Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:
Derechos de los trabajadores y regímenes especiales
CURSO:
Derecho Administrativo
DOCENTE:
Abg. Mgtr. Núñez Pasapera Leodan
ALUMNO:
Alex Gabriel Casariego López
GRUPO:
06
CICLO:
IV

Tumbes – Perú
2023
INTRODUCCION
En Perú la ley sobre los derechos del trabajador no es una sola. Esto se debe a que existen
distintos regímenes de trabajo. Por ejemplo, los trabajadores del Estado se encuentran bajo
el D.L. Nº 276, mientras que los trabajadores del sector privados están bajo el D.L. Nº 728.
Además, existen regímenes especiales como los Contratos Administrativos de Servicios
(CAS), cuyo D.L. Nº 1057 fue recientemente derogado, al igual que la Ley Nº 27360, que
regula a los trabajadores del campo y fue recientemente reemplazada por la Ley Nº 31110.

Por tanto, los derechos de los trabajadores varían de una ley a otra. Sin embargo, podemos
identificar una suerte de derechos básicos independientes del régimen.

Un régimen especial no se fundamenta únicamente en la diversificación. La doctrina


española, sobre la base de un referente normativo incluido en el Estatuto de los
Trabajadores, ha distinguido entre los “regímenes especiales” y los “contratos especiales”;
vale decir, ha reparado en lo distinto que es someter el trabajo de una persona a la
regulación diferenciada de una o algunas instituciones laborales, y someterla a todo un
estatuto diverso, esto es, a un conjunto de reglas diferentes en el que, si bien son
reconocibles los elementos que adscriben la relación al derecho laboral, predominan
elementos diferenciales que tornan en disfuncional la regulación típica.

para la actividad privada son 24 los regímenes laborales especiales. Entre ellos se cuenta
el personal de confianza, agrarios, exportación no tradicional, practicantes, microempresa,
entre otros.
OBJETIVOS

Generales

Identificar y desarrollar los derechos laborales en el Perú, así mismo como sus regímenes
especiales.

Específicos

 Conocer, cómo es que actúan cada uno de los regímenes laborales especiales en
el país.
 Reconocer, cuántos y cuáles son los regímenes especiales para los trabajadores en
el Perú.
 Identificar como se diferencian los regímenes generales de los regímenes
especiales.
CONCEPTO DE DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social1 es una rama


del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela
del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia
y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que
regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales. Quien se
especializa en esta área recibe el nombre de laboralista.

De acuerdo a Neves Mujica, el Derecho del Trabajo busca “regular la utilización del trabajo
ajeno por un empresario y la obtención de ganancias de él, permitiéndola, pero
controlándola, y de encauzar los conflictos individuales y sociales que se originan en esa
relación”19. Sin embargo, la aplicación del Derecho del Trabajo y la protección que brinda
se aplica a aquella relación laboral en la que concurran las siguientes características:
Trabajo humano; productivo; por cuenta ajena; libre; y subordinado20. De este modo, sólo
aquellas relaciones contractuales de índole jurídico económicas que cumplan con dichos
requisitos se verán tuteladas por el Derecho del Trabajo y su reconocimiento constitucional.

Los derechos del trabajador o derechos laborales son un conjunto de obligaciones que debe
cumplir el empleador y que están reguladas por una serie de normas y leyes del estado
peruano.

Los derechos del colaborador más básicos y que lo tienen todos los
regímenes de trabajadores en el Perú son los siguientes.
1. Seguridad social
La seguridad social brinda una atención prioritaria a las prestaciones de salud (EsSalud)
como la seguridad social en pensiones (ONP-AFP).

Las empresas que cuidan a sus trabajadores tienen una productividad laboral mayor que las
que no lo hacen. Por tanto, resguardar la salud de los trabajadores no solo es una necesidad
social.

La salud y la seguridad en el trabajo son pilares en los derechos laborales. En consecuencia,


son obligatorios para todas las empresas. Hoy, en Perú existe la Ley de Seguridad y Salud.

En este sentido, el empleador debe garantizar el pago y el alta de sus trabajadores al sistema
de salud público o privado.

