Está en la página 1de 6

Biología celular

T.9: Compartimentos intracelulares y tránsito de proteínas


Orgánulos delimitados por membranas
• Retículo endoplasmático (RE): los ribosomas están asociados al rugoso por un
proceso co-traduccional y el liso esta constituido por una red de túbulos
interconectados y sin ribosomas.
• Aparato de Golgi (AG): apilamiento de sáculos o cisternas aplanados en el
centro y más anchos en los bordes. Tiene dos caras: cis o de formación, más
próxima al retículo y la cara trans o de maduración. Se encarga del transporte,
maduración y secreción de proteínas procedentes del RE.
• Lisosomas: vesículas derivadas del AG con enzimas hidrolasas ácidas para
realizar la digestión celular.
• Mitocondrias y cloroplastos: respiración celular y división propia.
• Peroxisomas: oxidación de algunos compuestos.
Origen evolutivo de los orgánulos celulares membranosos
El núcleo y el sistema endomembranoso (RE,
AG, endosomas, lisosomas y vacuolas) tienen el
mismo origen evolutivo. Las primeras células
eran pequeñas y sin compartimentos. Y las
funciones de bombeo de iones, síntesis de ATP y
lípidos se realizaba en la MP.
Con el tiempo se fue dando una invaginación
progresiva y escisión de membranas. Primero una
invaginación de la membrana plasmática que envolvió el
ADN (membrana nuclear). De la envoltura nuclear deriva el
RE y el AG. Los endosomas y lisosomas son compartimentos
liberados del AG. Las membranas son topológicamente
equivalentes entre unos y otros.
Origen evolutivo de las mitocondrias y cloroplastos
Las primeras células eran heterótrofas y anaeróbicas
(no necesitaban oxígeno).
• Mitocondrias: se dio una endocitosis de
bacterias aeróbicas.
• Cloroplastos: endocitosis de cianobacterias
fotosintéticas.
En ambos procesos establecieron una relación de
simbiosis. Se originó una dependencia de ambos. Así se surgió la primera célula
eucariota aeróbica y la primera mitocondria, y en el otro caso, surgió la primera célula
eucariota fotosintética y el primer cloroplasto.
Ambos son procesos independientes, no existe un tránsito de material entre ellos ni
con el sistema membranoso interno. Los dos orgánulos poseen ADN propio, pero está
incompleto con respecto al original. Esto provoca que el orgánulo no pueda crecer ni
dividirse por sí mismo, para hacerlo necesita importarse material de la célula.

1
Biología celular

De acuerdo con el origen evolutivo, hay 4 familias de compartimentos:


• Núcleo y citosol.
• Todos los orgánulos de la vía endocítica y la vía secretora (RE, AG, endosomas,
lisosomas y vesículas de transporte).
• Mitocondrias.
• Cloroplastos.
Clasificación de proteínas
Los ribosomas se encuentran en dos localizaciones:
• Ribosomas libres en el citosol.
• Ribosomas unidos a la membrana del RE.
Existen dos orígenes de síntesis de proteínas. Dependen
de la función que vayan a realizar y de la vía de
distribución que necesiten. Todos los ARNm inician la
traducción en los ribosomas libres en el citosol.
Dependiendo de la proteína que sea, se acabarán de traducir por los ribosomas libres
en el citosol o se unirán a la membrana del RER y terminarán allí la traducción.
• Importación co-traduccional (50%): la proteína se inserta en el RE durante su
síntesis y se acaba de traducir (el ribosoma se coloca en la membrana del RE).
Una vez sintetizada tendrá una función dentro del sistema endomembranoso.
La proteína se sintetiza en los ribosomas del RER, luego, pasa al AG y
posteriormente se quedará o pasará a la MP, ME, lisosomas o endosomas.
• Importación postraduccional (50%): La proteína se sintetiza en el citosol y
acabada la traducción se desplaza hacia el orgánulo o al núcleo a realizar la
función que se le asigna. Primero se sintetiza la proteína en el citosol y
posteriormente se envía al orgánulo que la necesita (secuencias de
reconocimiento): citosol, mitocondrias, el núcleo, cloroplasto, peroxisoma…

Mecanismos de importación de proteínas a los orgánulos


Las proteínas siempre inician su síntesis en ribosomas libres en el citosol. Los
mecanismos de tránsito de proteínas ayudan a que estas lleguen al lugar donde hacen
falta. Esto es gracias a señales de distribución reconocidas por receptores
complementarios específicos que indican a qué orgánulo y compartimento debe ir.

