Está en la página 1de 3

Yawar Fiesta

Yawar Fiesta de Jose Maria Arguedas es una obra que describe a los pueblos de la Sierra Sur,
en particular a la provincia de Puquio, en Ayacucho. Detalla con un lenguaje sencillo y propio
los paisajes de los pueblos indios de Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi, lugares cercanos de la
capital de la provincia de Lucanas; Caracteriza con precisión a los habitantes de esos lugares,
por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus habitos, sus alimentos, sus creencias, su
tradiciones, etc.

A continuación, exploraremos algunos aspectos clave de la novela:

• Contexto sociohistórico: Es importante situar la obra en su contexto histórico y social.


"Yawar Fiesta" fue escrita en la década de 1940, una época en la que el Perú estaba
experimentando cambios profundos en su estructura social. Arguedas, con su
profundo compromiso con las comunidades indígenas, buscó visibilizar las
desigualdades y la discriminación racial y social que existían en el país.

• Representación de la cultura indígena: La novela presenta una visión auténtica y


respetuosa de la cultura indígena andina. Arguedas utiliza un lenguaje híbrido que
combina el español con el quechua, el idioma indígena de la región. Esto permite
transmitir la cosmovisión, las tradiciones y la forma de los personajes indígenas,
proporcionando una voz a menudo silenciada en la literatura de la época.

• Conflicto cultural y violencia: "Yawar Fiesta" aborda el conflicto entre la cultura


indígena y la cultura occidental en el contexto de la celebración del Yawar Fiesta. Esta
tradición ancestral es un punto de encuentro y de tensión entre los indígenas y los
hacendados criollos. La violencia física y simbólica presente en la novela refleja la
opresión y el desprecio hacia los indígenas, así como la resistencia y la lucha por la
dignidad.

• El uso del simbolismo: Arguedas utiliza diversos símbolos a lo largo de la obra para
transmitir sus mensajes. El cóndor y el toro representan no solo una pelea entre
animales, sino también una metáfora de la confrontación entre dos mundos y sistemas
de creencias. El rito del Yawar Fiesta adquiere un significado más profundo,
simbolizando la resistencia y la búsqueda de justicia de los indígenas.

• El lenguaje y el estilo narrativo: Arguedas utiliza un estilo poético y lírico en "Yawar


Fiesta", combinando la narración en tercera persona con fragmentos de monólogos
internos de los personajes. Además, su uso del quechua y el español coloca al lector en
contacto directo con la riqueza lingüística de la cultura indígena. Esta técnica
contribuye a la atmósfera y la autenticidad de la obra.

En "Yawar Fiesta", José María Arguedas presenta varias costumbres y tradiciones que son
importantes para la narrativa y reflejan la cultura indígena andina. Algunas de ellas son:
Yawar Fiesta: La celebración central de la novela es el Yawar Fiesta, una tradición que
involucra la pelea simbólica entre un cóndor y un toro. Esta festividad es una mezcla de
elementos indígenas y criollos, y se convierte en un punto de conflicto y tensión entre las
comunidades indígenas y los hacendados criollos.

Minka: La minka es una tradición de trabajo colectivo en la que los miembros de una
comunidad se reúnen para ayudar a un individuo o a la comunidad en general. En "Yawar
Fiesta", se representa una minka en la que los indígenas construyen una escuela para sus hijos,
demostrando su solidaridad y su sentido de comunidad.

Uchuy: El uchuy es una práctica de adivinación que se lleva a cabo mediante la lectura de hojas
de coca. Es una costumbre arraigada en la cultura indígena andina y se muestra en la novela a
través de los personajes que recurren a esta práctica en momentos de incertidumbre o toma
de decisiones importantes.

El quechua: A lo largo de la novela, Arguedas utiliza términos y expresiones en quechua, el


idioma indígena de la región andina, como una forma de preservar y dar voz a la cultura
indígena. El uso del quechua en el texto es una expresión de la identidad cultural y lingüística
de los personajes.

Analisis Literario:

Genero de la obra: Narrativo

Especie: Novela

Estructura: La obra esta compuesta por 11 capitulos

1. Pueblo Indio
2. El Despojo
3. Wakawak’ras, trompetas de la tierra
4. Kayau
5. El Circular
6. La Autoridad
7. Los Serranos
8. El Misitu
9. La Vispera
10. Auki
11. Yawar Fiesta.

Tema central: La preparación de la gran fiesta de la corrida de toros en la ciudad de Puquio


llamada «< Toro pukilay», que representa las costumbres y tradiciones del lugar y la época.
Expresa también el sufrimiento de los habitantes autóctonos, víctimas de la opresión
económica y social por parte de los costeños.

Personajes:

Principales

El Misitu: es el toro elegido para la «corrida india», a quien se le atribuía cualidades


sobrenaturales.

Don Antenor (Varayok's): alcalde del kayau, era la autoridad indigena de Puquio.

Don Julián Arangüena: mayordomo, dueño del toro Misuti. Es detestado por sus violetos
abusos en contra de los indios.
Don Pancho Jiménez: vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de aguardiente y
abarrotes. Es unos de los principales defensores de la corrida india.

El Subprefecto: es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño y trata de


cambiar las costumbres de los indios.

Secundarios:

El Juez.
Don Demetrio Cáceres
Don Jesús Gutiérrez
El Sargento
Los capeadores o toreros indios: Wallpa, Kencho, el «Honrao» Rojas y el Tobias.
El Vicario
El Layka o brujo de Chipau:
Ibarito II
El Estudiante Escobar o Escorbacha:
El chofer Martinez
Guzmán, apodado el «<Obispo»

Movimiento literario: Indigenista.

Valores: económico, político-social y cultural.

También podría gustarte