Este aspecto puede variar según lo convenido en el contrato laboral. En algunos casos, este
seguro es aplicable para extenderse a la familia del trabajador.
2. Pago de remuneración y beneficios sociales
El/la trabajador/a que labore una jornada no menor de 4 horas diarias o 20 horas semanales
tiene derecho a percibir una remuneración no menor de una Remuneración Mínima Vital
(RMV). Los/as trabajadores/as del Régimen Laboral General de la actividad privada tienen
los siguientes beneficios sociales:

Gratificaciones; Los trabajadores deben percibir el pago de la gratificación dos veces al


año, una por Fiestas Patrias (28 de julio) y la otra por la Navidad (25 de diciembre), en razón
a una remuneración completa por cada oportunidad, y se pagará por mes calendario
completo laborado.

Compensación por Tiempo de Servicio (CTS): La CTS comprende una remuneración


depositada en dos pagos semestrales (mayo y noviembre). Son depósitos que le
corresponden a todo trabajador, como beneficio social, por el tiempo de servicio brindado
a una empresa.

Remuneración mínima vital: Todos los trabajadores del régimen laboral de la actividad
privada tienen derecho a percibir una remuneración mínima vital.

3. Jornada de trabajo

El/la trabajador/a tiene derecho a laborar en una jornada de trabajo máxima de 8 horas
diarias o 48 horas semanales. Todo trabajo realizado fuera de la jornada pactada con su
empleador es considerado trabajo en sobretiempo, también conocido como “horas extras”.

4. Descanso semanal obligatorio y en días feriados


El/la trabajador/a tiene a un descanso semanal remunerado, el que no podrá ser menor de
24 horas consecutivas por cada semana y deberá otorgarse preferentemente el día
domingo. Asimismo, el trabajador tiene descansos remunerados los días feriados
establecidos por ley.
5. Protección ante el despido injustificado
El/la trabajador/a que labore un mínimo de 4 horas diarias o 20 horas semanales y que ha
superado su periodo de prueba, tiene derecho a no ser despedido sin que medie causa
justa y debidamente contemplada en la ley
6. Trabajar un máximo de tiempo de manera continua
Un tiempo no mayor a 8 horas diarias o 48 horas semanales. Esto incluyendo, en cada jornada
laboral, un refrigeriode 45 minutos como mínimo.
Destacar que el tiempo de refrigerio no está incluido en las 8 horas diarias de trabajo. Para
evitar infracciones o problemas existen los software de control de asistencia.

REGIMEN GENERAL Y REGIMENES ESPECIALES


La noción de regímenes especiales supone en la existencia de uno o varios regímenes
generales que ahora nos corresponde identificar. Una primera posibilidad es sostener que
la tutela constitucional del trabajo subordinado tiene en la legislación infra constitucional un
cuerpo normativo de referencia, que deviene en “general” por ser aplicable al trabajo
subordinado sin adjetivo alguno. Respecto de esta posible norma de referencia se
configuraría la atipicidad de los regímenes especiales. Otra posibilidad es afirmar que la
Constitución consagra dos modelos generales de regulación para los ámbitos privado o
público, definidos en función de la naturaleza del empleador y respecto de los cuáles otras
regulaciones definirían su atipicidad. Aún cuando ambas posturas tienen interesante
sustento, bajo mi óptica la segunda posición es difícil de sostener tanto por razones
formales como materiales. En primer término, la Constitución no define expresamente dos
estatutos generales diferenciados, sino que, más bien, se limita a garantizar un único
régimen de protección del trabajo subordinado, estableciendo en el caso de los trabajadores
del Estado solo una reserva de ley para la regulación de los aspectos medulares de la
relación de empleo público, vinculados a ciertos intereses públicos que se proyectan sobre
la prestación de servicios (artículo 40).

Un régimen especial no se fundamenta únicamente en la diversificación. La doctrina


española, sobre la base de un referente normativo incluido en el Estatuto de los
Trabajadores, ha distinguido entre los “regímenes especiales” y los “contratos especiales”;
vale decir, ha reparado en lo distinto que es someter el trabajo de una persona a la
regulación diferenciada de una o algunas instituciones laborales, y someterla a todo un
estatuto diverso, esto es, a un conjunto de reglas diferentes en el que, si bien son
reconocibles los elementos que adscriben la relación al derecho laboral, predominan
elementos diferenciales que tornan en disfuncional la regulación típica.

