal de servicio y que ésta sea subordinada,
debe declarar la existencia de la relación de trabajo independientemente de la
apariencia o simulación formal que las partes puedan haberle dado a dicha relación”.
Con este principio se trata de superar aquellas prácticas del pasado que constituían
una verdadera estafa al trabajador por parte de grandes empresas nacionales e
internacionales como Polar, Pepsi y Coca-Cola quienes simulaban una relación
mercantil con humildes choferes de camiones distribuidores o repartidores de
mercancías, escondiendo una verdadera relación de trabajo.

PRINCIPIOS INDUVIO PRO OPERARIO

El Principio de Favor o In dubio Pro Operario, cuando hubiere dudas acerca de la


aplicación o concurrencia de varias normas o en la interpretación de una determinada
norma se aplicará la más favorable al trabajador.

El Principio Protector se consagra por vez primera en Venezuela en un texto normativo,


en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) promulgada en 1990, el cual
establece:

Artículo 59.– (...) Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la


interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La
norma adoptada deberá aplicarse en su integridad.

Al dictarse el Reglamento –general– de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT) a


comienzos del año 1999, el artículo 8° es dedicado al desarrollo sistemático de los
principios fundamentales del Derecho del Trabajo3, entre los cuales se menciona en
primer lugar al principio protectorio o de tutela de los trabajadores, que se explica a
través de tres reglas operativas bien conocidas y desarrolladas por la doctrina (las dos
primeras ya consagradas previamente en la LOT), a saber:

(i) Regla de la norma más favorable o principio de favor, en cuya virtud si se plantearen
dudas razonables en la aplicación de dos o más normas, será aplicada aquella que
más favorezca al trabajador;

(ii) Principio in dubio pro operario, en atención al cual en caso de plantearse dudas
razonables en la interpretación de una norma, deberá adoptarse aquella que más
favorezca al trabajador; y

(iii) Principio de conservación de la condición laboral más favorable, por virtud del cual
deberán ser respetados los derechos que se encuentran irrevocable y definitivamente
incorporados al patrimonio del trabajador.

Posteriormente, la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV), aprobada a finales de 1999 y elaborada por una Asamblea Nacional
Constituyente elegida para tal fin, vino a consagrar constitucionalmente algunos de los
principios ya previstos en la LOT y el RLOT, para garantizar mediante su aplicación la
protección del trabajo como hecho social. Entre los principios que la CRBV consagra,
se estableció en el artículo 89.3, el Principio Protector, al disponer que:

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la


interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

También la actual Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) incluye una referencia
expresa a este principio, a lo cual nos referiremos infra en detalle, pues sobre ello y su
aplicación en el proceso laboral, gravita precisamente el presente trabajo.

PRINCIPIO DE LA RECTORIA DEL JUEZ

Esto significa que es el juez o jueza quien gobierna o rige el proceso. En este caso el
juez o jueza va a participar directa y personalmente, y no a través de intermediarios; en
la sustanciación del proceso y en el debate procesal correspondiente todo bajo su
absoluta y personal dirección, resolviendo las incidencias que pudieran presentarse de
acuerdo con la normativa establecida en la Ley o en su defecto de acuerdo a los
criterios que éste establezca a fin de garantizar la consecución de los fines
fundamentales del proceso.

PRINCIPIO DE BREVEDAD Y CELERIDAD

Los lapsos deben cumplirse tal cual como lo estable la ley. La brevedad procesal es un
principio fundamental del proceso laboral (art. 2 LOPT), ya que justicia tardía no es
justicia, así mismo, establece el artículo 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que el proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia y que las leyes procesales adoptarán un procedimiento breve,
oral y público, mandato éste cumplido por la Ley Procesal Laboral que rige las
controversias judiciales laborales.

