Está en la página 1de 8

mari

1
INTRODUCCIÓN
El dolor crónico es un fenómeno complejo en todas sus vertientes: fisiológicas, bioquímicas,
psicosociales, morales y del comportamiento, teniendo importantes consecuencias
emocionales, sociales, laborales y económicas para el paciente y su entorno, e incrementando
por cinco la probabilidad de utilización de los servicios sanitarios. En el manejo del dolor,
profesionales de atención primaria están en una posición clave para abordar y tratar el dolor,
valorando las opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, seguras y eficaces para
los pacientes. La evidencia disponible, actualmente, pone de manifiesto que una correcta
valoración biopsicosocial, un plan terapéutico integral adecuado e individualizado y un
manejo multidisciplinario, mejoran el dolor crónico en lo que respecta a la disminución del
dolor, pero sobre todo en lo referente a aspectos emocionales, psicológicos y funcionales.
Esto exige poner en marcha programas formativos que ofrezcan recursos y herramientas a los
profesionales sanitarios del ámbito de la atención primaria

OBJETIVO GENERAL
Reforzar los conocimientos y competencias para el abordaje integral del tratamiento del
paciente con dolor crónico.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


Unidad 1. Clasificación del dolor.

Objetivo

El alumno al finalizar la unidad será capaz de:


 Identificar los diferentes tipos de dolor en función de su fisiopatología.

Contenidos

 Concepto de dolor
 Características del dolor
 Factores que modifican la percepción del dolor
 Clasificación del dolor según:
o Duración
o Fisiopatología
o Naturaleza
o Gravedad (banderas) Kendall, Curso, Intensidad, Causa, Edad y Entorno
 Dolor Oncológico:
o Características
o Diagnóstico y características Dolor Irruptivo Oncológico:
o Causas
 Escalas de valoración del dolor
 Revisión comparativa de escalas y cuestionarios.

1
Duración

 3h

Actividades a realizar

 El material de esta unidad se encuentra incluido en una lección multimedia que


incluyen las siguientes actividades:
o Presentación locutada Clasificación del dolor.
o Documento para lectura: Clasificación del dolor.
o Documentos de lectura obligatoria: Escalas de valoración del dolor y revisión
comparativa de escalas y cuestionarios.
 El pre y test de conocimientos final del curso incluyen preguntas de opción múltiple
sobre esta unidad.

Docentes y autores material didáctico

 Eugenia Gil García


 Manuel Mejías Estévez
 Ignacio Velázquez Rivera

Unidad 2. Herramientas para la valoración y manejo inicial del paciente


con dolor crónico

Objetivos

El alumno al finalizar la unidad será capaz de:


- Analizar las herramientas disponibles para una valoración integral del paciente con
dolor
- Planificar un abordaje inicial de los pacientes con dolor crónico no oncológico

Contenidos

 La Evaluación Clínica en el dolor crónico no oncológico (DCNO):


o Anamnesis de los Síntomas del Síndrome Doloroso
o Exploración física sistematizada
o Realización de Exploraciones Complementarias
 Herramientas más utilizadas para la valoración del dolor:
o Escalas
o Cuestionarios

Duración

 5h

Actividades a realizar

• El material de esta unidad se encuentra incluido en una lección multimedia que


incluye los siguientes recursos y actividades:

2
o Presentación locutada Herramientas para la Valoración y Manejo Inicial del
Paciente con Dolor Crónico
o Documento para lectura: Herramientas para la Valoración y Manejo Inicial del
Paciente con Dolor Crónico.
o Resolución caso clínico.
• El pre y test de conocimientos final del curso incluyen preguntas de opción múltiple
sobre esta unidad.

Docentes y autores material didáctico

• Yolanda Morcillo Muñoz


• Francisco Tomás Pérez Durillo

Unidad 3. Manejo de los diferentes fármacos en el tratamiento del


paciente con dolor crónico. Efectos secundarios e interacciones.

Objetivos

El alumno al finalizar la unidad será capaz de:


- Conocer los diferentes fármacos y coadyuvantes que pueden utilizarse en el
tratamiento del dolor crónico no oncológico
- Indicar de manera adecuada el tratamiento farmacológico en función del tipo y la
intensidad del dolor
- Realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes con dolor
crónico, especialmente en relación con interacciones y aparición de efectos
adversos

Contenidos

• Manejo Farmacológico del Dolor. Uso de Analgésicos


o No Opioides
o Opioides
o Coadyuvantes

Duración

 6h

Actividades a realizar

• El material de esta unidad se encuentra incluido en una lección multimedia que


incluye los siguientes recursos y actividades:
 Uso de Analgésicos No Opioides: Presentación locutada y documento
de lectura.
 Uso de Analgésicos Opioides: Presentación locutada y documento de
lectura.
 Uso de Coadyuvantes: Presentación locutada y documento de lectura.
o Resolución caso clínico.

3
• El pre y test de conocimientos final se incluyen preguntas de opción múltiple sobre
esta unidad.

