Está en la página 1de 4

Cruz Cabrera Angel Gabriel

3-V LEPRI
Cuadro comparativo

Autor Categoría Conceptualización


Seis estadios o etapas del desarrollo humano infantiles propuestas por Wallon en su teoría:
• Estadio impulsivo: construcción del propio niño y el propio conocimiento constituye
el interés central
• Estadio emocional: contacto con el mundo humano afectivo y la aparición de la
conciencia propia
Wallon, H Etapas del desarrollo del niño
(1951) • Estadio sensoriomotor y proyectivo: parece el lenguaje en el niño, permitiendo el
establecimiento de interrelaciones con los otros
• Estadio del personalismo: desarrollo de las habilidades motoras y expresivas
• Estadio categorial: interesa por comprender el mundo que lo rodea
• Estadio de la adolescencia: desarrollo de las funciones cognitivas

La construcción del conocimiento y los esquemas


En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras
unidades asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El
ejercicio de los esquemas reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la
mano…) conduce a los esquemas de acción (voluntaria o intencional).
Teoría del aprendizaje factores de desarrollo según la teoría del aprendizaje de Piaget
Piaget (1982)
Piaget propone cuatro factores para explicar el desarrollo:
• La maduración (evolución orgánica).
• La interacción con el medio físico.
• La interacción con el medio social.
• La equilibración (capacidad de autorregulación del organismo que tiende a mantener
un equilibrio con el medio).

Los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son
producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales
Cruz Cabrera Angel Gabriel
3-V LEPRI
Cuadro comparativo
• Funciones mentales
Vygotsky • Habilidades psicológicas
Teoría del desarrollo cognitivo • Zona de desarrollo próximo
(1978)
• Herramientas del pensamiento
• Mediación
Microsoft PowerPoint - Teorías desarrollo cognitivo (paidopsiquiatria.cat)

la psicomotricidad posee 5 principios, los cuales buscan favorecer la relación del niño con su
entorno; los cuales son:
1. La percepción: La manera en que el niño toma conciencia del medio ambiente, la cual
puede darse de manera innata debido a que desde sus primeros años de vida logra
desarrollarla según los estímulos que recibe del exterior, donde existen un conjunto
de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles, es muy importante en el proceso
escolar ya que aprende a discriminar formas, sonidos y colores.
2. Esquema Corporal: Percepción que tiene una persona de su cuerpo y de sí mismo, en
Fajardo, Z la elaboración de la personalidad y determinante en el proceso de aprendizaje.
Importancia de la educación motriz
(2018) 3. Lateralidad: Predominancia motriz en el cerebro, se presenta en los segmentos
corporales derecho e izquierdo, tanto a nivel ocular, como de las manos y los pies.
4. Elaboración del Espacio: La construcción del espacio se hace paralelamente a la
elaboración del esquema corporal, ambos dependen de la evolución de los
movimientos. El espacio se vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales.
5. Elaboración del Tiempo: El niño se sitúa en el ahora, y a partir de éste, en un antes o
un después, le permite distinguir situaciones simultáneas y sucesivas, el ritmo
participa en la elaboración de los movimientos, especialmente en la adquisición de los
automatismos

Ferreiro y Etapas de lectoescritura 1. Etapa de escritura indiferenciada: Garabatos, símbolos o los dibujos.
2. Etapa de escritura diferenciada: Reproducción de letras por imitación.
Teberosky 3. Etapa silábica: Relacionar los sonidos de letras con su grafismo.
Cruz Cabrera Angel Gabriel
3-V LEPRI
Cuadro comparativo
(1979) 4. Etapa silábico – alfabética: Empiezan a escribir algunas letras, aunque saltándose
letras.
5. Etapa alfabética: Son capaces de escribir palabras enteras según su sonido.
La motricidad se divide en gruesa y fina, donde tenemos que: la motricidad gruesa se
relaciona con la coordinación de movimientos amplios, como: correr, caminar, rodar, saltar,
Motricidad y prerrequisitos girar, reptar, etc. y la motricidad fina requiere movimientos de mayor exactitud
Díaz, (2001) especialmente en actividades donde se emplean de manera conjunta las manos y los dedos,
potenciando su habilidad motriz coordinando este con los ojos en actividades como: rasgar,
cortar, pintar, colorear, enhebrar, punzar.

El estudiante realice la motricidad voluntaria y lleve a cabo los patrones motores establecidos
mediante la inteligencia motriz, donde se considera que el niño explora su entorno
principalmente mediante el movimiento, es decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante
la exploración de los objetos, principalmente mediante la motricidad fina.
• Generar conciencia de lateralidad integrada en la actividad motora.
• Posicionar conceptos relativos al espacio y tiempo con el fin de crear bases para el
Zavaleta, J. Acompañamiento en el proceso de aprendizaje.
escritura y lectura • Utilizar material didáctico que facilite el dominio de la motricidad de lo proximal a lo
(2006)
distal (hombro, brazo, antebrazo, muñeca, mano, dedos), de lo mayor a lo menor.
• Acompañar al niño en el proceso constructor de su acción creada, con propuestas de
refuerzo que le permitan generar nuevos niveles de creación.
• Completar toda la actividad con un componente afectivo, de apoyo, de refuerzo.
• Observar la evolución del niño y aplicar el proceso metodológico en función de las
diferencias personales de aprendizaje.
• Evitar prisas y precipitación, que genera en el niño ansiedad por terminar. La práctica
de la escritura requiere serenidad.

Jean Le Boulch Tipos de actividades:


(1986) Psicomotricidad Juegos de expresión: Mejor relación con los demás
TFG_FINAL_Carles_Cirer (unir.net) Actividades psicomotrices: Tipo perceptivo, coordinativo, conocimiento del propio
cuerpo percepción temporal, espacial y espacio-tempora
Cruz Cabrera Angel Gabriel
3-V LEPRI
Cuadro comparativo
La Psicomotricidad Relacional de Lapierre se erigió sobre dos elementos esenciales:
la pulsión y el fantasma.
La pulsión es un término de origen psicoanalítico que hacer referencia a los impulsos
biológicos. El impulso de vida, el deseo, cuya meta principal es la satisfacción de las
André Lapierre necesidades fisiológicas para la supervivencia. Un elemento primario que actúa como motor
Psicomotricidad para el desarrollo de la personalidad.
(1909)
El fantasma lo identificó así, como un proceso imaginario inconsciente, capaz de motivar
unos comportamientos de los que el sujeto no tiene conciencia. Un producto estructurado en
torno a una vivencia emocional (placer o displacer) anterior a la aparición de la conciencia y
que ha quedado grabada en el inconsciente. Una vivencia imaginaria del cuerpo en su relación
con el otro y con el mundo, que condiciona toda su vida relacional y su desarrollo como
persona.

También podría gustarte