EL PRINCIPIO DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA (SANA CRÍTICA)

En forma directa, sin intermediarios, el juez o tribunal debe recibir todos los elementos
de prueba, frente a todas las partes, lo cual le permite apreciar la veracidad de la
misma según las reglas de la lógica, la experiencia, la psicología y el sentido común,
con mayor posibilidad que cuando simplemente valora un documento o transcripción de
prueba. Comentaba en profesor de esta Cátedra que en conversación con el Dr. Jairo
Parra Quijano, conocido autor procesalista colombiano, este decía que la sana critica le
quitaba al juez aquella camisa de fuerza como lo era la tarifa legal, es decir, la libre
valoración de la prueba permitía al juez, partiendo de los principios elementales de la
lógica, de las experiencia personales y profesional acumulada a lo largo de los años
tomar decisiones más ajustadas a la verdad y a la justicia.

PRINCIPIO DE LA NOTIFICACIÓN UNICA

El artículo 7 de la LOPT establece que una vez hecha la notificación para la audiencia
preliminar, las partes quedan a derecho y no habrá necesidad de nueva notificación
para ningún acto del proceso, salvo los casos expresamente señalado por la Ley. La
Sala de Casación Social del TSJ. Sent N° 1098 de fecha 18/10/2011, estableció lo
siguiente:

“Si bien es cierto que el proceso laboral se rige por el principio de notificación única,
entendiéndose que las partes están a derecho desde la notificación inicial, esto no
puede ser infinito; la falta de actividad de los sujetos procesales durante un prolongado
período de tiempo, paraliza la causa y rompe la estadía a derecho de éstos, resultando
incluso violatorio de derechos y garantías constitucionales, pues mantener
indefinidamente arraigadas las partes al proceso, sujetas a que éste continúe sin previo
aviso, puede ocasionarles graves consecuencias…”

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Tal como lo expresó el legislador en el artículo 11 de la LOPT, los actos procesales se


realizaran en la forma prevista en la Ley; en ausencia se disposición expresa, el juez
del Trabajo determinara los criterios a seguir para su realización, todo ello para con el
propósito de garantizar la consecución de los fines fundamentales del proceso.
También quedo establecido en este artículo las normas de aplicación supletoria y a tal
efecto, el juez de Trabajo podrá aplicar analógicamente disposiciones procesales
establecidas en el ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el carácter tutelar de
derecho sustantivo y adjetivo del derecho del trabajo, cuidando que las normas
aplicadas por analogía no contraríe principios fundamentales establecidos en LOPT.

Publicado por ARTURO ESCOBAR en 10:37

Fuente:

ARTURO ESCOBAR

Barinas Caracas, Venezuela


Economista y Abogado. Especialista en Gerencia de Tributos Nacionales de la ENAHP.
Cursante del Postgrado en Derecho del Trabajo en la UCV. Abogado litigante en las
aéreas de Derecho Laboral y Penal.

ARTURO ESCOBAR

Barinas Caracas, Venezuela

Economista y Abogado. Especialista en Gerencia de Tributos Nacionales de la ENAHP.


Cursante del Postgrado en Derecho del Trabajo en la UCV. Abogado litigante en las
aéreas de Derecho Laboral y Penal.

Derecho Procesal Laboral: Principios que rigen el Proceso Laboral Venezolano tomado
del portal Web del Tribunal Supremo de Justicia

Los innovadores principios que rigen la nueva Ley son, entre otros, la oralidad,
gratuidad, concentración, publicidad, autonomía, la rectoría del juez en el proceso y la
novedosa figura de los medios alternos de resolución de conflictos, que pueden
redundar en un descongestionamiento de los tribunales de justicia.

1.- Autonomía, imparcialidad y especialidad de la jurisdicción laboral

Se sigue la orientación establecida en la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece que dentro del
primer año la Asamblea Nacional aprobará:

¿Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una
jurisdicción laboral autónoma y especializada¿

Se le otorga a los órganos jurisdiccionales del trabajo la facultad para conocer


exclusivamente de todos aquellos asuntos de carácter contencioso que se produzcan
con relación al hecho social trabajo. Se desarrolla la idea de autonomía y especialidad
de la jurisdicción laboral al establecer que conocerán en primera instancia los
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución y los de Juicio y las Cortes
Superiores del Trabajo de las respectivas circunscripciones o circuitos judiciales en
segunda instancia. Igualmente la autonomía e independencia de la jurisdicción del
trabajo la garantiza la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, con competencia
material en la problemática laboral. Por otra parte la jurisdicción laboral será ejercida
por los tribunales del trabajo previstos en la ley con competencia especializada en
materia laboral y con autonomía e independencia de los otros órganos del Poder
Judicial.