2
Biología celular

Las proteínas se incorporan a los


orgánulos a través de tres
mecanismos diferentes:

Transporte a través de poros nucleares


Mecanismo que permite importar proteínas desde el
citosol al interior del núcleo.
El núcleo es un orgánulo envuelto por dos membranas
que están perforadas en determinados lugares, poros
nucleares, en estos lugares ambas membranas están en
contacto. Los poros se encargan de comunicar el
interior del núcleo y el citosol. Son estructuras proteicas
muy gruesas con un diafragma que se puede abrir y
cerrar. Las macromoléculas deben abrirlo para entrar.
Las proteínas que tienen funciones dentro del núcleo tienen una señal de localización
nuclear que es reconocida por importinas (receptor de transporte nuclear). Estas la
acercan el poro para que se abra y pueda entrar.
El transporte nuclear depende de la hidrólisis de GTP.
Además de importación, también hay exportación de macromoléculas.
Transporte a través de membranas por proteínas translocadoras
Transporte a través de proteínas translocadoras, proteínas insertadas en los orgánulos
de destino (mitocondrias, plastos, peroxisomas y RE). La proteína importada debe
estar desplegada porque el canal de es muy estrecho
• Entrada de proteínas al RE (co-traduccional): cuando comienza a sintetizarse la
proteína se forma una secuencia señal de
importación al retículo, esto provoca que
el complejo se asocie al RE, mediante un
receptor SRP que reconocerá la señal y
pasara el complejo a una proteína
translocadora. Dependiendo de sus aa
entrarán al interior (solubles) o se
quedarán en la membrana (proteínas
transmembranales).
• Entrada de proteínas a mitocondrias
(post-traduccional; también cloroplastos,
peroxisomas y vacuolas vegetales): una
vez formada la proteína, la secuencia señal
interacciona con receptores específicos del
orgánulo y entrará a través de proteínas
translocadoras. Una vez pasa por la

3
Biología celular

primera membrana, por difusión va a la segunda proteína translocadora hasta


que entra a la matriz mitocondrial.
Transporte por vesículas
Transporte mediante vesículas que llevan proteínas del RE al AP y
del AP a endosomas, lisosomas, vesículas secretoras, MP o ME. Hay
un tránsito de vesículas que contienen nuevos lípidos a la
membrana y nuevas proteínas a la membrana y a la cavidad.
En el AG se forma una vesícula y esta viaja mediante filamentos de
actina y MT. Pueden viajar por vías secretoras o endocíticas.
Cuando las vesículas llegan al orgánulo de destino se fusionan con
la membrana del orgánulo, lo que se encontraba en el interior de la
vesícula entrará y la membrana pasará a formar parte de la
membrana del orgánulo. Y cuando se fusiona con la MP se pueden
quedar con ella o formar parte de la ME.
Señales de distribución
Las señales de distribución son necesarias para la importación de proteínas al
orgánulo correspondiente, estas señales están escritas en la secuencia de aa.
Señales de distribución:
• Número: 0 (proteína citosólica), 1 (núcleo, mitocondrias, plastos…), 2 (exterior,
lisosomas…).
• Largura: 4-60 aa.
• Secuencias con características físico-químicas: secuencias señal y regiones
señal.
• Localización, están en un lugar concreto (N-ter, C-ter o interna).
• Reconocidas por receptores complementarios (reutilizables).
Función de la importación de proteínas: crecimiento de orgánulos, los orgánulos no se
pueden construir de novo.
Dos tipos de señales de distribución:
• Secuencia señal (15-60 aa): N-ter y C-ter
(eliminables) e internas (no eliminables).
• Región señal: depende del plegamiento
de la proteína y forma parte de la
proteína y de funcionalidad (no
eliminables).
Bases del transporte vesicular de lípidos y proteínas
Vías de transporte por vesículas
El transporte vesicular depende de:
• Formación de vesículas con selección de los que debe entrar: deben tener una
selección adecuada de proteínas tanto en el interior como en la membrana.
• Fusión con las membranas del orgánulo adecuado: que la vesícula sepa el
orgánulo de destino.

