Está en la página 1de 4

U.N.P.S.J.B.

- Facultad de Ciencias Económicas – Sede Comodoro Rivadavia Análisis de


Sistemas

ANÁLISIS DE SISTEMAS _ Nota de Cátedra “Resumen”


“PROYECTOS - Herramientas”

Bibliografía Adicional

1. James A Senn _ Páginas 89-90-91 y Páginas 882-883-884-885-886-887 (en papel en CEFCE)


2. Kendall y Kendall _ Páginas 51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63 (en papel en CEFCE)
3. “Materiales específicos” (en archivos adjuntos) como bibliografía complementaria

Contenidos

◙ INTRODUCCION TEORICA

- SISTEMA: Es un conjunto de elementos interrelacionados que conforman un todo con un


objetivo definido, e integrados de tal forma que ese todo es mucho más representativo que la
simple suma de las partes que lo integran.

- PROYECTO: Es la búsqueda de una solución inteligente, tendiente a resolver una determinada


necesidad, la cual se manifiesta como el planteamiento de un problema.

Así, podemos definir el proyecto como un conjunto de actividades y acciones que se emprenden en
forma articulada y ordenada, utilizando y combinando diferentes tipos de recursos, con el propósito
de cumplir con un objetivo previamente fijado en tiempo y espacio.
Por lo tanto podemos decir que un proyecto puede ser tratado como un sistema, y por ende puede
aplicarse sobre él un enfoque sistémico.
Finalmente, a modo de síntesis, podemos destacar cinco importantes etapas en el análisis de un
proyecto.

>> Determinación: Obedece a encontrar la solución propiamente dicha del problema; osea
comenzar por el armado de cada alternativa de proyecto.

>> Selección: Implica elegir, utilizando algún criterio preestablecido, el posible proyecto que pueda
dar solución al problema planteado.

>> Prueba: Consiste en someter el proyecto seleccionado a un estudio de factibilidad, con el


simple objetivo de validar las posibilidades de ejecución del proyecto.

>> Planeación: Se trata de organizar el conjunto de actividades que integran el proyecto


seleccionado y probado, utilizando distintas herramientas de calendarización.

>> Instrumentación: Finalmente resulta necesaria la puesta en funcionamiento del proyecto,


plasmar la solución al problema en términos reales.

Año 2020 Página 1


U.N.P.S.J.B. - Facultad de Ciencias Económicas – Sede Comodoro Rivadavia Análisis de
Sistemas

◘ Primera HERRAMIENTA: “El Estudio de Factibilidad (Etapa de PRUEBA)”

FACTIBILIDAD: Es el análisis de la “viabilidad” de determinadas actividades, tareas, etapas y/o


proyectos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Es el examen (visto como una prueba) realizado con el propósito de
determinar si realmente es posible ejecutar y dar cumplimiento a las actividades, tareas y/o etapas
que integran un proyecto.
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de
sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del
proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema.

En nuestro caso podemos definir el estudio de factibilidad como una serie de pruebas realizadas
para analizar la posibilidad de ejecución de un proyecto (sistema).

A tales efectos podemos distinguir y explicar brevemente seis etapas, las cuales integrarán un
completo estudio de factibilidad.

>> Factibilidad Técnica: En esta primer etapa se trata de probar si es posible disponer de los
recursos físicos necesarios para la concreción del proyecto, sea adquiriéndolos o bien mejorando
los existentes. En este sentido resulta muy importante el análisis de los aspectos del mercado a
efectos de considerar la tecnología existente, la capacidad y las respuestas de las máquinas y
equipos, los factores inherentes a la compatibilidad para el crecimiento futuro, las condiciones de
exactitud – confiabilidad – seguridad que caracterizan al instrumental, y las garantías brindadas por
los proveedores y los prestadores de servicios.
Es una evaluación que pretende demostrar que el negocio puede ponerse en marcha y
mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los
problemas que involucra y lo que significa mantenerlo en funcionamiento permanente.