La reseña de la prolijidad legislativa que en el apartado anterior he intentado ha tenido como


único objeto describir la diversificación y aportar posibles criterios de compresión y
justificación, esto último con la expectativa de que discutir y fijar un criterio justificante de
las diferencias, vinculado estrechamente al principio de igualdad, puede servir como límite
a un legislador -que parece no sentirse restringido por este valor y principio constitucional
y pueda permitir que la magistratura no asuma que las diferencias legislativas son válidas
únicamente por residir en la ley.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,


asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio
público. Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos
según calificaciones y méritos.

Quince regímenes especiales de contratación co-existen en el país, junto con los


procedimientos de selección que están estipulados en la Ley de Contrataciones del Estado
y que son supervisados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
– OSCE, tal como lo establece la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado
modificada por el Decreto Legislativo N° 1341.

OSCE no tiene injerencia en los regímenes especiales. Entre los que figuran
las concesiones, cuya base legal es el D. Leg. N° 1224 (regido por Proinversión), donde los
procesos de contratación no tienen plazos determinados y puede existir más de una versión
de las bases.

Tampoco en los Decretos de Urgencia como el DU N° 032-2009, vigente hasta hoy, que
establece un procedimiento especial para la ejecución de obras, únicamente a través de un
concurso oferta a precios unitarios. Dentro de esta figura legal se contrató la Línea 2 del
Metro.

En el caso de la Ley N° 29523 sobre Cajas Municipales, se prevé que cada caja de ahorro
y crédito aprobará su reglamento de contrataciones, sólo con opinión del OSCE sobre
aspectos generales.

Otro régimen no supervisado es el de Qali Warma, fijado por la Ley de Presupuesto del
2013, como un “proceso de compra” con plazos más cortos y que no admite observaciones
ni apelaciones.

Régimen laboral general


Antes de explicar sobre los regímenes laborales especiales debemos referirnos al “régimen
común” u “ordinario”, aquel que está categorizado como el marco general de las relaciones
laborales: el TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la cual

se compone con sus concordancias en el Texto Único Ordenado (Decreto


Legislativo 728), aprobado mediante el Decreto Supremo 003-97-TR.

Esta norma es la regulación general de las relaciones laborales en el Perú, siendo que el
artículo 3 de la norma establece lo siguiente: “El ámbito de aplicación de la presente Ley
comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada”.

Régimen laboral del sector público

En el sector público no hay un solo método de contratación o régimen laboral. De hecho,


actualmente existen hasta cuatro tipos de formas de trabajar en el sector público, además
de las carreras especiales:

Ley del Servicio Civil: Ley Servir – Ley 30057


Actualmente, para que un trabajador pueda ser parte de este régimen, la institución
empleadora debe concluir la Fase 1 (Tránsito de Entidades Públicas al Régimen del
Servicio Civil). El pase a este régimen es de carácter voluntario para los servidores que
opten por participar en los Concursos Públicos de Méritos organizados por la entidad de la
que forman parte o de alguna otra entidad pública que se encuentre en una instancia similar.

Carrera de bases en la administración pública (trabajador nombrado): Promulgan la


Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público
– Decreto Legislativo 276

Profesorado: Ley de Reforma Magisterial – Ley 29944

Jueces o magistrados: Ley de carrera Judicial – Ley 29277

Profesionales de la salud: Ley Que Establece las Normas Generales Que Regulan el
Trabajo y la Carrera de los Profesionales – Ley 23536

Auxiliares de salud: Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de
salud – Ley 28561

Fiscales: Ley Orgánica del Ministerio Público – Decreto Legislativo 052

Régimen del servicio Diplomático de la República: Ley del Servicio Diplomático de la


República – Ley 28091

Contrato administrativo de servicio (CAS): Que regula el régimen especial de


contratación administrativa de servicios Decreto Legislativo 1057

Militares: Ley de situación militar de los oficiales de las fuerzas armadas Ley 28359