2.- Oralidad

La Ley Orgánica Procesal del Trabajo desarrolla el principio constitucional de la


oralidad en su artículo 3 al establecer:

¿El proceso será oral, breve y contradictorio, solo se apreciarán las pruebas
incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta Ley, se admitirán las
formas escritas previstas en ella.¿

La oralidad se entiende como un instituto procesal fundamental, en virtud del cual el


proceso judicial del trabajo sea un instrumento que permita la efectiva realización de la
justicia y el cumplimiento del fin social de la misma.

La Ley sigue la tendencia casi universal de sustituir el proceso escrito por un


procedimiento oral, breve, inmediato, concentrado y público que permita efectivamente
la aplicación de la justicia laboral en el área de los derechos sociales.

2.1.- Oralidad como elemento central del proceso

La estructura fundamental del proceso laboral reglamentado en la Ley Orgánica


Procesal del Trabajo, descansa sobre la base del principio de la oralidad, establecida
tanto en el artículo 257 como en la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2.2.- Proceso por audiencia

El sistema establecido en el proyecto desarrolla el principio de la oralidad a través de la


audiencia, en donde participan directamente los tres sujetos procesales a saber: el
demandante, el demandado y el juez o jueza.

Este proceso por audiencia permite que la oralidad, elemento fundamental del proceso,
obligue a que casi todos los actos del mismo se materialicen en forma oral.

El proceso por audiencia se desarrolla en dos audiencias fundamentales a saber: la


audiencia preliminar y la audiencia de juicio.

2.3.- Audiencia preliminar


La audiencia preliminar es uno de los momentos fundamentales y estelares del juicio
del trabajo. Su realización y conducción se materializa en la fase de sustanciación del
proceso, estando a cargo del Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución.

Esta audiencia preliminar es presidida personalmente por el juez o jueza y a ella deben
comparecer las partes de manera obligatoria, bien sea personalmente o mediante
apoderados en el día y la hora que determine el tribunal, previa notificación del
demandado. La obligatoriedad a la comparecencia de esta audiencia es con el objeto
de garantizar la posibilidad de que el Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y
Ejecución estimule medios alternos de resolución de conflictos, como la conciliación o
el arbitraje, a través de la mediación del tribunal.

2.4.- Audiencia de Juicio

La audiencia de juicio es el elemento central del proceso laboral y consiste en la


realización oral del debate procesal entre las partes.

La misma debe desarrollarse con la presidencia del Juez o jueza de Juicio y la


participación obligatoria de las partes o sus representantes, en donde éstos expongan
en forma oral los alegatos que consideren pertinentes para la mayor defensa de sus
derechos e intereses. En esa misma audiencia de juicio serán evacuadas de forma oral
las pruebas de testigos, expertos y posiciones juradas, y al finalizar el debate oral; el
juez o jueza pronunciará su sentencia inmediatamente en forma oral, la cual reducirá
por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes al pronunciamiento.

3.- Inmediación

El juicio oral se materializa a través de las audiencias sea ésta la audiencia preliminar o
sea la audiencia de juicio.

Por su parte, la inmediación a su vez es esencial al juicio oral por cuanto tanto el
debate entre las partes como la evacuación de las pruebas en el proceso deben ser
incorporadas en la misma audiencia, es decir, de manera inmediata.

El otro aspecto resaltante de este principio es que el juez o jueza debe participar
personal y activamente en la evacuación de la prueba, a los fines de poderse formar
personalmente un juicio valorativo de los argumentos y alegatos de las partes como de
las pruebas evacuadas en la audiencia, y poder juzgar personalmente en base a la
sana crítica resultante del debate procesal.