>> Factibilidad Operacional: La segunda etapa tiene por objeto verificar si el proyecto podrá ser
utilizado y/o manejado, situación por la cual el recurso humano resulta ser el más importante en
esta etapa. Así, este estudio se orienta hacia el funcionamiento final del proyecto y las barreras
que pueden condicionar su implantación. Por lo expresado será importante evaluar, el grado de
participación que han tenido los futuros usuarios en el armado del proyecto, la posible
manifestación de la resistencia al cambio en los operadores, los planes de capacitación que podrán
ponerse en práctica, y las salidas – controles de información ofrecidas por el proyecto visto como
un sistema.
En síntesis, se refiere a todos aquellos recursos humanos que participen durante la operación del
proyecto. Teniendo presente además que el correcto cumplimiento del proyecto siempre estará
supeditado a la capacidad y a la aceptación de sus usuarios (internos y externos).

>> Factibilidad Económica: Esta etapa tiene como propósito evaluar si el proyecto logrará obtener
algún “beneficio”. Para ello será necesario trabajar con números, efectuando una medición de los
recursos físicos y humanos relacionados con cada una de las etapas anteriores (técnica y
operacional), lo que permitirá determinar un costo; y por otra parte deberán considerarse como
representación de los ingresos los resultados y ventajas que puede brindar el proyecto, tales como
la disminución de errores y el mejoramiento de la información. De esta forma, posteriormente, se
analizará si en el corto plazo los costos de operación serán menos importantes que los resultados
obtenidos por el proyecto. Queda claro que si bien se hace necesario trabajar en esta etapa con un
análisis cuantitativo, las conclusiones no dejan de ser subjetivas en lo que respecta al beneficio.
En síntesis, debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la
inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es
necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas.

Año 2020 Página 2


U.N.P.S.J.B. - Facultad de Ciencias Económicas – Sede Comodoro Rivadavia Análisis de
Sistemas

>> Factibilidad Financiera: La cuarta etapa será la encargada de verificar si se podrá concretar la
inversión en términos reales. Para ello deberá necesariamente analizarse detalladamente la
capacidad de pago del ejecutor del proyecto; utilizando distintas herramientas tales como Estado
de Flujo de Efectivo, Flujo de Fondos Proyectados, Ejecuciones Presupuestarias. Cabe aclarar que
el análisis de la capacidad de pago no solo se efectuará sobre los fondos propios sino que también
debe contemplarse los fondos ajenos que podrían dar sustento al desarrollo de proyecto.
Es importante la consideración del concepto "horizonte de planeamiento", definido como el lapso
durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos
(indicándose minuciosamente su comienzo y su finalización).

>> Factibilidad Social: Esta anteúltima etapa, adicionada al estudio de factibilidad en esta cátedra,
se funda en que la mayoría de los proyectos tienen incidencia directa o indirecta sobre “la
sociedad”. Por lo tanto resulta necesario investigar si el proyecto tendrá aceptación en la
comunidad, si será bien recibido, y si tiene perspectivas de perdurar en el tiempo. Una forma de
realizar la evaluación de esta etapa consistiría en efectuar una adecuada comunicación y
descripción del proyecto, para luego desarrollar un análisis de los factores y políticas sociales
gubernamentales relacionadas, y así finalmente obtener conclusiones utilizando herramientas tales
como encuestas y estudios de mercado.

>> Factibilidad Legal: Esta última etapa pone a consideración el aspecto legal . Ello implica saber
que existe en todo país un orden jurídico, marcado por la carta magna de cada estado o norma
jurídica más importante (Constitución Nacional), los tratados internacionales reconocidos por el
órgano legislativo, de cada estado y el resto de las normas inferiores de carácter legislativo (Leyes
Nacionales y Provinciales) o reglamentario (Decretos Nacionales y Provinciales), como así también
toda otra norma que reglamente una actividad (Resoluciones de Entidades Públicas, Autárquicas o
no, reguladores de alguna actividad como así mismo lo normado por los municipios y
comunas).Todo el orden jurídico, con relación a un proyecto, puede prohibir su realización, o
limitarlo, o parcializar la ejecución de ciertas actividades.