Docentes y autores material didáctico

 Manuel Mejías Estévez


 Pilar Monforte Gasque
 Francisco Tomás Pérez Durillo
 Olga Rojas Corrales
 Ignacio Velázquez Rivera

Unidad 4. Terapias no farmacológicas en el tratamiento del paciente


con dolor crónico.

Objetivos

El alumno al finalizar la unidad será capaz de:


 Identificar los diferentes recursos no farmacológicos que tienen evidencia de utilidad
en el manejo del dolor crónico no oncológico
 Saber indicar, de manera adecuada, las intervenciones no farmacológicas en los
pacientes con dolor crónico no oncológico
 Propiciar el afrontamiento positivo de los pacientes con dolor crónico, favoreciendo
su adherencia terapéutica

Contenidos

 Los tratamientos no farmacológicos como una parte más del plan terapéutico
individual de las personas con Dolor Crónico.
 Modelos de salud
o Modelo de Atención Crónica
o Modelo de Atención Centrado en la Persona (ACP)
o Modelo Salutogénico
 Tratamiento fisioterapéutico de pacientes con dolor crónico
 Tratamiento psicológico de pacientes con dolor crónico
 Abordaje del paciente con dolor crónico desde la perspectiva de género

Duración

 6h

Actividades a realizar

• El material de esta unidad se encuentra incluido en una lección multimedia que


incluye los siguientes recursos y actividades:
o Presentación locutada Terapias no farmacológicas en el tratamiento del
paciente con dolor crónico.
o Documento para lectura: Terapias no farmacológicas en el tratamiento del
paciente con dolor crónico.
o Resolución de dos casos clínicos.

4
• El pre y test de conocimientos final del curso incluyen preguntas de opción múltiple
sobre esta unidad.

Docentes y autores material didáctico

 Francisco Atienza Martín


 Francisco Javier Cano García
 Yolanda Morcillo Muñoz
 Eugenia Gil García
 Juan Manuel Nieblas Silva

METODOLOGÍA
Las técnicas didácticas que se utilizarán para el desarrollo de los contenidos del curso están
basadas en actividades individuales, diseñadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y
los contenidos a trabajar. Son de distinto tipo:
• Lectura reflexiva de documentos y otros materiales didácticos.
• Visualización de videos.
• Realización de casos
• Cuestionarios
Además, en el aula virtual pueden encontrar un foro de comunicación para cada una de las
Unidades Didácticas con el equipo docente.
Para la realización de las tareas prácticas deberán acceder a través del enlace concreto a las
instrucciones y plantillas específicas.
Las unidades didácticas se irán abriendo a medida que se completen las actividades previas.

EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se basa en los siguientes aspectos:
• La participación, a través del acceso y realización de las actividades del aula virtual.
• La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de la valoración del test de
conocimientos final. Para la superación del curso es necesario alcanzar una nota
mínima de 7.
• La evaluación de la satisfacción con la docencia, se llevará a cabo a través del
Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud
Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier
actividad formativa en la institución).

5
AUTORES MATERIAL DIDÁCTICO
Francisco Atienza Martín. Médico Familia
C.S El Porvenir
Distrito AP Sevilla
Javier Cano García Profesor titular
Director Dpto de Personalidad, evaluación y
tratamiento psicológicos
Universidad de Sevilla.
Eugenia Gil García Profesora titular
Dpto Enfermería
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y
Podología Universidad de Sevilla
Manuel J. Mejías Estévez. Médico Familia
C.S. Ronda Histórica.
Distrito AP Sevilla
Maria Pilar Monforte Gasque Farmacéutica de Hospital
Yolanda Morcillo Muñoz Enfermera de Familia
AGS Campo de Gibraltar
Juan Manuel Nieblas Silva Presidente Ilustre Colegio Profesional de
Fisioterapeutas de Andalucía
Francisco Tomás Pérez Durillo Médico Familia
UGC Bailén.
AGS Norte de Jaén
Olga Rojas Corrales Farmacéutica de AP
Distrito AP Bahía de Cádiz-La Janda
Ignacio Velázquez Rivera FEA Anestesiología, Reanimación y
Tratamiento del Dolor
Coordinador del Plan Andaluz de Atención a
las Personas con Dolor

Coordinación

Francisco Atienza Martín Médico Familia


C.S El Porvenir
Sevilla
Pilar Navarro Pérez Profesora.
Escuela Andaluza de Salud Pública
Granada

Secretaría

Arancha Despujol Mejías Secretaría Académica.


Escuela Andaluza de Salud Pública
Granada

6
DIAGRAMA GENERAL DEL CURSO
UNIDAD TÍTULO

UNIDAD 1 Clasificación del dolor.

UNIDAD 2 Herramientas para la valoración y manejo inicial del paciente con dolor crónico.

UNIDAD 3 Manejo de los diferentes fármacos en el tratamiento del paciente con dolor crónico.
Efectos secundarios e interacciones.

UNIDAD 4 Terapias no farmacológicas en el tratamiento del paciente con dolor crónico.

Finalización 24/10/2021

También podría gustarte