4.- Concentración
Este principio consiste en que debe concentrarse en una misma audiencia tanto la
persona del juez o jueza que va a dirigir el debate y producir la sentencia como la
comparecencia de las partes y la evacuación de todas las pruebas, todo esto con el
propósito de evitar retardos innecesarios y a fin de garantizar por parte del juzgador un
conocimiento personal, directo y actual del debate procesal y poder obtenerse así una
sentencia inmediata y en base a la percepción que el juez o jueza haya tenido del
juicio.

5.- Publicidad

Establece el artículo 4 de la Ley que los actos del proceso serán públicos, salvo que
expresamente esta Ley disponga lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de
seguridad, de moral o de protección de la personalidad de alguna de las partes.

La publicidad permite la transparencia del proceso y la participación de todas aquellas


personas que tengan interés en presenciar las audiencias y demás actos, lo que se
traduce en una forma de control por parte de la sociedad civil en la administración de
justicia.

6.- Gratuidad

Este principio también de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona
tiene de acceder a los órganos de administración de justicia laboral, destacándose en
el proyecto la garantía de la gratuidad de la justicia del trabajo.

7.- Abreviación

A diferencia del sistema actual escrito, lento, burocrático y tardío en donde la causa se
sustancia con relativa brevedad pero la sentencia se produce con excesivo retardo, el
proyecto permite resolver la controversia en un lapso no mayor de seis meses
concluida la sustanciación, tanto en primera como en segunda instancia, incluyendo
casación. Es así por lo que el proyecto establece un procedimiento breve y uniforme
que permite la decisión inmediata de la causa en forma oral.

8.- Rectoría del juez o jueza en el proceso

Esto significa que es el juez o jueza quien gobierna o rige el proceso. En este caso el
juez o jueza va a participar directa y personalmente, y no a través de intermediarios; en
la sustanciación del proceso y en el debate procesal correspondiente todo bajo su
absoluta y personal dirección, resolviendo las incidencias que pudieran presentarse de
acuerdo con la normativa establecida en la Ley o en su defecto de acuerdo a los
criterios que éste establezca a fin de garantizar la consecución de los fines
fundamentales del proceso.
9.- Sana crítica al valorar las pruebas por el juzgador

En la Ley se establece el juicio oral, el cual se materializa a través de las audiencias, lo


cual presupone que la decisión judicial se fundamenta en las evidencias o pruebas
aportadas al proceso en forma oral y escrita. La Ley regula el sistema de la sana crítica
de la prueba por parte del juzgador observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia para lo que el juzgador deberá
valorar las pruebas libremente, pero con un razonamiento lógico y coherente que
permita fundamentar adecuadamente su decisión.

10.- Equidad

Darle a cada quien lo que en justicia le corresponde. Administrar justicia tomando en


cuentas las diferentes posiciones de cada parte.

11.- Uniformidad procesal

Consecuente con el mandato consagrado en el artículo 257 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela que establece que ¿el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público? es por lo que el proyecto establece un
procedimiento uniforme, oral, breve, público y contradictorio para todos los conflictos
judiciales que sean competencia de la jurisdicción laboral.

Así tenemos que a través de este único y uniforme proceso laboral, se resolverán todos
aquellos asuntos contenciosos del trabajo que no tengan atribuida su resolución a la
conciliación y al arbitraje;. como por ejemplo: demandas por prestaciones sociales y
otros derechos derivados de la relación laboral, demandas con ocasión de accidentes o
enfermedades profesionales, demandas por daño material o moral, etc.

También se contemplan la sustanciación y decisión por un mismo procedimiento de las


demandas relativas a la estabilidad laboral prevista en la Ley Orgánica del Trabajo y las
acciones laborales relativas a calificación de despido o reenganche por inamovilidad
consagrada también en la Ley Orgánica del Trabajo.

Publicado por Escritorio Jurìdico Andrea & De Leòn en 2:22 p.m.

También podría gustarte