► CONCLUSIONES FINALES Primera HERRAMIENTA: "Estudio de Factibilidad"

"Una vez cumplidas las seis etapas podrá recién hacerse una evaluación final del estudio de
factibilidad practicado. Así, para ser considerado FACTIBLE un proyecto, necesariamente tiene
que haber obtenido resultados positivos en todas las etapas que componen el estudio"

"Ante la posibilidad de que el proyecto no resultara factible en este estudio, debe considerarse la
importancia de las causas que impidieron su aprobación, valorando también sobre qué etapa
incidió"

"Finalmente cabe destacar que el orden preestablecido en este apunte, en la explicación de cada
una de las seis etapas integrantes del estudio de factibilidad, es el adecuado en virtud de optimizar
tiempo y dinero. Se hace hincapié al “orden”, en este sentido, porque recordemos que si una de las
etapas no es aceptada o aprobada, entonces la continuidad del estudio no tiene la relevancia que
amerita este estudio"

Año 2020 Página 3


U.N.P.S.J.B. - Facultad de Ciencias Económicas – Sede Comodoro Rivadavia Análisis de
Sistemas

◘ Segunda HERRAMIENTA: “Calendarización de Tareas o Actividades” (Etapa de PLANEACION)”

DIAGRAMA DE GANTT: Es el desarrollo de un diagrama de barras, graficando las Tareas o


Actividades de un Proyecto en función del Tiempo de Duración (sin importar en la unidad que el
mismo se mida).
A efectos de ordenar la metodología de armado del diagrama se estipula graficar las Tareas de
arriba hacia abajo, y el Tiempo de izquierda a derecha.
Este diagrama brinda su mayor utilidad cuando se utiliza para un número limitado de Tareas.
Además podemos decir que su mayor ventaja es su fácil aplicación y por lo tanto la pronta
medición del plazo de duración del proyecto; mientras que su gran desventaja es que no muestra
la vinculación “real” entre las Tareas o Actividades del proyecto.

GRAFICAS DE P.E.R.T.: Es el dibujo de una red mediante la utilización de círculos (Nodos de


Eventos), líneas (Tareas o Actividades) y flechas (Sentido de Vinculación).
El nombre de P.E.R.T. tiene su significado en origen (esta herramienta fue desarrollada para
planificar la construcción de un submarino en EEUU aproximadamente en el año 1958), y puede
ser traducido como Técnicas de Revisión y Evaluación de Programas.
Si bien la aplicación de esta herramienta puede resultar algo dificultosa, la misma puede mostrar la
exacta vinculación entre las Tareas de un proyecto. Asimismo permite determinar el Camino Crítico
de Tareas del proyecto (Secuencia de Tareas que, por su importancia, no podrían retrasarse ya
que esa demora repercutiría directamente sobre el plazo de duración del proyecto).

"Algunas CONSIDERACIONES ESPECIALES sobre Diagramas de PERT":

» Un Nodo es Crítico cuando la Fecha de Inicio y la Fecha de Fin son iguales.


» Condición Necesaria Tarea Crítica (Estar entre dos Nodos Críticos)
» Condición Suficiente Tarea Crítica (Fe. Final – Fe. Inicio – Duración = 0)
» De un Nodo, pueden entrar y/o salir cualquier cantidad de Tareas.
» Por el Nodo de Inicio de Red pueden salir una o más Tareas.
» En el Nodo de Finalización de Red pueden llegar más de una Tarea.
» Una Tarea Ficticia siempre tiene una duración de 0 Unidades de Tiempo.
» Una Tarea Ficticia es una Tarea secundaria de una Principal, que solo existe para la gráfica
y no como una actividad en sí.
» Si una Tarea se repite en la vinculación con otras tareas (Precedencia) siempre siendo
requerida sola, no existe Tarea Ficticia.
» Si una Tarea se repite en la vinculación con otras tareas (Precedencia) una vez sola y otra
siendo requerida conjuntamente con otra, existe una Tarea Ficticia.
» Si una Tarea se repite en la vinculación con otras tareas (Precedencia) dos veces y siempre
siendo requerida conjuntamente con otra, existe más de una Tarea Ficticia.
» Una Tarea Ficticia NUNCA puede comenzar de un Nodo al cual llegan o concluyen más de
una tarea.

► CONCLUSIONES FINALES Segunda HERRAMIENTA: "Ventajas/Desventajas PERT-GANTT"

◙ GANTT es de más fácil aplicación.


◙ GANTT determina con mayor precisión y mayor rapidez el tiempo de duración total del proyecto.
◙ PERT muestra con exactitud las vinculaciones de las tareas.
◙ PERT permite distinguir las tareas críticas y el camino crítico.

Año 2020 Página 4

También podría gustarte