4
Biología celular

Existen tres vías de transporte vesicular:


• Vía secretora-biosintética: los componentes recién
sintetizados por la célula son transportados desde el RE al
AG, MP, ME, endosomas o lisosomas.
• Vía de endocitosis: sustancias que se encuentran en el
exterior entran en la célula.
• Vía de recuperación: una vez liberada la sustancia que se
debía transportar, los componentes regresan para volver a
ejercer su función.
Formación de vesículas y selección de carga
La deformación de la membrana se debe a unas proteínas de recubrimiento capaces
de polimerizar y formar un andamio. Se unen a la membrana y forman una depresión,
cuantas más proteínas polimerizadas mayor será la depresión hasta que la consiguen
sacar y forman la vesícula. En las células eucariotas hay 3 tipos:
• COP I: actúa en la vía de recuperación (AG).
• COP II: actúa en la vía secretora-biosintética (RE → AG).
• Clatrina: formada por la asociación de tres cadenas pesadas y tres ligeras que
forman unas unidades llamadas triskelion. No es una
molécula plana, sino que forma un ángulo. Esta forma le
permite que al asociarse unas con otras se deforme la
membrana. Hasta formar una estructura geométrica.
Actúa a partir del AG, en la vía secretora-biosintética y en
la endocítica.
Las proteínas de recubrimiento tienen la función
de deformar la membrana para formar una
vesícula. En su forma inactiva están diluidas en el
citosol, cuando han de formar una vesícula, estas
se unen a la membrana por el lado citosólico y
provocan la deformación de esta, dando lugar a
la vesícula. Cada membrana tiene una proteína
de recubrimiento específica. Además de
intervenir las proteínas de recubrimiento
intervienen unos adaptadores, encargados de
seleccionar la carga que ha de tener la vesícula.
La selección de la carga depende de la
localización de los adaptadores:
• El adaptador reconoce un receptor
que introduce la molécula que se
necesita.
• El adaptador reconoce directamente
lo que va a introducir dentro de la vesícula.
Para finalizar el proceso, la dinamina se enrolla en el
cuello de la vesícula estrangulándola hasta que se
separa de la MP. Tras formarse la vesícula, ambas capas
(proteínas de recubrimiento y adaptadores) se liberan.

5
Biología celular

Fusión de la vesícula con el orgánulo


Reconocimiento entre la vesícula y la membrana del orgánulo: se hace gracias a unas
proteínas que actúan de marcadores de superficie. Las SNARE son proteínas fibrosas.
Hay dos grandes familias:
• V-SNARE (vesículas): presentes en la membrana
del orgánulo dador.
• T-SNARE (membrana del orgánulo diana):
membrana del receptor.
Estas proteínas, forman
parejas complementarias.
Siempre una T se une a una
V, y de ese modo se fusiona
la vesícula en la membrana
correcta. El momento en el
que se encuentran se
enrollan entre ellas, excluyendo a las moléculas de agua y originando la fusión entre la
vesícula y la membrana.

Reciclaje de SNAREs:
mediante un complejo
formado por NSF
(ATPasa) + proteínas
accesorio + ATP. Tras
hidrolizarlo disocian las
fibras.

La toxina botulínica está muy relacionada con la SNARE:


En la comunicación de neurona-músculo, las vesículas que contienen
neurotransmisores que son liberados en la sinapsis neuromuscular. Cuando aumenta
la concentración de Ca2+, las vesículas se unen con la membrana. Dentro hay
acetilcolina que debe interaccionar con los canales regulados por acetilcolina para que
continue la señal y se realice la contracción muscular.
La toxina botulínica (contiene proteasas),
provoca la proteólisis de las V-SNARE de las
vesículas sinápticas. Esto impide la liberación de
los neurotransmisores, pues no se puede
realizar la exocitosis. De este modo, no hay
contracción muscular, causando una parálisis
que en algunos casos ocasiona la muerte

También podría gustarte