Régimen de policías: Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú – Ley 27238
Régimen de los servidores penitenciarios: Ley de la Carrera Especial Pública
Penitenciaria – Ley 29709

Régimen de los Gerentes Públicos: Decreto Legislativo que crea y regula el cuerpo de
gerentes públicos – Decreto Legislativo 1024

Régimen laboral del sector privado


Sara Campos clasifica en tres tipos: i) según la actividad o tamaño de la empresa, ii)
naturaleza del trabajo o forma de presentación del servicio, iii) por las condiciones
especiales del trabajador.
Según la actividad o tamaño de la empresa
Tal como lo menciona la jurista Campos[3], los regímenes laborales de acuerdo a la
actividad económica son: construcción civil, agraria, minera, pesquera, exportación no
tradicional, portuario, entre otros; y por su tamaño son:
a) Régimen de construcción civil
b) Régimen MYPE
c) Régimen agrario y agrícola
d) Régimen minero
e) Régimen laboral portuario
f) Régimen de los trabajadores de exportación no tradicional
g) Régimen laboral del trabajador pesquero

Según la naturaleza del trabajo o por la forma de prestación del servicio


Por la forma en la que se prestan los servicios está vinculado con el tipo de funciones que
realizan y las condiciones especiales que los trabajadores deben cumplir. Esto con el fin
de brindar servicios de extremo cuidado o relacionados con la única modalidad en la que
se pueden realizar las actividades.
a) Régimen laboral de la trabajadora del hogar
b) Régimen de guardianes y porteros
c) Régimen laboral del trabajador a tiempo parcial
d) Régimen laboral del médico cirujano
e) Régimen laboral de la enfermera
g) Teletrabajo
h) Régimen laboral del artista
i) Régimen laboral del porteador

Según las condiciones especiales del trabajador


Esta categoría, no es en sí un régimen laboral especial de trabajo, sino las condiciones
especiales de trabajo o fomento de empleo para ciertos trabajadores. Está relacionado
con las características propias de los trabajadores que, incluso, podrían estar vinculadas
con algunas situaciones de vulnerabilidad.
a) Régimen laboral del trabajador extranjero
b) Régimen laboral del trabajador adolescente
c) Tratamiento laboral de la trabajadora gestante y madre trabajadora
d) Medidas de protección a favor de los trabajadores portadores del VIH y sida
e) Acondicionamiento laboral del trabajador discapacitado
f) Trabajador migrante andino
g) Trabajadores con TBC
CONCLUSIÓNES
1. La normatividad del régimen laboral común de la actividad privada es suficiente para
cubrir las relaciones labores que cumplen con los supuestos típicos de continuidad,
regularidad, ubicación; pero existen actividades que condicionan la forma de prestar
servicios que requieren de una regulación especial que constituyen constructos
normativos totalizantes.
2. En atención a ello, desarrollamos 29 regulaciones específicas de acuerdo a si
constituyen regímenes laborales especiales, de contratación especial, grupos con
condiciones especiales o con protección especial. Abarcando las regulaciones
particulares que hay en nuestro ordenamiento laboral.
3. En el sector privado se pueden clasificar 3 tipos de regímenes laborales: según la
actividad o tamaño de la empresa; por la naturaleza del trabajo o por la forma de
prestación del servicio; además, de acuerdo a las condiciones especiales del
trabajador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Decreto Legislativo N° 1057. Decreto Legislativo que regula el régimen especial de


contratación administrativa de servicios (2008). En Diario Oficial El Peruano 374986.
Perú
- Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional
(2006). Publicado en el Diario Oficial. Primera Sección. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lftse/LFTSE_ref19_03may06_ima.
- https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/IV-Congreso-Nacional-Cusco-
2010-615- 630.pdf
- ANCHEZ, Christian y QUIÑONEZ, Sergio (2009) Igualdad ante la ley y regímenes
laborales especiales en “Estudios de Derecho del Trabajo y de la seguridad social:
Libro Homenaje a Javier Neves Mujica”. Lima: Grijley

También podría gustarte