Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León

Área del conocimiento Ciencias Médicas


Carrera Medicina II año

Guía de aprendizaje #1: Semiogénesis del


dolor y trastornos del movimiento.

I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Semiogénesis del dolor y trastornos del movimiento
Tiempo requerido presencial: 2 horas
Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
Fecha: ___________________________
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne, Profesor Adjunto

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:


• Morfología del sistema nervioso central y periférico
• Fisiología del sistema nervioso central y periférico

III. OBJETIVOS
1. Explicar la definición y etimología de los términos relacionados con el dolor y trastornos
del movimiento
2. Debatir la semiogénesis del dolor, tipos de dolor, características del dolor y trastornos
del movimiento.
3. Caracterizar según las 7 dimensiones principalmente el síntoma dolor, y los trastornos
del movimiento.
4. Clasificar el dolor, y los trastornos del movimiento.

IV. ACTIVIDADES:
Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y recursos
necesarios para el estudio del tema correspondiente.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas bibliotecas de la


Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.

Prueba de entrada (presencial):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos previos y
revisión de las referencias bibliográficas.
• La prueba se realizará en su sesión presencial correspondiente a cada semana, con su
respectivo tutor de esa semana, el cual será rotativo cada 2 semanas, para poder
completar adecuadamente las temáticas que van correlacionadas.
• La prueba constará de 3 preguntas del tema correspondiente a la semana, con un valor
de 10 puntos cada una, para un valor de 30 puntos correspondientes a un porcentaje
de la sesión de ese día.
Desarrollo de la sesión (presencial). Estrategia de aprendizaje: Seminario
Actividades de inicio (10 min.):

Se dará una pequeña introducción sobre el tema, se explicará la metodología del seminario,
criterios de evaluación y valor cuantitativo de cada criterio, por parte del tutor.

Actividad de Seminario (100 min.):


• Se procederá a realizar cuadros comparativos en la pizarra, en donde se argumentará lo
realizado, tomando en cuenta los términos listados en esta guía, su semiogénesis,
semiografía y características clínicas más relevantes.
• Y también se procederá a realizar explicación fisiopatológica de cada uno de los síntomas
y/o trastornos estudiados en esta guía.
• Se realizará simulación por parte de cada estudiante cada uno de los síntomas y/o
trastornos estudiados en esta guía.

V. DESARROLLO
• Realizar un cuadro comparativo de los tipos de dolor tomando en cuenta las 7
dimensiones de los síntomas:
o Visceral
o Somático
o Neuropático
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año
Realizar un cuadro comparativo de los trastornos del movimiento tomando en cuenta sus
características clínicas:

▪ Temblor
▪ Corea
▪ Balismo
▪ Atetosis
▪ Distonías
▪ Tics
▪ Acatisia
▪ Asterixis
▪ Mioclonías
Realizar en 3 subgrupos de acuerdo al número de estudiantes, 3 casos clínicos que
correspondan a un tipo distinto de dolor de acuerdo a sus características.
Actividades de finalización (10 minutos)
• Coevaluación y autoevaluación (5 minutos)
• Mencionar fortalezas y debilidades.
• Revisión y entrega de resultados (5 minutos)
• El tutor evaluador realizará revisión de la prueba de entrada y consolidado de notas
de todas las matrices, para su posterior entrega y firma de notas por los estudiantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra
• Marcadores acrílicos (Llevar al menos 3 de distintos colores por grupo)

IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa
• Prueba presencial 30 pts.
• Desarrollo del seminario 70 pts. (según criterios de evaluación)

Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el trabajo en
equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de cómo mejorar.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año
• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada estudiante del
grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (básicas)


1. Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. Editorial médica panamericana. Buenos Aires, Argentina.
2. Jinich, Horacio. Lifshitz, Alberto. García M, José A. H., Manuel R. Síntomas y signos
cardinales de las enfermedades. Editorial manual moderno. México, D.F. 2013.
3. Surós B, Antonio. Surós B, Juan. Semiología médica y
técnica exploratoria. 8° Edición. Capítulo 10 Neurología. Editorial ELSEVIER.

También podría gustarte